Mujer y poder en el teatro del Siglo de Oro. Una aproximación a la figura de la reina
p. 1185-1191
Plan détaillé
Texte intégral
Monarquía, poder y mujer
1La reflexión sobre el ejercicio de poder y el gobierno justo a finales del siglo xvi y durante el siglo xvii no solo se discute en numerosos tratados políticos, sino también sobre los escenarios teatrales. Las comedias que indagan en las estructuras del poder, el funcionamiento, conductas y modos de proceder de los poderosos, el modelo de rey, el arte del buen gobierno, o la situación del valido son muy abundantes en el Siglo de Oro; un periodo de profunda crisis en el que se intenta mostrar una doctrina general sobre el monarca y el ars gubernandi.
2De este modo, el poder aparece reflejado y manifestado en el teatro áureo de diversas formas, entre las que destaca la presentación de un modelo de buen gobernante que se ajusta a los parámetros y criterios ideológicos del xvii en relación al príncipe cristiano. Como modelo opuesto, existen retratos de malos gobernantes que ejercen un poder abusivo, ilegítimo, en ocasiones por usurpación, en ocasiones por su incorrecta y arbitraria aplicación, como recuerda el investigador Robert Lauer1. En este tipo de gobernantes se concentran los peores defectos que pueden degradar a un rey: vanidad, soberbia, desafío al poder divino, lujuria, crueldad…
3De este modo, la comedia adquiere una función instructiva y pedagógica de la representación con fines políticos, llegando a convertirse en un instrumento de propaganda del poder de su tiempo, como ponen de manifiesto Cristóbal de Virués, Juan de la Cueva o Lupercio Leonardo de Argensola, entre otros, al llevar a escena el tema del abuso de poder a finales del xvi. Estos escritores censuran este comportamiento en los monarcas, a los que presentan como tiranos.
4A excepción de las piezas La honra de Dido restaurada, de Lasso de la Vega, y Elisa Dido, de Virués, que presentan a un gobernante justo, amado y divinizado (el cual se encarna, precisamente, en una mujer, la reina Dido), en casi todas las obras finiseculares conservadas se incluyen de manera reiterada tipos de monarcas connotados negativamente. Sin embargo, frente a estas obras que muestran las intrigas palaciegas, la comedia nueva, en general, parece que tiende a ofrecer la imagen del rey como vicario de Dios o del monarca divinizado, según destaca el investigador Alfredo Hermenegildo en su artículo «La semiosis del poder y la tragedia del siglo xvi: Cristóbal de Virués»2.
5Al igual que ocurre con la figura del rey, en el caso de la reina se pueden distinguir dos grupos de obras: por una parte, aquellas que exaltan a mujeres ilustres e intachables desde el punto de vista de la conducta moral. Las mujeres representadas en estos textos dramáticos son personajes excepcionales, que se caracterizan por poseer virtudes que no se consideraban en aquella época propiamente femeninas, como la fortaleza de espíritu, el arrojo o la templanza, así como la capacidad de liderazgo, la habilidad militar y el valor guerrero. Por otra parte, también se llevan a escena reinas de reputación ambigua o con fama de malvadas y perversas, que responden al tópico del mal gobernante y que se caracterizan por presentar los vicios opuestos a las virtudes antes mencionadas.
6La figura de la reina en el teatro áureo cumple con las mismas funciones que la del rey, aunque hay que plantear dos cuestiones diferenciales en cuanto al reflejo del ejercicio del poder por parte de la mujer: por un lado, este ejercicio del poder se suele vincular a la figura femenina en su modalidad de consorte o de regencia. Por lo tanto, esta etapa y modelo de gobierno de la mujer es limitada, temporal y, podría decirse, accidental. Un claro exponente de este modelo es María de Molina, protagonista de la obra tirsiana La prudencia en la mujer.
7Por otro lado, el ejercicio del poder se vincula a la mujer que posee cualidades varoniles y condiciones virtuosas que la legitiman para ejercer ese poder heredado, que deberá ser siempre compartido con un hombre, un guía masculino al que, en no pocas ocasiones, se le cede el cetro para que asuma todas las responsabilidades de gobierno, incluso aunque la mujer haya demostrado con creces su capacidad como gobernante.
Comedias y reinas. Una posible clasificación
8Propongo, a continuación, una tipología de los personajes reinantes femeninos que se llevan a escena entre finales del siglo xvi y principios del xviii.
Reinas mitológicas
9El primer grupo estaría integrado por las reinas mitológicas, como son las amazonas, Dido y Progne, esposa del rey de Tracia Tereo. Aquellas aparecen representadas en Las mujeres sin hombres, Las justas de Tebas y Las grandezas de Alejandro, de Lope de Vega, además de en Amazonas en las Indias, de Tirso de Molina, y Las amazonas, de Antonio de Solís. Se trata de personajes que, en general, se caracterizan por su paradójico comportamiento, en tanto que desprecian a los hombres, pero, al mismo tiempo, buscan y desean ser como ellos.
10Dido, por su parte, es una de las figuras mitológicas más tratadas por los dramaturgos del Siglo de Oro, tanto en su versión casta, la menos divulgada y que bebe de la fuente clásica Epitoma Historiarium Philippicarum del historiador Justino, como la que presenta a una reina vencida por la pasión hacia Eneas, sobre la base del texto virgiliano.
11Entre las primeras hay que mencionar las ya apuntadas La tragedia de la honra de Dido restaurada, de Lasso de la Vega, Elisa Dido, de Cristóbal de Virués, y La honestidad defendida de Elisa Dido, de Álvaro Cubillo de Aragón. Entre las segundas, se incluyen la anónima Estragos de odio y amor: Eneas y Dido, Dido y Eneas, de Guillén de Castro, Tragedia de los amores de Eneas y de la reina Dido, de Juan Cirne, Destinos vencen finezas, de Lorenzo de las Llamosas, Los amores de Dido y Eneas, de Cristóbal de Morales, y El más piadoso troyano, de Francisco de Villegas.
12Por último, Progne, esposa de Tereo, rey de Tracia, se erige como mujer encargada de restaurar el honor de su hermana y su propia honra recurriendo al asesinato de su marido, presentado como un tirano en las obras Progne y Filomena de Guillén de Castro y Rojas Zorrilla.
Reinas de la Historia Antigua
13El grupo de las reinas de la Historia Antigua está integrado por Cleopatra, representada por Diego López de Castro en Marco Antonio y Cleopatra, por Francisco de Rojas Zorrilla en Los áspides de Cleopatra, y, anónimamente (aunque atribuida a Calderón en varias sueltas), en Marco Antonio y Cleopatra. Es en la obra de Rojas Zorrilla donde la reina adquiere mayor protagonismo y rasgos de mujer varonil (ardor guerrero, valentía…), que se diluyen tras el encuentro con Marco Antonio. Ambos se ven vencidos y dominados por la pasión amorosa, lo que encamina al reino a una etapa de desorden y desgobierno que no será restaurada hasta la muerte de ambos protagonistas.
14Mejor paradas aparecen Cenobia, retratada por Calderón en La gran Cenobia como mujer y reina admirable, ejemplo de buen gobernante, en quien se aúnan fortaleza y belleza, o Sofonisba, que en Los amantes de Cartago se presenta como modelo de mujer virtuosa, dispuesta a cumplir la voluntad de su padre y de su marido, el rey, erigiéndose como ejemplo de castidad y fidelidad. Rosimunda, por su parte, en otra obra de Rojas Zorrilla, Morir pensando matar, se erige como encarnación de la venganza y se convierte en culpable del desorden social, que será restaurado recurriendo, como es habitual, a su muerte.
15Hay que mencionar también a Estratónica (personaje de la obra de Moreto Antíoco y Seleuco) y a Tomiris, protagonista de ¿Cuál es afecto mayor, lealtad o sangre o amor?, de Bances Candamo; obra en la que la reina de los masagetas se muestra como una mujer varonil y esquiva al amor, que terminará casándose con Cloriarco, sátrapa de Egipto, y compartiendo el poder de su pueblo con él.
16Cierran este grupo las emperatrices de Bizancio: Irene, protagonista de la tirsiana La república al revés, que se erige como modelo de buen gobernante, y Teodora, personaje de El ejemplo mayor de la desdicha, de Antonio Mira de Amescua, singular ejemplo de figura que abusa del poder y se ve dominada por la pasión, los celos, la ira y la venganza, entre otras.
Las reinas europeas
17Las reinas europeas constituyen el tercer grupo, integrado por Inés de Castro, Isabel I de Inglaterra, Ana Bolena, Beatriz de Hungría, Cristina de Suecia, Juana de Nápoles y María Estuardo, reina de Escocia.
18Sobre Inés de Castro escriben Jerónimo Bermúdez (Nise Lastimosa y Nise laureada), Luis Vélez de Guevara (Reinar después de morir), Juan de Matos Fragoso (Ver y creer. Segunda parte de Reinar después de morir) y Mexía de la Cerda (Tragedia famosa de doña Inés de Castro). De estas obras, la figura de Inés más definida es la creada por Vélez de Guevara: una mujer, convertida en reina después de morir, que se presenta con rasgos heroicos, como el valor y la constancia, y a la que se eleva moralmente, como modelo de virtud y, por tanto, también como mujer legítima para acceder al puesto de gobernante. No es una reina que llegue a ejercer el poder, pero se erige como tal debido a su rica dimensión humana y a su retrato como mujer fiel a sus principios y valores.
19La citada Isabel de Inglaterra es protagonista de la obra de Antonio Coello El conde de Sex, donde se la presenta como una reina con virtudes y nobles cualidades, perfectamente legitimada para ejercer el poder, pero en la que se plantea una constante tensión entre sus sentimientos como mujer y sus obligaciones como reina, ejemplo de la dualidad corporal del monarca. En otras ocasiones, como en la obra de José de Cañizares, Lo que va de cetro a cetro y crueldad de Inglaterra, o en La reina María Estuardo, de Juan Bautista Diamante, se erige como mujer cruel, exponente del Protestantismo y feroz luchadora contra el Catolicismo.
20Por su parte, la reina María Estuardo aparece como una mujer mártir, modelo de virtud ante la reina Isabel; no interesa tanto su poder como reina cuanto su importancia como símbolo religioso.
21En cuanto a la reina Beatriz de Hungría es centro de atención, al menos, de dos textos teatrales: la anónima La perla de Inglaterra y peregrina de Hungría, y La defensora de la reina de Hungría, de Fernando de Zárate. En ambas comedias, la reina Beatriz es despojada del poder, pero sin perder un ápice de su grandeza, que estriba en su altura moral. Aparece caracterizada como una mujer caritativa, valerosa, paciente y piadosa, a la que se ensalza mediante la comparación con la reina Ester. No se incide en el elemento de poder, sino en su virtuosismo, que, por otra parte, la legitima para ejercer ese poder.
22Para completar el grupo de reinas europeas, hay que mencionar a Ana Bolena, a la reina Cristina de Suecia y a la reina Juana de Nápoles; una figura, esta última, con la cual Lope indaga en los peligros de que el gobierno del reino recaiga sobre una mujer, como trasluce su obra La reina Juana de Nápoles, que también entronca con el tipo de obras que tratan sobre la licitud del tiranicidio; El monstruo de la fortuna, la lavandera de Nápoles, Felipa Catanea, de Calderón, Montalbán y Rojas Zorrilla, presenta a una mujer de ánimo varonil, valerosa y fuerte, pero que yerra en su actuación interesada como reina, lo que llevará a la muerte a su confidente y cómplice Felipa Catanea.
23Respecto a Ana Bolena, hay que destacar su presentación en La Cisma de Ingalaterra como una mujer intrigante, ambiciosa y pasional, contrapuesta al modelo de gobernante encarnado en la reina Catalina, cristiana, piadosa y justa; Cristina de Suecia, por su parte, es una de las figuras femeninas regias más interesantes y sobre ella hay tres piezas teatrales: dos de Calderón de la Barca (el auto La protestación de la fe y la comedia Afectos de odio y amor), y una de Bances Candamo, Quién es quien premia al amor. En estos tres textos, la reina Cristina de Suecia se caracteriza por ser una mujer varonil, erudita y esquiva, reacia al amor, que encarna el ideal renacentista que aúna armas y letras. En estas obras, o bien al abdicar (La protestación de la fe y Quién es quien premia al amor) o bien a través del matrimonio (Afectos de odio y amor), se restablece el orden patriarcal, considerado el natural.
Las reinas santas
24Un cuarto grupo de reinas llevado a las tablas por la comedia nueva es el que incluye a las reinas santas, como son Isabel de Portugal, protagonista de la obra Santa Isabel de Portugal, de Rojas Zorrilla, e Isabel de Hungría, protagonista de El Job de las mujeres. Santa Isabel reina de Hungría, de Juan Matos Fragoso. Isabel de Portugal encarna el ideal de rectitud y dedicación a Dios en clara oposición a su marido, el rey Dionís, que encarna la injusticia, así como el apego a las flaquezas del mundo terrenal. La reina se caracteriza por su grandeza moral y por su imperturbabilidad ante las adversidades. Por otra parte, la reina Isabel de Hungría se caracteriza por su paciencia y resignación cristiana. En ambos casos, la reina se erige como modelo de virtud, ensalzado por oposición a las figuras intrigantes y ambiciosas de la corte. Su poder, por tanto, reside en su fortaleza espiritual y moral y en la confianza en la divinidad.
Las reinas legendarias
25La reina Sebilla y la reina Semíramis integran el grupo de las denominadas reinas legendarias. En el caso de la primera, Antonio Mira de Amescua presenta el tema de la falsa acusación a la mujer en su obra La reina Sebilla y carboneros de Francia. La figura de la reina se caracteriza por sus ansias de venganza hacia el conde que la había acusado falsamente de adulterio, movido por el despecho, ante su esposo Carlomagno. La reina no ostenta ningún poder, al ser desterrada, pero conserva su grandeza, que se deja traslucir en su lenguaje, su presencia y sus movimientos. Finalmente, y gracias a su astucia y perseverancia, y ayudada por su hijo, consigue volver al lado del rey.
26Semíramis, por su parte, es protagonista de La gran Semíramis de Virués, y de las dos partes de La hija del aire, de Calderón. En la primera obra citada, la reina se eleva como un personaje que encarna la dramatización de un cúmulo de vicios y se caracteriza también por estar dotada de una gran capacidad intelectual y habilidad para desarrollar sus planes y proyectos. Esta tragedia dramatiza la subida y caída de una reina y de su corte debido al poder destructor de la ambición; una pasión que define también a la Semíramis calderoniana, sobre todo a la de la segunda parte; se trata de un personaje que usa su belleza y astucia como instrumento diabólico del éxito personal y militar.
27La obra La corte del demonio, de Luis Vélez de Guevara, también recurre a la figura de Semíramis para incidir en la perversión en palacio (se recoge el motivo del incesto con su hijo Ninias), aunque en esta ocasión el final no es la muerte, sino la redención y el arrepentimiento de los personajes por los pecados cometidos.
Las reinas de España
28El sexto grupo, las mujeres reinantes en España, está formado por Isabel de Portugal, personaje de Doña Beatriz de Silva, de Tirso de Molina; María de Molina, protagonista de La prudencia en la mujer y encarnación de la virtud que da título a la obra, también tirsiana; Margarita de Austria, presente en Un retrato de la Señora Infanta Margarita, de Vicente Suárez de Deza, y en La gran casa de Austria y divina Margarita, de Agustín Moreto; la reina doña María de Aragón, presente en Gustos y disgustos son no más que imaginación, de Calderón de la Barca, y en La reina doña María, de Lope de Vega; la reina doña Urraca, de La varona castellana, la reina Catalina de La cisma de Ingalaterra, modelo de virtud y gobernante, contrapuesto al de la ya mencionada Ana Bolena, y, finalmente, como personaje de gran importancia, Isabel la Católica, presente en Antona García de Tirso y Antona García de Cañizares, en El niño inocente de La Guardia, La hermosura aborrecida, El mejor mozo de España y El cerco de Santa Fe, de Lope de Vega, y en La luna de la sierra y La serrana de la Vera, de Luis Vélez de Guevara, entre otras obras en las que ejerce una mera función de deus ex machina o adopta un papel encaminado a ensalzar la institución monárquica.
29La descripción de Isabel la Católica, así como la de Fernando, reúne un conjunto de virtudes que deben adornar al gobernante. De este modo, el ideal político diseñado y encarnado mediante Isabel de Castilla se basa en la voluntad divina para su legitimación, así como en la piedad y la generosidad hacia los súbditos. Estas obras, de hecho, son un reflejo de la admiración que se sentía hacia la figura de Isabel la Católica en el siglo xvii: una mujer varonil ensalzada por sus logros políticos y militares que no descuidaba sus facetas como madre y esposa, tal y como pretenden incidir y destacar los textos mencionados.
Las reinas bíblicas
30El penúltimo grupo, reinas bíblicas, presenta dos tipos de mujeres; uno es el de la reina como modelo de virtud; es el caso de la reina de Saba, personaje de La Sibila del Oriente y Gran Reyna de Saba y El árbol de mejor fruto; el de Candaces, personaje de El cordero de Isaías, de Calderón de la Barca, y el de la reina Ester, protagonista de La famosa comedia de la reina Ester y de Amán y Mardoqueo. La horca para su dueño, ambas de Felipe Godínez, y de La hermosa Ester y La limpieza no manchada, de Lope de Vega.
31Otro tipo de mujer tomada de la Biblia es el de la reina como monstruo de maldad. Así se representa a Jezabel en La mujer que manda en casa, de Tirso, y en La viña de Nabot, de Rojas Zorrilla. Obras en las que se ataca a la figura de la mujer y se manifiesta el peligro de que se haga con el poder y el gobierno de un reino.
Reinas inventadas
32En un último grupo, se incluirían los personajes de reinas inventadas, como, entre otras, Diana, reina de Tinacria y personaje de Querer sabiendo querer y gran reina de Tinacria, de Diego de Aguayo Terones, la reina Matilda de Tarancón, de Giovanni Bebilacqua, protagonista de La reina Matilda, o Carlota, protagonista de El rey naciendo mujer, de Luis Vélez de Guevara.
33Se puede decir, grosso modo, que, aunque cada reina tiene sus particularidades y matices, según el autor y la obra en que aparezca, y, por tanto, no se puede hablar de una figura monolítica de Semíramis, Jezabel o Cenobia, por ejemplo, sí que se pueden destacar determinados rasgos o elementos empleados para dibujar la figura de la reina que podrían considerarse prototípicos.
34Dentro de aquellas figuras que se alzan como modelo de buen gobernante, destacan la unión de belleza, inteligencia y virtuosismo; rasgos que le permiten a la reina erigirse como modelo de monarca. Como tales, aparecen la emperatriz Irene, María de Molina, Catalina de Inglaterra o Isabel la Católica, por ejemplo. Entre aquellas reinas que se dejan vencer por las pasiones destaca, como aspecto esencial, su falibilidad en tanto que sujetos humanos que avocan al desorden social. Representan, así pues, los vicios contrarios y contrapuestos al buen gobernante. Se trata de personajes como la emperatriz Teodora, Rosimunda, Ana Bolena o Jezabel, que se dejan vencer por sus pasiones, anteponiendo sus intereses particulares a los intereses comunes.
35Finalmente, hay que mencionar algunas figuras, como las de Inés o Sofonisba, que no aparecen tanto en el papel de reina como, esencialmente, en el papel de mujer virtuosa y prototipo femenino.
Conclusiones
36En definitiva, se puede decir que el corpus de textos dramáticos que indagan en las relaciones de poder y que se proyectan sobre determinados universos temáticos de trascendencia política y social resulta muy amplio desde finales del siglo xvi y hasta principios del xviii e incluye dos modos opuestos de reflejar el poder real. El más frecuente en la comedia nueva es el que plantea una figura del rey de la que emanan connotaciones positivas y aspectos cercanos a la esfera de la divinidad. El otro es el del tirano.
37Así pues, se puede establecer un modelo de monarca ideal que responde a los tópicos habituales en el Siglo de Oro. Se presenta al monarca como un ser imperfecto, sujeto a las leyes de la naturaleza, pero, al mismo tiempo, como un ser trascendente, al ser representante de Dios en la tierra. A estos mismos parámetros se ajusta la figura de la reina, aunque este ejercicio del poder se suele vincular a la mujer en la modalidad de regencia o como consorte y se la presenta, para legitimar dicho poder, como modelo positivo, adornada con condiciones y cualidades virtuosas.
38Según las comedias del Siglo de Oro, la reina es una figura que aúna, en su versión positiva, belleza mujeril y valentía varonil; en su versión negativa, se presenta como un cúmulo de vicios y de pasiones desenfrenadas mediante las que avoca al reino al desorden, que solo será restaurado tras la destrucción de la reina y gracias a la llegada al poder de un hombre.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Hermenegildo, Alfredo, «La semiosis del poder y la tragedia del siglo xvi: Cristóbal de Virués», Crítica Hispánica, 16, 1994, pp. 11-30.
Lauer, A. Robert, Tyrannicide and drama, Stuttgart, Franz Steiner Verlag Wiesbaden, 1987.
Auteur
GRISO-Universidad de Navarra
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998