Version classiqueVersion mobile

La transmission de savoirs licites et illicites dans le monde hispanique péninsulaire (XIIe au XVIIe siècles)

 | 
Luis González Fernández
, 
Teresa Rodríguez

Luis de Granada en Inglaterra: traducciones católicas y protestantes de la literatura devota española, 1558-16341

Alexander Samson

Texte intégral

  • 1 El único estudio dedicado a este tema es el de Maria Hagedorn, Reformation und spanische A (...)
  • 2 Sobre el contexto de este episodio, es muy útil el estudio de Arnold Oskar Meyer, England (...)

1Este artítulo examina una traducción de Richard Hopkins del Libro de la Oración y Meditación (Salamanca, Andrés de Portonariis, 1554) de Luis de Granada, publicada en París por primera vez en 1582. Traza la trayectoria de esta traducción de las prensas de católicos exiliados en ciudades europeas simpatizantes de su causa a Londres y una serie de ediciones protestantes publicadas entre 1592 y 1634, once en total. Partiendo de un entendimiento de las vías y maneras mediante las cuales se diseminaban y se desparramaban literatura ilícita y heterdoxa por Inglaterra, exploraremos la popularidad de las obras de Luis de Granda en un país superficialmente por lo menos protestante e indagaremos en la relación entre el texto original de Granada, la recensión de Hopkins y las versiones protestantes, supuestamente correcciones de la traducción anterior de un fugitivo2.

  • 3 Los Inns of Court eran asociaciones profesionales donde realizaban su aprendizaje los abog (...)
  • 4 Véase Oxford Dictionary of National Biography.

2Hopkins entró en Middle Temple3 el 9 de octubre de 1560 y estaba estudiando en Magdalen College, Oxford, alrededor del 1564. Publicó otra traducción de fray Luis, el Memorial de la vida Christiana en Douai en 1586, de la que hubo tres ediciones protestantes antes del fin del reinado de Isabel I. Colaboraba estrechamente con el cardenal William Allen y fue un miembro destacado de la comunidad refugiada inglesa en Flandes y pensionista de la corona española. Murió en Louvain en 15964. Cuando salió la versión protestante de su traducción, por aquel entonces era una persona clave para los habsburgos en la formación de su política frente al problema recusante inglés y los exiliados. La « Información de las cosas y personas de Ynglaterra en quanto apertenece al gobierno de Flander » preparada para el archiduque Ernesto, gobernador de los Países Bajos en 1594, se refirió a él en los siguientes términos:

  • 5 Sobre Hugo Owen, véase el capítulo biográfico en Albert Loomie, The Spanish Elizabethans: (...)
  • 6 The First and Second Diaries of the English College, Douay, and an Appendix of Unpublished (...)

En quanto a las personas de confiança y secreto con quien se puede tratar las cosas de mas importancia de la nación Ynglesa, los dos arriba dichos, que son el padre Giulyermo Holto y Ugo Oen,5 son los con quien se han tratado por muchos años, y quando alguno destos dos faltara, qualquiera de los otros dos nombrados, quien son Gabriel Denis y Ricardo Hopkins.6

3El papel del traductor fue plenamente político en el siglo XVI, sin embargo, la traducción de Luis de Granada de que hablamos aquí cruzaba divisiones sectarias con una facilidad aparentemente no problemática.

Literatura ilícita en la Inglaterra isabelina

  • 7 Hay un excelente volumen reciente que recoge trabajos sobre el tema de John Edwards y Rona (...)
  • 8 Véase Rev. Michael E. Williams en « William Allen: The Sixteenth-Century Spanish Connectio (...)
  • 9 Un nuevo estudio magistral de Eamos Duffy que sugiere una nueva lectura de este episodio e (...)
  • 10 Adrian Morey, The Catholic Subjects of Elizabeth I, London, George Allen & Unwin, 1978, p. (...)

4Divisiones entre disciplinas académicas junto con el predominio del francés y el italiano en el acercamiento anglosajón hacia la cultura temprana moderna europea han producido la desafortunada tendencia de estudiar la cultura inglesa de manera aislada y desenfatizar la influencia cultural hispánica e hispanófila en la Inglaterra isabelina y jacobea, que coexistía en abundancia al lado del sentimiento popular antiespañol al que más frecuentemente se alude. El contexto europeo de la historia británica en esta época significa que la noción de una cultura inglesa homogénea, distinta, fruto de una mentalidad isleña, es insostenible. De la misma manera, como veremos, distinciones entre una traducción católica y protestante de un mismo texto no son obvias ni consistentes, como es tal vez de esperar. Es fácil olvidar que la tolerancia religiosa y libertad de conciencia hasta cierto punto ya existían en los Países Bajos, licenciados permitidos por los Estados Generales en 1569. Felipe II presidía de esta forma de facto sobre un estado pluralista. Las entregas políticas e intelectuales de los exiliados católicos originaron en la restauración mariana del Catolicismo, especialmente la influencia de Pedro de Soto y Bartolomé Carranza y el ambiente en la universidad de Oxford durante el tiempo en que Felipe II reinaba sobre Inglaterra7. El protestante John Jewel se quejó después del reinado de María Tudor que: « there are [few]… in Oxford of our sentiment… This friar Soto and another spanish monk have entirely destroyed Peter Martyr’s plantation and made a mere wilderness of the Lord’s vineyard » [hay pocos… en Oxford de nuestra persuasión… Este fraile Soto y otro monje español han destruido todo lo que sembró Petro Martire Vermigli y han han transformado el viñedo del Señor en yermo]8. El éxito que tuvo la recatolicización de Inglaterra bajo Felipe y María se ha minimizado en la historiografía protestante9. Numerosos cátedraticos de la universidad, incluyendo a quince directores de colegios, se dieron a la fuga para reunirse con William Allen en el exilio para enseñar en sus seminarios y ayudar a mantener en pie un catolicismo inglés10.

  • 11 Eamon Duffy, « William, Cardinal Allen, 1532-1594 », Recusant History, 22 (1994-1995), p.  (...)
  • 12 John Strype, Annals of the Reformation and Establishment of Religion, and other various Oc (...)
  • 13 The Letters and Memorials of William Cardinal Allen (1532-1594), ed. Fathers of the London (...)
  • 14 Michael E. Williams, « William Allen: The Sixteenth Century Spanish Connection », p. 135.

5La politicización del catolicismo bajo Isabel I no era evidentemente necesaria ni inmediata. El cardenal William Allen, líder de la resistencia en el exilio, fundador de los Colegios Ingleses en Douai y Roma, volvió a la provincia de su nacimiento, Lancashire, después del ascenso de Isabel y no salió del país definitivamente hasta 1565. Hopkins permaneció aún más, en Oxford hasta 1564 y luego Middle Temple hasta 1567 cuando se fue a Louvain antes de proseguir su camino a España donde permaneció hasta volver a Louvain en 1579. Las actitudes hacia católicos se endurecieron a partir de « the arrival of Mary Queen of Scots in England in 1568, the Rising of the Northern Earls in 1569, and the excommunication of the Queen the following year»11. La bula Regnans in Excelsis resultó en la criminalización de los católicos ingleses. Les absolvió de su lealtad a la reina y del pecado de asesinarla por ser tirana y hereje y así hizo la posición de ambas partes imposible. La legislación papal aseveró la universalidad de la jurisdicción eclesiástica de Roma y por lo tanto constituyó una refutación de todos los cambios religiosos vistos en Inglaterra desde tiempos de Enrique VIII, incluso los que se originaron bajo Felipe y María que, pese a la reunificación con el papado, habían mantenido ciudadosamente la subordinación de la ley religiosa a la del estatuto y precedente. En 1580 Gregorio XIII indultó a los católicos ingleses de la necesidad de obedecer la bula anterior hasta el momento en que fuera prático su entrada en rigor. El gobierno de Isabel ya tenía una lista en que detallaba « The names of all such, as be certified into the exchequer, to be fugitives over the sea… And in what countries they inhabited » y que incluyó al de Hopkins12. A partir de 1572 William Allen se vio directamente asociado con una serie de conspiraciones para deponer a Isabel y reconvertir a la fuerza a Inglaterra, pese sus dos defensas publicadas en la que arguía por el carácter apolítico de la misión católica. Para Allen la salvación estaba en manos de su antiguo rey Felipe II. En 1583 Allen fue nombrado Legado Papal y concedido el obispado importante de Durham, en anticipo del éxito de un plan de desembarcar ocho mil infantes en Escocia, quienes marcharían hacia el sur a liberar a María Estuardo y detener a Isabel. María Estuardo escribió personalmente a Allen desde Sheffield el 21 de marzo 1584 concediéndole carta blanca para invocar su nombre13. Hay además una considerable y comprometadora correspondencia en las vísperas de la Gran Armada con Enrique de Guzmán, embajador en Roma y padre del famoso Conde-Duque de Olivares, entre la que se ubica un documento que enumeraba quienes empeñarían los encargos eclesiásticos principales tras una invasión exitosa. Se previó que Allen fuera Legado Papal, obispo de Durham y arzobispo de Canterbury, o sea metropolitano de Inglaterra. Para prepararse, en 1588 pidió los archivos legatinos de Reginald Pole del Vaticano. En un memorándum de 1587, sin embargo, Allen reconoció que el título al trono inglés de Felipe II no se podía basar en su casamiento con María Tudor, dado que esto había sido descartado especificamente en el mismo contrato. Así aunque aceptara la necesidad de respetar tal contrato matrimonial y tratado fundado en estatuto, no aceptó la legitimidad de la Iglesia isabelina pese a tener una base idéntica en ley, porque la conciencia superaba cualquier ley temporal. Incluso historiadores católicos han encontrado difícil de aceptar que Allen compusiera una justificación de la invasión inminente de Felipe, el inédito Admonition to the Nobility and People of England, por lo tanto se atibuyó durante mucho tiempo a un jesuita anónimo. Dos años después de su muerte, el Rector del Colegio Inglés en Roma se quejaba de la celebración vocífera de sus alumnos de la victoria inglesa en Cádiz y lamentación del éxito español en Calais14.

  • 15 A. C. Southern, Elizabethan Recusant Prose, 1559 - 1582: A historical and critical account (...)
  • 16 P. Hughes and J. Larkin (eds.), Tudor Royal Proclamations: Vol. 2 The Later Tudors (1553-1 (...)
  • 17 Ibid. 12 Elizabeth I (1570).
  • 18 Southern, Elizabethan Recusant Prose, p. 40.
  • 19 Ibid., p. 41.

6La impresión de libros en prensas clandestinas en Londres y en el extranjero complementaba las actividades políticas de los exiliados. Tan pronto como 1585, un espía a sueldo de Sir Francis Walsingham, Nicholas Berden intentaba hacerse íntimo de un criado de Allen llamado Richard, para descubrir « what bookes are in pryntinge, whoe is the prynter, and whoe did wryte them»15. Durante el reinado de Isabel I, Southern estimó que se imprimieron más de doscientos libros católicos en inglés. Para estorbar la importación ilegal de libros extranjeros (heréticos), fueron nombrados oficiales especiales en Londres y todos los libreros y comerciantes de libros obligados a proveer listas de todos sus títulos extranjeros para que fueran revisados antes de ponerse a la venta. Ofrecían recompensas altas a los informantes y las casas de recusantes se registraban a menudo. Las proclamaciones del gobierno siguieron en una sucesión rápidamente una tras otra (1 marzo 1569, 1 julio y 14 noviembre 1570, 24 noviembre 1571, 28 septiembre 1573, 12 octubre 1584 y 1 julio 1588)16 atacando: « infamous scrolls and bills », « traitorous books and bulls as it were from Rome », « seditious books » y « traitorous devices against the laws and government of the realm»17. Sin embargo, nunca detallaron cuáles fueron exactamente los libros aludidos como tan perniciosos. La salida al mercado de versiones « protestantes » de libros « católicos » complicó aún más la identificación de ellos con la traición. Refencias a libros « made or translated » aparecieron desde la primera proclamación in 1569. Una lista de libros confiscados de la casa de Sir Thomas Tresham en Hoggesdon incluyó a dos de la traducción de Hopkins de Luis de Granada: « a Manual of Prayers, dedicated to the gentlemen of the inns of court » and « a book of prayers and meditation»18. Por 1634, catorce ediciones de la traducción de Hopkins corregida se habían publicado en prensas londinenses, más de la mitad de las ediciones de Luis de Granada en inglés. Las ediciones protestantes superaban en número a las católicas en una proporción de casi dos a una. La primera versión protestante suprimió el nombre del traductor y el del autor. El de Granada apareció en el texto por primera vez en 1599. Un « catalogue of the supersticious bookes and reliques found in the lodgeinge and studie of George Brome and in the lodgeing of Elizabeth and Briget Brome sisters to the said George » de 1586 ofrece un dato significativo sobre el atractivo de libros devotos especificamente para mujeres. Entre los libros de George predominaba la polémica: « A discourse conteininge reasons whie Catholiques refuse to come to churche », « Campions booke of decem rationes », « A replie against the false named [Defence] of the truthe », y « A Treatise of christian peregrination and of Pilgrimage and reliques ». Mientras los de Elizabeth y Briget eran en la mayoría de índole devota, entre ellos otra vez apareció la traducción de Richard Hopkins: « A manuell of praiers with a Iesus psalter in the end imprinted 1586 » y « A treatise made by Lewis de granado prouinciall of the holy order of preachers in the prouince of Portugale translated out of Spanishe into Englishe»19. La popularidad de la literatura católica devota en un país supestamente protestante y de las obras de Luis de Granada sobre meditación y oración fue realmente tajante y inesperado.

  • 20 Ibid., p. 38 [Véase Catholic Record Society, vol. V, p. 38.].
  • 21 Ibid., p. 34 ff.
  • 22 Ibid., p. 39.

7Un tal Thomas Alfield admitió antes de su ejecución en 1585 haber importado quinientas o seiscientas copias del True Sincere and Modest Defence (1584) de Allen. Igual que éste, Peter Lowson, detenido en 1583 con John Nutter, poseía « in dyverse packs »: « In primis in the fyrste packe IIIIer C Catechisms. Item in a nother pack oon C Catechisms and certen other boks and XXXti lattyn premers. Item in a nother packe XV latten testaments and XLV medytacions»20. Según Nicholas Sander antes del 1580 « not less than 20,000 of these books were imported into England and secretly sold»21. La gran demanda para esta literatura significaba que pese a su coste exorbitante, se compraban y vendían a diversos grupos de personas a través del reino entero. El analista John Stow, aunque no era recusante, tenía una biblioteca importante de materia « for defence of Papistry », « under the pretence of making collections for his History»22. El proceso de su difusión fue aludido en una carta anónima a un tal Fray Agazzari en julio del 1581:

  • 23 Ibid., p. 37 [Véase Richard Simpson, Edmund Campion, London, John Hodge, 1896, p. 289-290]

All of them are taken to London before any is published, and then they are distributed by hundred or fifties to the priests, so that they may be published all together in all parts of the realm. And the next day, when the pursuivants usually begin to search the Catholics’ houses, it is too late; for during the night the young gentlemen have introduced copies into the houses, shops, and mansions of the heretics, and even into the court, and the stalls in the streets, so that the Catholics alone cannot be accused of possessing them.23

  • 24 Morey (1978), p. 104.
  • 25 The Key of the Spanish Tongue, London, Thomas Creede for W. Welby, 1605. Al final de esta (...)
  • 26 Michael J. Walsh, « The Publishing Policy of the English Jesuits at St Omer, 1608-1759 », (...)
  • 27 Glyn Redworth, « Books Not to be Sold: the Costs of Printing in the Golden Age », Bulletin (...)
  • 28 Redworth, « Books Not to be Sold », p. 22. La cita original es de la Real Biblioteca, Madr (...)
  • 29 Ibid.
  • 30 Alexandra Walsham, « “Domme Preachers?” Post-Reformation Catholicism and the Culture of Pr (...)
  • 31 Morey (1978), p. 101.
  • 32 E. J. Baskerville, A Chronological Bibliography of Propaganda and Polemic Published in Eng (...)

8Los « seditious books » y « traitorous devices against the laws and government of the realm » de que hablaban proclamaciones oficiales, estaban tan extendidos que eclipsaban diferencias sectarias. Ocho impresores de la Stationers’ Company vendían libros católicos. Gabriel Cawood, quien luego se transformó en Maestro de la Company en 1597, publicó Mary Magdalen’s Tears y Saint Peter’s Complaint, dos obras del jesuita Robert Southwell, entre otros títulos del estilo24. En 1626, el espía y autor de un manual para aprender español25, Lewis Owen, creía que las prensas asociadas con el Colegio Jesuita en St Omer valían « more than foure hundred pounds yearely… they haue their Factors and Brokers in London, and all parts of England, to dispose and sell these Books and Pamphlets, and transport the money unto them»26. El comercialismo de las prensas demuestra que pese al « vnreasonable rate » por lo que se vendían, según Owen, la demanda fue tal que superaba la persecución oficial y « seueridad de las leys penales»27. Los precios altos reflejaban los riesgos que corrían los mercaderes de libros que difundían los impresos y lo que estaban dispuestos a pagar sus compradores. En la misma carta a Felipe III en 1617, el jesuita Joseph Cresswell aludió al problema de los altos precios de los libros católicos en Inglaterra y le propuso al rey que repitiera la subvención que les había ortorgado hace doce años de 600 ducados para montar las prensas en St Omer para « hazer que no se vendan más los libros desta calidad, si no que se den de balde como hazen los Herejes»28. Aunque en « St Omer se han dado siempre a los precios mas baxos possibles, tomando solo lo que les costó el papel y la impression… por el libro que en flandes les costó dos reales, no reparan de pedir 40. y 80. y (a veces) 100 reales en Inglaterra », por la cual razón « raras veces llegan a las manos de los que les han más menester»29. Adjuntó un documento con los gastos previstos para ocupar las dos prensas durante un año (un poco más de 3 000 ducados) que asumió una producción de la cifra asombrosa de 10.000 copias. La difusión, cantidad e importancia de libros católicos importados en este período proporciona un dato más que apoya el argumento importante que no había una relación especial entre el protestantismo y el libro impreso, si acaso el catolicismo inglés dependía más dello30. Entre 1570 y 1603 se publicaron casi 150 títulos de índole religiosa en el extranjero31. De la misma manera la noción que los propagandistas protestantes bajo María Tudor ganaron la batalla contra sus contrincantes católicos no convence del todo, puesto que sólo les sacaron 21 títulos, 114 contra 9332.

Traducción católica y protestante

  • 33 La biblioteca de Middle Temple es el objeto de una investigación por el professor Keith Wh (...)

9Richard Hopkins dedicó su traducción de 1582 de la primera parte del Libro de la Oración y Meditación a sus compañeros de derecho en los Inns of Court. Su decisión era inusitada por dos razones. Primero el traductor firmó abiertamente con su propio nombre al final de la dedicatoria y segundo el texto de un fugitivo iba dirigido a miembros de una de las instituciones legales más importantes del Estado, una parte íntegra del establecimiento isabelino. Parece una estrategía calculada. Los Inns of Court eran un semillero de disconformidad. Cifras de la recusancia de 1577 hacer resaltar el gran número de católicos y conservadores religiosos que aún entraban en la profesión de la abogacía: Middle Temple 18, Gray’s Inn 51, Inner Temple 60 and Lincoln’s Inn 4033.

  • 34 Luis de Granada, Of Prayer and Meditation, tr. Richard Hopkins, Paris, Thomas Brumeau, 158 (...)
  • 35 Sobre el canto véase Andrew Pettegree, Reformation and the Culture of Persuasion, Cambridg (...)
  • 36 Luis de Granada, Of Prayer and Meditation, sig. ai r.

10Hopkins trabajó a partir de la edición de Granada de Plantin de 1572 y una edición latina publicada en Venecia en 1581 por Georgio Angelieri. La inclusión de veintecinco grabados en la traducción reflejaba los propósitos evangélicos y didácticos de los exiliados católicos. En ausencia de cualquier estructura institucional o liderazgo constituía una forma de alcanzar a los análfabetos y gente humilde. En la dedicatoria criticaba como los días de fiesta se habían abandonado, dado su importancia para « common Christian people », « fullie conueniente for their weake capacities, and for the comfortinge and strengtheninge of their faithe»34. Parece probable que su texto tuviera como destino un uso pedagógico en conventículos secretos. El canto desempeñaba un papel importante en las guerras religiosas francesas, cuando circulaban numerosas versiones de los salmos. Las ilustraciones tenían un papel parecido en apelar a la capa de piedad popular sobreviviente en Inglaterra que convivía con creciente desazón junto con la Reforma protestante35. La espiritualidad de Hopkins era apocalíptica y escatalógica. Amonestaba a sus lectores de « our dangerous age, approching so neare towardes the comminge of Antichriste, and the end of the worlde»36. Según él, la idea de traducir algún libro del español se le había sugerido alrededor del 1568:

  • 37 Ibid., sig. a vi v.

It is nowe about fourteene yeares agoe, since the time that Master Doctor Hardinge… perswaded me earnestlie to translate some of those Spanishe bookes into our Englishe tounge, affirminge, that more spirituall profite wolde vndoubtedlie enswere thereby to the gayninge of Christian sowles in our countrie from Schisme, and Heresie, and from all sinne, and iniquitie, than by bookes that treate of controuersies in Religion.37

  • 38 Cita en Berta Cano Echevarría, Ana Sáez Hidalgo, Glyn Redworth y Mark Hutchings, « “Comfor (...)
  • 39 Morey, The Catholic Subjects, p. 106.

11Esto habría ocurrido no más de un año o dos después de su abandono de su país natal para Louvain y sugiere la influencia e inspiración ininterrumpida de España en asuntos religiosos sobre Inglaterra. Cuando Felipe III visitó el Colegio Inglés en Valladolid en 1600 entre los versos festivos « there were but few in Spanish, because the recollection wherewith the schollers live doth not suffer them to have so much use of the language as is required for verses»38. Esta admisión junto con un dato que ofrece otra relación del mismo acontecimiento de Antonio Ortiz sobre el encargo a alguien ajeno al Colegio para escribir poesía para la ocasión, sugiere cuánto había cambiado la cultura religiosa de los exiliados ingleses católicos desde la publicación de Granada en inglés por primera vez y que no había tanto contacto como era de esperar entre los alumnos y el mundo que los rodeaba. Los colegios se encerraban cada vez más en sí mismos y se volvían más aislados cuanto más lejos viajaban de Inglaterra y cuanto más capaces se hacían de cubrir sus propias necesidades espirituales. Mientras tanto la esperanza realista de extirpar la herejía de Inglaterra retrocedía y las relaciones anlgo-hispanas mejoraban. En Douai en 1581 se vieron obligados a emplear un libro del jesuita español Martín de Azpilcueta como manual para confesores39.

12La selección de Granada fue acertada. Tal vez los conocimientos de Hopkins de la literatura devota española surgió de una asociación con la duquesa de Feria, Jane Dormer, una menina de María Tudor antes de casarse con Gomes Suárez de Figueroa en 1558, puesto que al volver de España a Louvain en 1579 se alojaba con la hermana de la duquesa, Anne, Lady Hungerford. Sin embargo la idea que se había abstenido de la pólemica a favor de proporcionar un texto meramente devoto fue desingenua. Alegó:

  • 40 Granada, Of Prayer and Meditation, sig. bi r.

I am verie warie and assured that this boke conteineth not anie thinge whereby I maie iustlie incurre anie penaltie prescribed by anie Lawes of our Realme, I am the bolder humblie to recommende it by this my dedicatorie Epistle vnto your Honours and Woorshipps: partelie for that I haue spente some parte of my time in the studie of our Common Lawes in the Middle Temple emonge you, and am verie moche bounde vnto diuers of you.40

13Hay que tomar tal afirmación en serio, sin embargo, seguía de otra que da una imagen bien distinta:

  • 41 Ibid., sig. a viii v.

The terror of the daie of Iudgemente, and of the moste horrible paines of hell, is muche more needfull nowe in this our corrupte age in Englande, and Scotlande, than in Italie, Spaine, or other Catholike countries, sithe so greate numbers of them are infected with so manie hereticall licentious doctrines, that haue caused them to put quite awaie out of their myndes all feare of God, and of his terrible iudgement, and to presume moste certainlie and assuredllye to be saued by their onelie faithe, and so are generallie become vtterlie careles of endeuoringe to woorke their saluation with feare, and tremblinge.41

14Si el texto de Granada contenía materia que era ofensiva e ilegal en Inglaterra, fue sobre todo la introducción que añadida por Hopkins la que criticaba explícitamente la teología protestante y el consenso isabelino. El blanco de sus ataques más desmesurados fue el solefidianismo luterano. Según el biblicismo que caraterizó el catolicismo tridentino, su texto contratacaba con citas marginales a Filipenses 2: 12, 1 Corintios 4: 4, 2 Pedro 1: 10. La clave de la crítica de Hopkins fue la noción de un ateísmo incipiente. Se le había puesto freno al poder del diablo mediante los « holie Sacramentes of the Catholike Churche », necesarios para resistir cuatro términos emparejados « Schisme, Heresie, Infidelytie, and Atheisme ». La alusión a Inglaterra es clara y el orden de la desintegración de la fe una tipología. El temor al juicio de Dios y el infierno dominaban esta espiritualidad militante. Cuando se perdió

  • 42 Ibid., sig. a iii v.

out of their mindes all feare of God, and of his dreadfull iudgmentes, then they be easelye induced by him shortelie after to become harde harted, and unsensible to conceiue anie spirituall thinges, and also at the last to become Atheistes, without anie conscience, Religion, or beliefe that there is a God.42

15La agenda de Hopkins del fuego eterno tenía en una de las ironías de la historia mucho que ver con la de los puritanos, para quienes reservó su vituperación más cáustica:

  • 43 Ibid., sig. a iiij r - v.

Howe the deuill coulde preuaile so farfoorthe, as to induce a whole newe late secte of heretikes that be called Puritans (professinge in gaie wordes to be more pure, more sincere, and better professours of Christes gospell than anie other Christians either be or haue bene in anie age since the Apostles time) to write of late so unchristianlie by common consent euen in an Englishe printed booke againste obseruinge in the Church the moste auncient yearlie solemne holie feastes of Easter, and Pentecoste, and againste all speciall meditations at anie one solemne time of the year more then at others of Christs Resurrection, or of the Comminge of the Holie Ghoste, or of the howere of our deathe: because (saie theie) theise meditations shoulde be used continewallie euerie daie in the yeare, and owght not to be appoynted by the gouernours of the Churche to be used at anie one speciall time more than at others, whereby euerie godlie christian reader maie easelie perceiue howe the deuill beinge nowe let lose laboureth very buselie by theise counterfaite pure gospellers vnder a wylie deceitfull colour of aduauncinge continewal meditation and memorie of the holie Misteries of the Christian Religion euerie daie in the yeare, to haue no manner of meditation or memorie of them emonge Christians anie daie at all.43

  • 44 Ahora disponible en la página web de la Biblioteca Británica, consulta del 5 de marzo de 2 (...)
  • 45 A. F. Allison, English Translations from the Spanish and the Portuguese to the Year 1700: (...)

16Su argumento aquí es algo extraño y contradictorio. La traducción de Hopkins era de un texto devoto dedicado a la práctica de meditación. Pero la propuesta puritana que la meditación se debería practicar continuamente tenía el efeto de allanar el año litúrgico y como consecuencia destruir meditación y memoria de los « holie Misteries of the Christian Religion ». Hemos comparado dos ediciones de Granada en castellano, la de 1562 es un abstracto en comparación con la edición más tardía de 1573, que ofrece en adición un tema y narrativa detallados para la meditación, junto con citas en romance del Nuevo Testamento. La edición de 1573 se publicó en Salamanca y fue pirateada de la edición de Plantin de 1572. La edición anterior es potencialmente más controvertida con una sección dedicada al recogimiento, una práctica con asociaciones infelices con los alumbrados. Lo que más sorprende de Granada es el hecho de que su obra se vería en su mayoría fácil de aceptar en Inglaterra. Una comparación de la segunda versión protestante de 1599 (la primera apareció en 1592) con el original y la traducción católica de Hopkins no demuestra ninguna diferencia sustancial. El argumento de este capítulo en este sentido es que las traducciones son muy cercanas teológicamente. Según la Electronic Short Title Catalogue44 the first « of a series of Protestant editions which use basically the same translation but rearrange the parts » salió en 1592. Hubo nueve ediciones posteriores entre 1592 y 1634. A. F. Allison ha arguido que: « The translation is carefully purged of all specifically Catholic references»45. Sugerimos aquí que no es una traducción nueva, ni mucho menos, sino una adaptación ligera que deja intactas la gran mayoría de las referencias que se podrían calificar de católicas. Las traducciones bíblicas a lengua vernácula se derivaban de la biblia de Ginebra de 1557 y no del Nuevo Testamento de Rheims de 1582. La biblia Authorized difiere en este sentido muy poco de Hopkins, de hecho demuestra su influencia. Hemos buscado detalladamente diferencias en las secciones que tratan del papel de las obras de caridad en salvación, teología de la voluntad y libre albedrío en la dignificación del alma.

Comparación textual de Hopkins con el castellano de Granada

Pasajes que tratan de la caridad

17« Porque ella [caridad] es la mas excellente de las vitudes, assi Theologales como Cardenales: ella es vida y ánima de todas ellas, ella es el cumplimiento de toda la ley », Luis de Granada, Libro de la Oración y Meditación (Salamanca, Domingo Portonariis, 1573), sig. B3v, fol. 11. [BL 846.B.2].

18« pues sin ella ni la Fe, ni la Prophecia, ni el Martyrio tiene precio delante del », ibid., sig. B4 r, fol. 12.

19« como el mismo Apóstolo lo confirma diziendo. La charidad es paciente, y benigna no es embidiosa, no haze mal a nadie, no es soberuia ni ambiciosa, no busca sus interesses, no se ensaña, no piensa mal, no se goza dela maldad, y huelgase con la verdad, todo lo suffre, todo lo cree, todo lo espera, y todo lo lleua », ibid. No da la cita.

20« Iuntase también con esto, que considerando el hombre estas cosas, y haziendo con el fauor diuino lo que es de su parte, haze Dios también lo que es la suya: que es mouer a quien se mueue, y ayudar a quien se ayuda: fauoresciendo nuestra consideración con la lumbre del Spíritu sancto, y con el don del entendimiento », ibid., sigs. B4 v - B5 r, fols. 12-13. Cursiva mía.

La traducción de Hopkins

21« How consideration helpeth Charitie: For Charitie is the most excellent vertue of all vertues, as well Theological, as Cardinall. [Charity is the lyfe and sowle of them all: and charitie is also the accomplishment of all the law », Richard Hopkins, Of Prayer and Meditation (Paris, Thomas Brumeau, 1582), sig. Bv r, fol. 13. En el margen hay una cita bíblica a 1 Cor. 13: 2 - 13. No aparece en la de Granada.

22« For trewlie without charitie neither fayth, nor prophecie, nor martirdome be of anie value in the sighte of God », ibid., sig. Bv r-v, fol. 13.

23« Charitie is patient, and benigne: Charitie is not enuious, it doth no hurt to anie man, it is not proude, nor ambitious, neither doth it seeke her owne commoditie: Charitie is not angrie, it thinketh no euill, it reioyceth not at wickednes, and it is verie glad of the truth: Charitie suffereth all thinges, it beleeueth all thinges, trusteth all thinges, and beareth all thinges », ibid., sig Bv v, fol. 13. Señalada como cita por las cursivas y en el margen 1 Cor 13: 4.

24« Adde also hereunto, that when a man considereth these thinges attentiuelie with him selfe and endeauoreth with the grace of God to doe so much as he is able to doe for his parte, almightie God will then also doe that, that appertaineth vnto him: that is, almightie God will moue him that moueth himselfe, and help him that helpeth him selfe, by helpinge our consideration with the light of the holie Ghost, and with the gift of vnderstandinge », ibid., sig. Bvi v, fol. 14. Cursiva mía.

La biblia oficial de la Inglaterra jacobea

25« Charity suffereth long, and is kind; charity envieth not; charity vaunteth not itself, is not puffed up, Doth not beahve itself unseemly, seeketh not her own, is not easily provoked, thinketh no evil; Rejoiceth not in iniquity, but rejoiceth in the truth; Beareth all things, believeth all things, hopeth all things, endureth all things », King James Bible, 1 Corinthians 4 - 7.

  • 46 Katherine Duncan-Jones, « Shakespeare among the Heralds », Times Literary Supplement, 20th(...)

26La traduccón sigue muy de cerca el original, por lo tanto, podríamos decir que es buena. El cambio más notable ocurre en el pasaje cuatro. Mientras Granada emplea lenguaje concreto y diario, Hopkins catoliciza el texto, introduce el concepto de la gracia y enfatiza la inhabilidad humana con la frase « so much as he is able to do for his part » en vez de lo mucho más sencillo y general « lo que es de su parte ». Hopkins se muestra más consciente de diferencias entre las posiciones doctrinales católicas y protestantes y por lo tanto hace hincapié en el dogma Tridentino a través de la traducción. Estos pasajes se volvieron a imprimir de forma idéntica en editiones en Rouen 1584 y Douai 1612. Lo que es más sorprendente aún es que estos mismos pasajes uno a cuatro aparecieron sin variaciones en la revisión protestante impresa en Londres en 1599. El cambio más significativo desta edición era intercambiar las meditaciones matinales con las de vísperas. El editor de la traducción de Hopkins guardaba su anonimato. La única pista que tenemos sobre su identidad es la persona a que iba dirigida, William Dethick46, King at Arms, un heraldo y una figura enacajada plenamente en las esferas del poder. El lenguaje ecuménico y neutro de Granada era radicalizado por Hopkins en traducción.

Comparación textual de las ediciones inglesas, católica y protestante, con la original

Pasajes sobre el sacramento del altar y extrema unción de Granada

27« y dexóle la deste Sacramento, donde se queda el mismo: que era la mejor compañía que le podia dexar. [Quería tambien entonces yr a padescer muerte por la esposa, y redemirla, y enriquecerla con el precio de su sangre. Y porque ella pudiesse quando quisiesse gozar deste thesoro; dexó le las llaues dél en este Sacramento: porque (como dize S. Chrystostomo) todas las vezes que nos llegamos a él llegamos a poner la boca en el costado de Christo, nos ponemos a beuer de su preciosa sangre, y a hazernos participantes deste soberano mysterio », ibid., sig. E2 r, fol. 34.

28« Llegada ya la enfermedad a lo postrero, comiença la yglesia ayudar a sus hijos con oraciones y Sacramentos… dase priessa a llamar a todos los Sanctos para que todos le ayuden en tan gran peligro... Luego el Sacerdote vnge todos los sentidos y miembros del doliente con aquel sagarado olio », ibid., sig. T6r, fol. 150.

29« Como se llegasse ya la hora de Cena, assentó se el Señor a la mesa y los doze Apóstoles con él, y díxoles: Con desseo he desseado comer con vosotros esta pascua antes que padezca. Y estando ellos cenando, dixo, En verdad os digo que vno de vosotros me ha de vender. Y entristesce los muchos con esta palabra, començaron cada vno a dezir, Por ventura Soy yo Señor?... Acabado el lauatorio, tomó el pan, y bendíxolo, y partiólo, diólo a sus discípulos diziendo, Tomad y comed: este es mi cuerpo. Y tomando también el caliz, dio gracias, y entregó selo diziendo, Beued todos deste caliz: porque esta es mi sangre del nueuo Testamento, que por muchos será derramada en remissión de los peccados. Y todas las vezes que esto hiziéredes, hazed lo en memoria de mí », ibid., sig. D3 v, fol. 27.

La traducción de lo mismo de Hopkins

30« And therefore he left her the companie of this most holie Sacrament, where euen the bridegrome himselfe is reallie present, which is in verie deede the best, and most delitefull companie, that he coulde possiblie leaue her. [At that time also, our sauiour would goe to suffer death for his spowse, and to redeeme and enriche her with the price, of his own most precious bloude, and to the intent that she might, whensoeuer she woulde, enioye this most pretious, and diuine treasure, he left her the keis thereof, in this most blessed sacrament. For as S. Chrisostome saith. So often as We come to receaue this most blessed Sacrament, we must make accompt, that we come to laie our mowthes to Christes verie side, to drinke of his most pretious bloude, and to be partakers of this soueraigne, and diuine misterie », ibid., sig. Fiii v, fol. 43.

31« Now appocheth the sicke person to his last ende: and the Catholike Church as a verie louinge and pitiefull mother, beginneth then to helpe her Children with praiers, and Sacraments... knocketh at the gates of heauen, and cryeth vnto all the Sainctes, desiringe them to be interecessors... Then the Preist out of hande annointeth the senses and members of the sicke person with the holie Oyle », ibid., sig. Bb vii r, fol. 199.

32« When the hower of supper was come, our sauiour Christ sat downe at the table, and his twelue Apostles with him. And he said vnto them. I haue had great desire to eate this Passeouer with you, before my passion. And as they were eating, he said: verely I saie vnto you, that one of you shall betraie me. And they were exceadinge sorofull, and begane euerie one of them to saie vnto him Is it I, Lorde.... After our Sauiour had thus wasshed there feete, he tooke bread, and when he had blessed, he brake, and gaue to his disciples, sainge. Take, and eate: this is my bodie. He toke the Cuppe likewise, and when he had blessed it, he gaue it them, sainge: Drinke ye all of this. For this is my bloud of the newe testament, which shalbe shed for manie, for the remission of sinnes. So often as ye shall do this thinge, do it in remembrance of me », ibid., sigs. Ei v, fol. 33 ff. El pasaje pertinente al lunes por la mañana.

La versión anónima londinense protestante de 1599

33« And therefore he left her the company of this most holie Sacrament, wherin the Bridegroom himselfe is spiritually present, which is indeed the best, & most delightfull company that hee could possibly leaue her. [The third cause. At what time also our Sauiour would goe to suffer death for hys Spouse, and to redeeme and enrich her with the price of his owne most precious blood; and to the intent shee might (when soeuer shee would) enioy this most precious & deuine treasure, he left her the verie keyes thereof in thys most blessed Sacrament. For (as S. Chrisostome saith) so often as we come to receiue this most blessed Sacrament, we must remember that we come to feed vpon very Christ by faith, & to drinke of his most precious bloode in the same manner: and that vnder this soueraign and diuine misterie », London (1599), sig. S8 r, p. 403.

34« Now approcheth the sicke person to his last end, & the church of Christ (as a very louing and pittifull mother) beginneth then to help her children with prayers, as also that holy Sacrament of the Lordes Supper, and withall meanes she may else [overleaf]... then the Pastor is called for, to minister some heauenly phisick for the health of his soule… Thus doth the godly Preacher beginne to instruct the sicke man in the matter of saluation, and to prepare him for a better life; hee first sheweth him that the cause of his sicknesse is his sinne and transgression... », ibid., sig. H vii r, fol. 171

35« When the houre of Supper was come, our Sauiour Christ sate downe at the Table, and his twelue Apostles with him. And he said vnto them: I haue had a great desire to eate this passouer with you before my passion. And as they were eating, hee said: Verily I say vnto you, that one of you shall betray me. And they were exceeding sorrowful, and began euerie one of them to say vnto him: Is it I, Lorde?... After our sauiour had thus washed their feete, he tooke bread, and when he had blessed, he brake it, and gaue it to his Disciples saying: Take and eat: this is my bodie. He tooke the Cuppe likewise, and when hee had blessed it, he gaue it to them saying: Drinke yee all of this. For this is my bloud of the Newe Testament, which shall bee shed for manie, for the remission of sinnes. So often as you shal do this thing, do it in the remembrance of me », ibid., sigs. Rx v, p. 382 ff.

36De la misma manera aquí todos los textos son bastante parecidos. La primera cita por razones obvias contiene las divergencias más notables entre la versión católica y protestante, con la afirmación de Hopkins que « [we] laie our mowthes to Christes verie side », mientras en la otra se lee « we come to feed vpon very Christ by faith » que lo hace metafórico y enfatiza la mediación de fe. Las dos versiones difieren de Granada. Hopkins retiene la imagen física y visual, casi grotesca, de Granada de poner la boca en el costado de Cristo. Sin embargo, añade una frase « we must make accompt » que apunta a la importancia en el pensamiento de la Contra Reforma del estado mental del comulgante. En la versión protestante el sacramento tiene que ver con la conmemoración más que con el estado mental del penitente: « we must remember that we come to feed vpon very Christ by faith ». Ambas versiones inglesas enfrentan indirectamente la polémica sobre transubstanción / consubstanción con referencias a « Christes verie side » por Hopkins y « very Christ by faith » en la protestante. Granada y Hopkins siguen muy próximos en el siguiente pasaje dos. La protestante dada la materia aporta sencillamente materia alternativa apropriada al tema. El último pasaje es otra cita bíblica. La revisión protestante es casi idéntica a la de Hopkins y las dos difieren más de Granada que la una de la otra. La última reedición en 1634 del impresor Edward Allde repitió la misma forma de palabras de 1599 pese a la publicación entremedias de la Biblia King James en 1611. Las versiones de la Ultima Cena en los cuatro evangelistas en la biblia de 1611 difieren bastante de la adaptación protestante de Hopkins. En su dedicatoria Allde recomendó su texto a Clement Cottrell:

Sir, Having received divers fauours from you, not knowing how to make any part of satisfaction: I make bold to offer to your view, this Booke of Prayer and Meditation, aptly fitted for the seven dayes of the Weeke, both for Morninges & Evenings: which Meditations treate of the chiefe and principall matters and holy mysteries of our Faith and Redemption... Translated into English, for the profit & comfort of all Christians, that shall practise them in their lives and conversations: ... EDW ALL-DE.

37Los impulsos ecuménicos sí podían traversar divisiones sectarias tanto en los años noventa como en los umbrales de la Guerra Civil inglesa.

38Pese a la confiscación de libros de Granada traducidos por Hopkins durante los 80, a partir de 1592 el texto casi idéntico circulaba libremente debido a su atracción para la espiritualidad de la Reforma protestante y católica. La popularidad de traducciones de Granada surgió por un lado de la paucidad de materia devota que habían dejado los cambios sucesivos teológicos en Inglaterra y por otro apeló a formas de piedad tradicionales que la Reforma no había borrado completamente de la conciencia inglesa. Había una sensibilidad católica entre la clase alfabetizada creciente que podía admirar los frutos de la Reforma católica sin verse comprometidos por la naturaleza sediciosa de libros católicos. Los cambios constantes confesionales también dejaban atrás una mentalidad más tolerante de diferencia. Sobre todo refleja la estima de que disfrutaba el poder dominante en el oeste en ese momento. Incluso en las ediciones protestantes seguían invocando explícitamente el nombre del famoso predicador y religioso ‘Lewes of Granada’.

Notes

1 El único estudio dedicado a este tema es el de Maria Hagedorn, Reformation und spanische Andachtsliteratur. Luis de Granada in England, Leipzig, s. e., 1934. Quiero agradecer la ayuda que me prestó Fr. Augustine Kelly de Anselm College, New Hampshire, en la preparación de este artículo.

2 Sobre el contexto de este episodio, es muy útil el estudio de Arnold Oskar Meyer, England and the Catholic Church Under Queen Elizabeth, London, Routledge & Kegan Paul, 1967.

3 Los Inns of Court eran asociaciones profesionales donde realizaban su aprendizaje los abogados que ejercían su cargo en los tribunales, también supervisaban y disciplinaban a los miembros de la abogacía.

4 Véase Oxford Dictionary of National Biography.

5 Sobre Hugo Owen, véase el capítulo biográfico en Albert Loomie, The Spanish Elizabethans: the English Exiles at the Court of Philip II, London, Burns & Oates, 1963, cap. 3 – « An “Intelligencer”: Hugh Owen, 1538-1618 », p. 52-93.

6 The First and Second Diaries of the English College, Douay, and an Appendix of Unpublished Documents, ed. Fathers of the London Oratory, intro. Thomas Francis Knox, London, David Nutt, 1878, reimpr. Gregg, 1969, p. 403 and 406.

7 Hay un excelente volumen reciente que recoge trabajos sobre el tema de John Edwards y Ronald Truman (eds.), Reforming Catholicism in the England of Mary Tudor: The Achievement of Friar Bartolomé Carranza, Aldershot, Ashgate, 2005.

8 Véase Rev. Michael E. Williams en « William Allen: The Sixteenth-Century Spanish Connection », Recusant History, 22 (1994-1995), p. 123-140, p. 126.

9 Un nuevo estudio magistral de Eamos Duffy que sugiere una nueva lectura de este episodio está a punto de publicarse, véase Fires of Faith: Catholic England Under Mary Tudor, New Haven, Yale University Press, 2009.

10 Adrian Morey, The Catholic Subjects of Elizabeth I, London, George Allen & Unwin, 1978, p. 99-100.

11 Eamon Duffy, « William, Cardinal Allen, 1532-1594 », Recusant History, 22 (1994-1995), p. 265-290, p. 281.

12 John Strype, Annals of the Reformation and Establishment of Religion, and other various Occurences in the Church of England, during Queen Elizabeth’s Happy Reign: Together with an appendix of original Papers of State, Records and Letters, Oxford, Clarendon Press, 1824, vol. II, pt. II, p. 596-597.

13 The Letters and Memorials of William Cardinal Allen (1532-1594), ed. Fathers of the London Oratory, intro. Thomas Francis Knox, London, David Nutt, 1882, p. 29-30.

14 Michael E. Williams, « William Allen: The Sixteenth Century Spanish Connection », p. 135.

15 A. C. Southern, Elizabethan Recusant Prose, 1559 - 1582: A historical and critical account of the books of the Catholic Refugees printed and published abroad and at secret presses in England together with an annotated bibliography of the same, London, Sands & Co., 1950, p. 33. Para todo el período consúltese Leona Rostenberg, The Minority Press & the English Crown: A Study in Repression, 1558- 1625, Nieuwkoop, B. de Graaf, 1971.

16 P. Hughes and J. Larkin (eds.), Tudor Royal Proclamations: Vol. 2 The Later Tudors (1553-1587), London, Yale University Press, 1969, p. 312-313, 341-343, 347-348, 376-379, 506-508, etc.

17 Ibid. 12 Elizabeth I (1570).

18 Southern, Elizabethan Recusant Prose, p. 40.

19 Ibid., p. 41.

20 Ibid., p. 38 [Véase Catholic Record Society, vol. V, p. 38.].

21 Ibid., p. 34 ff.

22 Ibid., p. 39.

23 Ibid., p. 37 [Véase Richard Simpson, Edmund Campion, London, John Hodge, 1896, p. 289-290].

24 Morey (1978), p. 104.

25 The Key of the Spanish Tongue, London, Thomas Creede for W. Welby, 1605. Al final de esta obra hay una versión paralela de la primer epístola de San Juan el apóstol.

26 Michael J. Walsh, « The Publishing Policy of the English Jesuits at St Omer, 1608-1759 », Studies in Church History, 17 (1981), p. 239-250, p. 241-242.

27 Glyn Redworth, « Books Not to be Sold: the Costs of Printing in the Golden Age », Bulletin of the Society For Renaissance Studies, 23 (2005), p. 17-26, p. 21.

28 Redworth, « Books Not to be Sold », p. 22. La cita original es de la Real Biblioteca, Madrid, ms. II-2225, Doc. 26, fols. 80-81. También muy útil es C. A. Newdigate, « Notes on the Seventeenth Century Printing Press of the English College at Saint Omers », The Library, 10 (1919), p. 223-242.

29 Ibid.

30 Alexandra Walsham, « “Domme Preachers?” Post-Reformation Catholicism and the Culture of Print », Past and Present, 168 (2000), p. 72-123.

31 Morey (1978), p. 101.

32 E. J. Baskerville, A Chronological Bibliography of Propaganda and Polemic Published in English between 1553 and 1558 from the Death of Edward VI to the Death of Mary I, Philadelphia, American Philosophical Society, 1979, p. 6-7.

33 La biblioteca de Middle Temple es el objeto de una investigación por el professor Keith Whitlock.
Según una comunicación privada, el núcleo de la biblioteca que pertenecía a Robert Ashgate tiene muchos volúmenes católicos e incluye materia de John Donne y Ben Jonson entre otros. Los Inns of Court fueron un mercado apto para la traducción.

34 Luis de Granada, Of Prayer and Meditation, tr. Richard Hopkins, Paris, Thomas Brumeau, 1582, sig. av

35 Sobre el canto véase Andrew Pettegree, Reformation and the Culture of Persuasion, Cambridge, Cambridge University Press, 2005, Chapter 3 – « Militant in Song », p. 40-75.

36 Luis de Granada, Of Prayer and Meditation, sig. ai r.

37 Ibid., sig. a vi v.

38 Cita en Berta Cano Echevarría, Ana Sáez Hidalgo, Glyn Redworth y Mark Hutchings, « “Comfort without offence?”: The Performance and Transmission of Exile Literature at the English College, Valladolid, 1592-1600 », Renaissance and Reformation, 31 (2008), p. 31-68, p. 48, 53 and 62.

39 Morey, The Catholic Subjects, p. 106.

40 Granada, Of Prayer and Meditation, sig. bi r.

41 Ibid., sig. a viii v.

42 Ibid., sig. a iii v.

43 Ibid., sig. a iiij r - v.

44 Ahora disponible en la página web de la Biblioteca Británica, consulta del 5 de marzo de 2010, veáse: http://estc.bl.uk/F/CXLQ19VUXQGEF5UFGIS4ABY9JNTXC596M9QHQ7GERI7NC3JH58-
40099?func=full-set-set & set_number=044224 & set_entry=000005 & format=999.

45 A. F. Allison, English Translations from the Spanish and the Portuguese to the Year 1700: An Annotated Catalogue of the Extant Printed Versions (excluding Dramatic Adaptations), London, Dawsons of Pall Mall, 1974, p. 109.

46 Katherine Duncan-Jones, « Shakespeare among the Heralds », Times Literary Supplement, 20th April 2006, no. 5116, p. 23-25.

Auteur

University College London

© Presses universitaires du Midi, 2011

Licence OpenEdition Books

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search