Citas procedentes de algunos novelistas del xvii en el Diccionario de Autoridades
p. 1195-1203
Texte intégral
1Estudiaremos en las próximas páginas el uso que da el primer diccionario elaborado por la Real Academia Española a obras de dos escritores «menores» del xvii, buscando no tanto un análisis exhaustivo y exclusivo de las citas procedentes de estos textos concretos, sino el establecimiento de variables que sirvan para detectar constantes y tendencias dentro del tratamiento de las citas en el Diccionario.
2El Diccionario de Autoridades nace con el propósito de colmar una laguna, pues el español carece de un diccionario comparable al que ya tienen Francia (Dictionnaire de l’Académie Françoise, 1694) o el italiano (Vocabolario della lingua italiana de la Academia della Crusca, 1612). Más que una razón literaria o lingüística, movió a los iniciadores de esta labor1 el deseo de contribuir al honor de la nación proporcionando a la lengua, a través del diccionario, un mayor prestigio internacional2. El proyecto buscó también la fijación o estabilización de la lengua en el momento que sigue a lo que los académicos consideran su máximo apogeo: los siglos xvi y xvii3.
3La decisión de incluir autoridades, el proceso de elección de los textos de los que se toman, su función en el diccionario y el tratamiento al que se las somete son explicados en la planta del Diccionario4. El Dictionnaire de la Académie Française había optado por no recoger autoridades, dado que muchos autores literarios ya eran miembros de la Academia5. Se muestra aquí una importante diferencia en la concepción de la propia lengua de uno y otro grupos: mientras que la RAE consideró desde el comienzo que el mayor esplendor de la lengua española había llegado en un momento pasado, el siglo xvii, esta convicción no existió entre los miembros de la Academia Francesa. El nuevo diccionario se diferencia también del diccionario italiano de la Accademia della Crusca, que recogía muchas autoridades por voz, pues se decide «que solo se autorizasse cada voz, ò phrase con dos, ù tres autoridades»6. También se añadirán numerosas voces y acepciones sin autorizar, especialmente en campos técnicos, oficios, etc., algo que no hace la academia italiana.
4Las autoridades cumplen dos funciones bien diferentes, como se reconoce en el prólogo incluido en el primer volumen (1726) del Diccionario: autorizar algunas voces y simplemente ilustrar otras: «En unas [voces] se ponen para autoridád, y en otras para exemplo, como las voces que no están en uso, y el olvído las ha desterrado de la Léngua»7. Es decir, que, aunque los académicos pretendían recoger todo el léxico castellano (salvo las palabras «que significan desnudamente objeto indecente»), no recomendaban el uso de todo ese caudal. La distinción entre unas voces, las recomendadas por «castizas y elegantes», y otras, ilustradas por las autoridades simplemente para «comprobar la naturaleza de la voz», queda asegurada mediante las marcas que se adjuntan a las segundas8.
5Esta distinción entre «autoridad» y «ejemplo» no está relacionada, aunque pueda parecerlo, con los dos tipos de obras reconocidos por la Academia entre las citadas en el Diccionario: un primer tipo, el de las obras aprobadas «para hacer autoridad» y que se evacuaron (al menos teóricamente) por completo, recogidas en las páginas lxxxv y siguientes del primer tomo del Diccionario, y otro tipo, definido más bien mediante elementos negativos, que no están en este grupo aprobado pero pueden ser utilizadas para ilustrar voces que no se hallen en las obras del primer grupo. Estas obras secundarias sí se recogen en la lista completa de obras citadas «porque, hallándose citados en el cuerpo del tomo, se entiendan las abreviaturas de las citas»9. Cualquier obra es susceptible, pues, de ser citada, pero en cambio merece una cuidadosa discusión la decisión de qué obras entrarán en el primer grupo. Las voces ilustradas por ejemplos de obras no pertenecientes a ese primer grupo no están «autorizadas», con lo que la decisión de «aprobar o castigar las voces»10 que se encuentren en ellos es responsabilidad del redactor. Sin embargo, no todas las voces o acepciones que presentan ejemplos tomados de una obra del grupo elegido por la Academia son propuestas para su uso: en muchos casos llevan marcas o comentarios que indican, como hemos dicho, que la cita ilustra, y no autoriza, un determinado uso.
6La elaboración del diccionario comienza: se sabe que cada académico se encarga (por sorteo) de una combinación de letras (ab, ac,…); se reparten así A y B11. El encargado ha de buscar los lemas comenzados por esta combinación que deben formar parte del diccionario: en octubre de 1713 los académicos acuerdan traer listas previas de voces correspondientes a su combinación que consideran que deberían incluirse en la obra, formadas por palabras tomadas de diccionarios ya existentes, de otros textos o de la memoria.
7A continuación, se abren dos grandes tareas, que con frecuencia habrán sido paralelas: definir esas palabras y buscar en las obras aprobadas citas que puedan ilustrarlas, de las que luego el académico encargado elegirá las mejores para que consten en el diccionario. Luego, sobre todo en las voces especializadas o regionales, habrá que recurrir también a otras obras no incluidas en este primer corpus, que constituyen una suerte de corpus extendido.
8¿Qué obras constituyen el corpus primario? El Director presentó, ya en una de las primeras sesiones de la Academia, en agosto de 1713, una lista de 110 autores12. En octubre del año siguiente se acordó ampliar esta lista de autoridades, y en diciembre se presentó otra lista de 220 autores (incluidos los 110 originalmente escogidos). Sin embargo, este grupo tampoco fue el definitivo, que en realidad no existió nunca: a lo largo de toda la elaboración del diccionario se fueron incorporando nuevas autoridades, a medida que se aprobaba en Actas la inclusión de nuevas fuentes, como puede comprobarse mediante la consulta de las listas recogidas al comienzo de cada tomo; al mismo tiempo se abandonan algunas obras usadas anteriormente. Este conjunto de obras puede ser considerado un canon, elegido de un modo bastante consciente13, que acoge a unos autores y desdeña a otros14.
9En un primer momento, cada académico se encarga de buscar en las obras las palabras correspondientes a su combinación de letras, seleccionar las citas y copiarlas en fichas. Más tarde, se decidió que sería mejor que una sola persona vaciase, evacuase o «desfrutase» una obra completa, sacando papeletas de cada pasaje que le pareciese interesante para ilustrar un determinado término, y que luego pasase las papeletas que no eran propias de su combinación al colega que se ocupase de ella15.
10Las citas se copiaban en papeles escritos por una cara16, que luego se cortaban para obtener fichas con una sola cita que se distribuían entre los redactores de las diferentes combinaciones. Entre estas fichas elige el redactor. Hay que tener en cuenta que el número de citas por acepción es limitado, por lo que buena parte de los resultados de una evacuación no se encontrarán en el diccionario.
11Cuando un académico no cumplía con su tarea de un modo satisfactorio o se retrasaba, otros académicos asumían lo que faltaba por terminar. Mientras que en unos casos se asumió la introducción de autoridades en definiciones ya completas17, en otros se trató más bien de la corrección de unas definiciones poco ajustadas a la planta18.
12Parece que el trabajo de selección de autoridades y el de redacción avanzaban juntos, con marcha sin duda distinta según el redactor de que se trate, pues a veces se habla de definiciones completas y falta de autoridades, pero por otra parte puede comprobarse la influencia de los ejemplos, algunos puramente contextuales, en las acepciones en que se divide el lema en el Diccionario: como suele suceder en los trabajos lexicográficos, muchas veces las citas influyen sobre las acepciones que se reconocen a una voz o sobre el modo de definición19: por ejemplo cuando se reconoce a desflemar el valor de «descargarse de algo», basándose en la cita «Qué de valentías ha desflemado V. m. esta noche, ofreciéndole nosotros tan baratos los oídos».
13Sobre el uso de autoridades pueden hacerse algunas observaciones generales. En primer lugar, no todos los académicos usaron todas las obras a su alcance, pues hay importantes irregularidades en el uso de las autoridades entre los segmentos del diccionario confiados a distintos redactores.
14Por otra parte, es también evidente que los redactores no fueron muy selectivos en las ediciones que emplearon para extraer autoridades: se encuentran bastantes ediciones tardías y de mala calidad. Los libros se tomaron, al parecer, de bibliotecas que los académicos tenían a mano, sobre todo la del director, en cuya casa se celebraban las reuniones semanales de los académicos. En las listas de obras recogidas al comienzo de cada tomo no se hace mención alguna de la edición empleada; este dato sí se recoge con frecuencia en las Actas.
15Puede estar relacionada con este hecho, o quizá incluso con el uso de varias ediciones distintas, la decisión de cambiar en las citas el modo de indicar la localización. En el primer y segundo volúmenes del Diccionario, lo habitual es indicar el folio en que se encuentra el pasaje citado; a partir del tercero, en las citas de muchas obras se recoge no el folio sino el capítulo, lo que resulta independiente de la edición utilizada, con lo que la cita resulta mejor trazable por el lector o revisor, y se «borran» las huellas más visibles de haberse utilizado una mala edición o, quizá, varias. Este cambio sucede en numerosas obras; no en todas, por distintas razones: p. ej., en las obras El caballero puntual o El caballero perfecto de Salas Barbadillo es imposible, debido a que los capítulos no van numerados en las ediciones; en otras, los capítulos en que se divide la obra son demasiado largos, y resulta poco práctico, por tanto, prescindir del dato del folio.
16Pasamos ahora a examinar el comportamiento del Diccionario con respecto a tres obras narrativas del xvii: El soldado Píndaro, de Gonzalo de Céspedes, y dos obras de Alonso de Salas Barbadillo: El caballero puntual y Coronas del Parnaso y platos de las musas.
17El Soldado Píndaro, de Gonzalo de Céspedes y Meneses, fue publicado en 162620 en Lisboa. Volvió a aparecer en 1640,1696 y 1732.
18Esta obra pertenece al grupo de autoridades desde el primer tomo, pero no se encontraba entre las primeras, presentadas en agosto de 1713, ni en el segundo gran grupo incluido al año siguiente, sino que su inclusión fue aprobada en la junta del 10 de septiembre de 1722. Parece probable que un académico se hiciera cargo del despojo de la obra completa y pasase a sus compañeros las citas de combinaciones de letras de las que él no estuviese encargado.
19Es una obra de frecuencia relativamente baja (hemos identificado 206 citas21), pero aparece en los seis volúmenes del Diccionario. La distribución de las citas por letra es irregular (39 en la C, 5 en la E, 23 en la P, ninguna en la N), lo que se puede deber al gusto personal de los redactores de las letras, puesto que estos elegían entre todas las autoridades halladas (por ellos y por sus compañeros) en el despojo de las diversas obras aquellas que les pareciesen mejores, guiados por algunas reglas muy generales. No siempre es fácil saber quién fue el encargado de la introducción de autoridades en cada letra, puesto que muchas letras fueron realizadas «por aluvión», y las Actas no son demasiado explícitas respecto a qué pasos realizó cada Académico.
20Las citas que de él aparecen se caracterizan por una notable fidelidad y corrección. Son raras las erratas. Los cambios que se introducen son sobre todo modernizaciones gráficas, como el imperfecto en –va > -ba, alexado > alejado (s. v. carrasca), cerraçon > cerrazon (s. v.), cofrezillo > cofrecillo (s. v.); y ocasionalmente morfológicas, como aqueste > este (s. v. circunstancia), dellos > de ellos (s. v. legajo), destos > de estos (la misma cita se encuentra s. vv. gritería y música, y presenta una vez de estos y otra destos).
21La modernización gráfica practicada al comienzo de los trabajos de redacción de la obra fue más tarde discutida por nuevos académicos22, y se acordó que a partir del tomo iv se respetaría la grafía original de las obras, pero esto no ocurrió, puesto que las obras ya estaban vaciadas y nadie acometió la tarea de corregir la grafía de la «masa de papeletas acumulada en tantos años»23. Efectivamente, entre las citas del Soldado Píndaro correspondientes a los últimos tomos del diccionario nos encontramos con modernizaciones como excúseme < escúseme (s. v. obscenamente), billete < villete (s. v. obstante) o vuelto, volver < buelto, bolver (s. v. pataca), así como phantástica < fantastica (s. v.)24.
22En el interior de las citas no se suelen omitir palabras, al contrario de lo que sucede en otros autores, y cuando se hace se emplean en general puntos suspensivos:
Con tanto, sin esperar respuesta, bolviendo las espaldas, dexò al cuitado viejo tan fuera de sentido, que sin poder valerse, quebrantando el dolor de su afrentosa injuria el macerado cuerpo, diò consigo desmayado en el suelo (cita recogida en Aut s. v. cuitado, se omite el fragmento marcado en cursiva)25.
23Al comienzo y final de la cita sí se introducen mayúscula y punto sin respetarse la presentación original del fragmento. También pueden encontrarse pequeños cambios como calleja > callejuela (s. v. chocar), tierno gemido > tierno suspiro (s. v. licenciar), grande delito > grave delito (s. v. quebrantamiento), començavan > comenzaron (s. v. cartapel); a veces incluso en la misma cita que autoriza dos o más palabras: llegó ahora a mis manos (s. v. lindo) / vino ahora a mis manos (s. v. joyel y en el Píndaro), gaban pardo (s. v. muñeco) / gaban de paño (s. v. hermanear y en el Píndaro); tan cariñosa (s. v. vez) / tan cariciosa (s. v. cariciosa; Píndaro).
24La localización de los pasajes aducidos como autoridad presenta las dos modalidades mencionadas arriba: en los tomos I y II, se cita por folio, y desde el tercero por libro y capítulo (lib. 2 § 27). Este cambio se observa en el mismo lugar en las citas de otras obras, como el Marcos de Obregón, de Espinel o la Historia de Chile de Ovalle, y se debió sin duda a un intento de disminuir los problemas para trazar las citas, tomadas muchas veces de ediciones tardías de las obras. Es evidente, por coincidir este cambio en muchas obras en el mismo momento de la redacción del diccionario, que estos cambios responden a una finalidad y que no son desajustes causados por falta de acuerdo o de atención, como algunos estudiosos suponen.
25Las voces y expresiones pluriverbales autorizadas por citas de la obra son muy variadas, pues aunque son frecuentes las de germanía, como garlar, caimán, catarriberas, descuerno, cerrarse de campiña o dejar a buenas noches, otras pertenecen a un léxico más general (como gallinero, grito, corral, tabique, cascotes, chocar, vez, cielo, cuitado, querer) y otras muchas son voces cultas, a veces procedentes del ámbito del derecho o la filosofía, como considerable, morigerar, contingente, certamen).
26El examen textual de los segmentos nos permite proponer con mucha seguridad que el ejemplar o ejemplares empleados correspondían a la edición de 1696 de la obra:
La indicación de la localización se hace por folio en los dos primeros tomos, y por capítulo desde entonces. Esa localización por folio coincide completamente con la de la edición de 1696, con la de 1640 solo hasta el folio 11526 y con la de 1626 no coincide en absoluto.
Aut s. v. fresquecito ofrece una cita que en las ediciones de El soldado Píndaro de 1626 y 1640 presenta la forma fresquecico; en cambio en 1696 tiene fresquecito.
Aut s. v. centro presenta «Porque como este era el centro de mis deseos», común con 1696, mientras que 1640 y 1626 tienen «Porque como este era el centro principal de mis desseos».
Aut s. v. descuerno presenta «En llegando à este punto [...] se embistieron [...] con sendos orináles». Aparece así en 1696; en 1640 «e enuistieron», en 1626 «se inuistieron».
27Sin embargo, hay un amplio grupo de citas atribuidas a El Soldado Píndaro que presenta problemas, pues no se corresponden con esta obra:
28En tomo i aparecen autoridades de esta obra solo en la A. De estas, 18, solo una se corresponde con texto de la obra: la recogida s. v. apechugar. En cambio, en los tomos ii al vi de la obra solo hemos localizado una autoridad que no hayamos podido encontrar en la obra de Céspedes y Meneses: la recogida s. v. crimen.
29Las razones por las que resulta imposible hallar en una obra una cita atribuida a ella pueden ser:
falsa localización (datos erróneos sobre el lugar de la obra donde está el pasaje),
falsa atribución (se atribuye la cita a una obra de la que no procede),
modificación del texto (el redactor cambia la cita para ajustarla a sus necesidades).
30En este caso, hemos de descartar el primero (gracias a la posibilidad de búsquedas de texto) y, creemos, el tercero, pues no hay parecido alguno entre ningún pasaje de El soldado Píndaro y los aducidos como citas en el tomo i. Esto nos lleva a suponer que todas estas citas se corresponden con una sola obra que no hemos logrado aún identificar, en prosa, probablemente del xvii, con narrador en primera persona, con temática de aventuras y quizá picaresca, y que fueron atribuidas a El soldado Píndaro por un error. Podría proponerse el siguiente escenario: alguien evacuó las autoridades de una obra desconocida27, marcando las palabras que encontraba bien ilustradas y su localización. En la parte superior de ese papel, escribió el título de la obra de un modo que permitió quizá a otra persona, o a él mismo más tarde, reconocerlo para, en una segunda fase del proceso, buscar esos pasajes y copiarlos en un segundo papel, en el que se copiaron probablemente solo los pasajes referidos a lemas que empezaban por A. Luego se archivó el primer papel para volverlo a usar cuando se llegase a necesitar ejemplos de otras letras. El documento con las citas de A (uno o varios papeles; debe haber contenido al menos unas veinte citas) no se marcó: se olvidó consignar el título de la obra, o se hizo p. ej. mediante unas iniciales que luego no se pudieron descifrar. Sí se consignó, en cambio, el folio de la obra en que cada cita se encontraba. Los académicos se encontraron con un documento con numerosas citas que ilustraban diversas palabras, pero donde no se decía de qué obra procedían. Alguien decidió que estas citas correspondían a la obra de Céspedes El soldado Píndaro: las citas son en prosa, parecen del xvii, están en primera persona, aparece en ellas un personaje llamado «don Gutierre»… Sin recurrir al Soldado Píndaro para hacer la comprobación, esa persona dio por buena su suposición y marcó el papel con el falso título. En ese momento o más tarde, el documento fue dividido para que cada cita fuera entregada al académico encargado de redactar la combinación de letras correspondiente, y entonces cada trozo de papel quedó marcado con la falsa atribución.
31Vamos ahora a examinar brevemente los segmentos citados en Autoridades de dos obras de Alonso de Salas Barbadillo, uno de los autores cuyas obras entraron en el segundo gran grupo de autoridades en 1714, junto con Mateo Alemán o Covarrubias.
32La obra más utilizada es Coronas del Parnaso y Platos de las musas, publicada en 1635. Esta obra miscelánea se divide en nueve capítulos o platos, cada uno de los cuales incluye un género: discurso, diversos poemas, fábulas en verso y en prosa, epístolas, comedias, entremeses o novelas. Nunca se reeditó, con lo que no pueden caber dudas acerca de qué edición emplearon los académicos en sus trabajos. Las citas se concentran en las letras A (62), C (64), D (37) y P (58 citas), y ningún tomo carece de ellas. Como las del Soldado Píndaro, son notablemente fieles; e ilustran tanto voces jocosas (chatesco, naso, prosista 'cuentista', contrabaxete («es voz voluntaria»)), o marcadas como «vulgares» (estar cargado 'borracho', colar 'beber') como otras más habituales (limpio, quedar), así como varias relacionadas con la música (passage, composición, quiebro)28.
33Pero de nuevo hay que reseñar la particularidad de que entre las 62 citas identificadas de esta obra en la letra A solo una (achacoso) se encuentra en el lugar indicado (también se han revisado las páginas cercanas); en B hay cuatro correctamente locadas y cuatro que no hemos podido encontrar, y desde entonces los errores son muy poco frecuentes. El cambio en la modalidad de cita (de folio a capítulo u otra partición del texto), se produce en el volumen v, más tarde que en otras obras, lo que hay que relacionar con la dificultad de encontrar un pasaje en estos capítulos o Platos extraordinariamente largos, ya que otros títulos inferiores a estos «Platos», de los que se encuentra una mayor cantidad, no están numerados. Hasta el tomo V se indica pues solo el folio en que se encuentra la cita (tomos i, ii, iv) o bien el Plato más el folio (tomo i). En el caso de esta obra, como en el del Soldado Píndaro y otras muchas, se circunscribe toda variación en la abreviatura del autor y título (Barbad. Coron. / Barbad. Coron. del Parn.) al tomo i.
34Un caso extremo es el de otra novela de Salas Barbadillo, El caballero puntual, publicada en dos partes, la primera en 1614 (con reimpresión en 1616) y la segunda en 1619. El caballero puntual solo aparece como autoridad en los tomos i y iv de la obra: en el tomo i hemos identificado 31 autoridades de esta obra, todas en la letra A, ninguna de las cuales se encuentra en la localización ofrecida, ni en la primera ni en la segunda impresión de la primera parte, ni en la segunda parte. En cambio las tres citas encontradas en el tomo iv de Autoridades, cuya locación especifica que se encuentran en la segunda parte de la obra de Salas Barbadillo, pertenecen efectivamente a ella.
35A juzgar por lo visto parece quedar claro que existen en el volumen i del Diccionario desajustes generalizados en las citas de al menos algunas obras, y que habrá que examinar otros casos para juzgar hasta qué punto este problema es frecuente. Estamos en un excelente momento para analizar este aspecto, al contar cada vez con más obras en formato digital.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Referencias bibliográficas
Bomant, Emilio, Orígenes de la Real Academia Española: génesis, redacción y difusión del diccionario de autoridades, Tesis doctoral inédita, 2001.
Céspedes, Gonzalo de, El soldado Píndaro, Lisboa, 1626 y 1640; Zaragoza, 1696; Madrid, 1733.
Cotarelo y Mori, Emilio, «La fundación de la Academia Española y su primer director don Juan Manuel F. Pacheco, marqués de Villena», BRAE, I, 1914, pp. 4-38 y 89-127.
Florit, Francisco, «La nómina del Diccionario de Autoridades: el caso de Tirso de Molina», en En torno al teatro español del Siglo de Oro. XV Jornadas de Teatro del Siglo de Oro, ed. Irene Pardo y Antonio Serrano, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2001, pp. 71-84.
Freixas, Margarita, Las autoridades en el primer Diccionario de la Real Academia Española, Tesis doctoral inédita, 2003.
Fries, Dagmar, «Limpia, fija y da esplendor». La Real Academia Española ante el uso de la lengua (1713-1973), Alcobendas, SGEL, 1989.
10.17979/rlex.1995.1.0.5698 :Gutiérrez, Bertha M., «Construcción y fuentes utilizadas para los términos médicos en el Diccionario de Autoridades», Revista de lexicografía, 1, 1994-1995, pp. 149-162.
Jammes, Robert, «Góngora en el Diccionario de Autoridades», en Philologica. Homenaje al profesor Ricardo Senabre, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1996, pp. 247-272.
Jauralde, Pablo (dir.), Diccionario filológico de literatura española. Siglo xvii, Madrid, Castalia, 2011.
Lázaro Carreter, Fernando (1972), Crónica del Diccionario de Autoridades (1713-1740). Discurso de ingreso en la Real Academia Española, leído el 11 de junio de 1972, y discurso de contestación del Excmo. Sr. D. Rafael Lapesa Melgar. Madrid, 1972,142 págs. Recogido en la recopilación del núm. 138.
Moll, Jaime, «Análisis editorial de las obras de Salas Barbadillo», en Silva. Studia philologica in honorem Isaías Lerner, Madrid, 2001, pp. 471-477.
—, «La narrativa castellana a comienzos del siglo xvii: aspectos editoriales», Anales cervantinos, 40, 2008, pp. 41-46.
Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana [...], Madrid, Imprenta de la RAE, tomo i (1726), ii (1729), iii (1732), iv (1734), v (1737), vi (1739).
Ruhstaller, Stefan, «Las autoridades del Diccionario de Autoridades», en Tendencias en la investigación lexicográfica del español. El diccionario como objeto de estudio, Stefan Ruhstaller y Josefina Prado (ed.), Huelva, Universidad, 2000, pp. 193-224.
Salas Barbadillo, Alonso de, Coronas del Parnaso y platos de las musas, Madrid, 1635.
—, El caballero puntual, Madrid, 1614 y 1616.
—, Segunda parte del caballero puntual, y la comedia Los prodigios del Amor, Madrid, 1619.
Notes de bas de page
1 Lázaro Carreter, 1972.
2 Aut I, 1726, p. xi: «No se dudó sería trabajo util à la Nación, porque se manifestaría con evidéncia à las demás, que nuestra léngua Castellana no era inferior à ninguna de las mas cultivadas en Europa», «Se consideraba era poco áire de nuestra Nación estar sin este adorno.»
3 Fries, 1989, p. 45.
4 La planta final tiene varias versiones: aparece en Actas (2/12/1713), se publica como folleto independiente (1713) y se recoge en el primer tomo del Diccionario (Aut I, 1726, pp. xv-xviii). En las dos primeras versiones se refiere a las autoridades el parágrafo 34, que se omite en la versión publicada en Autoridades (Freixas, 2003, p. 258 y Lázaro, 1972, p. 40). La primera planta, redactada por el académico Barcia y recogida en las Actas (10/09/1713), apenas ofrece datos.
5 Lázaro, 1972, p. 43.
6 Aut I, 1726, p. xix.
7 Aut I, 1726, p. v.
8 Aut I, 1726, p. xix. Son marcas como «voz vulgar», «antiquada», «estilo burlesco y jocoso»…
9 Actas 29/05/1727, cit. en Freixas, 2003, p. 178.
10 Actas 29/05/1727 y 18/11/1714 (cit. en Freixas, 2003, p. 185).
11 Lázaro, 1972, p. 52.
12 Cotarelo, 1914, p. 29.
13 Aunque en general no conozcamos las razones que llevaron a la elección de unas obras en detrimento de otras. Sin duda no faltaron casualidades, obras utilizadas por estar en la biblioteca que se manejaba y otras que faltan por no haber estado allí.
14 Por ejemplo de Tirso de Molina solo se recogen seis citas en todo el Diccionario (Florit, 2001).
15 Aut I, 1726, p. xviii.
16 Cf. parágrafo 34 de la versión de la planta recogida en Actas (2/12/1713) y publicada como folleto. Se insiste en que las citas se copien en papeles encabezados por la abreviatura («zifra») del autor y obra, así como los datos de la edición utilizada, cada cita con el «Folio, ò Página, en que se ha de hallár». Esta información no aparece en la versión recogida en el Diccionario (1726), donde se prescinde de datos técnicos.
17 P. ej. la letra L, encargada a Vicente Bacallar, fue asumida (debido a su «inactividad») por Bustillo; al morir este, el trabajo pasó a Pedro Serrano y Joseph Torrero para que le añadieran autoridades (Lázaro, 1972, p. 117).
18 P. ej. González de Barcia hizo la C entera, material que luego tuvieron que reelaborar varios académicos. La letra C presenta la particularidad de tener citas de obras, como la Cirugía Sagrada de Francisco Suárez de Ribera o de la obra de Manuel de Porras (Gutiérrez, 1994-95, pp. 152-153), que no fueron utilizadas en otros tomos, lo que parece indicar la actividad de un único selector de ejemplos a lo largo de toda la letra más que de varios. Puede ser que el propio Barcia haya realizado un vaciado de la obra (quizá solo sobre la C) y no lo haya compartido con otros redactores.
19 Ruhstaller, 2000.
20 Jauralde, 2011, p. 337s. El año citado es, por una errata, 1926.
21 P. ej. Góngora aparece en 675 ocasiones (Jammes, 1996, p. 247); el Dioscórides de Andrés Laguna en 471, teniendo en cuenta solo las voces relacionadas con la medicina (Gutiérrez, 1994-95, p. 160). Probablemente no hemos encontrado todas las citas del Píndaro, pues se ha trabajado sobre ejemplares reproducidos en línea con posibilidades limitadas de búsqueda de texto.
22 Bomant, 2001, pp. 344 y 443.
23 Lázaro Carreter, 1972, p. 91.
24 Los cambios entre la grafía de las citas de unos tomos y otros son más bien debidos a cambios en las normas gráficas del diccionario en su conjunto, como sucede con haver (utilizado en los tomos I-III) / haber (desde el tomo IV) o cinquenta (preferido en el tomo I, inexistente desde entonces) / cincuenta.
25 También se marca la falta de parte del texto s. vv. escape, guiado, lachrymoso, tapón. En cambio la misma cita s. v. cuitado aparece s. v. valer, y allí no se marca el corte. Segmentos menores se eliminan sin marca s. vv. cielo y cerradurilla.
26 La foliación salta en la ed. de 1640 de 115 a 118 sin pérdida de texto.
27 Hemos examinado en vano la mayoría de obras en prosa del xvii recogidas en las listas de obras del Diccionario.
28 Gutiérrez Rodilla (1994-95, p. 157) lo recoge como uno de los dispensadores «medianos» de citas para términos médicos (con 22 citas sobre 918 en total).
Auteur
Universidad de Alcalá
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998