URL originale : https://books.openedition.org/pumi/3285
Notas para la historia de los estudios del quevedismo en el siglo xx (3): James O. Crosby en torno a la poesía de Quevedo
p. 1205-1212
Note de l’auteur
Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación «Las contradicciones de la monarquía católica: La Corte de Felipe IV (1621-1665)», código HAR2009-12614-004-01 (subprograma HIST), financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Texte intégral
1Al revisar el conjunto de la producción científica de James O. Crosby en torno a la figura de Francisco de Quevedo parece dar la impresión que sus estudios se han centrado más en las obras en prosa y en la biografía1. Sin embargo su labor sobre la obra poética en absoluto debe ser considerada como menor ni mucho menos secundaria.
2La biografía científica de James O. Crosby ha sido glosada recientemente por Lía Schwartz2, y en ella podemos apreciar que el interés de Crosby por la poesía de Quevedo se extiende a lo largo de toda su vida profesional3.
3En 1958 Crosby se adentra en el campo de la edición de textos poéticos con el estudio y publicación de un poema atribuido a Quevedo, «Católica, Sacra, Real Magestad». El trabajo de Crosby representó a los ojos de la comunidad investigadora un modelo para la edición crítica de un texto poético conservado en múltiples copias manuscritas e impresas (20 manuscritos y 8 ediciones impresas) del que no se conserva autógrafo4.
4El interés de Crosby por la obra poética de Quevedo se vio pronto ligado al trabajo de Blecua padre, don José Manuel, ya que el análisis, estudio y revisión de las sucesivas ediciones que este realizó de las obras de Quevedo (la primera aparecida en 1963 bajo el título de Poesía original) llevaron a Crosby a tener un conocimiento muy preciso de los más variados aspectos de la poesía de Quevedo. También, gracias en buena parte a las observaciones de Crosby, Blecua, en las sucesivas reediciones, pudo corregir y reformar fechas, textos y atribuciones, que le permitieron fijar un corpus casi definitivo de la poesía de Quevedo5. Esta pasión por la obra poética de Quevedo uniría durante unos 20 años la tarea de ambos investigadores6. La importancia del trabajo de Blecua fue inmediatamente puesta de manifiesto por Dámaso Alonso según queda reflejado en un cuaderno manuscrito autógrafo inédito de 19637:
José Manuel Blecua ha publicado hace poco una edición de las obras poéticas de Quevedo. Aquí donde tantos vagos (o tantos simuladores de trabajo) hay, Blecua nos tiene mal acostumbrados a su diligencia, tanto que ya ni notamos que es portentosa. Que ponga Blecua su inteligencia y su actividad a una empresa científica más, entre las muchas que jalonan treinta años de su vida, podrá a muchos no parece un motivo especial de júbilo. Lo hay: porque, por fin, vamos a poder leer con confianza un autor tan importante para la cultura española como Quevedo.
5La edición de Blecua de 1963 representó un trabajo admirable8, y supuso un gran paso en la edición del corpus poético de Quevedo9, a pesar de que todavía faltaba una verdadera edición crítica, como el propio Blecua aclaraba10:
No puedo decir que ésta sea una edición crítica, entre otras razones porque le falta todo el aparato de manuscritos, variantes y exposición de cada problema en cada caso particular. (El lector interesado tendrá pronto, en cambio, todo eso en otra edición, a la que tampoco, quizá me atreva a llamar crítica). […] En su mayor parte, como se verá, los textos proceden de las ediciones de González de Salas y de Aldrete.
6Crosby, desde al menos 1962, con ocasión de una estancia en España, establece con Blecua una relación personal y profesional que les convierte posteriormente en corresponsales habituales. En esas cartas cruzadas, Crosby informa a Blecua de todos sus trabajos sobre la obra poética de Quevedo para que pueda aprovecharlos a la hora de realizar sus ediciones, la popular divulgativa para un público general y la crítica para un público especializado. En esta relación amistosa y profesional tiene singular importancia la obra de Crosby En torno a la poesía de Quevedo11, en la que fecha cerca de 300 poemas, se estudian autógrafos y manuscritos reputados por autógrafos y analiza la creación poética de Quevedo con textos en los que se conserva una redacción primera y una versión posterior.
7Cuando aparece la edición de las poesías de Quevedo de Blecua, Crosby, animado con la idea de preparar una reseña, estudia y analiza tanto el conjunto de la producción poética de Quevedo como cada uno de los poemas de forma individual (compulsa con fuentes impresas y manuscritas, analiza las interpretaciones posibles, estudia las atribuciones, fecha los poemas, examina los autógrafos y busca fuentes clásicas). Dicha tarea le obliga a retrasar la reseña durante 3 años. Reseña muy minuciosa que se centra en gran medida en la fijación del corpus poético y en los problemas relativos a la edición de los textos. La correspondencia con su colaborador en España, Felipe Maldonado, también nos ayuda a entender la evolución del trabajo de Crosby, como deja bien claro una carta enviada por Maldonado en la que le pide consejo a Crosby para editar textos poéticos de Quevedo. En carta fechada el 28 de abril de 1963 Maldonado pregunta a Crosby:
Mi querido amigo: […]
Parece que pasaron, por ahora, las apreturas de trabajo; hasta he podido dedicar algunos ratos al Cancionero satírico que traigo entre manos. Por cierto, en su opinión, ¿cuál sería la edición o manuscrito preferible, en lo que hace a Quevedo? Me gustaría ofrecer los mejores textos; le recuerdo que se trata de sátiras políticas o sociales, no personales-literarias. ¿Cree Vd. que debo seguir la primera edición impresa? Aunque le he oído decir en alguna ocasión anterior que la poesía de Quevedo no es su especialidad, la opinión de Vd. sería siempre tan útil como agradecida. Perdone esta confianza que amistosamente tomo.
8La contestación de Crosby a Maldonado, fechada el 3 de mayo de 1963, deja traslucir la claridad de ideas de Crosby respecto a la edición de textos poéticos de Quevedo:
Mi querido amigo:
[…] Respecto a la pregunta que me hace de textos de la poesía de Quevedo, le sugiero sin lugar a dudas que siga el texto de la edición del Parnaso de 1648, de la cual hay ejemplar en la Biblioteca Nacional. Los pocos folios que faltan de ese ejemplar se pueden suplir consultando el ejemplar de la Biblioteca Menéndez Pelayo. Los textos que ofrece esta edición son en general los mejores y no tienen los defectos que señala Astrana, como me explicó Blecua en Barcelona. Para los poemas que no constan en la edición de 1648, hace falta recurrir a la edición de 1670 (Las tres musas), o a los manuscritos. La edición de 1670 es mala, y los manuscritos varían mucho, y no los he estudiado. Sería mejor si fuera posible escoger solamente textos que aparecen en la edición de 1648. Desde (de) luego, la edición de Blecua debe estar a punto de salir según lo iba corrigiendo ya en diciembre. No será crítica, pero será lo mejor que hay.
9Más de una año más tarde (3 de noviembre de 1964) al tiempo que corrige las galeradas de la Política de Dios, Crosby comenta a Maldonado:
Mi querido amigo: […] Hace cuatro días terminé (¡POR FIN!) el trabajo con las galeradas (desde el día 7 de agosto), y ahora redacto lo más rápido que posible una reseña de la edición de Blecua de la POESÍA de Quevedo (para la HISPANIC REVIEW).
10El 23 de diciembre volvía a referirse a la reseña al tiempo que le consulta sobre algunos poemas, traducciones y atribuidos a Quevedo:
[…] ¿Sabe V. algo de interpretación de anagramas? Adjunto una foto del MS. 108 de la Biblioteca Menéndez Pelayo, donde se observa el título de seis poemas publicados por Blecua en las págs. 611 (el primer poema--lo ha separado sin indicarlo), y 664-669. Según el CATÁLOGO de Miguel Artigas, fue Gallardo quien puso en el margen las palabras “Son anagramas…”. Pero no creo que sea tan fácil: Astrana pudiera tener razón al decir que “Velavremi” es el poeta francés del siglo XVI “Remi Belleau” y aunque sabemos que Quevedo conoció su obra y le cita. Lo difícil es que por más que he mirado la obra de Belleau, de cabo a rabo, no encuentro NADA parecido a los seis poemas de Quevedo. (Sí encontré lo que parece la fuente de la silva de Quevedo “Al pincel”, pero no tiene nada que ver con los 6 poemas). He buscado en muchas enciclopedias un pintor de apellido “Melozoque” (Blecua lo transcribió mal), pero sin éxito (lo más parecido es el pintor italiano Melozzo da Forli, s. XV, pero no fue de Forli, y no ferrariense). ¿Le parece que todo esto pudiera ser pura burla por parte de Quevedo? A mí no me gusta tal explicación, y he intentado ir por la pista de anagramas, sin éxito. (Otra cosa es que de Melozzo no se conoce sino una sola pintura que no sea sobre tema religioso, y ésta es un retrato de uno que muele pimienta). Mucho le agradecería cualquier opinión de V. sobre esta enigma […].
Aunque le llegue tarde la presente, todos esperamos que hayan pasado Vds. unas pascuas muy felices.
11Por estas fechas sabemos que ya poseía una copia del ms. 108 de la Biblioteca Menéndez Pelayo, lo que le permite estudiar los poemas atribuidos que, desde la edición de Astrana de 1932, habían sido objeto de discusión por parte de los estudiosos12.
12En ese año de 1965, Crosby se encuentra trabajando en tres artículos: a) La reseña a la edición de Blecua, b) la identificación de la edición de la Antología Griega usada por Quevedo como fuente inspiradora de imágenes en el proceso creador del poeta13, y c) el homenaje a Rodríguez-Moñino, en el que analiza la edición de Las tres musas de Aldrete14. Todos se publicarán un año más tarde, en 1966. Y al mismo tiempo prepara el volumen En torno a la poesía de Quevedo (1967)15. El 11 de mayo de 1965 envía una carta a Maldonado en la que le da cuenta de su trabajo sobre la Antología Griega16. A la vista del trabajo que está llevando a cabo, creo que podemos decir que el acercamiento de Crosby a la poesía de Quevedo desmiente la afirmación que año y medio antes el propio Crosby hacía cuando escribía a Maldonado diciéndole que la poesía de Quevedo no era su especialidad17.
13Tanto el estudio de las atribuciones de las traducciones de los epigramas como la consulta de versiones variantes manuscritas y el estudio de la cronología en los poemas de Quevedo se convierten en sólidos pilares a la hora de elaborar la reseña a la edición de Blecua. Sin embargo, en España, se divulga la noticia de que Crosby prepara una reseña demoledora en contra de la edición de Blecua, lo que crea una confusión absurda como puede verse en cartas cruzadas entre Crosby y Maldonado de junio, julio y septiembre de 196518. En carta fechada el 13 de junio de 1965 en Madrid, le hace saber Maldonado:
[…] En la segunda mitad de la semana que hoy termina me ha llegado en dos o tres versiones un comentario sobre la reseña que prepara del libro de Blecua. Incluso llegué a pensar si se habría publicado cuando tan enterados parecían de su contenido. Usted me pidió reserva parcial sobre ciertos detalles pero yo la he mantenido total, absoluta y sin hacer la menor excepción ni en cuanto a personas ni en cuanto a detalles. La idea general de los comentarios que hasta mí han llegado pueden resumirse así: Crosby ha escrito, o está escribiendo, una reseña sangrienta y muy extensa del libro de Blecua; es una pena que habiendo estado en relación con él, mientras preparaba el libro, no le haya prestado la colaboración debida, reteniendo noticias e información para atacar el libro cuando éste saliese a la calle. Todo esto no puede ser sino una vil calumnia lanzada contra V. para enturbiar e incluso romper su amistad con Blecua, y para enlodar su condición moral de V., ya que no es fácil atacar su capacidad científica. […] Ni siquiera me he atrevido a comentar el hecho con don Antonio, aunque le sé amigo de V. y de Blecua, […]. El aspecto más enojoso es que esa canallada le está perjudicando realmente, al extenderse entre gentes que no le conocen o le conocen poco para formarse un recto juicio, al difundirse entre los malintencionados, que sólo gozan salpicando con sus bajeza a los demás […]. Un gran abrazo de su invariable amigo: Felipe C. R. Maldonado.
14El 19 de junio de 1965, desde Illinois, Crosby contesta a Maldonado:
Mi querido amigo: […] Me ha perturbado la relación de la calumnia que anda por Madrid contra mí, y desde luego a V. le agradezco muchísimo el haber tenido la amabilidad y confianza de informarme sobre el particular. A decir la verdad, no me perturba mucho, porque cuando siga V. leyendo estas líneas, verá que es una falsificación tan fantástica que parece el colmo de lo absurdo y grotesco […]. Antes de terminar la reseña, lo mandé a Rivers para que me diera su opinión sobre la cosa, y especialmente me dijera si le pareciera ofensiva a Blecua (no he querido nunca fiarme [de] mí mismo en estas cosas de juzgar si una cosa, que se va a publicar, parecerá ofensiva a otra persona: es que quien menos perspectiva tiene en esto es el mismo autor de la pieza). Me dijo Rivers que a él le parecía muy bien, y yo entonces mandé una copia esperada (copia a carbón) al mismo Blecua, y luego el original a Reichenberger en la Hispanic Review. Para que se entere V. de la índole de la reseña, adjunto la única copia que conservo (el original lo tiene Reichenberger, y la otra copia Blecua en Barcelona), rogándole leerla con atención. Verá que leyendo por entre las líneas (como decimos en inglés), hay defectos graves en la edición de Blecua, pero yo, antes que ofender a él, o satisfacer un resentimiento que no tengo en absoluto, preferí ofrecerle sugerencias constructivas, no crítica destructora, con el fin de ayudarle en la tarea de preparar la edición crítica de la poesía de Quevedo (que está casi completada, y a punto de entregarse al impresor, como V. probablemente sabe) […]. Desde luego puede V. comunicar todo esto a don Antonio, y aun me haría un favor en hacerlo, previniendo que él cayera en la trampa. […]19.
15Un mes más tarde, el 16 de octubre de 1965, le pregunta Maldonado:
[…] Por cierto, ¿colaborará V. en el homenaje que se prepara a D. Antonio? Promete ser un volumen precioso y no creo que falte el quevedista número uno de los EE. UU. Lo molesto debe ser el apretado corsé de las pocas páginas concedidas a cada uno [...].
16A lo que contesta Crosby en carta de 28 de octubre de 1965:
[…] Sí me invitaron amablemente a colaborar en el homenaje que se prepara para don Antonio. Pero por Dios no soy el quevedista número nada! Es V. muy amable, y le agradezco mucho sus palabras tan halagadoras. Siempre será don Raimundo Lida quien en este país sabe más de Quevedo. […].
17En 1966 salía a la luz, en Hispanic Review20, una larga reseña de 10 páginas de Crosby a la edición Blecua de 1963. Reseña que si bien elogiaba el trabajo de Blecua, también apuntaba a la necesidad de revisar y corregir la edición divulgativa (popular) en beneficio de la edición crítica21. El párrafo final de esta reseña señalaba22:
18Sean cuales sean los defectos de esta edición, pueden repararse con relativa facilidad, y ninguno de ellos arruina el éxito del profesor Blecua al habernos ofrecido una edición basada en un esfuerzo consciente por buscar los textos primitivos, identificarlos con honestidad y reproducirlos con precisión, acompañados de numerosas breves y útiles notas.
19Tras la aparición de la reseña a la edición de Blecua, Crosby continuará con el estudio de la poesía de Quevedo como puede verse en varias publicaciones y proyectos. El primero de ellos el libro, aparecido en 1967, En torno a la poseía de Quevedo. En 1969 el estudio del romance «Medio día era por filo» en colaboración con Margo de Ley23. En 1973 publica una nueva reseña a Blecua24, en esta ocasión a los volúmenes I y II de la edición crítica de la poesía de Quevedo25. Algunos años más tarde, en 1979, Crosby ofrece a Maldonado colaborar en el estudio del manuscrito 108 de la biblioteca Menéndez Pelayo de Santander, pero, desafortunadamente, el proyecto quedó sin realizarse26. En 1981 edita para un público general una antología de la poesía de Quevedo27. Esta antología ofrecía al lector como gran novedad una ordenación de los poemas similar a la que leyeron sus contemporáneos, al seguir la organización en musas (Parnaso 1648 y Las tres musas 1670), y, también ofrecía, por vez primera, distintas versiones de un mismo poema, así como una representación de la presencia de series o grupos de poemas con unidad que el poeta había formado en momentos determinados de su vida (Flores de poetas ilustres 1603, Heráclito cristiano 1613), y una muestra de los poemas tardíos (1643-1645). Al final de cada poema se incluía un comentario y la anotación explicativa a pie de página28. Con este motivo escribe a Maldonado el 10 de agosto 1980:
Mi querido amigo:
[…] Siempre intenté mantener cierto ritmo de trabajo, y me alentó mucho el hecho de que cuando terminó mi beca nacional en setiembre de 1979, la Universidad me concedió un permiso sabático por un año (setiembre de 1979 a setiembre de 1980). Por el otoño, confeccioné una antología de la poesía de Quevedo para la serie de Cátedra, y ahora acabo de corregir las pruebas de página; se trata de 161 poemas con muchas notas explicativas para el lector general que no está familiarizado con la literatura del Siglo de Oro español. Cuando salga, te mandaré en seguida un ejemplar.
20El último trabajo de Crosby sobre la poesía de Quevedo apareció en 1986. Se trata de un estudio de la Silva El sueño, en colaboración con Lía Schwartz29.
21Si al principio de esta comunicación el maestro Dámaso afirmaba que Crosby y Blecua suponía una nueva etapa en los estudios quevedianos, creo que hoy día podemos decir que la labor de Crosby y Blecua desde los años 50 ha permitido a las generaciones posteriores explorar los aspectos más variados de la vida y obra de Francisco de Quevedo.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Cette bibliographie a été enrichie de toutes les références bibliographiques automatiquement générées par Bilbo en utilisant Crossref.
Referencias bibliográficas
Alonso, Dámaso, Cuaderno original manuscrito-1963, Biblioteca de la Real Academia Española, Fondo Documental Dámaso Alonso (manuscrito autógrafo sin signatura).
Arellano, Ignacio, «Notas a Quevedo (a propósito de la edición de Crosby, Poesía varia)», Revista de Literatura, 64, 1982, pp. 147-167.
Campa, Mariano de la, «Notas para la historia de los estudios del quevedismo en el siglo xx (1): Los primeros trabajos de James O. Crosby», en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. Siglo de Oro (poesía y prosa), coord. Patrizia Botta, ed. María Luisa Cerrón Puga, Roma, Batatto Libri, 2012, vol. III, pp. 363-372.
— «La edición crítica de textos poéticos en castellano del Siglo de Oro», Edad de Oro, 28, 2009, pp. 41-58.
Blecua, José Manuel, «Un ejemplo de dificultades. El Memorial “Católica, Sacra, Real Magestad”», Nueva Revista de Filología Hispánica, 8, 1954, pp. 156-173.
Crosby, James O., «Quevedo, the Greek Anthology, and Horace», Romance Philology, 19, 1965-66, pp. 435-449 (versión española en Francisco de Quevedo, edición de Gonzalo Sobejano, Madrid, Taurus, 1978, pp. 269-286).
— «A New Edition of Quevedos’s Poetry», Hispanic Review, 34, 1966a, pp. 328-337.
— «La huella de González de Salas en la poesía de Quevedo editada por Aldrete», en Homenaje al Prof. Rodríguez Moñino, I, Madrid, Castalia, 1966b, pp. 111-123.
— En torno a la poesía de Quevedo, Madrid, Castalia, 1967.
— «Has Quevedo’s Poetry Been Edited? A Review Article», Hispanic Review, 41, 1973, pp. 627-638.
Crosby, James O. y Margo de Ley, «Originality, Imitation and Parody in Quevedo’s Ballad of the Cid and the Lion (“Medio día era por filo”)», Studies in Philology, 66, 2, 1969, pp. 155-167.
10.3828/bhs.63.2.111 :Crosby, James O., y Lía Schwartz, «La silva ‘El sueño’ de Quevedo: génesis y revisiones», Bulletin of Hispanic Studies, 63, 1986, pp. 112-126.
10.15581/017.4.28175 :Plata Parga, Fernando, «Nuevas versiones manuscritas de la poesía quevediana y nuevos poemas atribuidos: en torno al manuscrito BMP 108», Perinola, 4, 2000, pp. 285-307.
Quevedo, Francisco de, Poesía original, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1963.
— Obra poética, I, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1969.
— Obra poética, II, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1970.
— Poesía varia, ed. James O. Crosby, Madrid, Cátedra, 1981.
Rivers, Elías L., «Crosby’s Impact on Critical Editing», en Studies in Honor of James O. Crosby, editing by Lía Schwartz, Newark-Delaware, Juan de la Cuesta, 2004, pp. 325-332.
Schwartz, Lía, «James O. Crosby», en Studies in Honor of James O. Crosby, ed. Lía Schwartz, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2004, pp. 11-21.
Notes de bas de page
1Estudio de la transmisión textual y edición de la Política de Dios y de los Sueños, estudio de los documentos notariales en los protocolos de los siglos xvii y xviii para la reconstrucción de la biografía de Quevedo y su entorno familiar.
2Schwartz, 2004.
3Como apunté en el primer trabajo de esta serie en Campa, 2010 (en prensa). Todo el desarrollo de la producción científica de Crosby debe entenderse teniendo en cuenta distintos aspectos de su vida profesional y personal: su formación en Yale, la creación de su biblioteca particular y su correspondencia con un singular colaborador: Felipe Maldonado.
4Como puse de manifiesto en Campa, 2010. El trabajo de Crosby corregía la edición de José Manuel Blecua, aparecida en 1954 (Blecua, 1954).
5Reeditada en 1968, 1971, 1981.
6No es de extrañar el hecho de que Dámaso Alonso considerara a ambos estudiosos como los iniciadores de una nueva época en las investigaciones sobre Quevedo (Campa, 2010, en prensa).
7Alonso, 1963-ms.
8Manejamos el ejemplar propiedad de Dámaso Alonso con anotaciones manuscritas. Fondo Dámaso Alonso de la RAE.
9Campa, 2009.
10Blecua, 1963, p. cxx, en el apartado «III. Nuestra edición».
11De la que se va ocupar en esta misma sesión la profesora Isabel Pérez Cuenca, con la que vengo llevando a cabo una serie de trabajos sobre la obra científica de Crosby en torno a la vida y obra de Francisco de Quevedo.
12Últimamente, han vuelto a ser objeto de interés por parte de los investigadores. Véase Plata, 2000.
13Crosby, 1966a.
14Crosby, 1966b.
15Como muestra su correspondencia y ha sido analizado por la profesora Pérez Cuenca. También empieza a recopilar datos sobre el Cancionero antequerano (cartas de 9, 13,20 de febrero y 3 de marzo de 1965) que contiene 27 composiciones de Quevedo, fechadas entre 1626 y 1627.
16Trabajo que puede rastrearse en cartas del 8, 10, 12, 13,15 y 19 de junio de 1965, en las que se explican los pasos que siguió para la búsqueda de ediciones de la Antología griega, tanto en impresiones de la época como entre los manuscritos latinos de Vicente Mariner existentes en la Biblioteca Nacional por si se encontraran en ellos traducciones de epigramas donde los hubiera podido leer Quevedo.
17En estas mismas fechas se ocupa de estudiar versiones variantes de algunos poemas, pues por entonces encarga a Maldonado que compulse varios manuscritos, en carta de 18 de mayo de 1965.
18Fechadas el 13,19 de junio, el 6, 8, 10, 12,17 de julio y el 28 de septiembre.
19Crosby copia los párrafos de cartas enviadas por Blecua (de 26 de enero, 30 de abril, 14 y 24 de mayo) en los que le agradece a Crosby todas las noticias, sugerencias y correcciones que le propone. Rivers (2004) explica el impacto de la reseñas de Crosby a la obra de Blecua.
20Crosby, 1966.
21Blecua se ocupó de preparar una edición crítica de la poesía de Quevedo desde, al menos, 1955, que terminó en 1966, según consta en la hoja introductoria de la edición fechada en Zaragoza 1955 y Barcelona 1966. Hasta la publicación del primer tomo en 1969, Blecua se dedicó a corregir y revisar su trabajo gracias a las indicaciones de distintos investigadores, entre ellos James O. Crosby, como muestra la correspondencia entre ambos y queda constancia en la hoja introductoria antes citada. Entre el inicio y el fin de la edición crítica preparó la edición popular-divulgativa aparecida en 1963, aunque desprovista de las variantes y aparato de la edición crítica.
22Crosby, 1966, p. 337.
23Puede seguirse la elaboración de este trabajo en las cartas fechadas en 1965 (16 y 25 de junio; 14, 20, 24, 27,30 y 31 de julio; 21 y 30 de agosto; 4 y 5 de septiembre) y en 1966 (20 y 25 julio). También anuncia el trabajo en Crosby (1967), p. 117.
24Crosby, 1973.
25Blecua, 1969 y 1970.
26Como se lee en cartas de 27 de junio y 16 de julio de 1979. El Ms. 108 contiene Cómo ha de ser el privado, el entremés de Pero Vázquez con Escamilla y las versiones de los epigramas de Marcial, publicados por Astrana Marín (51 poemas) + 71 poemas, de los cuales sólo están en el ms. 108, 52, total: 103 poemas. Lástima que el trabajo quedara sin realizar, pues nos hubiera ofrecido los puntos de vista de ambos estudiosos. Lo mismo como había sucedido con el estudio de las fuentes clásicas y bíblicas en la poesía de Quevedo, según muestra su correspondencia, pero que nunca llegó a publicarse. Este estudio que había iniciado en los años 60 fue anunciado en varias ocasiones en sus en publicaciones.
27Crosby, 1981, p. 22.
28Importantes precisiones a las notas explicativas pueden verse en Arellano, 1982.
29Crosby-Schwartz, 1986.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Pictavia Aurea
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3