Version classiqueVersion mobile

La transmission de savoirs licites et illicites dans le monde hispanique péninsulaire (XIIe au XVIIe siècles)

 | 
Luis González Fernández
, 
Teresa Rodríguez

Actes de la journée d’étude « Avatars de la transmission ». 18 mai 2009. Université de Toulouse II

La prétendue hystérie de Sainte Thérèse d’Avila (1895): una polémica contra un posible avatar

Anny Canovas

Texte intégral

1La transmisión no plantea únicamente la cuestión del saber. Propone también una reflexión sobre la transferencia de valores culturales que brindan a una sociedad la posibilidad de organizar su pasado y estructurar su presente. Vinculada con la visión simbólica del mundo que comparten unos individuos en un tiempo dado, la transmisión se presenta como continuidad, evolución y adaptación en función de los cambios sociales, económicos, políticos, religiosos o científicos. Entre continuidad y mutabilidad, ciertas referencias colectivas pueden así conocer avatares: transformaciones o alteraciones sin connotaciones negativas previas. Pero la noción misma de avatar no puede sin embargo prescindir de un aspecto más controvertido: el poder alterar el alcance de aquello que se quiere salvaguardar, transmitir y perpetuar.

  • 1 La prétendue hystérie de sainte Thérèse d’Avila: réponse au docteur Arturo Perales Gutiérr (...)

2En torno a estas consideraciones se inscribe precisamente la obra polémica que se analizará aquí: La prétendue hystérie de Sainte Thérèse d’Avila, réponse au docteur Arturo Perales y Gutiérrez, publicada en 1895 por el carmelita descalzo francés Gregorio de San José, prior del monasterio de Bagnères-de-Bigorre (comuna francesa situada en el departamento de los Altos-Pirineos)1.

3La polémica que da lugar a la publicación de esta obra se remonta al año 1882, con la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Santa Teresa de Jesús en Salamanca. Durante esta celebración se premió la memoria defendida por el doctor Arturo Perales y Gutiérrez, profesor de la facultad de Medicina de Granada. Doce años más tarde se publicó esta memoria precedida de un prólogo escrito por el doctor Fernando Brieva Salvatierra, profesor de filosofía y letras de la universidad de Madrid, en el que reconocía los méritos innovadores de las investigaciones clínicas llevadas a cabo por el doctor Perales sobre la santa abulense.

  • 2 El supernaturalismo de Santa Teresa y la filosofía médica, por el Dr. Arturo Perales y Gut (...)

4La memoria publicada in-8° bajo el título El supernaturalismo de Santa Teresa y la filosofía médica cruzó por fin la frontera francesa a principios de 18952. Y la respuesta del prior francés fue casi inmediata. Tras leer los escritos del médico español, Gregorio de San José publicó el 25 de octubre de ese mismo año una réplica severa a la tesis clínica defendida por el doctor Perales en su capítulo II de la 2a parte de su memoria sobre la histeria de Santa Teresa.

5Elaborada sobre la base de una refutación directa, el opúsculo del prior sigue de manera estricta la estructura de la obra española. Aparece así, en primer lugar, la respuesta al prólogo del doctor Brieva Salvatierra, y más adelante la respuesta concreta al capítulo II de la 2a parte de la memoria del doctor Perales, capítulo que el prior traduce integralmente en francés. El doctor español se había apoyado en la ciencia médica y el testimonio de la santa para tratar de la histeria; Gregorio de San José –que accede al texto gracias a la traducción francesa– adopta ese mismo método para mostrar la falsedad de la tesis española: basará primero su refutación en la ciencia médica, y la avalará después con los escritos y testimonios de la santa, echando mano también de la teología.

6A través del análisis de la respuesta mordaz del prior Gregorio de San José al doctor español se estudiará cómo los argumentos que proponen el prior contra la tesis defendida por Arturo Perales, y este último en su respuesta de 1898,̄ ponen en evidencia algunos de los problemas que interfieren en el acto mismo de dar a conocer y transmitir unos conocimientos según el contexto cultural.

La ofensiva francesa (1895)

7Desde las primeras líneas del prólogo, el lector del opúsculo del prior Gregorio de San José percibe con claridad sus motivaciones. Como defensor de la memoria de la santa reformadora y del modelo teresiano, el prior no puede sino condenar lo que pretende, según él, la tesis del doctor Arturo Perales y justifica el juicio del doctor Fernando Brieva Salvatierra: « prouver que sainte Thérèse fut hystérique au point de vue physique et au point de vue psychique, qu’elle eut une attaque de grande hystérie vers l’âge de vingt ans et que jusqu’à la fin de sa vie elle souffrit de l’hystérie commune » (p. 14).

8Desde el inicio de su réplica, el prior admite la sincera admiración de los dos doctores españoles por la Madre reformadora y reconoce que los profesores son « verdaderos católicos ». Pero desde el principio se percibe en realidad su intensa desaprobación en alusiones descorteses, preguntas retóricas que critican sus posiciones y reflexiones falaces. Por ejemplo, Gregorio de San José desacredita sutilmente la palabra del doctor Perales poniendo en duda las razones que este último había invocado para explicar la tardanza entre la lectura de la memoria y su publicación:

Nous ne nous expliquions pas cette apparition subite, et nous nous demandions pourquoi on nous avait fait attendre si longtemps. Le docteur Fernando, dans son prologue, a eu soin de nous fournir quelque lumière sur ce point. Il paraît que le manuscrit s’est perdu par deux fois, et que finalement il a fallu reconstituer d’après les notes primitives qui avaient servi à le composer. Cette explication n’aura peut-être pas l’avantage de satisfaire tout le monde. Car si on sait que la poste peut commettre des oublis, on se demandera encore comment il a fallu douze ans pour reconstituer le manuscrit, quand vraisemblablement il n’en avait pas fallu plus de deux pour le composer (p. 12-13).

9Tal opinión lleva entonces al padre a poner en tela de juicio la integridad moral del doctor insinuando una posible modificación del texto original:

Nous nous garderons bien de suspecter la droiture de la déclaration qui nous est faite, mais on nous permettra de dire qu’elle ne porte pas avec elle le caractère de véracité que nous désirerions.
[A pie de página añade] On nous permettra cependant ici une réflexion. Le mémoire primitif a été couronné. Celui qui vient d’être publié a pu subir des modifications importantes soit dans la forme, soit dans le fond (p. 13).

10Si esta insinuación representa una afrenta, no implica por ello la contestación del grado y de la competencia del doctor Perales. En cambio, la escasa autoridad que reconoce el prior al doctor Brieva Salvatierra desde el título de su respuesta al prólogo puede percibirse claramente a través de la reducción despreciativa del nombre del doctor. El doctor Fernando Brieva Salvatierra se convierte en « doctor Fernando » a secas.

11Las afirmaciones del doctor Brieva en su prólogo son también objeto de minimización. Según el prior (quien traduce fragmentos del prólogo del español al francés), el « doctor Fernando » aseguró que la propia Teresa de Jesús afirmaba en sus escritos que era histérica:

Page XXXIV, le docteur [Fernando] nous dit: « La vérité se défend par la vérité. Que sainte Thérèse de Jésus ait été hystérique, c’est elle-même qui le dit dans la relation si exacte qu’elle nous fait de ses infirmités » (p. 5).

  • 3 El prior escribe: « D’après lui [el doctor Fernando], sainte Thérèse affirme elle-même qu’ (...)

12Tal afirmación afecta en profundidad al prior, quien la censura con dureza, ya que para él sólo puede darse por cierto tal tesis si, como afirma el « doctor Fernando », se cambian « les mots anciens et vieillis dont elle se sert, pour les remplacer par les mots techniques en usage aujourd’hui»3. En otros términos, la afirmación del doctor Brieva sólo puede ser cierta si se modifican de su sentido original las palabras empleadas por la Madre de Ávila para describir sus experiencias.

13El prior denuncia, pues, una adaptación vulgarizada de los escritos originales de la santa y culpa así mismo al prologuista el haber establecido, como el doctor Perales, una relación mistificadora entre las graves enfermedades padecidas por Santa Teresa en su juventud (relatadas en los capítulos 3 a 7 del Libro de la Vida) y el sistema sindrómico relacionado con la gran histeria o histeria completa descrita por el famoso neurólogo francés Jean-Martin Charcot (1825-1893). De hecho, en el capítulo del doctor Perales traducido por el prior se nos señala cómo las enfermedades que se manifestaron en Teresa, antes y después de que entrara en el convento, reunían todo el conjunto sindrómico de la histeria, neurosis cuyas manifestaciones varias pueden reducirse a dos fases:

  • el estado habitual de los enfermos o histeria común: este estado forma el marco histérico de intensidad y de grado leves, pero no excluye los accesos o ataques convulsivos;
  • el estado de crisis con los ataques: estado menos frecuente, pero muy grave, que participa en el proceso que Charcot y sus discípulos llamaron la gran histeria, y que afecta tanto lo físico como lo psíquico (p. 17).

14Por lo demás, cabe señalar que lo que Charcot denomina gran histeria se compone de cuatro grandes periodos sucesivos anunciados por pródromos (desmayos, inapetencia, fiebres, a veces vómitos) y por el aura histérica (fenómenos dolorosos que preceden de inmediato el ataque). Estos cuatro periodos sucesivos son:

  • El periodo epileptiforme: parecido a las crisis epilépticas; se caracteriza por la pérdida del conocimiento y la interrupción respiratoria casi total.
  • El periodo de « clownisme »: en este periodo se producen grandes contorsiones y movimientos.
  • El de las actitudes apasionadas: el enfermo presenta un estado anestésico tan pronunciado que ya no siente excitaciones traumáticas, ni las impresiones de la vista, del oído y del tacto.
  • El del delirio: los sentidos están afectados por impresiones que la imaginación del enfermo interpreta mal (esta fase dura poco, y no siempre se produce)4.
  • 5 Indicamos a continuación los síntomas de Teresa de Jesús descritos por ella misma y relaci (...)

15A través del capítulo II se observa cómo el doctor Perales parte de estos descubrimientos clínicos sobre la histeria para estudiar los síntomas de las enfermedades padecidas por la santa5. Para Gregorio de San José, el mero hecho de emprender tal análisis es prueba manifiesta del grave error que el doctor español comete hacia la persona y el modelo de la santa reformadora: puesto que Arturo Perales siguió el esquema clínico llevado a cabo por Charcot, es evidente que quiso demostrar que Teresa era histérica física y psíquicamente y que padeció gran histeria. El prior condena con severidad tal tesis, que desacredita los fenómenos padecidos por la santa, y adopta inmediatamente una posición científica: a su vez, decide apoyarse en los mismos detalles clínicos puestos en evidencia por el gran neurólogo francés para refutar la tesis defendida por el doctor Arturo Perales.

16Para el animado defensor teresiano, es evidente que Teresa de Jesús no padeció histeria ya que los detalles proporcionados por sus escritos no corresponden en ningún momento a los periodos sucesivos descritos por Charcot. Por tanto, el prior llega lógicamente a la siguiente conclusión clínica: si no se puede afirmar un diagnóstico seguro, de ningún modo puede defenderse una teoría sobre la naturaleza de los estados enfermizos de la santa. Síntomas como los pródromos del gran ataque no pueden, pues, relacionarse con la histeria porque « là où des douleurs ne se trouvent pas, il n’y a pas d’effets produits par elles » (p. 43). Este último argumento no implica sólo una crítica hacia las conclusiones del doctor Perales. Con él, el prior incrimina al doctor español el proporcionar una visión reducida de la histeria por no haber seguido paso a paso los detalles clínicos descritos por Charcot y no haber visto, por tanto, el desajuste, además de haber citado de manera incompleta o errónea a los médicos y a Charcot. Acerca de la descripción de los cuatro periodos sucesivos de gran histeria expuestos por el doctor Perales dice el prior:

Le Dr Péralès (sic) donne de ces quatre périodes un résumé qui nous semble trop succinct, car il ne cite que certains symptômes généraux (p. 44).

La tesis del doctor Perales carece, pues, de fundamento científico:

Le Dr Peralès (sic) a donc cité d’une façon trop incomplète les auteurs sur lesquels il s’appuie et il leur fait dire ce qu’ils n’ont pas dit.
Jusqu’à ce moment, nous nous sommes appliqué à suivre pas à pas les assertions du Dr Péralès (sic) pour les réfuter et montrer combien elles manquent de fondement au point de vue médical (p. 51).

17Uniéndose el prior a las investigaciones del doctor francés Goix expuestas en 1886 sobre la histeria y la epilepsia, revela un diagnóstico más coherente para explicar las enfermedades padecidas por la santa Madre. Si se tuviera que encontrar una enfermedad clínica en Teresa de Jesús, la única entidad nosológica capaz de reunir y traducir algunos síntomas padecidos por la santa sería el paludismo (p. 52-54).

18Ahora bien, si para Gregorio de San José las aserciones del doctor Perales carecen de fundamento desde el punto de vista médico, también lo carecen las afirmaciones establecidas a partir de los escritos de la santa. El doctor entiende mal las palabras de Teresa de Jesús, y para mostrar su razonamiento abusivo, el padre San José reproduce en francés un fragmento del capítulo 5 del Libro de la vida en el que Teresa rogó al Señor que le diese una enfermedad para padecer con paciencia por él. Dios quiso otorgársela y la enfermedad le duró tres años. Gregorio de San José traduce así el testimonio de la santa:

Il y avait alors dans le monastère une religieuse qui souffrait d’une maladie très grave et très pénible. Des obstructions lui avaient occasionné au ventre de grandes plaies béantes par où elle rejetait toute nourriture. Elle ne tarda pas à succomber. Mais, tandis que toutes les autres religieuses me semblaient redouter son mal, je portais la plus grande envie à sa patience. Je suppliai le Seigneur, s’il m’accordait cette vertu au même degré, de m’envoyer toutes les infirmités qu’il lui plairait. Aucune, ce me semble, ne m’eût effrayée, tant j’étais résolue de gagner à tout prix les biens éternels. Je suis étonnée moi-même de ces dispositions, car je ne possédais pas encore cet amour de Dieu dont j’ai été animée depuis que je me suis adonnée à l’oraison. C’était une lumière qui me montrait le peu de valeur de tout ce qui passe et me dévoilait comment, en méprisant tous les biens d’ici-bas, on peut se procurer des trésors du plus haut prix et éternels. Le Seigneur daigna exaucer ma prière. Deux années ne s’étaient pas encore écoulées que j’étais atteinte d’un mal, bien différent sans doute de celui dont je viens de parler, mais non moins douloureux ni pénible. Il me dura trois ans, comme je vais le raconter maintenant (p. 57).

19La enfermedad que le duró tres años no era natural. La santa había rogado a Dios que le diese tal enfermedad. Por tanto, antes de que Dios se la otorgara, Teresa de Jesús no tuvo síntomas físicos que pudieran relacionarse con los pródromos de la histeria, y así lo declara el prior:

La sainte a souffert de cette maladie qui a duré trois ans, parce qu’elle l’avait demandé. « Le seigneur, dit-elle, daigna exaucer ma prière ». Donc, la crise n’a pas pour cause les prédispositions à l’hystérie, ni un tempérament tout entier hystérique, mais la prière […]
Donc ce mal, elle ne l’avait pas. Elle n’en avait porté jusqu’alors ni les germes ni les symptômes (p. 58).

20La escritura teresiana y los testimonios de los padres Domingo Báñez o Diego de Yepes, eminentes confesores de la santa, van a permitirle al prior denunciar uno de los graves errores cometidos por el doctor: « Que le docteur nous permette de lui dire qu’il cite mal la sainte! » (p. 61).

21Para Gregorio de San José, el doctor Perales interpretó mal los escritos de la santa y los truncó. Y porque se empeñó en demostrar que Santa Teresa era histérica desde el punto de vista no sólo físico, sino también psíquico, « il en fait un être déséquilibré, en un mot une folle » (p. 74). Esta noción de demencia es determinante según las concepciones del prior a propósito de la histeria:

L’hystérie au point de vue psychique, c’est la folie. Les troubles dans les facultés intellectuelles et morales sont un indice non équivoque de folie […] Un être déséquilibré au point de vue psychique est un fou, et un fou n’a jamais eu les honneurs de la canonisation (p. 76-77).

22La tesis del doctor Perales no sólo desacredita el modelo que representa la santa, sino que ataca directamente a las doctas personas y a las autoridades eclesiásticas que reconocieron la santidad de Teresa de Jesús:

Si on admet que Thérèse donne les signes les plus précis de l’hystérie dans ses sens et ses facultés supérieures, on se heurte à une difficulté insurmontable.
Que penser, en effet, de tous ceux qui l’ont vue, connue et étudiée? Tous sans exception auraient été dans l’illusion! (p. 75)

23Por no saber interpretar el médico español ni los resultados clínicos de Charcot sobre la histeria, ni los escritos de Teresa de Jesús en su propia lengua, la tesis del doctor Perales no se limita a enturbiar la figura de santa Teresa: llega a poner en duda la competencia y autoridad de la Iglesia a la hora de pronunciarse sobre la santidad de algunos de sus fieles,

Le propre de la sainteté est d’éclairer l’intelligence, de fortifier la volonté, de dominer l’imagination et la mémoire et de mettre l’équilibre dans les facultés mentales. Si ces facultés sont troublées d’une manière permanente, il ne saurait y avoir de sainteté. Car la sainteté n’est pas une abstraction, c’est quelque chose de réel, de concret […]
Si [Thérèse] était complètement hystérique au point de vue psychique, elle n’était pas Sainte; il y a plus, elle était folle. Par conséquent, elle ne mérite aucune créance, lorsqu’elle nous parle de ses visions sur Dieu, sur la Trinité, sur Notre-Seigneur, sur les bons anges ou les démons. Par conséquent, tous les saints et les savants qui ont été en rapport avec elle se sont laissé illusionner. Par conséquent, l’Église s’est trompée en la plaçant sur les autels. En un mot, tout le surnaturel en sainte Thérèse s’écroule. Le Dr Péralès aura beau protester de son respect et de son admiration pour sainte Thérèse, il ne pourra jamais empêcher que ces déductions découlent des principes qu’il a posés (p. 77-78).

24Ahora bien, según las teorías médicas acerca de la histeria a finales del siglo XIX, y con la misma lectura del capítulo español que traduce el prior, surgen escollos, tanto a nivel de conceptos como de interpretación.

La réplica española (1898)6

  • 6 Réplica de dos doctores españoles a un intento de respuesta de un carmelita francés. Conte (...)
  • 7 E. Trillat, op. cit., p. 100-107; A. Porot, Manuel alphabétique de psychiatrie: clinique e (...)
  • 8 Desde los más antiguos textos egipcios se consideraba que algunos estados patológicos de l (...)

25Como recuerda el doctor Perales en su réplica de 1898, el primer desacierto en la demostración del prior francés reside en haber considerado la histeria como demencia, y no como neurosis. Consecuencia de un conflicto interior de orden psicológico, la neurosis no altera las funciones mentales, mientras que la demencia implica un trastorno mental efectivo7. Es importante subrayar este matiz clínico que no aplica el prior, pues éste funda su juicio y demostración sin atender a criterios científicos sobre la histeria. Gregorio de San José adhiere más bien a una tradición heredada de las teorías hipocráticas y desarrollada a lo largo de los siglos según la cual la histeria (o histerismo), asociada a la locura, es una enfermedad exclusiva y propia de la mujer, provocada por un útero que produce trastornos sintomáticos o psicológicos8. Y quizás el prior tuviese en la mente lo que muchos seguían creyendo en el siglo XIX acerca del origen de la histeria y su tratamiento. Cabe en efecto recordar que algunos pensaban que la causa de la enfermedad se debía a una ansiedad sexual frustrada, cuyo alivio se obtenía con masajes del órgano sexual de la mujer o con masajes de la zona ovárica, entre otros métodos. Es decir, enfermedad y prácticas consideradas como vergonzosas porque, para algunos, simbolizaban la expresión de un placer sexual, y por tanto, de un pecado. Y así pareció haberlo entendido el prior. Esto aparece claramente en las primeras páginas del opúsculo francés cuando, a propósito de lo que implica la histeria, afirma:

[…] Quoi qu’elle puisse atteindre par exception des femmes simplement à plaindre, elle emporte avec elle une idée de honte qui semble un sacrilège quand on veut faire entrer Thérèse en partage de ce déshonneur (p. 14).

  • 9 Esta visión seguía vigente a mediados del siglo XX para algunos católicos. Cabe por ejempl (...)

26La visión que tiene Gregorio de San José mezcla lo moral con lo patológico. En otros términos, afirmar que Teresa era histérica para el prior era, pues, rebajar su aspecto divino a una feminidad, más que enfermiza, pervertida. Era tratarla como una mujer ordinaria cuya exacerbada sensibilidad y desaforada imaginación destinaban a la histeria, es decir, a la deshonra9.

  • 10 No eran los primeros en afirmarlo. En el siglo XVII, Charles Lepois (1563-1633) y después (...)

27Pero si el padre culpa al doctor Perales el haber citado mal a Charcot, tampoco Gregorio de San José estudió con toda atención las teorías del neurólogo francés. Ya que a partir de los años 1880, Jean-Martin Charcot puso clínicamente en evidencia, y tras él Sigmund Freud y Joseph Breuer, la existencia de la histeria masculina e infantil10; teoría a la que se une el mismo doctor Perales en su libro. El doctor Brieva Salvatierra es más explícito en cuanto al juicio del prior a este propósito:

Todo el escándalo del Reverendo P. fray Gregorio de San José está en que él entiende que el histerismo es enfermedad tan sólo de mujeres, y esto por condición de su aparato sexual, que le hace parecer achaque sospechoso y no del todo honesto; pero es así que el histerismo, según sienta la ciencia hoy, lo mismo es de hombres y aun de niños que de mujeres aunque en la mujer mucho más común, y no hace por tanto su habitación necesaria en aquel secreto y vergonzoso lugar (Réplica, p. 9-10).

28El problema del prior reside en que su obsesión por la histeria lo llevó a cometer graves errores de interpretación y ataques mordaces abusivos. Por ejemplo, en cuanto a su definición de la histeria, uno de sus errores fue el haber afirmado que su opinión la compartían « todos los católicos en Francia ». Ahora bien, el doctor Brieva desacredita esta opinión supuestamente compartida por el conjunto de los católicos franceses, limitándose a subrayar con ingenio su falta de lógica:

Y escribe el R. P. Fray Gregorio de San José manteniendo el concepto vulgar y trasnochado del histerismo: « esta opinión es la de todos los católicos en Francia ». Como si dijéramos Roma locuta est; punto en boca. Demos de barato que en efecto todos los católicos franceses piensan así, y vamos a cuentas. En esa proposición del R. P. Fray Gregorio de San José o se falta a la propiedad gramatical o se falta al rigor lógico. Demostración. O los católicos franceses tienen este concepto del histerismo como hombres de ciencia, o lo tienen como tales católicos. Si lo mantienen como hombres de ciencia, la palabra católico es aquí impertinente, y por tanto contra la gramática que prescribe la propiedad de los vocablos. Si lo mantienen como tales católicos, es decir que la palabra católico se usa aquí reduplicative y formaliter, que dice la escuela, entonces es pecado grave contra la lógica, porque no pueden hablar como católicos en cosa que ni de cerca ni de lejos toca a lo católico. Tanto monta esto como decir que los católicos pertenecen a la escuela terapéutica del Dr Sangredo, o que les parece que los calzones se han de gastar anchos o ajustados. Ligar lo católico a una mera opinión científica, ni es razonable, ni prudente ni lícito siquiera (Réplica, p. 12).

29Esta disputa acerca de Teresa de Jesús se quedaría en diferencias de puntos de vista « fronterizos » si la obsesión del apasionado contradictor por la histeria de Teresa no le hubiese llevado a cometer no sólo equivocaciones a nivel médico, sino también a traducir e interpretar de manera parcial o erróneamente tanto las palabras de la misma santa como los propósitos de los doctores españoles.

  • 11 Escribe la santa: « Estava una monja entonces enferma de grandísima enfermedad y muy penos (...)

30En lo que atañe a los escritos de la santa, hemos visto la demostración del prior acerca del capítulo 5 del Libro de la vida y su argumento a partir de la traducción francesa. La demostración radicaba en esta frase esencial de la Madre: « Le Seigneur daigna exaucer ma prière ». Ahora bien, donde el prior traduce « Le Seigneur daigna exaucer ma prière », y concluye que la santa no sufría enfermedad antes de haberle rogado a Dios que se la diese, Teresa de Jesús en sus escritos « españoles » escribe « También me oyó en esto Su Majestad»11. Y desgraciadamente, al contrario de lo que afirma el prior, la santa ya estaba enferma antes de su plegaria. Como le recuerda el doctor Perales al prior, los fragmentos en que la santa cuenta sus síntomas ya aparecen en el capítulo 3 con la « gran enfermedad » que la hizo volver al hogar paterno y los « grandes desmayos » acompañados de « calenturas » (Vida 3, 3-7). Por fin, en el capítulo 4, es decir, antes del suceso copiado y traducido por el prior, relata la Madre de Ávila:

  • 12 Vida 4, 5, p. 116.

La mudanza de la vida y de los manjares me hizo daño a la salud; que, aunque el contento era mucho, no bastó. Comenzáronme a crecer los desmayos, y diome un mal de corazón tan grandísimo que ponía espanto a quien le veía, y otros muchos males juntos […].12

31Como demuestra el doctor Perales con los escritos de la santa, la plegaria concedida fue pues « causa primera del agravamiento del mal que ya venía teniendo, y del acceso letárgico subsiguiente » (Réplica, p. 20). Curioso es por tanto que quien pretende « venger (sainte Thérèse) des accusations d’hystérie qu’on a lancées contre elle » (p. 79) cite tan mal a la santa, sobre todo tratándose dicha persona de un prior carmelita.

32Mayor alejamiento aún supone la modificación de las palabras de los doctores españoles y de la tesis defendida por Arturo Perales. Uno de los mayores fallos de la argumentación francesa viene de la traducción y las preocupaciones contextuales que llevaron al prior a cometer errores de juicio. El doctor Brieva Salvatierra es quien subraya este problema con agudeza e ironía.

33Hemos comentado así el desprecio del prior por la proposición del doctor Brieva Salvatierra. Para el padre, el « doctor Fernando » certificó que en sus escritos Teresa fue quien dijo que era histérica. Pero así expone el eminente doctor las auténticas palabras que figuran en el prólogo y el error de traducción cometido por el prior:

A la página XXXIV de mi prólogo escribo: « La verdad se defiende con la verdad. Que Santa Teresa de Jesús fue histérica ella lo dice con la relación fidelísima de sus enfermedades […] ».
[…] Se ha de notar bien que donde me traduce el R.P. « que Santa Teresa de Jesús fue histérica ella misma es quien lo dice en (dans) la exactísima relación que nos hace de sus enfermedades », escribo yo: "ella lo dice con la relación fidelísima de sus enfermedades". La cual traducción del con mío por el dans francés que equivale a en o dentro, y sustitución de una preposición instrumental por una preposición de lugar, me hace pensar que el R.P. fray Gregorio de San José y los demás legos en la materia han andado muy solícitos en busca de la palabra histerismo como Sancho Panza en el camaranchón tras la cabeza del gigante, y como no la hallan ni pueden hallarla, dan por concluso el pleito. Mas yo cuido mucho de escribir con porque no se entienda que la Santa se llama histérica así con sus letras, sino que de la fidelísima relación de las enfermedades de la Santa sale esto claro para quien sepa leer en cosas médicas […] (Réplica, p. 13-15).

34El error de traducción es aún más evidente al volver sobre las palabras primeras del doctor Brieva acerca del supuesto cambio modernizador de los términos anticuados empleados por la santa. Con una larga demostración así revela el doctor Brieva el lamentable desacierto cometido por el obsesionado prior:

Escribo yo a la página XXXVI de mi prólogo: La historia clínica mejor escrita no superaría a la descripción que la Santa nos hace de sus enfermedades y achaques, de suerte que no habría médico que sobre esta historia no se determinase a diagnosticar. Sustitúyanse los antiguos y ya vulgares vocables (y no vieillis o sea viejos o envejecidos; o anticuados; R. P., la exactitud ante todo) sustitúyanse digo, « con las voces técnicas al uso, y para el Doctor más mirado de su crédito profesional que no lo suscribiese etc. » Cita mi impugnador el texto, y dice para sus adentros: ¡cogido le tengo!, y a sus lectores, « Según él (doctor Fernando) Santa Teresa afirma de sí que era histérica. No hay más que cambiar, él lo dice, los vocablos antiguos y ya viejos de que ella se vale para reemplazarlos por las voces técnicas hoy en uso. Con semejante sistema las pruebas son fáciles. Y el doctor ni siquiera se toma el trabajo de decirnos por qué cambia las voces antiguas por las modernas, etcétera ». ¡Brava conclusión! ¿Pero dónde ha aprendido a discurrir el R. P.? De manera que no se puede traducir de una lengua a otra sin alterar sustancialmente el sentido de las palabras, y faltar a la exactitud y puntualidad. ¡Estamos aviados! Entiéndase Su Reverencia con la Iglesia que tiene aprobada la Vulgata. En esto de legitimidad de las traducciones, distingo R. P. si las traducciones son como las de Su Reverencia que vuelve harto por poco, y añade y quita frases a ojo de buen cubero, niego su legitimidad. Si son ajustadas y fieles, concedo […] Lo que no puede ser y no es, ni lo digo ni lo hago yo, ni se puede decir ni hacer es cambiar unas palabras por otras de significado contrario o diferente; por ejemplo, llamar a lo negro blanco, a lo mucho poco, a lo cuadrado redondo, al similor oro y a los antojos de Vuestra Reverencia traducciones del castellano. – Por tanto, en lo que me arguye o peca de inadvertencia o de sofisma (Réplica, p. 13-15).

35El doctor Brieva seguirá mostrando con pericia las interpretaciones arbitrarias que figuran en la traducción francesa y que le habían permitido al prior lanzar improperios por el supuesto descomedimiento de los doctores hacia las palabras y el espíritu de la santa. Lo que lleva entonces al lector a entender la reflexión del prior acerca de su opinión sobre la histeria compartida por « todos los católicos en Francia » de manera más precisa: al contrario de los españoles, los compatriotas de Gregorio de San José no incurrieron en vanagloria. La cuestión sería, por tanto, cultural; y de hecho, así percibió el doctor Brieva Salvatierra la reflexión del reverendo padre cuando éste lo culpó por haber hecho un « retrato por todo extremo fantástico de la joven Teresa »:

Perdón pide a sus lectores el P. Gregorio por el atrevimiento de ponérselo manifiesto, mas le abona, como él dice, la necesidad de « demostrar la idea que se forma de Santa Teresa el Dr. Fernando ». ¡Cómo ha de ser! Hasta que este pobre libro no pasó los Pirineos no tuvo tropezón alguno. Elogios muchos, aunque por lo que hace a mí, sin merecimiento. ¿No le parece al P. Gregorio que más era caso de pedir mil perdones al censor que lo calificó y al Venerable Prelado que lo autorizó, y a quienes Su Reverencia deja, sin duda sin quererlo, en no muy airoso lugar? Pero está visto de siglos que los españoles con toda nuestra fama de fieros e intolerantes, tenemos más libertad de espíritu que la gente de allende. A las llamas por sedicioso condenaba el Parlamento de París el célebre libro de Rege et regis institutione del P. Mariana, después de once años que corría suelto por nuestra tierra con dedicatoria a uno de aquellos monarcas austríacos que franceses e ingleses nos han pintado como la más espantable y tirana cosa que imaginarse puede […]
Todo lo cual, lo que he copiado, y lo que omito por no alargarme más, y que es del mismo porte, lo leo y lo repaso y lo vuelvo a leer y a repasar, y no acabo de salir de mi asombro; y leyéndolo y repasándolo me vienen a las mientes aquellas famosas razones de Sancho a su amo D. Quijote: « Mire Vuestra Merced que aquellos que allí se parecen no son jigantes (sic) sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino ». Porque con molinos de viento que no con jigantes y endriagos cierra Su Reverencia (Réplica, p. 16-18).

36Gigantes y no molinos de viento parece haber visto efectivamente el prior por no haberse percatado en que la memoria, desde su publicación, recibió el fallo del Certamen y lo confirmó la Censura del obispado de Ávila; garantía irrefutable del alcance moral de las conclusiones de los doctores españoles. Pero tampoco entendió Gregorio de San José lo que atañe a la verdadera tesis que defendía el doctor Perales.

37Mediante una exposición relevante a lo largo de su réplica, el doctor Perales insiste en que no dijo que Teresa « (fuera) histérica »; sólo afirmó que en su juventud « padeció un ataque de letargo con muerte aparente de la gran histeria de Charcot » (o histero-epilepsia), y que siguió teniendo histeria común hasta su muerte (Réplica, p. 32-35). Pero subraya el doctor que si padeció estos síntomas histéricos desde el punto de vista físico, no sufrió en cambio las alteraciones intelectuales y morales propias de los enfermos de histeria, como bien se ve en sus escritos. Al contrario. Y es precisamente lo que permite al doctor Perales afirmar que en esta paradoja clínica radica el hecho sobrenatural de la santa, y por tanto, la intervención divina. Lo que implica que « los éxtasis y arrobamientos de Santa Teresa de Jesús, según ella los describe, no son efecto de enfermedad o accidente natural alguno, sino únicamente de la gracia de Dios » (Réplica, p. 8).

38En realidad, como ya indicaba a finales de 1894 el título original de la memoria, el doctor Perales y el doctor Brieva Salvatierra defendían la teoría supernaturalista acerca de Teresa de Jesús: teoría teleológica metafísica que admite una intervención sobrenatural en el mundo atribuida al poder de Dios. Ahora bien, lo más curioso es que las conclusiones del doctor Perales ya aparecen con toda claridad en las palabras que traduce el mismo prior al francés:

[…] Je dis que, s’il est démontré par ses écrits que sainte Thérèse manifeste les signes propres du caractère hystérique, il n’est pas moins certain qu’elle diffère beaucoup des femmes qui ont souffert de cette maladie par ses qualités intellectuelles et morales. Elle en est si éloignée qu’au lieu de l’inconstance, de la frivolité, des passions immotivées et vicieuses, des traits de monomanie, du manque de courage et d’énergie dont cette classe de malades donne la preuve, on vit toujours l’illustre réformatrice persévérante, pleine d’entrain et de courage, dominer avec ce talent et cette fermeté de volonté que tous admirent non seulement les obstacles de toutes sortes qui se sont opposés à ses projets et à ses fondations, mais encore les abattements, les velléités, les caprices et les tourments, en un mot, tous ces mille sujets de faiblesse et de découragement qui lui sont venus de ses souffrances et des travaux qu’elle a endurés avec une patience si admirable pendant des années. Est-ce qu’elle dut cela à l’influence surnaturelle des secours divins que le dispensateur souverain de toute vertu et de toute force lui a accordés?
J’affirme et je soutiens que oui. Les forces humaines, livrées à elles seules et abandonnées aux terribles secousses d’une maladie aussi opiniâtre et aussi opposée que l’hystérie à l’exercice libre et bien réglé des facultés sensibles et intellectuelles ne peuvent pas arriver si haut, tant s’en faut, dans les circonstances ordinaires de la physiologie pathologique (p. 30-31).

39De manera manifiesta, el prior no entendió o no quiso entender las líneas escritas por el doctor Perales; lo que le llevó a « incurrir en inexactitudes de bulto » como precisa el doctor Brieva Salvatierra.

40Aun guardando distancias evidentes, tanto el opúsculo francés como la réplica española defienden con argumentos y puntos de vista distintos el mismo propósito: la integridad del modelo y la figura de Teresa de Jesús. ¿Por qué entonces esta polémica en torno a lo que no es? ¿Por qué tal pendencia apasionada en torno a la persona de Santa Teresa y a la transmisión del modelo que representa?

Dos posiciones contradictorias contra un posible agravio13

  • 13 Sólo proponemos aquí un esbozo contextual en la medida en que tal planteamiento abre persp (...)
  • 14 En Les démoniaques dans l’art, Jean-Martin Charcot elabora sus observaciones sobre las man (...)
  • 15 En Francia, sin duda este éxito nació del interés que le otorgó el doctor Charcot a Santa (...)

41En una sociedad sometida a cambios sociales, económicos y políticos profundos, tanto en Francia como en España, el último tercio del siglo XIX representó un momento decisivo para la Iglesia frente a los cambios radicales que introdujeron en las mentalidades los avances clínicos de Charcot, y sobre todo los de Freud, en el dominio de la psiquiatría. Los descubrimientos acerca de los funcionamientos psíquicos del hombre llevaron a algunos científicos a cuestionar las justificaciones milagrosas sobre las que se había asentado una parte de la legitimidad de la Iglesia. De esta forma, Charcot y Freud, por ejemplo, se apasionaron por los casos de posesiones demoníacas e intentaron analizar los fenómenos místicos y explicarlos a partir de los factores médicos o psicológicos14. Y en esta vía se inscribe el proceso de "desmitificación" al que se quiso someter a la santa de Ávila a finales del siglo XIX mediante el diagnóstico clínico. Ya que para algunos psiquiatras, la precisión y la minucia con las que Teresa de Jesús describió sus enfermedades y estados fueron motivo para que se la considerara como una paciente ideal15.

  • 16 « Église », op. cit., p. 239.

42Frente al interés que representaban para la ciencia psiquiátrica los fenómenos místicos, y como reflejo de las posiciones internas de la Iglesia ante el reto de la ciencia y de la modernidad, dos tendencias surgieron para salvaguardar la transmisión del valor del modelo que personificaba en particular Santa Teresa: las posturas que se oponían categóricamente a cualquier sometimiento clínico de las experiencias teresianas; las posturas que iban a integrar los principios de la psiquiatría para infundir al catolicismo una nueva dinámica, posturas éstas que encontrarán un apoyo fundamental en la bula Rerum Novarum, promulgada en 1891 por el papa León XIII16. En estas dos vías se inscriben tanto el opúsculo del prior Gregorio de San José como la memoria del doctor Perales sobre la histeria de Teresa de Ávila.

43Desde el punto de vista del prior, era evidente que el estudio del doctor Perales sólo podía perjudicar el modelo santo y la persona de Teresa de Jesús. De hecho, Gregorio de San José expresa con insistencia su extrañeza por ver que el doctor Perales no había advertido, contrariamente a todo buen católico, el agravio que representaba su tesis hacia la figura de la Santa Madre: « Le docteur Perales a-t-il pressenti tout ce que sa thèse pouvait avoir d’inconvenant et d’offensant pour la Vierge d’Avila? » (p. 59). Pero aunque la lectura de la memoria española por el prior resultase equivocada, quizás su interpretación procediera de una reacción en contra de un contexto perjudicial para la santa y para la Iglesia en Francia.

  • 17 Así aparece la referencia a esta obra en el Index librorum prohibitorum: 1600-1966 (ed. de (...)
  • 18 Abundan sobre todo en estos comienzos de siglo. Ver, por ejemplo, W. James, L’expérience r (...)
  • 19 « Thérèse de Jésus (sainte) », op. cit., col. 561-566.

44En su opúsculo, el padre establece así repetidas veces la relación entre la labor del doctor Perales y la del jesuita y profesor de fisiología Guillermo Hahn, cuya obra Les phénomènes hystériques et les révélations de sainte Thérèse (1883) fue condenada por revelaciones falsas y figuró en el Índice el 1° de diciembre de 188517. Esta obra produjo gran confusión en Francia y en el seno de la Iglesia, dado que las proposiciones del padre Hahn refutaban la realidad de las visiones de la santa, visiones que él explicaba como consecuencia de la histeria o epilepsia que la santa padeció desde su juventud. Con todo, el jesuita no refutaba la autenticidad de los estados místicos de Teresa de Jesús, al contrario de ciertos científicos franceses y americanos a principios del siglo XX18. Éstos negarán todo rasgo sobrenatural y divino en el estado místico, y relacionarán las enfermedades y los éxtasis de la santa con crisis histéricas o epilépticas19.

45Sin duda afectado por los ataques cometidos en contra de la Madre Fundadora, y por la situación problemática que causaron las disputas acerca de la separación de la Iglesia y del Estado en Francia, se entiende que Gregorio de San José aludiera al caso del padre Hahn en su respuesta a los doctores para mostrar cómo el trabajo del doctor Perales, aunque de manera involuntaria, equivalía a la intención malévola del jesuita francés:

Il a été fait grand bruit de ce côté des Pyrénées, il y a quelques années, au sujet de la prétendue hystérie de sainte Thérèse. Cette question a soulevé une réprobation presque unanime. Nous savons bien que la thèse soutenue par le P. Hahn touchait à une question non moins importante, celle de la réalité des visions de la Sainte. On affirmait qu’on pouvait ajouter foi au récit de Thérèse, quand elle parle des visions qu’elle a reçues de Notre Seigneur, mais nullement quand elle parle des visions de la Sainte Vierge, de saint Joseph, des bons anges ou du démon. Le P. Hahn portait par là un coup direct au surnaturel de la Sainte. Des protestations savantes se sont élevées, et enfin le livre a été condamné, d’abord le 1er décembre 1885 par la S. Congrégation des Rites, et ensuite le 11 janvier 1886 par la S. Congrégation de l’Index.
Sans doute, le docteur Péralès ne révoque point en doute la réalité des visions de sainte Thérèse, mais, comme le P. Hahn, il s’efforce de prouver que la Sainte était hystérique au point de vue physique et au point de vue psychique (p. 13).

46El vínculo que establecía el prior entre la memoria del doctor Perales y la obra del padre Hahn parece mostrar su indignación aún patente por los ataques repetidos que se hicieron a la santa. Una indignación ciega, sin duda contrarrevolucionaria, que lo llevó a cometer graves errores de interpretación.

47El desagrado del doctor Arturo Perales y de su prologuista ante tal parentesco era sin embargo de prever; tanto más cuanto que la memoria, aprobada por las autoridades eclesiásticas españolas, se presentaba como un estudio de controversia en contra de los científicos naturalistas que pretendían explicar los fenómenos sobrenaturales de algunos santos por las fuerzas ocultas de la naturaleza. Porque en España también se habían publicado obras que refutaban lo sobrenatural en Teresa de Jesús. El proceso de "desmitificación" del modelo de la santa en España surgió así con un libro anterior al del padre Guillermo Hahn. Se trataba del libro del doctor Ramón León Mainez, Teresa de Jesús ante la crítica (1880), en el cual éste negaba la influencia sobrenatural y la faceta mística de la santa y establecía un diagnóstico que la consideraba como histérica a nivel físico y psíquico o como epiléptica; en cualquier caso, Teresa de Jesús era una enferma manifiesta, y por tanto, sus visiones y experiencias no eran sobrenaturales:

  • 20 R. León Mainez, Teresa de Jesús ante la crítica, Madrid, Imprenta de Aurelio J. María, 188 (...)

Las visiones de Santa Teresa, como las de las santas de todos los tiempos y países, no pueden ser aceptadas más que por la fe, y la fe es el error, es la oscuridad, es la obcecación, es la falta de todo sano criterio, es la canonización del absurdo, la apoteosis de las ficciones. Pero la ciencia y la crítica no consideran esas visiones, éxtasis o arrobamientos sino como producto natural y preciso de las enfermedades físicas o las penalidades del ánimo; y tan cierto es esto, que la experiencia diaria lo atestigua con multitud de casos prácticos […] Desde que la ciencia es escuchada con profundo respeto por todas las personas verdaderamente ilustradas, los éxtasis de las monjas antiguas y modernas han quedado reducidos a sus naturales términos; lo que patentiza que la creencia en los éxtasis sobrenaturales, sólo ha sido sustentada por la ignorancia, en consorcio con el fanatismo, y que han desaparecido por completo, como otros muchos errores religiosos propalados en diversos tiempos […].20

  • 21 « Hystérie », Vocabulaire de la psychanalyse…, p. 468-469.

48Estas palabras claramente irreligiosas de Ramón León manifiestan el problema arduo al que tuvo que enfrentarse la Iglesia. Junto a la efervescencia social y política que se manifestaban a final de siglo, los avances de la medicina y la ciencia acarreaban cambios que afectaban las representaciones y la organización de un mundo en el que, hasta entonces, la Iglesia y sus fundamentos temporales y espirituales ocupaban un lugar central. Epifenómeno representativo de estos cambios, la histeria y las nuevas definiciones que del concepto se hacían reflejan que su significación se libraba de la religión para entrar a formar parte de las enfermedades neurológicas. La histeria pasaba a ser una enfermedad como otra cualquiera21.

  • 22 S. Hibbs, « La Iglesia católica española ante el reto de la modernidad y de la ciencia », (...)
  • 23 S. Saillard, « La littérature médicale dans l’Espagne des années 1880: écrivains, éditeurs (...)
  • 24 Pese a los grandes avances clínicos de Charcot, Janet, Freud o Breuer que demostraron la e (...)

49La Iglesia católica española mantuvo una posición ultradefensiva ante los descubrimientos y las diferentes corrientes científicas que surgieron a lo largo del siglo XIX. Consideraba, en efecto, que los planteamientos científicos y el desarrollo del espíritu de análisis eran incompatibles con la religión y los postulados católicos. Solange Hibbs no duda en hablar a este propósito de una verdadera « repulsa de la Iglesia […] ante la independización de la razón»22. Sin embargo, el interés del público, de los novelistas o de los científicos por los descubrimientos de Charcot y de los demás doctores franceses en torno a los años 1880 infundieron un nuevo dinamismo a las posiciones eclesiásticas españolas. Las actitudes del doctor Perales y del doctor Brieva reflejan los cambios y los intentos de adaptación por parte de la Iglesia del discurso científico con la doctrina a partir de 1860-187023. La memoria premiada en 1882 representa un ejemplo de esta nueva dinámica: armonizar la fe con los avances científicos divulgando una literatura y unos experimentos científicos conformes a la doctrina cristiana. Para confirmar la infalibilidad del modelo y de la figura de Teresa de Jesús, el doctor Perales no dudó así en usar los últimos avances clínicos psiquiátricos del equipo de Charcot, adoptando una posición que no compartían ni la mayoría de los científicos españoles ni ciertos doctores franceses en cuanto a la histeria24.

Conclusión

50La disputa que hemos expuesto brevemente en estas páginas pone de manifiesto cómo el papel de la transmisión se relaciona estrechamente con el de la responsabilidad de aquellos que se encargan de defender un modelo que no puede conocer alteraciones.

51La voluntad del prior francés Gregorio de San José en su opúsculo era refutar las interpretaciones clínicas del doctor Arturo Perales para probar la falsedad de su memoria, defendida años anteriores en España, sobre la histeria de Santa Teresa de Jesús. El prior cometió errores tanto a nivel de conceptos médicos como de interpretación de un mensaje que él adaptó en función del marco religioso y cultural en el que él mismo se inscribía. Pero a través de su apasionada obsesión por aniquilar el supuesto agravio del doctor Perales vemos cómo la alteración de la figura teresiana es percibida como un perjuicio contra un modelo establecido como incuestionable. Y aunque se oponían por su intransigencia o su adaptabilidad, tanto la réplica del carmelita descalzo francés Gregorio de San José a la tesis del doctor Perales como la respuesta de éste en 1898 trataban de impedir que la santa fuera víctima de un avatar que la convirtiera en una histérica; un avatar que redujera lo sobrenatural en Teresa a una feminidad desencajada, y por consiguiente, desacreditara a la Madre de Ávila y a la autoridad de la Iglesia. En este caso, la noción de avatar cobra por tanto el sentido de un proceso capaz de acarrear la contestación no sólo del modelo, sino de los mismos agentes que se encargan de transmitirlo.

52No obstante, y sin adentrarnos en argumentaciones dogmáticas defendidas con acritud y mordacidad todavía hoy por algunas investigadoras francesas, cabe aún señalar que Teresa de Jesús sigue siendo una de las figuras religiosas que más pasiones despierta. En Teresa de Jesús: una ilustre epiléptica (2005), Esteban García Alba intentó demostrar desde la ciencia y los escritos de la santa que ésta habría padecido convulsiones como consecuencias de una cistercosis (enfermedad provocada por larvas de tenia que se alojan en el cerebro y trastornan el sistema nervioso). ¿Teresa, una enferma física o psíquica? Estas preocupaciones contemporáneas quizá no estén tan alejadas de las polémicas francesas y españolas que se centraron en el caso de la santa abulense a finales del siglo XIX.

Notes

1 La prétendue hystérie de sainte Thérèse d’Avila: réponse au docteur Arturo Perales Gutiérrez (professeur à la faculté de médecine de Grenade) par le R. P. Grégoire de Saint Joseph, Lyon, Librairie Emmanuel Vitte, 1895. Para las citas sacadas de esta obra, indicaremos directamente en el texto las páginas en que aparecen los fragmentos citados.

2 El supernaturalismo de Santa Teresa y la filosofía médica, por el Dr. Arturo Perales y Gutiérrez […], Madrid, Librería Católica de Gregorio del Amo, 1894.

3 El prior escribe: « D’après lui [el doctor Fernando], sainte Thérèse affirme elle-même qu’elle était hystérique; il n’y a, dit-il, qu’à changer les mots anciens et vieillis dont elle se sert, pour les remplacer par les mots techniques en usage aujourd’hui. Avec un pareil système les preuves sont faciles. Et le docteur n’a pas même pris la peine de nous dire pourquoi il changeait ainsi les mots anciens par les nouveaux, ni sur quelle base il s’appuie pour affirmer que ce que sainte Thérèse appelait mal de cœur s’appelle aujourd’hui, d’après Charcot, la grande hystérie » (p. 7).

4 Ver entre otros: J.-M. Charcot, P. Richer, Les démoniaques dans l’art – Suivi de La foi qui guérit, introd. de P. Fédida y G. Didi-Huberman, Paris, Macula, 1984, p. 91-109; L’Hystérie, introd. del Dr E. Trillat, Toulouse, Privat, 1971; E. Trillat, Histoire de l’hystérie, Paris, Frison-Roche, 2006, p. 100-104; F. G. Alexander, S. T Selesnick, Histoire de la psychiatrie – Pensée et pratique psychiatriques de la préhistoire à nos jours, trad. G. Allers, J. Carré, A. Rault, Paris, Armand Colin, 1972, p. 188-189.

5 Indicamos a continuación los síntomas de Teresa de Jesús descritos por ella misma y relacionados, según el doctor Arturo Perales, con la histeria común: a) inicio de su mal antes de su entrada en el convento hacia los diecisiete años (Vida 3, 7); b) pródromos, nombre de la enfermedad, causas que acentuaron su enfermedad en el convento (Vida 4, 5); c) trastorno del sistema nervioso con lesión anatómica (Vida 5, 7-8); d) ataque de histeria letárgica con muerte aparente (Vida 5, 9-10); e) fin de la crisis: signos de la histero-epilepsia con hiperestesia y parálisis consecutiva a la histeria acompañada de desórdenes de la sensibilidad (Vida 6, 1-2); f) síntomas persistentes del estado habitual o histeria común (Vida 7, 11).

6 Réplica de dos doctores españoles a un intento de respuesta de un carmelita francés. Contestación del Dr. Arturo Perales Gutiérrez […]; y de su prologuista el Dr. Fernando Segundo Brieva Salvatierra […] al R. P. Fray Gregorio de San José, carmelita descalzo, autor del folleto intitulado: La supuesta histeria de Santa Teresa, Ávila, Establecimiento tipográfico de Cayetano González Hernández, 1898. Las citas extraídas de esta obra aparecerán en el texto bajo la forma siguiente: Réplica, p. […].

7 E. Trillat, op. cit., p. 100-107; A. Porot, Manuel alphabétique de psychiatrie: clinique et thérapeutique, Paris, PUF, 7a ed., 1996, p. 470-471.

8 Desde los más antiguos textos egipcios se consideraba que algunos estados patológicos de la mujer resultaban de la influencia y migración interna del útero. Los paroxismos constituían lo esencial de los síntomas atribuidos a los trastornos provocados por el útero: impulsividad, inconstancia, extravagancia, alborozos, hiperexpresividad emocional o énfasis de la conducta. A pesar de las teorías modernas que médicos como Charles Lepois (1563-1633) y William Cullen (1710-1790) aportaron sobre la histeria, estas convicciones permanecían vivas aún en el siglo XIX, hasta que el médico francés Philippe Pinel hiciera entrar la histeria en la categoría de las enfermedades mentales, y el doctor Paul Briquet publicara su Traité de l’hystérie (1855) en el que definía la histeria como una neurosis del encéfalo cuyos fenómenos característicos aparentes se definían mayoritariamente por una hiperexpresividad de las emociones, pasiones y sensaciones afectivas. Jean Martin Charcot será quien abra el campo de la comprensión del mecanismo de formación del síntoma de la histeria antes de las teorías psicanalíticas freudianas. Sobre esta amplia cuestión, ver entre otros, E. Trillat, op. cit., p. 5-25; J. Laplanche, J.-B. Pontalis, Vocabulaire de la psychanalyse, Paris, PUF, 2004, p. 178-179; E. Roudinesco, M. Plon, Dictionnaire de la psychanalyse, Paris, Fayard, 1997, p. 468-473; A. Porot, op. cit., p. 332-337; F. G. Alexander, S. T Selesnick, op. cit., p. 36, 47, 127; M. A. Coste, « Folle (La) », Dictionnaire des mythes féminins, P. Brunel (dir.), Monaco, Éd. du Rocher, 2002, p. 779-785; P. Chester, Les Femmes et la Folie, Paris, Payot, 1975.

9 Esta visión seguía vigente a mediados del siglo XX para algunos católicos. Cabe por ejemplo pensar en el artículo dedicado a la santa abulense en el Dictionnaire de théologie catholique cuando se alude a la asociación que se hizo entre la gran enfermedad que padeció la santa y la histeria: « On a cru pouvoir qualifier d’hystérique la grande maladie de Thérèse. Ce mot doit être écarté, car sa signification, même atténuée, reste péjorative. Il est synonyme de déséquilibre foncier, donc durable, à la fois physique et mental. Or, cette maladie qui vient d’être décrite ne tient pas de l’état constitutif de la sainte. Elle fut, dans la vie de Thérèse, un accident passager, bien localisé durant trois années de sa vie et qui ne se reproduisit plus. […] son ferme bon sens dans l’appréciation de toutes choses, ses qualités d’écrivain, la sagesse de sa mystique et son œuvre de réformatrice du Carmel et de fondatrice de monastères sont incompatibles avec un tempérament hystérique et une psychologie maladive comme celle des anormaux ». Ver P. Pourrat, « Thérèse de Jésus (sainte) », Dictionnaire de Théologie catholique, Paris, Letouzey et Ané, 1946, fascicule CXXXVIII - tome 15/1, col. 552-573.

10 No eran los primeros en afirmarlo. En el siglo XVII, Charles Lepois (1563-1633) y después el médico inglés Thomas Sydenham (1624-1689) sostuvieron la existencia de una histeria masculina. Ver F. G. Alexander, S. T Selesnick, op. cit., p. 113; A. Porot, op. cit., p. 333-334.

11 Escribe la santa: « Estava una monja entonces enferma de grandísima enfermedad y muy penosa, porque eran unas bocas en el vientre, que se le havían hecho de opilaciones, por donde echava lo que comía. Murió presto de ello. Yo vía a todas temer aquel mal; a mí hacíame gran envidia su paciencia; pedía a Dios que, dándomela ansí a mí, me diese las enfermedades que fuese servido. Ninguna me parece temía, porque estava tan puesta en ganar bienes eternos, que por cualquier medio me determinava a ganarlos. Y espántome, porque aún no tenía, a mi parecer, amor de Dios, como después que comencé a tener oración, me parecía a mí le he tenido, sino una luz de parecerme todo de poca estima lo que se acaba, y de mucho precio los bienes que se pueden ganar con ello, pues son eternos. También me oyó en esto Su Majestad, que antes de dos años estava tal, que aunque no el mal de aquella suerte, creo no fue menos penoso y travajoso el que tres años tuve, como ahora diré ». Ver Santa Teresa de Jesús, Libro de la Vida (1562-1569), ed. de O. Steggink, Madrid, Castalia, 1986, cap. 5, 2, p. 123.

12 Vida 4, 5, p. 116.

13 Sólo proponemos aquí un esbozo contextual en la medida en que tal planteamiento abre perspectivas científicas amplias sobre la relación entre la Iglesia, la ciencia y la modernidad; cuestiones profundizadas por insignes investigadores. Para una aproximación a la postura de la Iglesia a finales del siglo XIX, principios del XX, ver Histoire du Christianisme, t. 11: Libéralisme, industrialisation, expansion européenne (1830-1914), J. M. Mayeur (dir.), Paris, Desclée, 1999, p. 441-486; p. 647-657.

14 En Les démoniaques dans l’art, Jean-Martin Charcot elabora sus observaciones sobre las manifestaciones exteriores de la neurosis histérica analizando varias obras artísticas que representan escenas de posesiones demoníacas y exorcismos. En cuanto a Sigmund Freud, su pasión por las posesiones y sus características sintomáticas lo llevan a interesarse en 1897 por el Malleus Maleficarum (1487) de los inquisidores Jacob Sprenger y Heinrich Krammer (obra de referencia a partir del siglo XV para desenmascarar y enjuiciar a las brujas), y por analizar casos de posesiones diabólicas. En 1923, en su artículo « Une névrose diabolique au XVIIe siècle », Freud analiza el caso de Christopher Haitzmann, pintor bávaro exorcizado por haber sido víctima del diablo y haber padecido graves convulsiones. Ver « Église », Dictionnaire de la psychanalyse, E. Roudinesco, M. Plon (dir.), Paris, Fayard, 1997, p. 238- 242.

15 En Francia, sin duda este éxito nació del interés que le otorgó el doctor Charcot a Santa Teresa en una de sus sesiones en la Salpétriêre por considerarla como una « gran histérica » y estudiar la relación de sus enfermedades, punto de partida de la inclinación clínica de varios doctores y psiquiatras por el análisis de los fenómenos físicos descritos por la santa. Recordemos así que el doctor Pierre Janet describió el caso de las experiencias de su paciente Madeleine Lebouc con algunas enfermedades y facultades espirituales descritas por la santa de Ávila basándose en las fotografías de las posturas adoptadas por su paciente. Ver T. Álvarez, Santa Teresa a contraluz: la santa ante la crítica, Burgos, Monte Carmelo, 2004. En cuanto a la paciente de Pierre Janet, ver P. Janet, De l’angoisse à l’extase: études sur les croyances et les sentiments (1926-1928), Paris, Société Pierre Janet, 1976, t. I.

16 « Église », op. cit., p. 239.

17 Así aparece la referencia a esta obra en el Index librorum prohibitorum: 1600-1966 (ed. de J. M. De Bujanda, M. Richter, Université de Sherbrook, Centre d’études de la Renaissance, p. 420): « HAHN, Guillaume (XIXe siècle). Né à Alençon. Fra. Jésuite. Professeur de physiologie au Collège de la Compagnie de Jésus à Louvain. - Les phénomènes hystériques et les révélations de sainte Thérèse, Bruxelles, Alfred Vromant, 1883, in-4°, 183 p. (in Revue des Questions scientifiques, Anvers, SB). Decr. S. C. Rit. 01-12-1885 ».

18 Abundan sobre todo en estos comienzos de siglo. Ver, por ejemplo, W. James, L’expérience religieuse: essai de psychologie descriptive (1906), trad. de F. Abauzit, Paris, Félix Alcan, 3a ed., 1931; H. Delacroix, Études d’histoire et de psychologie du mysticisme. Les grands mystiques chrétiens, Sainte Thérèse, Mme Guyon, Suso; le développement des états mystiques, l’expérience mystique, Paris, Félix Alcan, 1908; M. De Montmorand, Psychologie des mystiques catholiques orthodoxes, Paris, Félix Alcan, 1920; J. H. Leuba, Psychologie du mysticisme religieux, Paris, Félix Alcan, 1925; P. Quercy, Études sur l’hallucination (thèse), Paris, Félix Alcan, 1930 (sobre el caso de Teresa de Jesús, ver las páginas 173-348).

19 « Thérèse de Jésus (sainte) », op. cit., col. 561-566.

20 R. León Mainez, Teresa de Jesús ante la crítica, Madrid, Imprenta de Aurelio J. María, 1880, p. 129.

21 « Hystérie », Vocabulaire de la psychanalyse…, p. 468-469.

22 S. Hibbs, « La Iglesia católica española ante el reto de la modernidad y de la ciencia », Pensamiento y literatura en España en el siglo XIX: idealismo, positivismo, espiritualismo, Y. Lissorgues, G. Sobejano coord., Toulouse, PUM, 1999, p. 273-294.

23 S. Saillard, « La littérature médicale dans l’Espagne des années 1880: écrivains, éditeurs, traducteurs et lecteurs », Les maux du corps, S. Hibbs, J. Ballesté (dir.), Carnières/Morlanwelz, Lansman Éd., 2002, p. 59-80.

24 Pese a los grandes avances clínicos de Charcot, Janet, Freud o Breuer que demostraron la existencia de histerias en los hombres, muchos investigadores seguían asociando la patología histérica con la feminidad: el discurso científico completaba el discurso religioso acerca de la inferioridad « natural » femenina y de la sumisión de la mujer a la « tiranía del útero » como explica M. A. Barrachina en « Entre l’être et le devoir être: des théories de la nature au service d’une norme sociale du repli », Femmes et démocratie: les Espagnoles dans l’espace public (1868-1978), E. Delrue (coord.), Paris, Indigo, 2008, p. 83-95.24. Doctores y autores como Federico Rubio y Gali, Rafael Salillas, Pierre Roussel o Claude Tissot consideraban que la histeria era la enfermedad por excelencia del sexo femenino a causa de un organismo más débil y un sistema nervioso deficiente (véase S. Hibbs, « Vulnérabilité féminine et corps occulté dans la littérature édifiante du XIXe siècle », Les maux du corps…, p. 45-57).

© Presses universitaires du Midi, 2011

Licence OpenEdition Books

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search