Pictavia Aurea
| ,Varia
La biografía de Sebastián de Covarrubias en el siglo xx y nuevos documentos de archivo
Note de l’auteur
El siguiente trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación «Bibliotecas Digitales Siglo de Oro III», dirigido por Sagrario López Poza, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con código FFI2009-08113 (subprograma FILO).
Texte intégral
1Con motivo de la redacción de mi tesis doctoral Edición filológica y estudio de «Emblemas morales» de Sebastián de Covarrubias (1610), me he acercado a la historia de la biografía de su autor. En el presente trabajo veremos qué investigadores resultan imprescindibles para la comprensión de la vida de Covarrubias, qué documentación han manejado en sus investigacio1nes y, en definitiva, cómo se fue avanzando en el estudio biográfico de este autor a lo largo del siglo xx. Asimismo, les haré notar la falta de algunos documentos que hubiesen sido de vital importancia para la elaboración de mi tesis doctoral. En su búsqueda acudí a distintos archivos y bibliotecas, pero, como mis predecesores, no di con ellos. Fruto de estas investigaciones es, sin embargo, la transcripción de dos cartas de la familia Covarrubias al conde de Gondomar, que presento como conclusión a este trabajo, así como la edición de un presunto poema de nuestro autor, en la que trabajo ahora paralelamente a la edición de los Emblemas morales, sobre el que les hablaré más adelante.
2La biografía reciente de Sebastián de Covarrubias tiene su punto de inicio en Emilio Cotarelo y Mori, estudioso del padre de nuestro autor en la primera década del siglo pasado. Presentando a la descendencia del licenciado Orozco nos ofrece una serie de datos escuetos sobre el autor del afamado Tesoro de la lengua castellana o española, basándose en una serie de documentos de carácter notarial del Archivo Histórico de Protocolos, así como en las pocas noticias que contemporáneos y autores posteriores habían dado de su persona. La relevancia de Cotarelo y Mori es enorme a día de hoy, no solo por el trabajo importantísimo acerca de Sebastián de Orozco, que a nosotros nos interesa muy en concreto por haberse centrado en el problema de la ascendencia de la familia, sino también por ser el instigador, de algún modo, de los estudios de Ángel González Palencia, a quien se debe hoy el grueso de la biografía de Covarrubias.
3Buena parte de la vida adulta de Sebastián de Covarrubias está documentada minuciosamente por González Palencia, que hizo transcripción en muchos casos de numerosos documentos de los fondos archivísticos del Cabildo catedralicio de Cuenca. La gran laguna de esta investigación concierne a las labores desempeñadas por el canónigo durante la reforma de las rectorías de Valencia, no así a sus idas y venidas y a las consecuencias de este trajín con su Cabildo. De sus estancias en Valencia cabe esperar que investigaciones actuales sobre esta reforma y las personas que la dirigieron amplíen la visión que hoy tenemos de estos trabajos concretos realizados por encargo del mismo Rey. Teniendo en cuenta que es durante esos viajes cuando se forja la relación entre Covarrubias y el duque de Lerma, que da lugar a la escritura de los Emblemas morales, sería de gran interés un avance en este sentido.
4La documentación revisada a día de hoy procede principalmente de los siguientes fondos: Archivo Histórico de Protocolos, Archivo Histórico Nacional y Archivo de la Catedral de Cuenca; y puede dividirse someramente en papeles notariales de carácter personal (desde la libertad de un esclavo hasta su testamento,) papeles notariales referentes a la difusión de sus obras (por ejemplo, el concierto de impresión del Tesoro) y actas del cabildo conquense. En este trabajo llamo la atención sobre la ausencia de documentos y, por tanto, datos que conciernan a la impresión, publicación y difusión comercial de Emblemas morales, así como a la pérdida de una traducción del canónigo de algunas obras de Horacio, de la que sí se dio constancia de restos notariales en el pasado.
5Este recorrido por la historia de la biografía de su autor es, en parte, fruto de las pesquisas que he realizado con el objetivo de encontrar el concierto de impresión con Luis Sánchez para la impresión de los Emblemas, que, por desgracia, no ha terminado en hallazgo. La revisión de bibliografía y archivos me ha llevado finalmente a la transcripción de tres textos inéditos: una carta autógrafa de Covarrubias al conde de Gondomar, otra de su hermana Catalina al mismo y un poema, una égloga, presunta de nuestro autor. La transcripción de ambas cartas pone fin a este estudio y supone un modesto acercamiento a la ingente correspondencia don Diego Sarmiento de Acuña, digna de mayores consideraciones.
- 2 Cotarelo y Mori, 1916.
- 3 Pérez Pastor, 1908.
6Antes de que Emilio Cotarelo y Mori, a principios del siglo xx, publicase su monográfico sobre Sebastián de Horozco, padre de Sebastián de Covarrubias, en el Boletín de la Real Academia Española2, Cristóbal Pérez Pastor en su Bibliografía madrileña3 hacía relación de diez documentos del Archivo Histórico de Protocolos relacionados con Covarrubias y su familia que he tenido que manejar para la redacción de mi tesis. Sólo cuatro de ellos tratan aspectos concretos de la vida del autor:
-
Obligación de Sebastián de Covarrubias Orozco, canónigo de Cuenca, a pagar a Domingo de Portonariis, impresor de Salamanca, 852 reales de plata libros y dineros, ante el escribano Baltasar de Jos. 23/12/1580. T. 792, ff. 871r-v.
-
Libertad de esclavo que Sebastián de Covarrubias Orozco otorga a favor de su esclavo Jusepe de Olea, turco, de 46 años, ante Diego Ruiz de Tapia. Año 1610. T. 2.275, ff. 1316r-v.
-
Donación otorgada por Sebastián de Covarrubias Orozco de cinco paños de tapicería, de boscaje y animales grandes a favor de su sobrino Diego Fernando de Alarcón, corregidor de Badajoz, ante Diego Ruiz de Tapia. 25/06/1610. T. 2.275, ff. 1317r-v.
-
Concierto entre Sebastián de Covarrubias Orozco, canónigo de Cuenca, y Luis Sánchez, impresor de libros de Su Majestad, para que éste imprima 1000 cuerpos del libro Thesoro de la Lengua Castellana, ante el escribano Luis de Izcara. 16/08/1610. T. 2.810, tomo I, ff. 1230r-1231v.
7Cotarelo y Mori, tomándolos como muestra, explica sobre Sebastián de Covarrubias, que «apenas quedan noticias» y así debía de ser en ese momento si atendemos a la apreciación que hace sobre su vida en las páginas 17 y 18 de su estudio: «Hombre de limitadas ambiciones, hubo de contentarse con sus cargos descansados: el cultivo de su huerta y sus parrales y el de la filología castellana, con interesantes y a la sazón inusitadas aplicaciones y derivaciones demosóficas». Como fuente cercana al autor, Cotarelo y Mori cita a Juan Pablo Mártir Rizo, quien publicó en 1629 (Madrid, herederos de la viuda de Pedro Madrigal) la Historia de la muy noble y leal ciudad de Cuenca. Éste, recoge, decía de Sebastián:
- 4 Cotarelo y Mori, 1916, p. 18.
Don Sebastián de Orozco y de Covarrubias, maestrescuela y canónigo de Cuenca, consultor del Santo Oficio, capellán del rey don Felipe II; y por su mandado fue a Valencia a poner rectores y restituir sus rentas a las iglesias y lugares de los nuevamente convertidos, en que dio la cuenta que de su talento se esperaba. Fue capellán mayor de la capilla del marqués de Cañete, como persona de tantas calidades. Escribió el estimado libro del Tesoro de la lengua castellana; dejó una capilla con capellanes y honradas memorias en su iglesia, y murió año de 1613.4
- 5 La Biblioteca Nacional consigna un manuscrito del Arte poética de Horacio sin autor que anima a elu (...)
- 6 A través de Cotarelo y Mori, 1916, p. 18.
8Cotarelo y Mori no tenía, como hemos visto, mucha información sobre el canónigo de Cuenca, aunque sí que nos aporta un dato interesante que desgraciadamente no he logrado encontrar. Indica que en el Archivo Histórico Nacional se encuentra la «Licencia a don Sebastián de Covarrubias Orozco, maestrescuela y canónigo de Cuenca, para que pueda imprimir un libro intitulado Las Sátiras, Epístolas y Arte Poética5 de Quinto Oracio Fraco, vivi insigno y privilegio por diez años. San Lorenzo, 2 de noviembre del 1613». Esta obra, consistente en varias traducciones latinas, quedó inédita seguramente por la muerte del autor en ese mismo año, así lo indica Nicolás Antonio en el número X (117) de Memorias de la Academia Española6.
- 7 Inquisición, Leg. 1469, no 21, Horozco de Covarrubias, Juan, año 1573.
- 8 De todos sus trabajos es sumamente relevante su artículo Weiner, 1990, en el que da la clave de su (...)
9A pesar de la escasa información que sobre Covarrubias manejaba Emilio Cotarelo y Mori, este investigador nos interesa por haber profundizado en uno de los temas más controvertidos que afectan a nuestro autor, me estoy refiriendo a su posible origen converso. La elección del apellido materno por parte de Sebastián pudiera deberse a las sospechas que en 1573 cayeron sobre la familia paterna en relación con su limpieza de sangre. Por aquel año, el hermano de Sebastián, Juan solicitó un puesto de inquisidor, para el que era obligado se abriese un expediente de limpieza de sangre. En el Archivo Histórico Nacional he podido consultar el documento de esta investigación7. Sobre este proceso, del que se desconoce el paradero de los documentos resolutivos, aunque sí que sabemos que Juan no consiguió el puesto solicitado, existen dos posturas: la del propio Cotarelo y Mori que rechaza la posible ascendencia conversa de la familia Horozco; y la de Jack Weiner8, editor en la década de 1970 del Cancionero del licenciado, que la defiende basándose en sus pesquisas a través de distintos archivos españoles.
- 9 González Palencia, 1925a, 1925b, 1925c y 1925d.
- 10 González Palencia, 1929.
10Casi diez años después del estudio de Cotarelo y Mori, en 1925, el arabista y crítico literario español Ángel González Palencia publica en el Boletín de la Real Academia Española9 un amplio trabajo, dividido en partes, titulado «Datos biográficos del Licenciado Sebastián de Covarrubias y Horozco». Cuatro años más tarde, en la misma publicación, completa su investigación con el artículo «Adiciones a la biografía de Covarrubias»10. Se convierte así en la fuente imprescindible a la que acercarse para conocer la vida de nuestro autor.
- 11 Los trámites pueden darse por finalizados el 26 de septiembre de 1579.
11Dicha investigación tiene su origen curiosamente en Emilio Cotarelo y Mori, pues cuando éste era secretario perpetuo de la Real Academia Española indicó a don Ángel que indagase sobre el que consideraba el hijo menor del licenciado Sebastián de Horozco, hoy suponemos que fue, sin embargo, el mayor de los tres (Sebastián, Juan y Catalina) por el orden en que aparecen sus nombres en el testamento del padre. González Palencia realizó movido por esta sugerencia una exhaustiva revisión de los fondos archivísticos conquenses del cabildo catedralicio (en el actual Archivo de la Catedral de Cuenca), de donde proviene prácticamente la mayoría de la información de su trabajo. De lo que se deduce que éste se centra en la vida de Covarrubias a partir del momento en que se le concede la canonjía de Cuenca, es decir, a partir 1579. En su investigación encontramos datos de todo tipo acerca de los últimos treinta y cinco años de la vida de Sebastián, empezando por todos los entresijos de la concesión de su canonjía11. Los papeles del archivo catedralicio informan con detalle de las labores que le fueron encomendadas prácticamente año por año. A esta documentación no olvida añadir la información procedente de los documentos citados por Pérez Pastor en su Bibliografía madrileña, de los tres primeros transcribe la mayor parte, el tercero, la donación a su sobrino, de hecho al completo.
- 12 Boronat, 1901.
12El actual Archivo de la Catedral de Cuenca se convierte, a la luz de este trabajo, en el fondo capital para el seguimiento de la etapa de vida adulta de Sebastián. No resulta suficiente, sin embargo, para la comprensión de sus estancias en Valencia, para lo cual es necesario acudir a otros investigadores y archivos. Al margen de sus labores como canónico en Cuenca y de su producción literaria, Sebastián de Covarrubias es conocido por haber participado en la reforma de las rectorías del reino de Valencia, así lo destacaba Mártir Rizo en el texto citado arriba. Sebastián fue requerido por Felipe II en 1596 para acudir a Valencia. El Rey y su hijo, el futuro Felipe III, estaban dispuestos a realizar un trabajo definitivo de instrucción cristiana a los moriscos. Por ello a lo largo de 1595 erigieron y dotaron rectorías en una serie de lugares moriscos del Levante. De su gestión allí, González Palencia no reúne apenas noticias en su estudio, aunque sí del trato que mantuvo con el Cabildo conquense. Se refiere, eso sí, al conocido trabajo de 1901 de Pascual Boronat, Los moriscos españoles y su expulsión. Estudio históricocrítico12.
- 13 Abarca la gestión llevada a cabo en Valencia entre el 8 de abril de 1595 y el 22 de julio de 1606.
- 14 González Palencia, 1925d, pp. 509-511.
13Una vez publicada la primera parte de su trabajo, González Palencia, en los apéndices, establece una relación de 20 cartas, aprobaciones, etc. que aclaran en parte esta gestión de Covarrubias. Se encuentran todos ellos en el Archivo Histórico Nacional, en el apartado correspondiente al Consejo de Castilla, libro 2220, que consiste en un registro de la correspondencia «Sobre la instrucción de los nuevos convertidos de Valencia13». En este apéndice V encontramos transcrito sólo uno de ellos14, la «Carta del Rey al licenciado Sebastián de Covarrubias diciéndole que se apreste para ir a ejecutar el breve de las rectorías de los ochenta cuatro nuevos, en lugares de nuevos convertidos de Valencia […] El Pardo, 2 diciembre 1596».
- 15 Ehler, 2006, p. 117.
14Recientemente, Benjamín Ehler en un trabajo dedicado íntegramente a la labor de Juan de Ribera con los moriscos destaca la colaboración de Covarrubias en un nuevo plan de evangelización iniciado en 1599, en el que participaron otros destacados religiosos, como los obispos de Orihuela y Segorbe15. Es probable que la información que tenemos sobre la labor de Covarrubias en la reforma parroquial valenciana se vaya ampliando a medida que avancen las investigaciones que actualmente lleva a cabo Bernard Ducharme en el Archivo del Patriarca de Valencia.
- 16 Covarrubias, 1998, pp. 7-8.
15En cuanto a la impresión y comercialización de sus obras, son varios los documentos que se conservan de la impresión y venta del Tesoro de Covarrubias, el concierto con Luis Sánchez (4) lo transcribe Martín Riquer en su edición facsímil del Tesoro16. Por otro lado, aunque yo no he podido constatar la existencia de este documento, Cotarelo y Mori sí que afirma la existencia en el Archivo Histórico Nacional de una licencia de impresión para Las Sátiras, Epístolas y Arte Poética, traducción que no llegó a publicarse y de cuyo original desconocemos su paradero. Sin embargo, ningún investigador cita o refiere documentos sobre la impresión o venta de los Emblemas morales y mis recientes investigaciones a través de los archivos no han dado tampoco frutos en este sentido.
- 17 González Palencia, 1925, pp. 376-393.
16Covarrubias dictó testamento el 14 de junio de 1613 al escribano Diego de Molina. González Palencia lo transcribe en el Boletín de la Real Academia17. Nada se dice sobre los Emblemas morales en este texto último de su vida, sí de cierto número de libros del Tesoro y de la conocida deuda del librero Diego Coello y su mujer. La razón de ello, así como seguramente de que no hayamos encontrado información referente a la distribución comercial del libro de sus emblemas, es que éste fue concebido como un libro-regalo. El propio autor en el Suplemento a su Tesoro, al declarar la voz «Midas» dice:
- 18 Tesoro, s. v. «Midas» en Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española (ed. 2006).
Y porque yo hice aquel librito para servir con él al señor duque de Lerma, don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, y toda la impresión se dió graciosa a personas particulares y por esta razón podría ser que no se hallase, quise poner aquí la octava del dicho emblema que es 60, centuria 218.
17La tirada, deduzco, debió de ser bastante inferior a los 1000. ejemplares del Tesoro y si lo que dice el autor es cierto, no llegaría a venderse en librerías. Si el propio Covarrubias observa en vida que es una obra difícil de encontrar, es porque no se vende ni se halla en ese momento fácilmente en una biblioteca o colección. Esto, sin embargo, no explicaría que no hayamos dado con el contrato de impresión o la licencia, que o permanecen incompletas, deterioradas, en algún archivo o se han perdido para siempre.
- 19 Alonso Cortés, 1949.
- 20 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid: Escribanía de Lapuerta, Fenecidos, leg. 260. Alonso (...)
18Tampoco Narciso Alonso Cortés recoge información sobre este asunto en sus tres publicaciones de mediados del siglo xx, también en el Boletín de la Real Academia Española19. La segunda parte de este estudio está dedicada a una serie de documentos conservados en el archivo de la Real Chancillería de Valladolid referentes a un pleito ocurrido en Salamanca entre 1564 y 1566 de Sebastián de Covarrubias contra Francisco Sánchez20.
19A la ya más que perfilada biografía de Sebastián de Covarrubias trazada principalmente, como hemos visto, por González Palencia, debo añadir dos hallazgos con los que me he encontrado investigando en la Biblioteca de Palacio Real de Madrid o Real Biblioteca: una carta y un poema. Este último, cuya signatura es II 1580 (2) 337, se encuentra en un extenso volumen titulado Poesías varias (s. xvi) que contiene numerosos poemas de diversos autores del dicho siglo. La pieza viene precedida por el nombre del autor o el género; en el caso que nos interesa leemos «Sebastián Orozco de Covarrubias.» La presencia de ambos apellidos elimina la posibilidad de que se trate del padre de nuestro autor. Sigue al poema otro precedido del siguiente nombre: don Lope de Salinas.
- 21 Labrador Herraiz y DiFranco, 1993.
- 22 Son especialmente conocidas las epístolas pastoriles «Partenio, tu pastor casi difunto» y «Darinda (...)
- 23 Montero, 2002.
20Una consulta a la Tabla de los principios de las poesía española (xvi-xvii)21 nos lleva a consultar el manuscrito de la Biblioteca Nacional de París Recueil de poésies castellanes du xvie et du xviie siècles, pues aquí encontramos el segundo testimonio que del poema en cuestión se conserva. Este cartapacio de hacia 1580 recoge producción posterior a 1550, en él encontramos canciones, villancicos, epístolas y romances pastoriles22. Juan Montero23 nos recuerda que el códice conserva «tres églogas no impresas hasta hoy», entre ellas se encuentra la composición de la que venimos hablando. Pero este autor va más allá, en nota a pie leemos:
[…] Los tres poemas inéditos son Égloga de Nemoroso y Aurelio («Bien te acuerdas, Aurelio, me dijiste»), ff. 41-51; Segunda Égloga de Ergasto y Galatea («El sol había subido la alta cumbre») ff. 51v-59; y Égloga tercera («Huyendo el sol d’un caluroso día»), ff. 59v-62v. El segundo de esos poemas aparece copiado también en el ms. II-1580 de la Biblioteca de Palacio (Cartapacio de Ramiros Cid y Piscina), que lo atribuye a un tal Sebastián Orozco de Covarrubias. Si la atribución es válida, sería preciso, entonces, aclarar un par de cuestiones: si se le pueden atribuir al mismo autor las tres églogas del códice parisino, y si puede existir alguna relación entre él y el que llegó a ser gran lexicógrafo, Sebastián de Covarrubias y Horozco.
- 24 Covarrubias, 1978, p. 39.
- 25 Para el grupo de cancioneros salmantinos conservados en la Biblioteca Real ver Labrador, 1987.
21Desde mi punto de vista habría que invertir el orden de importancia de estas dos cuestiones que Montero plantea. De modo que primo la aclaración de la atribución al canónigo de Cuenca. Para ello es necesario fijarse en las fechas aproximadas en que se recopiló cada uno de los códices en los que se encuentra el poema. No existen investigaciones muy afinadas a este respecto, de manera que tenemos que conformarnos con un período temporal, el de la segunda mitad del siglo xvi, poniéndole como límite la década de los 80. Recordemos a este propósito que Sebastián cursó sus estudios universitarios del 65 al 71 y que a partir de entonces desempeñó diversas funciones dentro del ámbito eclesiástico (fue nombrado canónigo en 1579). Fácilmente Covarrubias en sus años de estudio pudo haber compuesto uno o varios poemas de distinta índole, como él mismo nos confirma en el prólogo de sus Emblemas morales24, en el que dice, dirigiéndose al duque de Lerma: «Estando Vuestra Excelencia por virrey en el reino de Valencia me mandó le sirviese con algún poema, que fuese de entretenimiento y gusto. Halleme con sólo un cuaderno de niñerías de mi mocedad […]». Debemos considerar si es plausible que estos poemillas suyos, que él conservaba para sí, pudieron además circular manuscritos porque él quisiera compartirlos con alguien, por ejemplo. La procedencia del códice, que Barbieri sitúa en el entorno salmantino afianzaría la hipótesis de la composición del poema durante sus años de estudio25.
- 26 Puede ser el propio compilador de este manuscrito el que hace la atribución o no, pues pudo encontr (...)
22En cuanto a la denominación del autor en II-1580 como «Sebastián Orozco de Covarrubias», no resulta extraño este orden de apellidos en documentos que no provienen de su persona, así Mártir Rizo en su Historia lo llama «Sebastián de Horozco y de Covarrubias». Por otra parte, en mis investigaciones no he dado con otro Sebastián que llevase ambos apellidos a lo largo del siglo xvi. Me inclino a pensar que quien atribuyó originariamente en el manuscrito de Palacio26 el poema a ese nombre estaba pensando en nuestro autor. Lo cual no prueba a ciencia cierta que el texto sea suyo y menos que lo sean las otras dos églogas del cartapacio francés.
- 27 No he tenido la oportunidad de ver a fondo este manuscrito. Además de este poema comparte con el es (...)
23Nos encontramos, pues, ante dos posibilidades. La primera sería fiarnos de esta atribución y dar por válido que sean de Covarrubias las otras dos composiciones, ampliando así la nómina de su obra poética. Pero la prudencia hace que me incline por una segunda opción, la de la duda. De los dos manuscritos que nos interesan habría que dilucidar cuál es anterior y qué tipo de relación existe entre ellos, ya que comparten al menos un poema27. Me pregunto si comparten más textos o si es pura casualidad que ambos testimonien la égloga de Ergasto. Me extraña que el manuscrito francés presente las tres églogas anónimas y el español sólo una pero con autor. ¿Circularían los tres textos juntos? o ¿el escriba del volumen parisino los copió uno tras otro por su afinidad formal y temática? Centrándonos únicamente en la égloga conservada en Palacio, ¿qué fiabilidad tienen las atribuciones de dicho códice? Son todas éstas preguntas básicas para esclarecer si es el canónigo de Cuenca el autor de al menos uno de estos poemas pastoriles, hipótesis que de primeras no resulta descabellada, pero que profundizando en la historia de los textos se vuelve más oscura.
- 28 Alberto Blecua editó en su Memoria de Licenciatura el poema junto con las otras dos églogas.
24En la actualidad ultimo la edición de esta obra basándome en los dos testimonios existentes28, con la intención de presentarlo como presunto de nuestro autor, con la esperanza de que futuras investigaciones mías y de otros colegas den por suya la composición, con la que comenzar un nuevo capítulo en los estudios de Covarrubias, la de su obra perdida, en la que ojalá podamos añadir con el tiempo nuevos textos, como las traducciones de Horacio hoy perdidas de las que he hablado arriba.
25En cuanto a la carta que he encontrado también en Palacio, con signatura II-2137 119 es brevísima y está firmada por el licenciado Covarrubias. Se encuentra en un volumen facticio proveniente de la correspondencia del conde de Gondomar, don Diego Sarmiento de Acuña, correspondencia que alcanza las 15.000 cartas. Al tratarse de un texto presumiblemente autógrafo, así lo recoge la ficha del Patrimonio Nacional, debemos fijarnos en la firma del mismo. A mi disposición tengo dos tipos de firma de Sebastián de Covarrubias en cuatro documentos del Archivo Histórico de Protocolos que pertenecen a la recta final de su vida. Todas ellas están en documentos notariales, razón por la que seguramente firme con nombre y apellidos. La primera de ellas: «El licenciado Sebastián de Covarrrubias» y la segunda «Sebastián de Covarrubias Horozco».
26La firma de la carta que tenemos delante proviene de una correspondencia personal, por lo que ésta aparece de forma abreviada (sin nombre ni segundo apellido): “El licenciado Covarrubias”.
27Dice así la misiva:
Jusepe López, que ésta dará a Vuestra Merced, se ha ofrecido un negocio propio que suplicar a Vuestra Merced, que a más de ser persona de mi casa es portero de este consistorio. Él informará del negocio. Suplico a Vuestra Merced le oiga y dé entero crédito y le haga la merced que siempre me hace en lo que le suplico, que yo la recibiré por muy propia. Guarde Dios a Vuestra Merced. De Palacio, 13 de septiembre de 1603.
El licenciado Covarrubias
- 31 Su signatura esII/2114.-- doc. 50.
28Entre la correspondencia del conde Gondomar hay otra carta en la que se aprecia la realción existente entre la familia del canónigo y el conde. Se trata de una misiva31 de la hermana de Sebastián, Catalina de Covarrubias, a Diego Sarmiento de Acuña. Fue escrita en Valladolid a 18 de septiembre de 1604. Dice:
Andrés de la Mata pretende que Vuestra Merced le haga merced de pedir a uno de los arrendadores de los puertos secos de Portugal, que están junto a Ciudad Rodrigo, le den una de las varas que proveen los dichos arrendadores en las aduanas que allí hay. Es persona a quien el señor bailío de Lora desea todo bien y yo e don Diego ni más ni menos. Suplico a Vuestra Mercede (cuan encarecidamente puedo) le haga esta merced que pide que sólo está el buen fin de su pretensión en que Vuestra Merced se le haga y yo la recibiré muy grande en ello. En casa, 18 de septiembre de 1604.
Doña Catalina de Covarrubias
- 32 Covarrubias, 1978, p. 241.
29González Palencia en 1925 dijo sobre Sebastián de Covarrubias que su figura estuvo «olvidada como tantas otras que esperan la mano del paciente investigador que las descubra entre los viejos papeles venerables de nuestros poco frecuentados archivos». Quienes todavía esperamos encontrar un contrato de impresión y damos con una carta autógrafa homenajeamos humildemente la inmensa labor de nuestros maestros. Sin ella, es probable que Covarrubias permaneciese discretamente oculto tras la sombra de su obra más famosa, el Tesoro de la lengua castellana. Esta fama, sin embargo, la de sus trabajos más queridos, le hubiese bastado al canónigo, pues como dice en la centuria tercera de sus Emblemas morales, en el emblema dedicado a su tío y protector Diego de Covarrubias y Leiva32, «los varones que por letras han alcanzado renombre y fama, ellos mesmos han sido coronistas de sus vidas y de sus obras, dejando para enseñanza de los presentes y venideros siglos estampados sus escritos y divulgados sus trabajos».
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Alonso Cortés, Narciso, «Acervo biográfico», Boletín de la Real Academia Española, Tomo 29, Cuaderno 127, 1949, pp. 279-306.
Boronat, Pascual, Los moriscos españoles y su expulsión. Estudio histórico-crítico, Valencia, Imprenta de Francisco Vives y Mora, 1901.
Cotarelo y Mori, Emilio, El licenciado Sebastián de Horozco y sus obras, Madrid, Imprenta de la revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1916.
Covarrubias, Sebastián, Emblemas morales, ed. Carmen Bravo-Villasante, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1978.
—, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Martín Riquer, Barcelona, Alta Fulla, 1998.
—, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Pamplona / Madrid, Universidad de Navarra / Iberoamericana / Vervuert / Real Academia Española, 2006.
Ehler, Benjamin, Between Christians and Moriscos, Juan de Ribera and the Religious Reform in Valencia 1568-1614, Baltimore, The John Hopkins University Press, 2006.
González Palencia, Ángel, «Datos biográficos del Licenciado Sebastián de Covarrubias y Horozco», Boletín de la Real Academia, 12, 1925a, pp. 39-72.
—, «Datos biográficos del Licenciado Sebastián de Covarrubias y Horozco», Boletín de la Real Academia, 12, 1925b, pp. 217-245
—, «Datos biográficos del Licenciado Sebastián de Covarrubias y Horozco», Boletín de la Real Academia, 12, 1925c, pp. 376-396
—, «Datos biográficos del Licenciado Sebastián de Covarrubias y Horozco», Boletín de la Real Academia, 12, 1925d, pp. 498-514.
—, «Adiciones a la biografía de Covarrubias», Boletín de la Real Academia, 16, 1929, pp. 111-117.
Labrador, Jose J., «Los cancioneros manuscritos de la Real Biblioteca de Palacio», Reales Sitios: revista del Patrimonio Nacional, 1987, pp. 21-32.
—, y Ralph A. DiFranco, Tabla de los principios de la poesía española. Siglos xvi-xvii, Cleveland, Cleveland State University, 1993.
Montero, Juan, «La égloga en la poesía española del siglo xvi: panorama de un género (desde 1543)», La Égloga: VI Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Universidad de Sevilla y Córdoba, 20-23 de noviembre de 2000), ed. Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002, pp. 183-206.
Pérez Pastor, Cristóbal, Bibliografía madrileña o descripción de las obras impresas en Madrid¸ Madrid, Biblioteca Nacional, 1908.
Weiner, Jack, «Padres e hijos: Sebastián de Horozco y los suyos», Toletum: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 25, 1990, pp. 109-164.
Notes
2 Cotarelo y Mori, 1916.
3 Pérez Pastor, 1908.
4 Cotarelo y Mori, 1916, p. 18.
5 La Biblioteca Nacional consigna un manuscrito del Arte poética de Horacio sin autor que anima a elucubrar la interesante hipótesis de que se tratase de la traducción de Covarrubias, o parte de ella al menos. Sería necesario un estudio grafológico para dilucidar esta cuestión,
6 A través de Cotarelo y Mori, 1916, p. 18.
7 Inquisición, Leg. 1469, no 21, Horozco de Covarrubias, Juan, año 1573.
8 De todos sus trabajos es sumamente relevante su artículo Weiner, 1990, en el que da la clave de su posicionamiento.
9 González Palencia, 1925a, 1925b, 1925c y 1925d.
10 González Palencia, 1929.
11 Los trámites pueden darse por finalizados el 26 de septiembre de 1579.
12 Boronat, 1901.
13 Abarca la gestión llevada a cabo en Valencia entre el 8 de abril de 1595 y el 22 de julio de 1606.
14 González Palencia, 1925d, pp. 509-511.
15 Ehler, 2006, p. 117.
16 Covarrubias, 1998, pp. 7-8.
17 González Palencia, 1925, pp. 376-393.
18 Tesoro, s. v. «Midas» en Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española (ed. 2006).
19 Alonso Cortés, 1949.
20 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid: Escribanía de Lapuerta, Fenecidos, leg. 260. Alonso Cortés, 1949, pp. 11-13.
21 Labrador Herraiz y DiFranco, 1993.
22 Son especialmente conocidas las epístolas pastoriles «Partenio, tu pastor casi difunto» y «Darinda a su Sirenio, por quien viene», que dentro de la colección llevan los números 413 y 439. respectivamente, y una versión de El pastorcico, que comienza con «Un pastorcillo solo está cantando».
23 Montero, 2002.
24 Covarrubias, 1978, p. 39.
25 Para el grupo de cancioneros salmantinos conservados en la Biblioteca Real ver Labrador, 1987.
26 Puede ser el propio compilador de este manuscrito el que hace la atribución o no, pues pudo encontrarse con la égloga en otros papeles sueltos, o en otro cancionero, con el susodicho nombre ya incluido.
27 No he tenido la oportunidad de ver a fondo este manuscrito. Además de este poema comparte con el español algunos autores como don Lope de Salinas.
28 Alberto Blecua editó en su Memoria de Licenciatura el poema junto con las otras dos églogas.
29 En f. 1316 v de «Libertad de esclavo que Sebastián de Covarrubias Orozco otorga a favor de su esclavo Jusepe de Olea, turco, de 46 años, ante Diego Ruiz de Tapia. Año 1610», T. 2275 ff. 1316 r-v (Archivo Histórico de Protocolos).
30 En f. 871v de «Obligación de Sebastián de Covarrubias Orozco, canónigo de Cuenca, a pagar a Domingo de Portonariis, impresor de Salamanca, 852 reales de plata de libros y dineros, ante el escribano Baltasar de Jos.» T. 792, ff. 871r-v (Archivo Histórico de Protocolos).
31 Su signatura esII/2114.-- doc. 50.
32 Covarrubias, 1978, p. 241.
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Légende | Note 2929 |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/3321/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 36k |
![]() | |
Légende | Note 3030 |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/3321/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 44k |
![]() | |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/3321/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 32k |
© Presses universitaires du Midi, 2013