Desktop versionMobile Version

Hommage à Francis Cerdan / Homenaje a Francis Cerdan

 | 
Françoise Cazal

Fray Francisco de Torres: predicador de comedia

Luis González Fernández

Volltext

  • 1 Para la fecha de composición me permito remitir a mi «Cuando el hábito lo hace el monje: dos santos (...)
  • 2 Este tipo de comedia cuenta con numerosos ejemplos donde se repiten situaciones en las que la simpl (...)

1En la época de su Católica Majestad Felipe II vivió y gozó de fama de santo el beato Julián de San Agustín de Alcalá de Henares, uno de esos santos franciscanos de aparente gran simpleza y poca ciencia que, con saber poco, saben más que las personas instruidas con las que se encuentran. Llevando como estandarte la rusticidad o inocencia, sirvieron a menudo de modelos de santidad accesibles para la comunidad cristiana en su conjunto y no sólo para las elites intelectuales o sociales. La fama y vida ejemplar de Julián fueron lo suficientemente edificantes y de interés como para inspirar dos comedias en los albores del siglo diecisiete, El lego de Alcalá de Luis Vélez de Guevara, compuesta probablemente hacia 16201 y El saber por no saber y vida de San Julián de Alcalá de Henares, obra atribuida en tiempos a Lope de Vega. En esta última comedia el título alude precisamente a la aparente simpleza del protagonista2.

  • 3 Ver nota 1 para la edición. La literatura franciscana de finales del siglo xvi y del siglo xvii es (...)
  • 4 No pretendo estudiar aquí las eventuales relaciones entre el teatro aureosecular y la predicación. (...)

2Aunque los aconteciemientos expuestos por sendos dramaturgos difieren, ambas comedias coinciden en algunos datos pertenecientes a la vida de Julián, datos sin duda conocidos de un público casi contemporáneo de los hechos presenciados en escena. Las coincidencias entre las dos obras se reducen a informaciones acerca de los padres de Julián (contados en El lego de manera prolija y de manera sucinta en El saber), al hecho de que el exceso de celo en la penitencia fuera causa de que le despojaran del hábito de San Francisco en varias ocasiones, y a la presencia de un personaje de gran relevancia en la instrucción y rehabilitación de Julián, el predicador fray Francisco de Torres. Las páginas que siguen van destinadas a indagar en la vida del predicador a partir de un texto en prosa de fechas próximas a las que avanzo para la composición de la obra de Vélez, la Corónica y historia de la fundación y progreso de la provincia de Castilla, de la Orden del bienaventurado padre San Francisco (de aquí en adelante Corónica) del padre Pedro de Salazar, que salió de la imprenta en 16123, y a estudiar el papel que desempeña Francisco de Torres en las dos obras dramáticas, estableciendo los nexos pertinentes entre la vida narrada por el cronista y la que cobra forma en el escenario4.

La vida de fray Francisco de Torres según la Corónica de Salazar

  • 5 F. Herrera Salgado, por ejemplo, no recoge el nombre de este predicador en La oratoria sagrada en l (...)
  • 6 Pedro de Villacreces es el promotor de la corriente de los Observantes en Castilla: «Padre de la re (...)

3En el capítulo XII de su extensa Corónica de los progresos, Pedro de Salazar incluye unas brevísimas vitae de algunos frailes franciscanos vinculados al Convento de Alcalá de Henares, convento al que se vinculará también la figura del beato Julián, verdadero protagonista de las obras dramáticas aludidas. Algunos de ellos, como fray Pedro Regalado, han pasado a la historia con cierta fama, otros como fray Francisco de Torres parecen haber caído en el olvido5. Entre los demás franciscanos dignos de aparecer en su crónica, la vida de Francisco de Torres ocupa aproximadamente una página y media de tamaño en folio. Aunque no alcanza la extensión de otras vidas como la de San Diego de Alcalá o el ya citado beato Julián, la vida del padre Torres es notablemente más larga y detallada que la de otros santos varones mencionados en la obra de Salazar, de mayor fama póstuma. A modo de comparación, valgan los siguientes ejemplos: «El beato fray Juan de Atayde, hijo heredero de los condes de Atoygía, en el Reino de Portugal, fue hijo profeso en la Custodia de los Ángeles, siendo desta Provincia de Castilla. Fue varón de tan gran santidad que hizo milagros en vida y muerte » (fol. K6v.); y la relación mínima: «También fueron compañeros del padre fray Pedro de Villacreces y le ayudaron mucho en la reformación de la Observancia el padre fray Pedro de la Regalada, y el padre fray Pedro de Santoyo, que fueron varones ilustres en santidad y virtud » (fol. K7r., énfasis mío)6. Frente a estas brevísimas relaciones Salazar dedica media página a un esbozo de la vida adulta de Francisco y de su labor de predicador, el resto del espacio textual lo ocupan las narraciones de un milagro en el artículo de la muerte y otros post mortem. Cuantitativamente, aun siendo breve, la vida de Francisco de Torres excede a la de muchos franciscanos célebres, elemento que quizá sugiera que al menos en 1612 gozaba de mayor fama que los demás frailes arriba mencionados (aunque véase infra). Lo relatado por Salazar en torno a la vida del predicador es lo siguiente:

En el convento de Alcalá murió el beato fray Francisco de Torres, predicador apostólico y hombre muy religioso y muy observante de su profesión. Fue muy penitente y sufridor de grandísimos trabajos. Nunca comía carne, ni bebía vino; siempre andaba vestido de los más viejos y rotos hábitos que podía haber. Y aunque discurrió por toda España predicando, siempre fue a pie y descalzo. Fue tan celador de la ley evangélica, que por predicar a pastores y gentes que andaban en los campos, caminaba muchas leguas y predicaba muchos sermones. Y como en este género de gente y entre labradores los más ordinarios vicios son jurar y maldecir, el común predicar suyo era que no jurasen y maldijesen y que no bailasen juntos hombres y mujeres. Y lo que más cuidadosamente pedía a todos era la guarda de la castidad. Y para fin de quitar el abuso de jurar y maldecir muchos señores y prelados le llevaron a sus tierras, en que hizo mucho fruto y provecho. Fue hombre de muy gran espíritu y continua oración. No tenía celda, ni cama, dormía en las iglesias, velaba y oraba la mayor parte de la noche. Murió con tanta opinión de santo que todo el pueblo de Alcalá se convocó y concurrió al sobredicho convento y a su entierro y todos le quitaban parte de sus vestiduras, de tal manera que casi le dejaron desnudo, teniendo lo que de su ropa quitaban por reliquias. Murió año de 1580 (fol. K7r.-v.).

  • 7 Esta fórmula es precisamente la que emplea M. T. de Miguel Reboles acerca de la vida de Pedro Regal (...)
  • 8 En lo que atañe a la veracidad de las vidas ejemplares compuestas en el Siglo de Oro resultan muy r (...)

4Nada se dice acerca de sus orígenes y algunos detalles se parecen considerablemente a los de otras breves vidas en la Corónica: los hábitos de otros frailes corren la misma suerte que los de Francisco, en esa fiebre popular para «llevar reliquias » (fol. K8r.). De la similitud en algunos detalles entre esta «vida » y las demás quizá se pueda inferir que el autor conoce la biografía del beato más bien de oídas7 y no a través de fuentes documentales8 y que lo que nos ofrece el autor de la Corónica no es sino un esbozo rápido, si bien más desarrollado que en otros casos. Las demás informaciones acerca de la vida de Francisco de Torres las encontramos, como quizá cabría esperar, dado su protagonismo, en las obras dramáticas arriba mencionadas, en la relación que hace Salazar, mucho más prolija, de la vida del beato Julián de Alcalá. Son dos las ocasiones en las que las vidas de ambos beatos se entrecruzan en la narración del cronista. En la primera ocasión Salazar dice lo siguiente:

Y de allí no pudiendo [Julián] negociar la frailía, se volvió a Santorcaz, donde acudiendo un día el santo padre fray Francisco de Torres, como tenía costumbre de acudir a los pueblos a predicar, y teniendo noticia de la virtud deste beato Julián, le dijo que se fuese con él. El cual lo hizo y estuvo mucho tiempo en su compañía, sirviéndole de tañer con una campanilla por los lugares, juntando la gente para que viniesen a oír los sermones del padre Torres, en cuya compañía el beato Julián aprovechó mucho, en todo género de virtud, pero siempre deseando ser religioso de la Orden de san Francisco, lo cual comunicó y trató con el dicho padre. Y aunque echó de ver que le había de hacer falta, en lo que era traerle oyentes de la palabra divina, entendiendo que la frailía del beato Julián había de ser para mucho servicio de Dios nuestro Señor, negoció, que le diesen el hábito en el sobredicho convento de Nuestra Señora de la Salceda (fol. N5v.).

5Y en la segunda:

Y perseverando tanto en este género de virtud y con grande humildad y la intercesión del padre fray Francisco de Torres y Dios, que principalmente movía los corazones de los que lo habían de hacer, le tornaron a dar el hábito [a Julián] (fol. N6v.).

6Estas son pues las escasas menciones que hace la Corónica a la vida de Francisco de Torres como religioso y predicador. En la tercera cita se destaca sucintamente su papel de intercesor a favor de la reincorporación de Julián, episodio desarrollado por ambos dramaturgos, como tendremos ocasión de ver. La segunda vuelve de nuevo sobre su labor de predicador de aldea aunque más interesante para su biografía resulta lo que se podría considerar a un nivel como abnegación —el dejar que Julián cumpla su deseo de vestir el hábito, perdiendo así el predicador su eficaz ayudante—, y a otro por un espíritu de profecía (quizá se pueda interpretar así el «entendiendo ») que concuerda con la otra faceta que desarrolla Salazar en su «vida » de Francisco de Torres y que explota el dramaturgo de El saber. Casi más espacio dedica el cronista a la descripción de milagros que a los episodios de la vida del padre Torres en sí. Con tono de quien relata un portento dice Salazar:

Aconteció una cosa en que se echó de ver que el sobredicho padre tenía espíritu de profecía. Y fue que enfermó en un pueblo de tierra de Alcalá de la enfermedad que murió y siendo avisado el padre Melchor de Yebra, que era Guardián del sobredicho convento [de Alcalá], se entristeció mucho, porque le dijeron que la enfermedad era mortal y temió que en una aldea, por el ruin recaudo que en ella hubiera, no muriese sin Sacramentos, y esto no lo dijo el sobredicho Guardián a persona ninguna, sólo pensó en ello, y en entrando en casa dijo al Guardián:
— ¿Cómo es hombre de tan poca fe, que pensase que Dios no me había de acudir en la hora de la muerte, habiéndole yo predicado tantos años?
Y el dicho padre fray Melchor de Yebra afirmó que aquello no lo había dicho a persona alguna (fol. K7v.).

7Despertado el gusto por los milagros en el lector con esta breve anécdota, Salazar guarda el milagro más llamativo para el final del relato:

Fama fue en tierra de Talavera, donde él había predicado muchas veces, que después de su muerte, en una posada que era de frailes franciscos, donde el había posado muchas veces, que una mujer colgó una soga de una viga y puso en ella un lazo para ahorcarse, la cual se cayó al suelo, y andándola a buscar hallaron caída en el suelo, casi muerta, con el lazo de la soga al pescuezo y lo demás asido de una viga. Y volviéndola en sí contó su flaqueza y cómo, estándose ya ahogando, llegó el padre fray Francisco de Torres y con un cuchillo había cortado la soga, lo cual pareció ser ansí. Muchas gentes que lo conocieron han acudido siempre a su sepulcro a encomendarse a sus oraciones y siempre se va continuando esto (fol. K7v.-K8r.).

  • 9 Desconozco igualmente en estos momentos cuándo fue beatificado Francisco de Torres.

8La vida ejemplar y estas dos incursiones en el mundo peculiar de lo milagroso acercan a Francisco de Torres al podio de la santidad que, por motivos que desconozco, no alcanzó, corriendo igual suerte que su protegido, Julián9. Si, como queda dicho, Julián es el protagonista indiscutible de las dos comedias, los dramaturgos —cada uno su manera— confieren al Francisco de Torres escénico un claro halo de autoridad que hace de él un personaje secundario sólo en lo que se refiere al tiempo que pasa en el escenario; un personaje secundario, en suma, como puede ser Dios, Cristo, la Virgen María, o un santo —recordemos que Salazar dice que goza de «tanta opinión de santo ». Su mera presencia, que mucho tiene de aparición, cambia el rumbo de la vida de Julián, al igual que ocurre tantas veces en las comedias de santos con las apariciones de los representantes de la divinidad.

Fray Francisco de Torres: personaje de comedias

9Aunque en su vida de Julián Salazar relegue al predicador a unas escasas menciones anecdóticas, apenas desarrolladas, los dos dramaturgos parecen haber reconocido en la figura de Francisco de Torres a un personaje de cierta relevancia escénica ya que en ambas obras su presencia no es nada desdeñable. En El saber, aparece físicamente en la primera jornada, y se alude a él en un par de ocasiones en la segunda, está ausente en la tercera. Vélez de Guevara por su parte, hace intervenir a su personaje con cierta regularidad desde mediados de la primera jornada hasta finales de la segunda.

  • 10 Cito por la edición de M. Menéndez Pelayo, Obras de Lope de Vega, tomo V: comedias de vidas de sant (...)

10En cualquier comedia las informaciones contenidas en la lista de dramatis personae son por lo general de lo más escuetas, y en estas dos piezas la regla se confirma, sin embargo una de las obras contiene un dato significativo. En el Lego de Alcalá encontramos sencillamente «Fr. Francisco de Torres », pero en El saber se lee «Señor Francisco de Torres » (énfasis mío), título que, creo, da a entender de entrada su caracterización como figura de autoridad, aunque las acotaciones en el texto de la comedia lo identifican tan sólo como «Fr. Francisco », al igual que en la obra de Vélez de Guevara. En la acción de El saber la autoridad queda marcada por la relación que mantiene el predicador con Julián, calificándose a sí mismo como «maestro » de este último y actuando en consecuencia. Al encontrar a Julián en pleno rapto extático le amonesta de la siguiente manera: «Despierta, hermano, despierta; / tu maestro soy, Julián / ¿Desta suerte se respetan / los maestros?»10.

11La relación maestro-discípulo encuentra mayor relieve en la obra de Vélez. Lo que presenciamos en El saber reposa en una vida anterior a lo representado en el escenario, en una relación ya existente entre fray Francisco y Julián, que el público sin duda conocía «de oídas », al igual que los dramaturgos, como he sugerido respecto de las informaciones del cronista. En El saber, Francisco de Torres sale acompañado del Guardián del convento de la Salceda: al público atento le quedaría identificarlo a través de la indumentaria (muy parecida a la de su interlocutor) y sobre todo gracias a la alusión al episodio más emblemático de la vida de Julián: el despojo del hábito. Fray Francisco dice al Guardián:

¿Un hombre que yo le di
Padre, a vuestra reverencia,
virtuoso y servicial,
le trató desta manera?
¿El hábito le ha quitado? (p. 198b).

  • 11 Graña Cid describe este convento como «uno de los lugares de preparación de franciscanos más import (...)
  • 12 San Diego gozó de una devoción constante por parte de los monarcas castellanos desde los últimos Tr (...)

12Para un buen conocedor de la historia, la identificación de los personajes se basará entonces en la interpretación de la conversación. El que el Guardián acepte admitir de nuevo a Julián marca una vez más la autoridad del padre Torres11. Otro rasgo más que contribuye a la construcción dramática del personaje como figura de autoridad reside en el hecho de que el autor de El saber otorga al predicador el privilegio de ser uno de los interlocutores del rey Felipe II, cuando el monarca se persona en Alcalá para venerar las reliquias del recién canonizado San Diego (p. 205b)12. El intercambio es muy breve. A la pregunta del monarca: «En fin, ¿aquellos cuadros cultivaba / nuestro santo? », responde «En sus flores divertido, / a su hacedor divino contemplaba » (p. 205b). Francisco de Torres, ofrece aquí un testimonio de quien posee los conocimientos oportunos, especie de testigo ocular del espacio en el que se movía San Diego de Alcalá y, aunque no vivieron en la misma época, el vínculo con el convento de Alcalá los une. A partir de este motivo de fray Francisco como testigo espacial, el dramaturgo construirá un papel bastante más importante para su personaje, que será el testigo ocular de algunos de los portentos que rodean al beato Julián.

  • 13 En cuanto a Julián como sastre, véase mi «Cuando el hábito lo hace el monje: dos santos sastres (Sa (...)
  • 14 Cito por la versión impresa en Laurel de comedias cuarta parte de diferentes autores, Madrid, Impre (...)

13Si, en El saber, el punto de partida de la relación entre fray Francisco y Julián se da por sentado y conocido de antemano, en El lego de Alcalá Vélez de Guevara parece buscar los orígenes de la relación entre los dos franciscanos, lo cual lleva al dramaturgo a emplear un procedimiento dramático más complejo que consiste en la creación de la anticipación. El protagonista Julián no aparece en escena hasta bien empezada la primera jornada pero se alude a él un poco antes de su entrada. Esta primera alusión ya lo vincula a su maestro, el padre Torres. Cuando el sastre para quien trabaja Julián pregunta por él13, la figura del donaire, Capoche, contesta14:

  • 15 A la visita de Santorcaz se alude en la Corónica de Salazar.

Tras fray Francisco de Torres,
apostol predicador
y apostólico de nombre,
anda bebiendo los vientos.
Y de todos los sermones
que en Santorcaz15 hechos tiene,
que es asombro de los hombres,
uno apenas ha perdido. (G2v.b)

14Llegado Julián a la sastrería, el dramaturgo sigue construyendo el vínculo que une a ambos personajes a la vez que deja constancia de la piedad de Julián y la eficacia y fama del trabajo apostólico de Francisco de Torres:

Esto en el sermón de ayer,
nuestro padre fray Francisco
decía, que a un bronce, a un risco
era bastante a mover.
Predicaba esta mañana
allá en la iglesia mayor,
y a tan buen predicador
yo escucho de buena gana.
En esto he estado hasta hora
y, con Dios entretenido,
jamás sermón he perdido (G3r.b)

15Se va construyendo paulatinamente una relación paralela, la de Francisco y Julián y la de Julián con su mundo. De este modo, la admiración de Julián con respecto al padre Torres encuentra un reflejo en la admiración que sienten los sastres por el piadoso Julián. La larga escena de la sastrería, dejando a un lado el aspecto cómico, tiene como objetivo el de dar a conocer la gran religiosidad de Julián y su deseo de vestir el hábito franciscano, y también el de mostrar de manera enternecedora una parte de esa locura que le atribuyen. Tras hilvanar un hábito franciscano, Julián se lo prueba e interpreta una breve conversación con un fraile imaginario en la que se evoca una vez más el nombre del predicador que, de hecho, hará su primera aparición poco después, en el momento en el que a Julián le está riñendo el maestro sastre por no trabajar debidamente. Las referencias al predicador anticipan la inevitable llegada de fray Francisco, en un procedimiento dramático parecido al que emplea Vélez para preparar el terreno para la primera aparición de Julián. Al beato de Alcalá se le describe como piadoso y como persona de comportamientos algo extraños, y así se revelará. Francisco de Torres tiene fama de buen predicador y figura de autoridad moral y su primera aparición en escena no defrauda al público, que además ve como rescata en cierto modo al beato de una situación incómoda.

  • 16 Barba. «El que hace en las comedias el papel del viejo o anciano. Dixose assí porque se pone una ca (...)

16En El saber, no ofrecen las acotaciones ningún elemento pertinente acerca de la apariencia física que ha de tener el predicador, en cambio, el texto de Vélez es mucho más explícito: «Sale fray Francisco de Torres con su hábito y barba blanca y báculo » (acot. G4v.b). En su figura quedan reunidos tres marcadores visuales de la autoridad que parece acompañar al personaje: el hábito, el báculo y, quizá por encima de estos atributos, la barba blanca, que muestra esas canas escénicas dignas de respeto que tantas veces mencionan tantos padres de comedia exasperados. Con los atributos señalados, sería razonable suponer que fray Francisco corresponde al personaje de tipo «barba»16, tanto aquí donde la acotación no deja lugar a dudas como en El saber, donde el personaje representado es el mismo.

  • 17 En El saber, este episodio lo refieren el Demonio y Soberbia de la manera siguiente: «Dice a Julián (...)

17Como queda dicho arriba, el papel que atribuye sobre todo Vélez de Guevara al predicador es semejante al de los personajes divinos que tienen la función de cambiar repentinamente el rumbo de la historia representada. Pasamos en El lego entonces de una relativamente larga escena de sastrería donde Julián parece condenado a coser ropa ajena añorando y deseando una vida de fraile a una liberación de su estado y una nueva dirección que lo llevara a su anhelado estado de religioso, una nueva dirección que se abre con la aparición del predicador, especie de mensajero divino. Con un eco claramente bíblico Francisco de Torres, consciente de que Dios le reserva mejor suerte a Julián, le dice: «Sastrecico sígueme », cosa que hace Julián17. Las páginas que siguen las dedica Vélez a establecer una relación más íntima entre maestro y discípulo: éste último narra su vida desde el exilio de su padre francés hasta la ocasión en la que se vio expulsado del convento por su excesiva y extraña penitencia. Tras escuchar su historia, Francisco de Torres propone que Julián lo acompañe por los pueblos para llamar a los feligreses en palabras muy parecidas a las que usa Salazar en su Corónica de los progresos. Dice el fray Francisco de Vélez:

Tomad esta campanilla ahora,
y, con celo ardiente,
ayudadme a juntar gente
por las calles de la villa.
Que luego acudirán al son,
que porque hoy es mi partida,
quiero hacer por despedida
de Santorcaz un sermón.
Y que predico avisad
en la plaza. (G6r.a)

  • 18 En la página http://www.franciscanos.org/santoral/julianagustin.htm se da el nombre del padre como (...)

18El episodio es casi idéntico a lo narrado por Salazar, pero antes de que esta observación nos lleve a inferir que Vélez se inspiró en la crónica para escribir su obra, cabe señalar el hecho —si se me permite la pequeña digresión— de que en lo que se refiere a la biografía de Julián existen diferencias notables. La crónica no revela el nombre del padre (Andrea Martínez en El lego), aunque sí da como lugar de origen Toulouse, dato ausente en la narración del Julián escénico. Salazar, Vélez y el autor de El saber coinciden en que el lugar al que llega el padre es Medinaceli pero no en las razones que lo impulsaron a abandonar su patria. El saber no se pronuncia al respecto, Salazar habla de persecución religiosa debido al clima de herejías que vivía el reino vecino (en tiempos de las guerras de religión), y Vélez, quizá por ignorancia, quizá por darle el gusto al vulgo, ofrece la siguiente razón: «un hermano menor quiso / darle la muerte a mi padre, / por la cudicia vencido » (G5r.a). El nombre de la madre en El lego es Juana Gutiérrez (G5r.b), mientras que Salazar es mucho menos preciso: «del apellido que dicen de los Valaños, cuyo sitio es en un pueblo que se llama Aquaviva » (fol. N4v.a). En El saber se dice que es hijo de «una castellana honesta » (p. 208a)18. A pesar de que existan coincidencias notables (y sin excluir por supuesto el que hayan empleado fuentes escritas), las diferencias dan a entender, tomando en cuenta la proximidad temporal entre la muerte de Francisco de Torres y la elaboración de las comedias, que Vélez y el autor de El saber construyeron sus dramas a partir de lo sabido o de lo oído y no de lo leído en esta crónica. Quizá una comparación más detallada entre la Corónica y las obras arroje más luz sobre esta cuestión.

19Volviendo a la relación entre los dos franciscanos, la colaboración entre discípulo y maestro es el paso previo a la reincorporación de Julián a la vida conventual tras un primer periodo de aprendizaje con el predicador. En la Corónica se describe la separación como materialmente negativa para Francisco de Torres, ya que pierde a un ayudante útil, Vélez de Guevara por su parte insiste sobremanera en la importancia del predicador en la instrucción de Julián, cuyos excesos de penitencia logrará templar. Sin embargo, Julián será de nuevo expulsado del convento y el cielo tendrá que poner remedio una vez más mediante la intercesión de fray Francisco, que recibirá instrucciones acerca de su misión directamente de una voz extraescénica, identificada por el predicador como perteneciente a Dios:

Voz

Francisco.

Francisco

¡Qué voz tan peregrina!

Voz

Vuelve atrás el camino comenzado

y parte a la Salceda, que a tu amigo

el hábito que tuvo le han quitado,

y házsele dar, porque ha de ser contigo

un gran soldado en la dichosa empresa

que ha tanto que conquistas.

Francisco

No prosigo

el camino de Alcalá, pues es expresa

voluntad vuestra, dueño soberano. (H3r.)

20Tras nuevas andanzas en las que el dramaturgo, como lo hiciera el cronista, escenifica la dureza de la vida del predicador ambulante «salen fray Francisco y Julián con hábitos los dos y unas alforjas, báculo y un poco de harina, como que van nevados » (acot. H7v.), a la vez que el favor del cielo del que goza —cansados y hambrientos encuentran milagrosamente una casita con una frugal comida—, Julián será nueva y definitivamente admitido a la vida conventual.

  • 19 No resisten los autores a la tentación de jugar con la dilogía que encierra el nombre del predicado (...)
  • 20 En El lego, Julián es quien observa a Francisco de Torres «En extasi arrebatado / de la mental orac (...)

21Francisco de Torres, protector19 de Julián y especie de llave maestra divina que abre las puertas del convento, es uno de esos testigos presenciales de portentos tan apreciados precisamente por los cronistas de vidas de santos. En El saber, no sólo es testigo el predicador de la ya mencionada elevación extática20, sino también de otro acontecimiento no menos extraño que demuestra la fuerza de la fe de Julián, tras asisitir éste al traslado del cuerpo de San Diego:

Julián

De la caja le sacaron,

y en la nueva le pusieron;

padre, estos ojos le vieron

y tiernamente lloraron.

Mas a fe que recogí

los clavos y barras luego,

y a devoción de San Diego

los junté y los retorcí

y he hecho aqueste rosario.

Francisco

¿Qué dice? ¿Del hierro ha hecho

rosario que es de provecho?

Julián

Con todo lo necesario

Hele aquí.

Francisco

Pues ¿con qué fuego?

Julián

Con los dedos le labré.

Francisco

¿Con los dedos?

Julián

Pues ¿No ve

que es del arca de San Diego?

Francisco

¿Hierro con los dedos labra?

Julián

Pues siendo para rezar

el hierro ¿ha de replicar

ni tan sólo una palabra?

[…]

Pero para hablar con Dios

aunque un niño se lo mande,

hará que el hierro se ablande. (p. 202b)

22Las preguntas que Francisco dirige al beato, más que incredulidad, denotan admiración ante lo inusitado o milagroso de lo presenciado. Si en una escena anterior Francisco de Torres era consciente de que la extrañeza de Julián respondía a un designio divino ( «Puede ser que lo parezca [loco] / a los ojos de los hombres / y a los de Dios no lo sea », p. 199), su intuición se ve confirmada en la escena del rosario en la que llega a la conclusión que los poderes de Julián responden a un «favor nunca visto ». Este don de fray Julián de doblar el hierro con la fuerza de la fe viene recogido en la Historia del Monte Celia de Pedro González de Mendoza que afirma: «Porque dicen que ninguna mano, buril, ni pluma pudiera imprimir y esculpir en plomo, ni en metal como la de San Julián, pues se le ablandaba el hierro en forma que grababa en él lo que quería » (fol. 317). En cuanto al rosario confeccionado por el beato, añade: «veinte libras de silicio de hierro y ocho pesaba el Rosario hecho de los clavos del arca de San Diego » (fol. 317). A pesar de que en nuestra comedia Francisco de Torres es el testigo ocular de tan singular milagro, González de Mendoza no menciona la presencia del predicador ni en este punto de su relato de la vida de Julián ni cuando evoca el hecho de que le retirasen el hábito (fol. 319- 320); Francisco de Torres no encuentra lugar en la narración del arzobispo.

23En ambas comedias fray Francisco es el instrumento escogido por Dios para lograr que al excéntrico monstruo de la penitencia, Julián, le admitan en la comunidad conventual y le vistan el hábito franciscano. Siendo este asunto uno de los de mayor preocupación para el protagonista, cuando se resuelve el problema de su admisión al convento, la figura del padre Torres pierde en importancia dramática. La prolongación, o reincidencia, de la presencia del predicador en cada comedia estará pues determinada mayormente por el momento de aceptación de Julián por los franciscanos que le han expulsado. En El saber, esta cuestión se resuelve con cierta celeridad de modo que la relación que podemos observar entre Francisco y Julián es la del padre espiritual que aconseja a su protegido para que no dé lugar a una nueva expulsión, tras haber dejado claro en una larga conversación con el Guardián que los excesos de Julián quizá sobrepasen el entendimiento humano pero no el de Dios. En El lego, la dramatización de dos rehabilitaciones prolonga el papel del predicador puesto que su presencia resulta necesaria para que Julián sea aceptado en ambas ocasiones. Los dos Francisco de Torres se eclipsan físicamente una vez que han cumplido con la misión de conseguir la rehabilitación de Julián.

24Queda aún otro punto importante en la biografía del predicador, el último que quisiera desarrollar, y es el que concierne el poder de profecía de Francisco de Torres. Como refiere la Corónica, uno de los milagros que se atribuyen al predicador tiene lugar cuando está en el artículo de la muerte y logra misteriosamente adivinar el pensamiento del fraile que le asiste en el tránsito. Ambas comedias reflejan esta clarividencia milagrosa del predicador, aunque no se refieren a la anécdota que narra Salazar, sino a otros portentos en vida. La conversación inicial de Francisco con el Guardián en El saber contiene varias alusiones al valor que tiene Julián para Dios aunque sobrepase el entendimiento humano, en particular en lo que se refiere a la sabiduría. Julián confirmará con los hechos las palabras del predicador que anuncian: «Bien sabe que a los pequeños / Dios sus secretos revela » (p. 199a). En El lego, este don de profecía se incluye en la primera caracterización que hace Vélez de Francisco de Torres en la sastrería. Al alejarse Julián con el predicador, el maestro sastre exclama:

a fray Francisco siguió,
sin duda le llama el cielo.
Que deste fraile se dice
que tiene virtud secreta
y espíritu de profeta. (G5r.a)

25La escena posterior en la que recibe un mensaje divino lo confirma como interlocutor de Dios, capaz de conocer sucesos lejanos en el tiempo o en el espacio.

Conclusión

  • 21 Graña Cid, «Religiosos in via. Franciscanos y caminos en Castilla la Nueva (1215-1550)».

26Según hemos podido constatar en la Corónica de Salazar, Francisco era un predicador itinerante, caminando descalzo, pasando de pueblo a pueblo con sus sermones y labor evangelizadora. Sobre estos «frailes caminantes » o «in via » dice María del Mar Graña Cid lo siguiente21:

Frailes apegados a la Observancia eran famosos por el rigor de sus costumbres. Fray Alonso de Borox siempre iba a pie «en visitas en qualquiera otros viajes que hiziese ». Lo mismo hacían fray Alonso de Estudilla o el beato fray Francisco de Torres; este último «caminaba muchas leguas » para predicar a la gente del campo, sobre todo por la tierra de Talavera, aunque vivía en el convento de Alcalá.

  • 22 T. Jiménez Priego, p. 94-96.
  • 23 F. Cerdan en el Prefacio a F. Henares Díaz, Fray Diego de Arce. La Oratoria Sacra en el Siglo de Or (...)

27La vida del predicador sobre las tablas está construida sobre el modelo de la persona real que representa, de modo que encontramos a un personaje en perpetuo movimiento —caminante— que aparece, sobre todo en la obra de Vélez, unas veces cuando menos se le espera, otras después de un cuidadoso proceso de anticipación, para luego desaparecer como el viento. Llega en el momento oportuno para rescatar a Julián y para, mediante la instrucción personal y la intercesión ante los conventos, cumplir con lo mandado por Dios en cuanto a la vida que ha de llevar Julián. En ambas comedias, fray Francisco de Torres, con su humilde hábito, es una figura conocida y respetada, en grado sumo por el protagonista, pero también por el resto de la sociedad representada, ya sean sastres, campesinos o frailes. Es una figura relevante de la biografía de Julián de Alcalá si nos ceñimos a su papel en las dos comedias y en lo que de él se cuenta, de manera más sucinta, en la Corónica de Salazar. Resulta difícil de explicar la ausencia en la casi contemporánea (1616) escueta biografía de Julián de Pedro González de Mendoza, aunque dada la facilidad para la digresión del autor y la vasta acumulación de ejemplos que acompañan el relato, cabe la posibilidad de un descuido u olvido en lo referente al padre Torres. Más cierta es quizá la fama de la cual debió gozar el predicador para los espectadores de las dos comedias estudiadas aquí, que la extensa presencia escénica en El lego parece confirmar al igual que el papel más reducido pero no menos importante de El saber —que reposa sin lugar a dudas en un conocimiento previo de la historia y de las personas principales que la vivieron. Poco o nada ha de decir el autor acerca de la familia real y otros nobles mencionados, poco o nada ha de explicar acerca del personaje del padre Torres porque, aunque había muerto en 1580, su importancia en la leyenda del beato Julián era de mayor actualidad, muerto éste poco tiempo antes de la composición de las obras. La fama póstuma de fray Francisco de Torres no se puede comparar con la de hijos más famosos del entorno franciscano de Alcalá de Henares, pero fue de suficiente alcance, precisamente en ese entorno, para inspirar no sólo su inclusión en las dos comedias, en la crónica de Salazar y si hemos de juzgar por la portada, en la Historia del Glorioso San Diego de Alcalá de 1663, sino ya bien entrado el siglo xviii, en una serie de cuadros de Juan García de Miranda22. El profesor Francis Cerdan escribió no hace mucho lo siguiente: «fue un predicador ejemplar, famoso en su tiempo, pero que, caso extraño, ha quedado poco conocido y casi no estudiado hasta ahora»23. Dicha apreciación se refiere a fray Diego de Arce, recientemente rescatado del olvido por Francisco Henares Díaz, pero bien podrían referirse sus palabras, salvando lo último —pues queda por hacer—, a ese «buen predicador » que sin duda fue fray Francisco de Torres.

Anmerkungen

1 Para la fecha de composición me permito remitir a mi «Cuando el hábito lo hace el monje: dos santos sastres (El lego de Alcalá de Luis Vélez de Guevara y Santo y sastre de Tirso de Molina)», en Pratiques hagiographiques II, A. Arizaleta et al. (eds.), Toulouse, Méridiennes, 2007. En cuanto a la fecha de El saber, S. G. Morley y C. Bruerton no logran determinarla con precisión y concluyen que «En su forma actual, por lo menos, la comedia no parece de Lope», Cronología de las comedias de Lope de Vega, trad. de M. R. Cartes, Madrid, Gredos, 1968, 1ª ed. 1940, p. 551. José F. Montesinos da una fecha de «hacia 1602» (citado en Morley y Bruerton, p. 551), basándose en una referencia en el texto a «las hazañas del conde de Alcaudete en Orán». La comedia alude igualmente a la muerte de Felipe II, con lo cual ha de ser posterior a 1598, y seguramente a 1606, fecha de la muerte de Julián, según Pedro de Salazar, en su Corónica y historia de la fundación y progreso de la provincia de Castilla, de la Orden del bienaventurado padre San Francisco, Madrid, Imprenta Real, 1612: «Después de muerto, que fue sábado, a ocho de abril de mil y seiscientos y seis», fol. N8r. Modernizo la ortografía, la puntuación, las abreviaciones y suplo las tildes, para esta obra y las demás impresas en el siglo xvii. Para una biografía del beato Julián, ver G. Ferrini y J. G. Ramírez, Santos franciscanos para cada día, Cesena, Edizioni Porziuncola, 2001 (1ª ed. Un santo al giorno, Cesena, Edizioni Francescane, 2000), p. 108-109. La Historia del Monte Celia de Nuestra Señora de la Salceda, Granada, Juan Muñoz, 1616, de fray Pedro González de Mendoza, Arzobispo de Granada, coincide en la fecha de defunción y otros detalles. En cuanto al nacimiento dice: «nació el santo fray Julián el año de mil y quinientos y cincuenta» (fol. 318), año de nacimiento que se encuentra igualmente en la Corónica de Salazar.

2 Este tipo de comedia cuenta con numerosos ejemplos donde se repiten situaciones en las que la simpleza del personaje (distinto en cada caso) se pone de relieve. Las locuras cometidas por estos simples los convierten en marginales de la sociedad, seres incomprendidos que se dedican a menudo a vaguear, lo cual, en cuanto a la construcción dramática de las piezas, da lugar a la multiplicación de anécdotas piadosas o cómicas según el contexto. Dos piezas que destacan son El rústico del cielo y El Serafín humano, ambas de Lope, la primera trata del hermano Francisco, carmelita, la segunda del santo fundador de los franciscanos. Para un estudio de algunos episodios de locuras en El serafín humano, al igual que unos sugerentes comentarios de obras en el que se representa el ámbito franciscano ver J. L. Sirera, en Pratiques hagiographiques II, A. Arizaleta et al (eds.), Toulouse, Méridiennes, 2007, p. 279-295.

3 Ver nota 1 para la edición. La literatura franciscana de finales del siglo xvi y del siglo xvii es inmensa, con numerosas crónicas, historias y vidas de santos u hombres ilustres pertenecientes a la orden. Ver al respecto Mª C. García de la Herrán Muñoz, «Fuentes y bibliografía: la biblioteca de Archivo Iberoamericano», Cuadernos de Historia Moderna, 1997, 18, p. 171-187. Una buena selección de obras se encuentra en el documentado trabajo de T. Jiménez Priego, «Conjuntos pictóricos de Juan García de Miranda en el convento de San Diego, en Alcalá de Henares (1725-1732)», Archivo Ibero-americano, 1998, 58, p. 83-125. Una de las obras mencionadas por la estudiosa (p. 102), la Historia del Glorioso San Diego de San Nicolas. Fundación y frutos de santidad de su Convento de Santa María de Jesús de Alcalá (Madrid, Mateo Fernández, 1663), escrita por el padre Antonio Rojo, guardián del convento, y por lo tanto seguramente buen conocedor de las vidas de los frailes allí sepultados, contiene al parecer datos acerca de la vida de Francisco de Torres. Hasta la fecha no he podido consultar este rarísimo texto en cuya portada aparece un medallón con una representación del busto de fray Francisco. Se reproduce esta portada en Jiménez Priego, p. 102. Agradezco a Teresa Jiménez su ayuda en seguir la pista de la obra de Rojo —y por algunas aclaraciones acerca de varios cuadros de García de Miranda. Mi agradecimiento se extiende a los padres franciscanos Cayetano Sánchez e Hipólito Barriguín por sus consejos acerca de la localización del texto del padre Rojo. La referida Historia del Monte Celia, de González de Mendoza, contiene vidas de San Diego y del beato Julián sin que en la de éste último, por cierto llena de digresiones (ocupa los fols. 316-328), se haga alusión alguna al padre Torres. Acabo de descubrir que Tirso de Molina en La santa Juana, segunda parte, menciona tanto a Julián de Alcalá como a Francisco de Torres. En un discurso profético, un ángel revela a Juan lo siguiente: «El santo fray Julïán / de tu Orden (que en herencia / en Alcalá, de Francisco / será ejemplo de inociencia), / y fray Francisco de Torres, / de quien este reino espera / milagros y maravillas / que sus vidas engrandezcan […]», en E. Cotarelo y Mori ed., Comedias de Tirso de Molina, tomo II, Madrid, Bailly-Bailliere, 1907, p. 290b.

4 No pretendo estudiar aquí las eventuales relaciones entre el teatro aureosecular y la predicación. Estas han sido objeto de al menos dos estudios que se han centrado mayormente en lo que las prácticas teatrales han podido ofrecer a los predicadores. Ver al respecto E. Roca Barea, «Teatro y predicación: la predicación como espectáculo en el Bajo Medioevo y el Renacimiento», en J. Berbel et al. (eds.), En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las Jornadas XII-XIII celebradas en Almería, Almería, Instituto de Estudios Almerienses-Diputación de Almería, 1996, p. 235-244 y F. J. Sánchez Martínez, «El predicador como representante a lo divino: un aspecto de la teatralización del púlpito en el barroco», en M. C. García de Enterría y A. Cordón Mesa (eds.), Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de AISO, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1998, p. 1455-1462. Tampoco cabe en este estudio el entrar en el fecundo campo de la oratoria sagrada, campo tan admirablemente tratado por Francis Cerdan. Remito a su «Actualidad de los estudios sobre oratoria sagrada del Siglo de Oro (1985-2002)», artículo bibliográfico donde se recogen los principales trabajos de este investigador y de los especialistas más destacados, sirve igualmente de introducción al volumen La oratoria sagrada en el Siglo de Oro, F. Cerdan (ed.), Criticón, 2002, 84-85; el artículo se encuentra en las páginas 9-42. Es digna de señalar la recentísima publicación de la tesis de F.Negredo del Cerro (citada en Cerdan 2002, p. 39), bajo el título Los predicadores de Felipe IV: Corte, intrigas y religión en la España del Siglo de Oro, Madrid, Actas, 2006.

5 F. Herrera Salgado, por ejemplo, no recoge el nombre de este predicador en La oratoria sagrada en los siglos xvi y xvii, II: predicadores dominicos y franciscanos, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1998. Tampoco encuentra lugar en la lista de predicadores de la misma época que avanza F. Cerdan en «Sermones, sermonarios y predicadores citados por Gracián en la ‘Agudeza’: apuntes bibliográficos y algunas consideraciones», en Varia bibliographica: Homenaje a José Simón Díaz, Kassel, Reichenberger, 1988, p. 175-182.

6 Pedro de Villacreces es el promotor de la corriente de los Observantes en Castilla: «Padre de la reforma franciscana en España» lo llaman B. Llorca y R. García Villoslada, en Historia de Iglesia Católica. III: Edad Nueva. La Iglesia en la época del Renacimiento y de la reforma católica, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1967, p. 542. Al Pedro de la Regalada de la crónica se le conoce mejor como fray Pedro Regalado, llamado también de Costanilla, padre franciscano que vivió en el siglo xv y cuya vida se relata de manera prolija en Las excelencias de la ciudad de Valladolid (1627) del padre Antonio Daza. Agustín Moreto escribió al menos parte de una Comedia de San Pedro Regalado entre 1663 y 1669, según M. T. de Miguel Reboles, editora de la misma, Madrid, Asociación Universitaria Medievalense, 2004, p. 18. Por otra parte, y aunque nos aleja de nuestro propósito, encontramos en la Corónica una sugerente mención a un fray Francisco de Yepes (fol. K6v.), homónimo del hermano de San Juan de la Cruz. El padre que nos describe Salazar muere en Toledo en 1558, el hermano carmelita del célebre santo en 1607 en Medina del Campo, con lo cual podemos descartar que se trate del mismo. Fray José de Velasco escribió, en fechas muy próximas a las de la publicación de la obra de Salazar, una Vida, virtudes y muerte del venerable varón Francisco de Yepes (Medina del Campo, 1615), en la que se incluye una temprana hagiografía de su hermano, Juan. Ver edición de A. Díaz Medina, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1992.

7 Esta fórmula es precisamente la que emplea M. T. de Miguel Reboles acerca de la vida de Pedro Regalado tal y como la podía conocer el vulgo.

8 En lo que atañe a la veracidad de las vidas ejemplares compuestas en el Siglo de Oro resultan muy reveladoras las siguientes palabras del padre José de Velasco en su Vida de Francisco de Yepes, ed. A. Díaz Medina, p. 456-457: «Ofrécese otra duda a la qual es fuerça responder, y es que, supuesto que merece este sieruo de Dios que se dé fe a sus cosas, por sus muchas virtudes y santidad […] Si se ha de dar crédito al autor que escriue su vida, pues puede engañarse, y supuesto que las cosas que se tratan en ella son de tanto peso y de materia tan graue, y que piden testimonio verdadero y cierto, y que si en esto ay falta es poner toda la historia en duda y que no se dé crédito a lo que en ella se trata. Más se sabe que, para canonizar algún santo, en las informaciones que se hazen, no sólo las cosas que de él dexo escritas, sino que por los escritos y testimonios de sus Cronistas y confessores son recibidas, y se les da mucha fe. Y assi es fuerça (supuesto esto) que el autor sea fiel y de confiança. Para satisfación y respuesta desta duda pondré aquí algunos Secretarios que escriuieron sus cosas con mucha fidelidad y verdad. Los quales, de su mesma boca oyeron todo lo que del escriuieron […] Y si no fuera por su buena diligencia se quedaran sus cosas en tinieblas de perpetuo olvido».

9 Desconozco igualmente en estos momentos cuándo fue beatificado Francisco de Torres.

10 Cito por la edición de M. Menéndez Pelayo, Obras de Lope de Vega, tomo V: comedias de vidas de santos y leyendas piadosas (conclusión); comedias pastoriles, Madrid, Rivadeneyra, 1895, p. 195-233, p. 199b.

11 Graña Cid describe este convento como «uno de los lugares de preparación de franciscanos más importantes de la Provincia de Castilla», lo cual acaso explique la reticencia de los frailes a aceptar al aparentemente simple Julián. «Religiosos in via. Franciscanos y caminos en Castilla la Nueva (1215-1550)», Actas del I Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Guadalajara, AACHE, 1993, t. II, p. 127-148. No habiendo podido consultar un ejemplar del libro, cito por la versión del artículo que aparece en la siguiente dirección de la red: http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/libros/camineria/c1/0152.htm.

12 San Diego gozó de una devoción constante por parte de los monarcas castellanos desde los últimos Trastámaras —Enrique IV fue sanado de una dolencia por el santo taumaturgo— hasta Carlos III, según prueban los numerosos favores y ayudas económicas que recibió el convento de Santa María de Jesús, llamado también de San Diego. Ver al respecto T. Jiménez Priego, p. 84-89; el milagro relativo a Enrique IV en la página 86.

13 En cuanto a Julián como sastre, véase mi «Cuando el hábito lo hace el monje: dos santos sastres (Santo y sastre de Tirso de Molina y El lego de Alcalá de Luis Vélez de Guevara)».

14 Cito por la versión impresa en Laurel de comedias cuarta parte de diferentes autores, Madrid, Imprenta Real, fols. G2r.-I8r., modernizo la puntuación y la ortografía y resuelvo abreviaturas. En el último verso citado el texto se lee «uno apenas he perdido». Puesto que podemos dudar del grado de devoción del gracioso, creo más plausible la lectura que propongo.

15 A la visita de Santorcaz se alude en la Corónica de Salazar.

16 Barba. «El que hace en las comedias el papel del viejo o anciano. Dixose assí porque se pone una cabellera cana y barbas postizas, para representar con propiedad el papel», Diccionario de Autoridades, ed. facsímil, Madrid, Gredos, 1990. Describiendo a un ermitaño, maestro de San Diego, T. Jiménez Priego dice: «Su rostro aparece barbado como símbolo de su saber ancestral que le permite iluminar al neófito, y subraya su autoridad y poder patriarcal», art. cit., p. 104-105 (énfasis mío).

17 En El saber, este episodio lo refieren el Demonio y Soberbia de la manera siguiente: «Dice a Julián que le siga / como si otro Cristo fuera» (p. 208a). Las palabras pueden hacer eco a las que se encuentran en Mateo (4, 19): «Venite post me et faciam vos fieri piscatores hominum», Mateo (19, 21, con otra versión en Lucas 18, 22) «Si vis perfecte esse, vade, vende quae habes, et da pauperibus, et habebis thesaurum in caelo: et veni sequere me», o en Lucas (9, 59) «Ait autem ad alterum: sequere me». Cito por la Biblia sacra iuxta vulgatam clementinam, A. Colunga y L.Turrado (eds.), Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1985, 8ª ed.

18 En la página http://www.franciscanos.org/santoral/julianagustin.htm se da el nombre del padre como Andrés Martinet y el de la madre como Catalina Gutiérrez.

19 No resisten los autores a la tentación de jugar con la dilogía que encierra el nombre del predicador. En El saber, el demonio observa amargamente: «Ya estaba puesto a oficial / cuando un padre Torres llega, / que tiene Torres Francisco / que piden al cielo almenas» (p. 208a). La pareja infernal de Vélez lo expresa de la siguiente manera: «Luzbel. Otro soldado en su defensa viene: / fray Francisco de Torres pisa el valle, / que de favorecerle intención tiene. / ¿Qué hemos de hacer, Soberbia? Soberbia. ¿Qué? Déjale, / porque con estas torres, se previene / a nueva guerra» (H6r.).

20 En El lego, Julián es quien observa a Francisco de Torres «En extasi arrebatado / de la mental oración» (H8r.a).

21 Graña Cid, «Religiosos in via. Franciscanos y caminos en Castilla la Nueva (1215-1550)».

22 T. Jiménez Priego, p. 94-96.

23 F. Cerdan en el Prefacio a F. Henares Díaz, Fray Diego de Arce. La Oratoria Sacra en el Siglo de Oro, Murcia, Publicaciones Instituto Teológico Franciscano-Espigas, 2001, p. ii.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search