Version classiqueVersion mobile

Le plaisir des formes / El placer de las formas en la literatura medieval y del Siglo de Oro

 | 
Mónica Güell
, 
Marie-Françoise Déodat-Kessedjian

Preámbulo

Texte intégral

1El presente volumen ofrece el fruto de dos encuentros científicos llevados a cabo por el grupo LEMSO (equipo 7 de FRAMESPA – UMR 5136 del CNRS –, en su taller « El origen ») que tuvieron lugar en la Universidad de Toulouse II-Le Mirail. La primera jornada de estudio, con carácter internacional, reunió, el 23 de octubre del 2006, a los investigadores del equipo y a investigadores españoles, de las Universidades de Córdoba y de Madrid, sobre El placer de las formas en la literatura española: siglos xv-xvii. La segunda, celebrada el 22 de octubre del 2007, que amplió su campo de estudio a la Edad Media, agrupó a investigadores de las universidades de Toulouse-Le Mirail, Pau, Poitiers, Caen y Paris III-Sorbonne nouvelle. Tuvimos el placer de acoger a nuestros estudiantes de Master y de doctorado, que asistieron por primera vez a una jornada de estudio en algunos de los casos. Osemos esperar que esta experiencia pueda suscitar en ellos las primicias de una vocación de investigadores. La gavilla de los diecisiete estudios del volumen presenta el fruto de ambas manifestaciones ricas en enseñanzas.

2En el origen de las prácticas textuales o paratexuales, ¿será necesario recordar el lugar, la importancia y la significación de las formas que presiden al nacimiento del texto, de la recopilación o del libro? Las formas en el campo literario, en la poesía, en el teatro, en la novela, y en la novela corta o en obras híbridas que rompen con los moldes tradicionales, resistiéndose a cualquier clasificación como testimonia hoy en día la apelación de multinovela en una obra reciente de Jacques Roubaud (2006) son, por esencia, móviles, como los móviles de Calder o como la forma de las nubes, tan variadas y complejas.

3No siempre la crítica literaria ha prestado la debida atención a las formas literarias ni ha analizado los textos a partir de criterios formales: tal vez los excesos de una jerigonza formalista, o una lengua un tanto acartonada, hayan contribuido a depreciar los estudios formales. Poco importa. Procurando un innegable placer estético, las formas poéticas, los metros, las rimas, apasionaban a los poetas y a los preceptistas del Renacimiento y de los Siglos de Oro como apasionaban a sus lectores contemporáneos, ávidos de experimentaciones nuevas; siguen apasionando a algunos lectores del siglo xxi, aunque los cánones estéticos de la poesía o del teatro de hoy ya no sean las mismos.

4Siguiendo el protocolo de investigación de ambas manifestaciones, los artículos han sido agrupados alrededor de dos polos que reflejan las distintas sensibilidades de los investigadores del grupo como la variedad de sus áreas de investigación: « El placer de las formas en poesía » y « El placer de las formas: métrica y teatro ». Todas pretenden mostrar la riqueza de ese campo, cualquiera que sea la perspectiva elegida, sincrónica o diacrónica, a distinta escala, la de una forma, la de un texto o de un conjunto arquitectónico más amplio.

5En la primera parte y para la primera rúbrica, se han cuestionado los poemas alfabéticos de los seis Abecedarios de Francisco de Osuna, las canciones a la italiana (canzone) o “provenzales” de Gaspar Gil Polo y las de Góngora, más tardías, la sextina del mismo Gaspar Gil Polo, o la modalidad propia del cierre que constituye el envío (commiato) en la canción. Pero los investigadores se centraron también en esas unidades más pequeñas que son las rimas, en el origen mismo de las formas y del poema. Se ha estudiado su presencia en la poesía lírica medieval, con la rica tradición de las rims capfinits, en una perspectiva diacrónica que abarca los siglos xiii, xiv y xv; pero también alguna rimas y palabras rima en Góngora. A la escala de un poema, el análisis del prólogo en verso del Forum Conche (siglo xii) ha revelado que constituía un admirable hápax en los fueros. En la tercera rúbrica, los estudios se centraron en conjuntos literarios más amplios, el Cancionero de 1496 de Juan del Encina, la obra lírica del Príncipe de Esquilache o de José Pérez de Montoro, de una gran variedad formal. En una perspectiva diacrónica que abarca el período entre 1580-1616, se ha mostrado también la simbiosis entre el delectare y la polimetría en distintas recopilaciones poéticas.

6Los estudios de la segunda parte estriban en las ricas y complejas relaciones entre la poesía y el teatro, eje muy fecundo pues aúna especificidades de la poesía con las del teatro. Desde perspectivas metodológicas diversas, las investigaciones que se están llevando a cabo en Argentina y en Italia sobre el corpus dramático de Lope de Vega testimonian de la fecundidad del eje. Gracias a un examen pormenorizado de la polimetría o de las rimas en ciertas obras dramáticas, se muestra aquí, magistralmente, los mecanismos que deleitaban al espectador –y al lector, espectador virtualcuando veían y escuchaban las obras del Renacimiento o del Barroco. De ese modo las observaciones sobre la producción teatral de Juan del Encina, íntimamente vinculadas con el estudio del Cancionero de 1496, son una primera muestra de la suma permeabilidad de ambos campos –poético y teatral. En esta perspectiva también, se han estudiado los procedimientos dramáticos y la métrica en La farsa de Bras Gil y Beringuella de Lucas Fernández; el uso de rimas poco frecuentes, las esdrújulas, en el teatro del Fénix de los Ingenios; las diferentes formas que pueden adoptar las cartas y papeles en las comedias de Tirso de Molina; las formas cantadas en el auto sacramental de Calderón El cordero de Isaías (1681), evidenciando las líneas de fuerza de la obra. Finalmente, last but not least, las variaciones métricas y los sutiles juegos de la polimetría en El ejemplo de casadas y prueba de la paciencia del Fénix ahondan en el innegable placer estético producido por esas armoniosas mezclas formales.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search