Versión clásicaVersión móvil

La transmission de savoirs licites et illicites dans le monde hispanique péninsulaire (XIIe au XVIIe siècles)

 | 
Luis González Fernández
, 
Teresa Rodríguez

La Philosophia de la destreza de las armas de Jerónimo de Carranza, del buen modo de transmitir la ciencia de las armas

Claude Chauchadis

Texto completo

  • 1 Jerónimo de Carranza, Libro que trata de la Philosophia de las armas y de su destreza, Sanlúcar de (...)

1En su Libro que trata de la Philosophía de las armas y de su destreza1, publicado en 1582, el capitán Jerónimo de Carranza denuncia con fuerza la destreza de los esgrimidores de su tiempo y la forma deficiente con la que transmiten su práctica entre los bravos sevillanos. Abiertamente opuesto a la destreza al uso, que califica de vulgar, el autor del libro se propone conferir una nueva dignidad al arte o ciencia de las armas, y a fundar su enseñanza en bases indiscutibles. En esta ponencia se tratará de analizar los puntos de oposición entre dos métodos de transmisión de una práctica que el capitán quiere dignificar para proponerla a los círculos más granados de la sociedad sevillana.

2Antes de centrarnos en el libro de Carranza, hace falta presentar a su autor cuya postura frente a la destreza tiene algo que ver con determinados elementos de su biografía. Jerónimo de Carranza nació en Sevilla en una familia noble oriunda de la región de Santander, cuyos habitantes, como se sabe, presumían todos de tener sangre noble. Poseía además una ejecutoria de hidalguía conseguida ante la chancillería de Granada. Quedará mucho tiempo al servicio del duque de Medina Sidonia, que parece apreciarle mucho y le anima a divulgar su teoría de la destreza en cuya práctica es experto reconocido. Valiente soldado, el capitán Carranza participa al lado del duque, su protector, en la represión de una rebelión en Algarbe en los años 1580, o sea poco más o menos en el momento de la publicación de su obra. Los servicios prestados a la Corona le valdrán el título de comendador de la Orden de Cristo y un nombramiento como gobernador de Honduras en 1589. Pero el hidalgo capitán no se ilustra únicamente en las armas. Ofrece la particularidad de haber conseguido una licencia de derecho en la universidad de Osuna. En Sevilla, participa de la intensa actividad de los círculos artísticos e intelectuales de la ciudad. Entre sus amigos figuran el humanista Juan de Mal Lara, el poeta Fernando de Herrera, el licenciado Cristóbal Mosquera de Figueroa y el doctor Pedro de Peramato, médico de cámara del duque de Medina. Los tres últimos escriben textos dedicatorios para su Philosophia de las armas, y los cuatro son personajes que intervienen, bajo nombre en clave, en su obra dialogada. Así, Jerónimo de Carranza, realiza en su persona una alianza poco frecuente en su tiempo, la de las armas con las letras. Tal particularidad sostiene su prestigio en los círculos selectos que frecuenta y le da pie para conferir a la destreza una dignidad difícilmente compatible con su práctica vulgar.

3Después de esta breve presentación de Jerónimo de Carranza, y antes de adentrarnos en la oposición que hace entre dos maneras de destreza, cabe dar una idea de la estructura de su obra. El Libro que trata de la philosophia de las armas y de su destreza es el único libro impreso del autor, por lo menos que haya llegado hasta nosotros. Acabado en 1569, sólo se publicó en 1582 en casa de su autor, después de bastantes dificultades de edición. Es un libro relativamente copioso que consta de 280 folios, a los que se añaden unos 35 folios sin numerar que corresponden a varias piezas preliminares, elogios, dedicatoria, « declaración de los vocablos que tocan a la teórica de la arte » y tabla.

4Su tratado consta de cuatro diálogos, todos relacionados con la destreza, pero que la presentan bajo aspectos claramente diferenciados. El primer diálogo, titulado « de la verdadera destreza » plantea el problema de la dignidad de la destreza. Se rechaza la falsa destreza practicada por los bravos, insistiendo en la categoría de ciencia o arte conferida a la verdadera destreza, cuya invención se atribuye al propio Carranza. Frente a la falsa destreza valentona e ignorante se hace el elogio de una destreza verdadera que exige una suma de conocimientos múltiples. Desde este primer diálogo se hace pues claro que la enseñanza de la destreza no puede prescindir de sólidos fundamentos filosóficos y científicos. Sin ellos es imposible teorizar, y por consiguiente transmitir las técnicas del manejo de la espada en sus diferentes figuras: tajo, revés, desvío, reparo, o treta.

5El segundo diálogo es el más original del conjunto, menos didáctico y más paródico que los demás. Sale a escena un nuevo personaje, un maestro de armas que presume de enseñar la práctica de las armas. El valentón, persuadido de la superioridad de su técnica y de la calidad de su enseñanza, apenas se da cuenta de la hilaridad que suscitan sus demostraciones técnicas. Además su cobardía le impide reaccionar a la falta de respeto que le manifiesta su auditorio. Organizado alrededor de la denunciación moral de las hipocresías de los bravos, este segundo diálogo ofrece sin embargo aspectos técnicos que ponen en tela de juicio el modo de transmisión de la falsa destreza. Prepara a contrario la demostración del diálogo siguiente.

6Es en efecto en este tercer diálogo, llamado « de la philosophía de la destreza », donde se dan más detalles sobre la práctica de las armas. Cada personaje del diálogo da su parecer sobre la relación entre la destreza y diferentes ciencias como las matemáticas, la aritmética, la geometría, la perspectiva, la anatomía, la música, la astronomía, la medicina, o la filosofía natural. De esta variedad de apoyos teóricos se deriva una serie de aplicaciones didácticas, punto central de nuestro estudio.

7El cuarto y último diálogo, titulado « de la destreza cristiana », desarrolla un propósito ético, ya subyacente en los diálogos anteriores. Se trata de enseñar al diestro cristiano cómo se valdrá de su ciencia de las armas sin ofender a Dios, a su prójimo o a sí mismo. Se trata de apreciar la compatibilidad entre la destreza y la religión cristiana. El punto de vista defendido se apoya entonces en argumentos sacados del derecho y de la filosofía moral, para concluir que la práctica de las armas se ve plenamente justificada en el marco de la legítima defensa.

8El diálogo se convierte en un verdadero tratado de casuística amenizado por algunas anécdotas a cargo de los diferentes personajes. Después de unas cuantas digresiones sobre acontecimientos contemporáneos, como la peste o la rebelión de los moriscos, este diálogo final se concluye por un elogio unánime de las cualidades literarias y humanas del personaje de Charilao, seudónimo del propio Carranza.

9Este rápido repaso del contenido del Libro que trata de la philosophia de las armas y de su destreza nos permite ya puntualizar algunos de los elementos que van a caracterizar la transmisión del saber que está en su centro, el de la destreza. El título mismo de la obra anuncia la doble competencia de su autor, a la vez filósofo y diestro, o sea hombre de armas y de letras. No se presenta como un simple manual de esgrima al uso. En la mayoría de los casos son simple copia de un libro anterior, como afirma haberlo escrito el maestro valentón del segundo tratado. El propósito de Carranza es mucho más ambicioso. Resumiéndolo, se trata de sustituir a una práctica indigna, ilícita y mal enseñada, una ciencia digna, lícita y bien asimilada por los discípulos. Dignidad, licitud y didáctica de las armas son por consiguiente los temas recurrentes de la obra del protegido del duque de Medina Sidonia.

  • 2 Según varios testimonios de la época, como el del jesuita Pedro de León, capellán de las cárceles: (...)

10En la Sevilla del siglo XVI, la práctica de las armas blancas no gozaba de buena fama2. Los que presumían de manejar espadas o dagas pertenecían esencialmente al mundo turbio del hampa con sus rufianes y soldados desempleados. Jerónimo de Carranza no deja de poner énfasis en las connotaciones negativas que van ligadas a la práctica de las armas. Uno de sus personajes declara por ejemplo que lo que el vulgo llama esgrima es « nombre indigno de oídos acostumbrados a honra » (135 v°) y en otro momento se declara que los juegos de la esgrima son « cosa infame » (203 r°). En cuanto a la destreza de las armas, uno de los protagonistas del diálogo declara que « ha llegado a estado tan miserable que ni de ella se puede tratar sin mucha afrenta, ni tampoco profesarla los hombres nobles sin conocida pérdida de su estimación » (141 r°). Sin embargo, para designar el objeto de su enseñanza, el diestro Charilao, nombre en clave de Carranza, como queda dicho, acepta utilizar la palabra « destreza de las armas », pero calificándola frecuentemente de « verdadera » para oponerla a la « falsa destreza » o « destreza vulgar » denunciada a lo largo de su tratado. Para él, los diestros vulgares demuestran su indignidad moral en un comportamiento de bravos valentones. Es significativo que en el segundo tratado de la destreza vulgar, el maestro de armas dedique más tiempo a dar consejos inspirados por la cobardía y la fanfarronería que a mostrar a su discípulo el manejo de la espada. La falsa destreza del maestro se ve así totalmente desacreditada por la bajeza moral a la que está supeditada. Más que la esgrima, lo que enseña el maestro son lecciones de cobardía, arrogancia, fanfarronería o interés por el dinero, lo cual escandaliza a los circundantes:

No había ninguno de todos los circunstantes que con grandísima atención no le escuchase, admirados de oyrlo y más de entender que era práctica de los bravos todo lo que decía con que se corrompen las costumbres de los mancebos. (89 r°)

11Desde luego la indignidad que caracteriza a la falsa destreza se ve acentuada por la ilicitud de algunas de sus aplicaciones. En efecto, los motivos por los que los bravos de su tiempo desenvainaban sus armas eran, por la mayor parte, perseguidos por la justicia: venganzas, ajustes de cuentas, alevosías, crímenes estipendiados.

12Para marcar su radical oposición a la falsa destreza, Carranza dedica muchas páginas de su tratado a la exaltación de la dignidad de la ciencia que quiere transmitir. El énfasis que pone en las autoridades que fundamentan su enseñanza participa de este esfuerzo. Es así como multiplica las citas atribuidas a Platón, Aristóteles, Quintiliano, Cicerón o Euclides. A partir de tales referencias prestigiosas se establecen diferencias conceptuales complejas como, por ejemplo, las que establecen los filósofos entre varios tipos de causa: formal, material, eficiente o final. O en otras páginas, los personajes del diálogo se valen de sus conocimientos médicos para debatir sobre qué sentido, entre la vista, el oído o el tacto es más útil en la esgrima. Seria demasiado largo presentar la red compleja de ciencias que se exponen en la Philosophia de las armas. Una simple cita nos permitirá medir la ambición enciclopédica del autor, en la boca de su portavoz Charilao:

Diré lo que ocurriere fundando todo lo que dijere en principios de Philosophía y geometría, sin los cuales no se puede tener verdadero conocimiento de las armas, considerando la destreza en las cosas siguientes, y verificándose por una consideración de ellas muchas cosas que no se verifican ni prueban por ninguna de las demás, conviene a saber el cuerpo, el ánimo, el acto, el color, la vista, el tacto, la postura, la distancia, la fuerza, la figura, el tiempo, el movimiento, la claridad, el tamaño, el término, el estado, el orden, el modo, la especie, la diferencia, el conocimiento, el peso, la proporción, la medida, la disposición, la causa, el efecto, la materia, la forma, el ser, la intención, y la atención, y el sujeto. (27 v°)

13Bien se ve que Carranza rechaza toda facilidad en su enseñanza de la verdadera destreza. Acumula todos los conocimientos de su tiempo, los garantiza por los autores más prestigiosos de la filosofía y de la ciencia, subraya constantemente su fundamento en la razón y los expone detenidamente, todo lo contrario, como veremos más lejos, de la transmisión de la destreza vulgar.

14En cuanto a la licitud de la que llega a calificar de « destreza cristiana », examina con una precisión casuística las situaciones en las que la verdadera destreza se encuentra plenamente justificada. Sin demostrar mucha originalidad, se basa entonces en lo que exponía la filosofía moral de su tiempo en todo lo que tocaba a la legítima defensa y a la verdadera honra. Al insertar la enseñanza de la verdadera destreza en una suma de erudición filosófica y científica, el capitán letrado le confiere una dignidad que la aleja definitivamente de la práctica ruda e ignorante de los valentones y bravos sevillanos.

  • 3 Luis Pacheco de Narváez, Compendio de la filosofía de las armas de Jerónimo de Carranza, Madrid, Lu (...)

15Pero no sólo estriba la dignidad de la enseñanza de Carranza en su contenido, sino también en la forma con la que lo expone. El género literario escogido participa de su estrategia de dignificación de la verdadera destreza. No se trata en efecto de una simple exposición docta e impersonal, sino de una obra dialogada. Es decir que el autor elige un género noble, conforme a la tradición humanística del Renacimiento, ilustrada por Erasmo, los hermanos Valdés y otros muchos. En este tratado filosófico-técnico se hace hincapié en el alto nivel cultural e intelectual de los protagonistas del diálogo. Son mentes brillantes expertas en varias disciplinas. Eudemio está « bien instruido en letras humanas », Polemarcho, a pesar de un nombre que connota la guerra (en griego: jefe de guerra) entiende de derecho canónico y civil, Philandro estudió medicina y filosofía, en cuanto a Meliso, reúne en su persona todas las cualidades: « maestro de todas las disciplinas, doctísimo en matemáticas, hecho ilustre con la grande erudición y varias letras, y con la bondad natural suya acompañada con un raro ingenio y a todos muy acepto ». Recordemos por fin que el personaje de Charilao se identifica a sí mismo con el autor Carranza. No cabe duda que todos los personajes corresponden a contemporáneos y amigos del autor, fácilmente reconocibles en los medios cultos sevillanos. En su Compendio de la filosofía de las armas de Jerónimo de Carranza3, el maestro de armas Pacheco de Narváez, autor posterior a Carranza, pero probablemente bien informado, nos proporciona algunas claves: Según él, Meliso seria el famoso humanista Mal Lara, Philandro el poeta Fernando de Herrera y Polemarcho el médico Peramato. Así, Carranza reconstituye en su obra la atmósfera culta de las Academias sevillanas donde se lucían en aquella época dichos personajes. Al elegir tales interlocutores, el capitán indica claramente el tipo de público concernido por su obra, una élite social inconfundible con los esgrimidores del vulgo.

16La verdadera destreza se distingue pues de la destreza vulgar por su dignidad y por el campo siempre lícito de su ejercicio. Así viene a ser algo totalmente diferente de la esgrima menospreciada, hasta tal punto que merece el nombre de novedad, pero esa novedad no se sitúa sólo en el contenido o en el género literario escogido, sino también en la manera de transmitirla. A ese nivel también la obra patentiza el contraste entre dos didácticas, la de una práctica desacreditada por sus propios maestros y la de una ciencia que reúne todos los conocimientos de su tiempo.

17El capitán letrado pone de relieve esa diferencia didáctica al dedicar un diálogo entero a los métodos utilizados por los maestros de armas de su tiempo. Podemos observar que Carranza manifiesta algún escrúpulo al insertar en su obra un fragmento jocoso que no se sitúa al nivel intelectual de los demás diálogos. Como consciente de este desfase, casi se disculpa en un prólogo dirigido « a la gente noble » y que encabeza el diálogo llamado « de la falsa destreza »:

Quise, escribe Carranza, pintar al vivo con los mesmos colores la vida, costumbres, y destreza de los falsos valientes, para que los que así se vieren, con voluntad nueva se persuadan a mudar el estilo de la vida pasada, transfiriéndose a otra forma nueva de hábito y conversación acompañada de otras partes que sirvan más para conseguir la gloria sirviendo a Dios nuestro señor y que más aparejadas sean para el provecho común, y de hoy más huya la gente del trato de estos tales, como de hombres atrevidos sin para qué y arrogantes de su natural… (64 v°)

18Desde este prólogo se patentiza el deseo de rebajar a los profesores de la falsa destreza. En coherencia con este deseo, y a diferencia de los demás protagonistas del diálogo, el maestro de armas no tiene nombre. Su indignidad ya se traduce en su anonimato. Por otra parte en ningún momento, se le manifiesta cualquier marca de respeto. Bien es verdad que, antes ya de que abra la boca, se presenta como una caricatura que sólo puede ser objeto de risa:

[…] el cual era un maestro de armas con quien tenía Charilao concertado que viniese por allí dar algún contento a sus amigos, que sacudiendo la cabeza y torciendo la boca a uno y otro lado, y rizando los bigotes, la mano puesta en la barba, y haciendo muchas vueltas y meneos con la espada, con el paso largo y espacioso, a los que no lo conocieron espanto, y llegando muy mesurado a ellos, los ojos abiertos en una extraña postura, el pie izquierdo delante, les habló con una gravedad y voz tan hueca que más admiración les puso. (69 v°)

19Desde sus primeras palabras, manifiesta el maestro su ignorancia confundiendo Gormetria con geometría (70 v°), pensando que se trata de algún hombre extranjero, o usando la palabra astrolophía en lugar de philosophía. Pero donde más se desacredita el maestro de armas, es en sus lecciones de esgrima en las que se revela incapaz de transmitir su experiencia. Veamos pues como enseña una treta a su discípulo:

Agora que sabéis todo esto, dijo el maestro, y cuál es el puño, meted la mano en él, poniendo la espada en la correa, y apartaos de mí, haced como yo hago; sabéis las constituciones de la Escuela, sacad el pie izquierdo y mano, para que las guardéis lo digo, la mano fuera mejor que la tuvierais atrás, quedándoos puesto, en talle, puesto digo, daos prisa, teneos, reparad, aunque es temprano para saberlo, cuando da mi espada en esa vuestra se llama así, quietaos, afuera, a un lado, filo arriba, volved, juntad el pie, digo tajo, corred la mano por el filo, las uñas arriba, ta, ta, andad por allí conmigo, quedo, recogeos a buen vivir, alzad el pie, poned la mano, cerrad la boca, no me hagáis gestos, tajo a aquella parte y a esta revés, así tirad largo, juntaos conmigo, vaciad la espada, tornad allí, pasad acullá, desviad esta punta, arrebatad de tajo, arrojaos por cima, sosegaos. (72 v°)

20Se podrían multiplicar los ejemplos, todas las lecciones dadas por el maestro se parecen y presentan los mismos defectos: el maestro requiere de su discípulo una mera imitación: « haced como yo hago ». Sus consejos carecen de precisión: « la mano fuera mejor que la tuvierais atrás ». No hay progresión en su enseñanza: « reparad, aunque es temprano para saberlo, cuando da mi espada en esa vuestra se llama así ». Sus indicaciones no se refieren a ninguna teoría coherente, fuera de una vaga referencia a las constituciones de la Escuela. De vez en cuando parece que el maestro teme recibir algún golpe de su discípulo cuando refrena su acción: « teneos », « quietaos », « quedo », « sosegaos ». Su lección se caracteriza por un diluvio verbal asociado a una gesticulación frenética. La nulidad pedagógica de su enseñanza se ve subrayada por la reacción de su discípulo: « por cierto dijo Eudemio, que si todo es así que yo quedo molido sin ningún provecho, y sin gustar dello ».

21Eudemio resume bien el pensamiento de Carranza acerca de la transmisión de la destreza vulgar: una enseñanza sin provecho y sin deleite. El capitán letrado condena una enseñanza que no satisface a sus alumnos. Al requerir una mera imitación de sus meneos los maestros no tienen en cuenta el carácter propio de cada discípulo. Es un reproche recurrente en varios momentos del diálogo:

Enseñando el maestro una cosa a todos los que aprenden, sin diferenciarla para alguno, no teniendo todos un ánimo, ni una mesma inclinación y siendo de diferente fuerza y estatura de cuerpo síguese evidentemente que todos los discípulos no se aprovecharan dello. (175 r°)
Finalmente el que enseña, no ha de dar al que aprende, lo que sabe para si, sino lo que la inclinación y el ánimo, la disposición y las fuerzas del discípulo piden, para que dure más la doctrina, y le aproveche en las necesidades. (177r°)

22Así a su designio de enseñar una ciencia nueva Carranza añade el de proponer una pedagogía más eficaz. Como dirían los especialistas de ciencias de la educación de nuestro tiempo, quiere colocar al alumno en el centro del dispositivo pedagógico. Se tratará de asociar al provecho de una mejor práctica de las armas el deleite de una comprensión basada en la inteligencia. Según él, no hay transmisión de la ciencia de la espada, sin que el discípulo esté consciente de los fenómenos que acompañan el combate, desde la sicología del duelista, pasando por el detalle de todos los músculos solicitados, hasta las figuras geométricas trazadas por la espada. Escojamos un ejemplo sencillo de esta transmisión de saber, ayudada además por una figura geométrica representada en el libro. Se trata de explicar por qué la punta es el punto más flaco de la espada:

Sea el nacimiento del brazo, que es el centro principal en el ángulo sólido punto .P., y la empuñadura que es el centro menos principal punto .M. y la parte más flaca que es la punta de la espada punto .A. para sacar el medio de entre estas dos proporciones de fuerza y flaqueza hemos de sumar .10. con .4. y serán 14. sacando la mitad de 14. son 7. este siete es medio entre diez y cuatro, y queda hecha una proporcionalidad de dos proporciones, la primera de 10. a 7. y la segunda de 7. a 4. porque el diez excede al siete en tres, y el siete al cuatro en otros tres, y con esto viene a ser tanta la flaqueza de la punta de la espada, como la fuerza del centro, el cual viene a exceder en tres partes de fuerza al medio de la espada, y el medio en otras tres a lo más remoto Della, de suerte que queda la punta de la espada tan sin fuerza como la unidad, que la señala en valor a respecto del número mayor, y la proporción que hace doce a tres, esta hace el cuatro a la unidad. (178 v°)

23Tal ejemplo es un testimonio del nivel de exigencia científica que requiere Carranza para los que quieren iniciarse a la verdadera destreza. Han de comprender absolutamente todo lo que rodea su práctica, y no entregarse al instinto bruto propio de los bravos. Desde luego se puede objetar que las exposiciones teóricas contenidas en el libro no son siempre muy fáciles de entender. Su dificultad incluso podría conducir a un fracaso pedagógico contrario al objetivo del autor del tratado. Consciente de las dificultades acarreadas por algunas de sus demostraciones, Carranza se vale de la forma dialogal para mejorar la transmisión del saber. Perpetúa así una tradición pedagógica que se puede remontar a Sócrates y Platón. Contrasta totalmente con la pedagogía de los maestros de armas cuya enseñanza se resume a una forma de monólogo que excluye toda participación del discípulo. En el círculo de ingenios eclécticos que intervienen en el diálogo, cada uno de los protagonistas sucesivamente maestro y discípulo participa de una tarea de educación mutua. La habilidad del dialoguista es que en lugar de ofrecer una alternancia catequística de preguntas y respuestas, organiza las demostraciones a partir de las múltiples reacciones de los oyentes.

24Veamos pues algunos ejemplos del uso de la forma dialogal en provecho de una mejor transmisión. Así, el interés manifestado por el discípulo puede ser un incentivo para que el maestro vaya adelante en su demostración:

Estaba suspenso Eudemio oyendo las particularidades de la destreza, pero con el deseo de verlo de adelante, pidió a Charilao que le dijese alguna parte de las cosas que restaban, porque como se iban acabando y su deseo se llegaba al fin, se le aumentaba la codicia, mayormente de saber qué cosa era distancia en la destreza, y luego Charilao por darle contento respondió así: … (34 v°)

25Por su parte, el maestro puede regocijarse de las buenas disposiciones de sus discípulos, subrayando la calidad de su ingenio:

Philandro: por cierto que preguntáis cosas en la destreza más dignas de vuestro ingenio, que de la disciplina de ella, y que las respuestas son bien ajenas de diestros (154r°).

26Lo que frecuentemente hace progresar la exposición son las dudas de los alumnos, como cuando Meliso pide alguna aclaración sobre la diversidad física de los hombres:

Bien entiendo que conviene todo, dijo Meliso, para el verdadero conocimiento de la destreza, pero háceme dificultad ver la variedad de los cuerpos humanos. (28 v°)

27La respuesta del maestro suele ser manifestación de su buena voluntad para ayudar al alumno, al par que de cierto orgullo por su posesión del saber:

Verdad es que tiene lo que dudáis alguna dificultad para los que no saben la ciencia, respondió Charilao… (29r°)

28En otros casos es el maestro quien hace las preguntas, dando la oportunidad de lucirse a cada discípulo antes de proponer su conclusión. Así, después de que cada interlocutor haya dado su parecer sobre el sentido del tacto, interviene Charilao:

Entonces Charilao pareciéndole que era tiempo de enseñarles al camino verdadero dijo: mucha diferencia hay entre el palpar y el tocar… (50 v°)

29Lo importante es no dejar al discípulo en situación de fracaso intelectual. Si después de alguna demostración le queda alguna duda, el maestro se empeñará en encontrar otro método para aclarar su teoría. Así, si recordamos la demostración geométrica destinada a situar el punto más flaco de la espada en su extremidad, puede ser que presente alguna dificultad de aprehensión. De eso se da cuenta Phylandro en su papel de profesor de matemáticas, cuando pregunta a su discípulo Eudemio:

Y si queréis demostración más clara para ello y para más satisfacción de esta doctrina, yo os la daré tal que os admire. (179 r°)

30A lo cual responde inmediatamente Eudemio « Holgaré de verla ». Phylandro se lanza entonces en otra explicación que parte de una mera observación física, ilustrada también por una figura:

Figura 2 (185 v°)

Figura 2 (185 v°)

« Veamos quien tendrá más fuerza a vuestro parecer, un dedo de la mano, o una espada o una pica »

31Sólo después de esta nueva demostración, adquirida con la participación del alumno, Phylandro tendrá la satisfacción de haber conseguido la comprensión de su discípulo que aprecia una vez más una enseñanza que asocia deleite y provecho:

Por cierto que es demostración gustosa y provechosa, y que si no la experimentara, la tuviera por patraña, como dicen las viejas. (179 v°)

Por cierto que lo habéis traído todo tan bien que me dejáis con sed grande de saber, por cuántas partes puede la daga resistir a la espada. Decidlo, ya que habéis comenzado esa materia que no será menos sabroso que lo pasado a los entendimientos de buen gusto. (181 v°)

32Se podrían multiplicar los ejemplos de los juegos interlocutivos entre maestros y discípulos. Los diálogos en su conjunto están organizados para romper la monotonía de una exposición científica impersonal e invitar al alumno a ser partícipe en su instrucción. Además el lector de la obra puede fácilmente identificarse con los discípulos y se ve así asociado a la progresión en el saber de los protagonistas del diálogo.

33La obra de Carranza se presenta pues como un modelo didáctico, tanto en su contenido como en su forma de transmisión. El capitán letrado se muestra ufano de una pedagogía científicamente fundada que suscita participación y estima de sus discípulos, radicalmente opuesta a la enseñanza de los maestros de armas ignorantes y fanfarrones. Cabe preguntarse en conclusión si más allá de la autosatisfacción omnipresente en la obra de Carranza, su obra ha conseguido el impacto esperado. Por cierto, la acogida de su libro dentro del círculo selecto en el que se compuso no podía ser más que favorable. Las copiosas aprobaciones impresas en los preliminares del libro lo atestiguan. Demos como ejemplo un fragmento de la exhortación al lector redactada por su amigo el doctor Pedro de Peramato, el Polemarcho de los diálogos:

  • 4 Op. cit., « Exhortación al lector del doctor Pedro de Peramato » (textos preliminares sin paginació (...)

Nunca se leyó ni supo que haya habido [...] ciencia de armas, que se llamase destreza […] hasta el día presente, en que Jerónimo de Carranza, varón noble de casta, docto en la phylosophía y geometría, y en las demás artes, y tan diestro en armas, cuanto nunca otro llevó el mundo, ha juntado aquellas ciencias con el uso de las armas, de manera que lo que en tiempos pasados era ventura de armas, en el nuestro es ciencia cierta e infalible de ellas. Y como antes se ha dicho en refrán que las letras no embotan las armas, de aquí adelante se ha de decir que las letras engendran las armas y que los letrados solos pueden ser diestros, porque la alteza de ellas no es para ignorantes, ni rudos.4

34El amigo de Carranza subraya el progreso didáctico realizado por Carranza al unir armas y letras, una alianza que no dejó de subrayar el propio Cervantes en su Galatea:

  • 5 Miguel de Cervantes, Obras completas, Madrid, Aguilar, 1964, p. 749.

Si queréis ver en igual balanza
Al rubio Febo y colorado Marte,
Procurad de mirar al gran Carranza,
De quien el uno y el otro no se parte.
En él veréis, amigas, pluma y lanza
Con tanta discreción, destreza y arte,
Que la destreza, en parte dividida,
La tiene en ciencia y arte reducida.
5

35La posteridad del libro de Carranza, como punto de referencia de varios tratados de la destreza de las armas a lo largo del siglo XVII es también un testimonio de su éxito y no por casualidad el nombre de Carranza llegó a ser en la lengua del Siglo de oro sinónimo de diestro. Sin embargo, hay que reconocer que la manera con la que Carranza quería difundir la práctica de una nueva destreza fue puesta en tela de juicio por sus émulos. Si reconocen lo que deben al capitán sevillano, no recogen la totalidad de su obra, limitándose a presentar un compendio o resumen de su Philosophía de las armas. Ejemplo de esta actitud es la del más famoso maestro de armas del siglo XVII, don Luis Pacheco de Narváez que en su introducción al Compendio de la Filosofia y destreza de las armas de Jerónimo de Carranza justifica la forma simplificada de su libro por su voluntad de evitar la pesadez didáctica que reprocha a su inspirador:

  • 6 Luis Pacheco de Narváez, Compendio de la Filosofía y destreza de las armas, de Jerónimo de Carranza(...)

Quise en imitación de los antiguos, y siguiendo a los modernos, hacer este breve Epitome, quitando de donde estaba en su original todo o lo más que ha impedido y pudiera el entenderlo y aprovecharse de él. Tres cosas son las que en éste ofrezco. La primera, ir la materia desnuda de composición, junta y eslabonada, sin digresión, a lo menos notable. La segunda haber puesto solo aquello que pertenece a la destreza y al diestro, para que tenga menos embarazo. Y la última, señalados con letras a la margen, los lugares que tiene cada página dignos de más consideración y particular estudio.6

  • 7 Se pueden citar en la misma línea de reducción voluntaria del texto carrancista: Luis Díaz de Biedm (...)

36No vamos aquí a debatir de quién merece la palma del mejor pedagogo. Los reproches sugeridos por el prólogo de Pacheco de Narváez tenían probablemente algo que ver con la envidia suscitada por la gloria de un prestigioso maestro. Pero su postura, similar a la de otros secuaces de Carranza7, que consiste en privilegiar la enseñanza técnica de las armas, es un testimonio de las dificultades de la transmisión. Una va ligada al contexto socio-cultural de la época, con la dificultad que conlleva aceptar la unión de las letras y de las armas. Otra, que es de todos los tiempos, consiste en la dificultad de asociar dos dimensiones de la transmisión: la de la instrucción o transmisión del saber y la de la educación o transmisión de los valores.

Notas

1 Jerónimo de Carranza, Libro que trata de la Philosophia de las armas y de su destreza, Sanlúcar de Barrameda, 1582.

2 Según varios testimonios de la época, como el del jesuita Pedro de León, capellán de las cárceles: Pedro de León, Grandeza y miseria en Andalucía. Testimonio de una encrucijada histórica (1578-1616), ed. de Pedro Herrero Puga, Granada, Facultad de Teología, 1981.

3 Luis Pacheco de Narváez, Compendio de la filosofía de las armas de Jerónimo de Carranza, Madrid, Luis Sánchez, 1612.

4 Op. cit., « Exhortación al lector del doctor Pedro de Peramato » (textos preliminares sin paginación).

5 Miguel de Cervantes, Obras completas, Madrid, Aguilar, 1964, p. 749.

6 Luis Pacheco de Narváez, Compendio de la Filosofía y destreza de las armas, de Jerónimo de Carranza, Madrid, Luis Sánchez, 1612, Prólogo al lector. En una obra posterior: Engaño y desengaño de los errores que se han querido introducir en la destreza de las armas, Madrid, Imprenta del Reyno, 1635, los ataques de Luis Pacheco contra la obra de Carranza se hacen todavía más duros. Denuncia una obra escrita más para satisfacer el amor propio del autor que para enseñar al principiante.

7 Se pueden citar en la misma línea de reducción voluntaria del texto carrancista: Luis Díaz de Biedma, Epitome de la enseñanza de la filosofía y destreza matemática de las armas, que ha de dar el maestro al discípulo, Cádiz, Fernando Rey, 1634; Pérez de Mendoza y Quixada, Resumen de la verdadera destreza de las armas, Madrid, Francisco Sanz, 1675; Francisco Ettenhard, Compendio de la destreza, Madrid, 1675; Gaspar Agustín de Lara, Cornucopia numerosa, alphabeto breve de principios assentados y rudimentos conocidos de la verdadera filosofía y destreza de las armas, Madrid, Antonio Gonzalo de Reyes, 1675; Arias de Porres Gómez, Resumen de la verdadera destreza en el manejo de la espada, Salamanca, Melchor Estévez, 1677.

Índice de ilustraciones

Título Figura 1
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/32531/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 16k
Título Figura 2 (185 v°)
Leyenda « Veamos quien tendrá más fuerza a vuestro parecer, un dedo de la mano, o una espada o una pica »
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/32531/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 13k

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Comprar

Volumen papel

amazon.fr
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search