La transmission de savoirs licites et illicites dans le monde hispanique péninsulaire (XIIe au XVIIe siècles)
| ,« Cómo han de ser las esposas », o la educación de la mujer casada en el teatro de Tirso de Molina
Texte intégral
Introducción
- 1 R. Archer, Misoginia y defensa de las mujeres: antología de textos medievales, Madrid, Cátedra, 200 (...)
- 2 Ver la interesante « Conclusión de toda la obra, y excusación del autor para los murmuradores, si a (...)
1Desde la Antigüedad existe una tradición misógina que configura la imagen de la mujer como un ser dañino para el hombre e intelectualmente inferior, a la que podría pervertir el acceso a la cultura, que se convierte dentro de esta ideología en un conjunto de saberes lícitos para los varones, pero no para las féminas. Archer ha revelado, con una interesante antología de textos medievales, otra tradición literaria paralela que debate esas ideas1, lo que muestra ya que las fronteras entre lo lícito y lo ilícito varían casi tanto como las opiniones humanas. Así, Christine de Pisan, reivindica en 1405 su derecho a la formación en La ciudad de las damas, donde opone a las habituales críticas de la literatura satírica otros tantos casos de mujeres excepcionales, históricas o míticas, presentadas como ejemplares, que superarían a cualquier hombre. Cita a invencibles guerreras como Semíramis o Pentesilea, a las sabias Circe o Safo, a Artemisa o Agripina como modelo de amor conyugal, a Sara o Rebeca por su castidad, a santas, a la Virgen… Por ello ha sido considerada como la primera escritora feminista y cabeza de la llamada « querelle des femmes ». Parecido intento había guiado pocos años antes al mil veces acusado de misógino Boccaccio, cuando compuso, entre 1361 y 1362, De claris et illustris mulieribus, obra en la que llega a reivindicar, entre otras damas extraordinarias, incluso a Eva, redimida por su arrepentimiento y porque entre su descendencia figura la Virgen María2. En efecto, también algunos hombres elaboran, en ciertos sectores culturales restringidos, una retórica en defensa de la mujer que repite una serie de tópicos propios.
- 3 Erasmo de Rotterdam (D. Érasme), Colloques, ed. de É. Wolff, Paris, Imprimerie Nationale, 1992; J. (...)
2Ya en el siglo XVI, Erasmo –especialmente en varios de sus Coloquios publicados a partir de 1518–, Luis Vives, en La formación de la mujer cristiana, de 1523, y Fray Luis de León, en La perfecta casada, de 15833, añaden nuevos alegatos a favor de las féminas, promueven su educación y les dedican una serie de consejos que tienen que ver con su papel en la sociedad dentro del matrimonio. Vives vuelve a citar a muchas damas ejemplares.
3Cabe preguntarse cuáles eran, en la realidad, las vías de acceso al conocimiento y a las obras de los humanistas, ya que la instrucción académica fue durante siglos privilegio de varones de elevada condición y solo las damas más acomodadas podían recibir algunas lecciones en sus hogares. Para combatir este problema, Vives aconseja a las criadas:
de vez en cuando leer algún libro que les ayude a mejorar su inteligencia y costumbres; y si no saben leer, escuchen atentamente a quienes lean en voz alta; cuando estén libres, acudan a los sermones, pero cuando anden ocupadas, en los momentos de descanso, las dueñas o su hijas cuéntenles los que ellas hubieran leído u oído, con lo cual llegarán a ser más prudentes y mejores (op. cit., p. 307).
- 4 Alabando la comedia, dice uno de sus personajes: « Para el alegre, ¿no hay risa? / Para el triste, (...)
4En efecto, en la difusión de la cultura entre todas las capas sociales fueron claves los sermones en la iglesia y, desde finales del XVI, el teatro. Los dramaturgos, conscientes de la heterogeneidad de su público, dirigen, creo, mensajes destinados a los distintos estamentos a través de un mismo texto provechoso para todos. Sobre esta pluralidad de enseñanzas y recepciones, se expresa el propio Tirso en El vergonzoso en palacio4. Hoy se discute hasta qué punto las personas iletradas entendían completamente el espectáculo; en esta cuestión, es interesante el testimonio de Lorca, otro gran educador del pueblo a través de la escena:
Hay millones de hombres que no han visto teatro. ¡Ah! ¡Y cómo saben verlo cuando lo ven! Yo he presenciado en Alicante cómo todo un pueblo se ponía en vilo al presenciar una representación de la cumbre del teatro católico español: La vida es sueño. No se diga que no lo sentían. Para entenderlo, las luces todas de la teología son necesarias. Pero para sentirlo, el teatro es el mismo para la señora encopetada como para la criada. No se equivocaba Molière al leer sus cosas a la cocinera (entrevista publicada en El Sol, 15 de diciembre de 1934).
- 5 Remito al trabajo de M. Vitse, Éléments pour une théorie du théâtre espagnol du XVIIe siècle, Toulo (...)
- 6 Ver Á. Penedo, « Introducción » a la Historia general de la Orden de Nuestra Señora de las Mercedes(...)
5De hecho, este poder para influir en las costumbres y en la ideología del público fue tan temido por los moralistas que participaron en las controversias éticas sobre la licitud del teatro, que intentaron vedarlo, como recuerda Vitse5. Y el propio Tirso se enfrentó en 1625 a la Junta de Reformación de las costumbres, que trató de prohibirle componer « ningún género de versos profanos » por considerar que las suyas eran comedias « de malos incentivos y ejemplos»6.
- 7 S. Maurel, L’univers dramatique de Tirso de Molina, Poitiers, Université de Poitiers, 1971, p. 210; (...)
6Quiero decir con todo ello que las mujeres podían acceder así a un mundo cultural que de otro modo se les impedía. Además, la cuestión de la educación de la mujer y su preparación al matrimonio formaba parte del ambiente intelectual de la época, que sirve de base para la reflexión de Tirso, autor que da cuenta de su voluntad pedagógica en Deleitar aprovechando. Parafraseando el título de su comedia Cómo han de ser los amigos, me ocuparé ahora de espigar qué mensajes dirige a las mujeres en algunas obras dramáticas protagonizadas por casadas, y a estudiar las conexiones que existen con los tres humanistas para saber « Cómo habían de ser las esposas ». Evidentemente, no podemos olvidar que estamos en el teatro, como advertía Maurel, y que el mundo representado no corresponde exactamente a la realidad social; además de que, en palabras de Arellano a propósito de la comedia de santos, « la comedia es doctrina, pero sobre todo es espectáculo»7.
La herencia de Erasmo, Vives y Fray Luis en el teatro de Tirso8
- 8 Y. Campbell ha analizado recientemente otros ecos erasmistas en el teatro del mercedario, centrándo (...)
- 9 Parecidas virtudes pedían los autores grecolatinos a las mujeres romanas: la matrona ideal debía se (...)
7En los escritos que Erasmo, Vives y Fray Luis dedican a las mujeres, las ideas fundamentales son que estas han de guardar su honestidad; que elegirán marido por sus virtudes y de acuerdo con la voluntad paterna; se someterán a su esposo y ellos deberán proteger y amar a la esposa, como indica san Pablo en su carta a los Efesios 5, 25; en el hogar, ayudarán con sus labores a mantener y aumentar los recursos que el hombre consigue de su trabajo, y se ocuparán activamente del sustento de los habitantes de la casa y de las tareas de los criados, así como de la crianza y educación de los hijos9. Erasmo y Vives alaban la lectura de textos griegos y latinos para que puedan educar con sabiduría a la prole. Todo ello puede relacionarse con un orden social basado en la herencia familiar, en el mantenimiento de linajes y patrimonios, a lo que se añade un espíritu religioso con aires de reforma y el deseo de valorar la importancia del papel de la mujer en la sociedad, que hoy nos parece tímido (por no decir ilícito) por circunscribirse exclusivamente al ámbito doméstico.
- 10 Resumo los comentarios de Erasmo en « L’accouchée » (op. cit., vol. II, p. 18-19, 32…), Vives, op. (...)
8Varias de las opiniones de estos pensadores resurgen entre los versos de Tirso, en ocasiones al margen del argumento, lo que en mi opinión evidencia el interés del dramaturgo por transmitirlas al público femenino. Los humanistas insisten, por ejemplo, en la conveniencia de que las madres amamanten a sus hijos siempre que sea posible, argumentando que de otro modo perderían los vínculos afectivos que se establecen entre el bebé y quien lo alimenta, que los niños tomarían sus primeros ejemplos de las costumbres de personas extrañas, que la madre debe hacer extraer la leche de su cuerpo porque de lo contrario puede enfermar, que la leche materna se adapta mejor a la constitución del niño y le ayuda a desarrollarse más eficazmente, sobre todo si la salud de la madre, por su posición social y alimentación, es más robusta que la de una nodriza, a quien solo guía el interés económico10.
9En la comedia tirsiana El pretendiente al revés, la dama Sirena censura vivamente ese uso en una conversación trivial con campesinas:
- 11 « El pretendiente al revés » y « Del enemigo, el primer consejo » (dos comedias palatinas), ed. E. (...)
SIRENA |
¿Y el niño, Torilda? |
TORILDA |
A un ama |
|
le he dado, señora mía, |
|
que yo crío al de un marqués. |
SIRENA |
¡Mal hacéis! |
TORILDA |
El interés |
|
y el dar leche a un señoría, |
|
de quien espero favor, |
|
hace que a mi hijo olvide. |
SIRENA |
No es madre aquella que impide |
|
con interés el amor (vv. 280-288)11. |
- 12 Antona García, ed. E. Galar, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, I, I. Arellano (dir.), M (...)
- 13 J. de Espinosa, Diálogo en laude de las mujeres, ed. Á. González Simón, Madrid, CSIC, 1946.
- 14 Ver mi introducción a la edición de la comedia (p. 498-501 y p. 503-505). Antona sigue el ideal de (...)
10Otro ejemplo es el de Antona García, labradora que finge estar decepcionada por haber tenido una niña en vez de un niño (v. 2391 y siguientes12). La ventera que la ha asistido en el parto le indica que la amamante y le hace reconocer su amor maternal. La escena se explica porque la desilusión inicial ante el nacimiento de una hija era entre los humanistas una especie de motivo literario para introducir una defensa de la mujer: así comienzan el coloquio de Erasmo titulado « L’accouchée » y el Diálogo en laude de las mujeres (1580) de Juan de Espinosa13. Por eso encaja bien en una comedia histórica que enfrenta a tres féminas que ostentan un notable liderazgo: la reina Católica es descrita según el ideal del príncipe perfecto, María Sarmiento dirige a la nobleza desleal en Toro y la heroína popular Antona lidera a los campesinos en favor de Isabel14.
- 15 En « Le mariage qui n’en est pas ou l’union mal assortie », op. cit., vol. II, p. 198 y siguientes. (...)
- 16 Ver « Le prétendant et sa belle », op. cit., vol. II, p. 403: “on ne doit pas le contracter sans l’ (...)
- 17 Ver Erasmo, op. cit., vol. I, p. 227: « Ce n’est pas là un décret émanant de Dieu, mais une inventi (...)
- 18 Ver B. Pallares, « Matrimonio y libertad interior », Tirsiana (Actas del coloquio sobre Tirso de Mo (...)
11En otras ocasiones, las enseñanzas de los humanistas se integran mejor en la estructura de las piezas. En el otro extremo, el tema del matrimonio, por todas las posibilidades dramáticas que genera, se convierte en eje argumental del teatro áureo y tirsiano. Erasmo denunciaba la crueldad de algunos padres que solo atienden a la riqueza o nobleza de los pretendientes de sus hijas15, pero insiste en que el matrimonio no debe celebrase sin la autorización paterna16 y critica las recientes disposiciones del Concilio de Trento que determinaban que son los novios los verdaderos celebrantes de las bodas y que solo es necesaria la presencia de un sacerdote y dos testigos17. Tirso sigue en este punto las disposiciones del Concilio, ya que, creo que sin excepción, los padres que toman la iniciativa son descritos negativamente18.
- 19 Consciente de la dificultad que existe en clasificar genéricamente las comedias del Siglo de Oro, a (...)
12Si se analizan las comedias serias y cómicas por separado19, comprobaremos que Tirso se permite actitudes más innovadoras y críticas con la doble moral en el universo lúdico, matizando algunas ideas de los humanistas o subrayando sus posiciones más reformadoras. Lo más llamativo es que los modelos de mujer difieren.
Las comedias serias
13La relación entre comedia seria y los temas históricos, bíblicos o mitológicos facilita que las damas ejemplares citadas por Boccaccio, Christine de Pisan o Vives suban a las tablas, de manera que Tirso retoma la retórica de mujeres ilustres.
- 20 Ver Vives, op. cit., en el capítulo « El comportamiento de la mujer casada con su familia y con la (...)
- 21 Ver las diferencias con el texto bíblico y un estudio más detallado de esta comedia en E. Eguiarte, (...)
- 22 La mejor espigadera, en Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989, vol. (...)
14Como modelo de buenas relaciones entre suegras y nueras, Vives recuerda a Noemí y Rut20, a las que Tirso dedica La mejor espigadera. Al margen de la materia bíblica21, el padre de Rut se convierte en rey de Moab y le propone a Timbreo como marido; Rut no desea casarse con él y cae en una terrible melancolía (p. 45-4622). El objetivo de esta amplificación es subrayar su renuncia a los bienes materiales y defender el deseo matrimonial de las jóvenes; en este caso, como en otras piezas religiosas, porque la voluntad de Rut coincide con la de Dios mismo, ya que de su unión con Booz descenderá Jesucristo.
15Otra virtud de la buena esposa es la generosidad, por lo que Tirso imagina escenas en que Noemí asiste a los pobres en contra de su marido Elimelec (p. 38-40). Es la actitud que defiende Fray Luis:
Y cuando quisiese ser aun en esto escaso el marido, la mujer […] no debe por eso cerrar las entrañas a la limosna, que es debida a su estado, ni menos el confesor se lo vede. Porque si el marido no quiere, está obligado a querer; y su mujer, si no le obedece en su mal antojo, confórmase con la voluntad que él debe tener de razón; y en hacer esto trata con utilidad y provecho su alma dél y su hacienda; porque, lo uno, cumple con la obligación que ambos tienen de socorrer a los pobres; y lo otro, asegura y acrecienta sus bienes con la bendición que Dios, cuya palabra no puede faltar, tiene a la piedad prometida (op. cit., p. 130).
16En la comedia Santo y sastre se insiste en los temas del matrimonio contrario a la vocación y del sensato ejercicio de la limosna y de la piedad: Homobono acepta por obediencia un matrimonio en contra de su deseo de convertirse en religioso, pero la vida matrimonial no resulta afortunada porque la esposa se opone a sus generosidades y él desatiende el hogar para dedicarse a sus obras pías. Erasmo criticaba en « Le Pèlerinage » a quienes peregrinan a lugares santos durante años por dejar desamparadas a sus mujeres. En la comedia, un ángel interviene y defiende a la esposa de un pretendiente lascivo y violento: aquí manda el género hagiográfico y un milagro salva a Dorotea, pero un marido avisado del XVII puede reconocer fácilmente el peligro. Finalmente ella, al comprender que su esposo es un santo, decide imitar sus virtudes, y Homobono asciende a los cielos milagrosamente.
- 23 Otras mujeres que ejercen ejemplarmente el poder en el teatro tirsiano son Isabel la Católica, pers (...)
- 24 Ver J. de José Prades, Teoría sobre los personajes de la comedia nueva, en cinco dramaturgos, Madri (...)
- 25 I. Arellano, « Estrategias de inversión en La república al revés, comedia política y moral », Arqui (...)
17Para reivindicar la capacidad intelectual femenina, los autores medievales recurrían a una serie de reinas sabias. Boccaccio alaba la discreción de la emperatriz Irene de Grecia, personaje que en La república al revés23 responde al tipo de « poderoso viejo » descrito por De José Prades24 y se muestra más prudente en el ejercicio del poder que su hijo Constantino, “poderoso joven” dominado por pasiones particulares. Ya ha estudiado Arellano, a quien remito, que esta pieza ilustra de diversos modos « la inversión de papeles sexuales, sociales y de situación vital », y concluye que: « ella representa la verdad y la justicia y su hijo la mentira, la degradación y la incapacidad de mando»25.
- 26 Ver Erasmo, « Le mariage ou la femme qui se plaint du mariage » (op. cit., vol. I, p. 236) y Vives, (...)
18Históricamente, Irene defendió las imágenes sagradas frente a la posición iconoclasta de Constantino, quien se opone además a la moral católica por haberse divorciado de la esposa elegida por su madre y haberse vuelto a casar con una dama de honor de Irene. Al tema del poder en la mujer, se le añade el de los malcasados, por lo que me detendré ahora en esta obra. De nuevo se alteran significativamente algunos datos históricos: tras ver un retrato de Carola, el propio Constantino pide su mano al padre de la joven, pero después de las bodas prefiere a Lidora, una de las damas del séquito que la acompaña. Se anula así la responsabilidad de Irene en uno de esos matrimonios forzados « por razón de estado » que critica en otras ocasiones el dramaturgo. Los humanistas recomiendan a las malcasadas que se atraigan a sus maridos con paciencia y dulzura26, tal y como intentará hacer Carola, personificación de la « perfecta casada », después de que Constantino la repudie:
- 27 La república al revés, en Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989, vo (...)
¿No doy ventaja en quererte
a cuantas mujeres dio
en el amor conyugal
nombre la fama veloz?
Ni amaron a sus maridos
con más firmeza que yo
Porcia, Penélope, Julia,
Evadnes, Pantea y Michol (p. 402)27.
- 28 Ver Vives, op. cit.: « Evadne, celebrando los funerales de su esposo Capaneo, se arrojó a la pira p (...)
- 29 Ver Fray Luis, op. cit., p. 240.
19En el capítulo « Cómo deberá comportarse la esposa con el marido » recordaba Vives a todas estas mujeres como ejemplo de amantes esposas (excepto a Micol, necesaria para la rima en el romance en -ó)28, lo que me parece prueba de que Tirso conocía bien La formación de la mujer cristiana. Acusada de adúltera, Carola se ve obligada a huir en una barca y confía en la ayuda divina (p. 413): no podía faltar una mención a su piedad religiosa, ya que Fray Luis explica que el único camino para alcanzar la perfección en la mujer casada es el temor de Dios29. Por fin, Carola se aliará con su suegra Irene.
20Lidora es el opuesto del retrato de Carola, y reúne todos los defectos que desean evitar los humanistas en las mujeres. Su belleza es descrita como impúdica ( « Tiene la dama garabato y gesto / picante », p. 386), frente a la beldad casta de Carola ( « tan discreta, tan hermosa / tan prudente, honesta y santa », p. 398). Acepta Lidora las pretensiones de Constantino por ambición y le incita a la crueldad pidiéndole que mate a Carola, cuando Vives exigía que la esposa: « procurará no crearle otros enemigos. Tampoco debe utilizar a su marido, como si fuera alcahuete, para vengar sus injurias » (op. cit., p. 265).
- 30 Ver Erasmo, op. cit., I, p. 234: « L’ornement de la femme honnête ne réside pas dans le vêtement ou (...)
21Y contra el deber de fidelidad, recibe a su antiguo amante chipriota. Tirso se detiene en una escena en la que la dama se acicala frente al espejo y elige cuidadosamente sus galas, adornos y peinado. A través del simbolismo de los colores de los vestidos, se alude al amor funesto y triste (morado, relacionado con la liturgia funeraria), a los celos (turquesado o azul), a la belleza como bien fugaz (rosa seca), a la falta de solidaridad hacia los pobres (designados por el color de la flor del romero), a las esperanzas mentirosas (verde oscuro), la falta de virtud y pureza (blanco), la desesperación (pajizo) o la crueldad (encarnado). Finalmente elige un vestido negro con botones de oro, símbolo de desgracia y de amor al lujo (p. 419-420). Los humanistas critican por extenso las excesivas galas porque incitan a la soberbia o a la lascivia, y por el elevado coste de los adornos de oro, perlas y piedras preciosas, en una cuestión que tiene que ver con la economía familiar y del estado30.
22La dama no quiere que Constantino la vea antes de arreglarse, signo de falsedad que augura un corazón infiel según Fray Luis:
Porque han de entender que allí comienzan a mostrárseles otras de lo que son, y a encubrirles la verdad, y allí comienzan a tentarles la condición y hacerlos al engaño, y, como los hallaren pacientes en esto, así subirán a engaños mayores (op. cit., p. 161).
- 31 Ver Fray Luis, op. cit., p. 175-176: « ¿Por qué no se les permite que reposen a vuestros cabellos, (...)
23Finalmente, Constantino, en contra de Fray Luis, para quien el cabello suelto es tentador31, le pide a su amante:
Suelta estos pocos cabellos
al descuido, que es donaire
verte el rostro cuando el aire
está jugando con ellos (p. 420).
24Así que, entre las numerosas imprudencias de este joven emperador, adquiere gran desarrollo en la comedia el error de rechazar a la buena esposa y preferir a Lidora. Al final, Irene, defensora del orden moral, recibe el apoyo del ejército leal y retoma el poder. Estableciendo rigurosa justicia encierra a su hijo en una torre y ordena que le saquen los ojos, a pesar de los ruegos de Carola. Arellano interpreta este desenlace explicando que:
- 32 I. Arellano, op. cit. (2001), p. 90.
Carola suplica a título individual por su marido, mientras que Irene, investida de nuevo de la autoridad suprema, debe tomar una decisión política, en bien de la comunidad, y no es ya libre de traspasar ciertos límites de la clemencia32.
- 33 Es el caso del final de El burlador de Sevilla, pero también de otras piezas más cómicas.
25Es decir, que Carola se rige por el modelo de esposa y el amor al marido en cualquier circunstancia e Irene adopta la actitud del gobernante perfecto y reina sabia. Carola elige como castigo para Lidora casarla con Leoncio, jefe del ejército culpable por intentar tiranizar el poder. El matrimonio forzado es la suerte de muchos antagonistas, de segundas damas y segundos galanes, que deben conformarse a menudo con la pareja que se les adjudica en los finales de las comedias, quizá en un intento de mostrar que deben aprender a amar de acuerdo con los méritos de los pretendientes y no movidos por otras ambiciones o deseos ilícitos33.
- 34 En la edición de B. de los Ríos, dice Carola « irme a China determino », lo que no tiene mucho sent (...)
- 35 Ver Erasmo, « Le mariage ou la femme qui se plaint du mariage » (op. cit., vol. I, p. 233 y siguien (...)
- 36 En la tragedia de Escarmientos para el cuerdo los protagonistas mueren, en las comedias los maridos (...)
26Con Constantino en prisión para siempre, Carola puede abandonar Grecia y volver a Chipre34, por lo que esta malcasada queda en el teatro libre de su terrible marido. Los humanistas, sin embargo, recomiendan paciencia para soportar al esposo al que las buenas obras y virtudes de la mujer no consiguen enmendar35, pero Tirso no contempla en el teatro esa solución final para las protagonistas positivas36.
- 37 La mujer que manda en casa, ed. D. Smith, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, I, Madrid-P (...)
27A grandes rasgos, el doble retrato de la mala y la buena esposa que hemos visto en La república al revés se repite en La mujer que manda en casa, comedia bíblica muy interesante en lo que se refiere al ejercicio femenino del poder. Jezabel aúna los tipos del poderoso joven, sacrílego, cuyos apetitos vencen a la razón, que hemos visto en Constantino, y todos defectos de la mala esposa señalados en Lidora, incluida una escena parecida ante el espejo (vv. 2809-287037). Frente a ella, Raquel representa a la buena esposa.
28En resumen, Tirso, de acuerdo con los humanistas, insiste en el retrato de la buena esposa en la castidad, el amor al marido incluso si este se muestra terrible, la religiosidad sincera, el desinterés económico, el espíritu ahorrador, la sencillez de su atuendo, las buenas relaciones con la suegra o la familia del marido, la actitud caritativa hacia los pobres y la capacidad para gobernar a los criados, por lo que las buenas mujeres suelen aliarse en las comedias con graciosos fieles o criadas de confianza. Frente a ella, la mala mujer es lujuriosa, infiel, amante de las riquezas y del lujo, presumida, desprecia a los mayores, a los pobres y a criados y la ley de Dios.
Las comedias cómicas
- 38 Ver el estudio de M. Vigil, La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII, Madrid, Siglo Veintiun (...)
- 39 Sobre el final algo decepcionante de esta pieza, porque el galán queda sin pareja, ver el estudio d (...)
- 40 B. Pallares, op. cit., p. 144.
- 41 Sigue Tirso la costumbre de la Iglesia en el XVII: ver J. M. Usunáriz, op. cit., p. 172: « ¿y si la (...)
- 42 Ver B. Pallares, « El matrimonio clandestino en la obra de Tirso de Molina », Revista Canadiense de (...)
29En la comedias cómicas, las protagonistas positivas son damas de ficción, que abandonan ese halo de ejemplaridad propio de las comedias serias, trágicas, bíblicas o hagiográficas, y Tirso confronta esos modelos a la realidad humana, que mezcla defectos y virtudes. Vigil38 sostiene que la severidad de Vives al defender que las jóvenes se alejen de la vida pública y se encierren castamente en sus hogares pretende actuar contra una realidad en que las damas actuaban mucho más libremente. En la comedias cómicas, las mujeres salen solas de casa, asisten a bailes y paseos; incluso, como parte de la excepcionalidad que muestra el teatro, se visten con trajes masculinos y algunas dejan entrar a sus galanes en sus aposentos de noche, sin ser censuradas por ello en el universo moral de la comedia (es el caso de El castigo del penseque, donde el castigado es don Rodrigo, galán que no ha sido lo suficientemente avispado para aprovechar la ocasión)39. Las hay que se entregan por amor a sus amantes antes de un matrimonio canónico fiadas de una promesa (doña Juana, por ejemplo, en Don Gil de las calzas verdes) o de un matrimonio secreto, como Sirena en El pretendiente al revés o Lisena en El celoso prudente. Todo ello pudo llegar a escandalizar a los severos miembros de la Junta de Reformación de las costumbres, pues frente al primer deber de castidad y pureza de la buena esposa que reclamaban los humanistas, Tirso parece anteponer ahora la firmeza amorosa y la fidelidad a la pareja, y se hacen más evidentes las conclusiones de Pallares sobre la modernidad de Tirso y su tolerancia, « tolerancia, que no quiere decir permisividad»40. Solo ha de cumplirse esa promesa41 o revelarse el matrimonio clandestino42 ( « legítimo » hasta que el Concilio de Trento los prohibió en 1563) para que se recupere el orden en el desenlace y se dejen atrás los peligros de infidelidades dolorosas, olvidos, segundos matrimonios o imposiciones externas, que constituyen el enredo. Todos esos peligros exponen por qué el Concilio exigió que la ceremonia matrimonial fuese pública. En el fondo, el final « reparador » de estas piezas muestra que el dramaturgo se pliega al espíritu de la doctrina católica vigente en la época.
30En este apartado trataré de El pretendiente al revés y El celoso prudente, protagonizadas por casadas envueltas en conflictos que rozan la infidelidad matrimonial sin consumarse, alejando de este modo el peligro trágico en el marco de la comedia. Pero el tema permite reflexionar sobre la responsabilidad última de la infidelidad femenina, que parece atribuirse a algunos maridos, padres y poderosos, que pueden sustituir la figura paterna porque los caballeros y damas de menor rango se ven obligados a obedecerlos y respetarlos.
31En El pretendiente al revés, el duque de Bretaña, poderoso joven y necio, origina el conflicto porque se casa sin amor. Al margen de toda norma moral y de la más mínima psicología, le pedirá a Leonora, su buena esposa, que se convierta en tercera de su pasión por Sirena, quien siempre lo ha rechazado. En un interesante diálogo, en el que surgen varias ideas e imágenes de los humanistas, Leonora se contiene y con buenas palabras alienta a su marido para que termine de revelarse, adoptando una actitud sumisa, tan irónica como lo es ella siempre frente a su marido en el resto de la comedia:
LEONORA |
Quien ama como debe, |
|
debajo el yugo leve y amoroso |
|
del matrimonio, esposo, no repara |
|
en cosa, por más cara que parezca; |
|
pues si es bien que se ofrezca al golpe rudo |
|
el brazo, aunque desnudo, cuando mira |
|
que a la cabeza tira y amenaza, |
|
bien es que desta traza yo pretenda |
|
tu vida y te defienda, pues estriba |
|
mi ser todo en que viva la cabeza |
|
que la naturaleza en ti me ha dado. |
|
Si el fin de tu cuidado en mí consiste, |
|
no estés, Filipo, triste. Dame cuenta |
|
de la pasión violenta que te abrasa |
|
y, pues tiene en su casa la ventura |
|
que dices, ponte en cura aunque yo muera (vv. 1600-1615). |
- 43 Según M. Bataillon (op. cit., vol. III, p. 306), la abundancia de referencias a esta metáfora en la (...)
32Reproduce la famosa imagen de San Pablo en su carta a los Efesios 5, 21-32, en la que el marido es la cabeza de la mujer como Cristo es cabeza de la Iglesia, símil en el que se basan los humanistas para ejemplificar cómo la mujer debe obedecer al marido, y cómo el marido debe amar a la esposa y ser origen de toda virtud43.
33El duque intenta tranquilizar a su mujer, alegando que no le va a pedir que llegue al sacrificio de otras admirables esposas:
DUQUE |
[…] No imagines ni entiendas que te pido |
|
que, si por su marido ofreció Alceste |
|
la vida, imites este ejemplo extraño; |
|
ni que tan en tu daño mi sosiego |
|
te salga que en el fuego riguroso |
|
el amor de tu esposo, como a Evadne, |
|
te arroje, porque gane eterna fama, |
|
que ni acero ni llama han de ser medio |
|
que pueda dar remedio a tanta pena (vv. 1620-1627). |
34Ovidio las recordaba como esposas ejemplares en el Arte de amar (libro III, vv. 18-22) y Vives en el capítulo “Cómo deberá comportarse la esposa con el marido” (p. 216), en el que concluía: « Gracias a estas mujeres todo el sexo femenino tiene buena fama y resulta agradable casarse y tener hijos » (p. 220).
35En una escena cómica, en la que el duque enlaza una torpeza tras otra, traerlas a colación antes de solicitar ayuda a su mujer para que facilite sus amores ilícitos parece propio solo de un necio. Todo el discurso desatará la indignación de su esposa, que revelará su deseo de venganza una vez a solas. Ya lo advertía Fray Luis:
[el] que tiene buena mujer, es estimado por dichoso en tenerla, y por virtuoso en haberla merecido tener. De donde se entiende que el carecer deste bien, en muchos es por su culpa dellos. Porque a la verdad, el hombre vicioso y distraído, y de aviesa y revesada condición, que juega su hacienda, y es un león en su casa, y sigue a rienda suelta la deshonestidad, no espere ni siquiera tener buena mujer, porque ni la merece, ni Dios la quiere a ella tan mal que la quiera juntar a compañía tan mala y porque él mismo, con su mal ejemplo y vida desvariada, la estraga y corrompe (op. cit., p. 192-93).
36Con ello, al espectador le parece, si no buena, sí lógica o humana la reacción de la dama, y se denuncia sobre todo la actitud de este tipo de maridos que abusan de la permisividad que la sociedad les concede. Como ella, muchas damas de comedia, incluso tomando caminos equivocados, expresan en los teatros quejas razonables contra la doble moral:
37Leonora, despechada, imitará los errores de su esposo y se convertirá momentáneamente en una mala esposa, por lo que se resalta su falta de constancia amorosa, su voluntad de ser infiel o su lujoso atuendo, que sorprende a los campesinos (v. 3637).
38Por la constante presión del duque, Sirena vive un matrimonio clandestino con Carlos, a quien elige Leonora para engañar a su marido. El enredo de la comedia hace que Sirena y Carlos duden cada uno de la fidelidad y firmeza del otro, y que no puedan demostrar su unión porque el matrimonio secreto carece, claro, de testigos. Pero, como dos buenos esposos, no se dejan llevar por la venganza y huyen de la corte. Al final, Leonora recupera su prudencia y el duque, más tarde y ayudado de las advertencias de todo el estado, comprende lo erróneo de su actuación y se enmienda.
39En resumen, Sirena mantiene varias de las virtudes de la buena esposa como la firmeza amorosa y el amor desinteresado, pero se equivoca en cuanto al matrimonio secreto. En lo que concierne a la sumisión de la mujer al marido, Leonora protesta enérgicamente recordando los deberes del esposo, con la misma exigencia que expresaba Fray Luis. Su deseo de venganza queda perdonado en el teatro, porque la culpabilidad se traslada a su esposo y ella sabe rectificar a tiempo.
- 45 Ver sobre esta comedia el análisis de Vitse, op. cit., p. 423-427, donde discute la opinión de Maur (...)
40El celoso prudente vuelve al tema del matrimonio forzado en un universo « atrágico»45, en el que rey de Bohemia y un padre autoritario activan el mecanismo del enredo y los peligros. Aquí, el rey quiere imponer a su hijo Sigismundo un matrimonio por razón de Estado con Leonora, princesa de Hungría, a quien ama su otro hijo, el infante Alberto. Para evitarlo, Sigismundo se casa en secreto con Lisena, la dama de sus amores e hija de un caballero sin título. El padre de la joven sospecha que el príncipe requiebra a su otra hija, Diana y, temeroso de que la diferencia social deje a su hija burlada, pide ayuda al rey. Entre ambos deciden casarla con un noble español, don Sancho de Urrea, mucho más viejo que la novia. En la escena de las bodas dice el progenitor « en tal acción, el ser muda / hace al a novia más bella » (p. 300), pero el novio advierte:
Bien conozco cuánto agravi
hace a mi bella consorte
el cielo y que en esta corte
esposo más mozo y sabio
correspondiera a su edad;
que amor que las almas mide,
como en las costumbres, pide
en años conformidad (p. 300).
- 46 Ver Erasmo, Le prétendant et sa belle, op. cit., I, p. 209: « nos goûts et nos âges diffèrent à pei (...)
41Así don Sancho, que se casa por mandato del rey, queda caracterizado como hombre prudente, pues como Erasmo cree mejor que los novios sean similares en costumbres y edad46; el poderoso y el padre son censurables por atender solo al interés político y a la condición social. Este error causa enseguida los celos razonables del español, porque teme que sus muchos años y el hecho de que Diana haya sido obligada a tomar estado contra sus supuestos amores pongan en peligro su matrimonio y su honor.
- 47 Vives aconseja a las señoras que elijan criadas de conducta intachable porque « se valora a las señ (...)
- 48 Ver F. Béziat, « El distanciamiento de lo trágico en El celoso prudente », El ingenio cómico de Tir (...)
42De acuerdo con Vives, Sancho pide a su esposa que vigile a la criada, que galantea con el gracioso Gascón a las puertas de casa, para mantener el aspecto honroso del hogar47. En efecto, el gran error de Diana es que siendo honrada no lo parece, porque oculta el matrimonio secreto de su hermana, dejando creer que Sigismundo la ama. Don Sancho, que sufre el veneno de los celos, duda entre seguir las terribles « leyes del mundo » y denunciar a su esposa para llevarla al patíbulo haciendo pública su deshonra o buscar una venganza secreta, fantaseando con el asesinato. Pero de hecho, sus acciones retrasan esas soluciones trágicas, como ha analizado Béziat48, y en realidad se muestra cariñoso con su mujer. Así se atrae don Sancho el afecto de Diana, que empieza a cobrar amor al esposo impuesto:
DIANA |
Don Sancho, Lisena, engaña |
|
los años con el buen gusto, |
|
la alegre conversación, |
|
la apacible condición; |
|
y yo, en fin, que de esto gusto, |
|
vivo contenta y segura |
|
sin que me inquieten desvelos; |
|
que amor mozo todo es celos |
|
y el mío todo es ventura (p. 311). |
- 49 Dirá Sancho: « con amorosos engaños / pienso aquietar sus temores; / fingid que la amáis, regalos » (...)
- 50 Ver Erasmo, « Le mariage ou la femme qui se plaint du mariage » (op. cit., vol. I, p. 240-243).
43Fingiendo y sin proponérselo49, toma Sancho el “remedio” que los humanistas ofrecían a las damas malcasadas: amor y virtud para atraer al esposo infiel, y el silencio. Erasmo les recomendaba no hacer públicas las diferencias conyugales en caso de infidelidad o malos tratos y, como último recurso, pedir ayuda a la familia del marido, evitando escándalos50. Tirso aplica aquí al hombre celoso la misma solución, en lugar de las « leyes del mundo » que rigen en otras piezas de teatro. Este modo de actuar, que devuelve bien por mal, será recompensado en el desenlace, porque don Sancho, al revelarse que la esposa en secreto de Sigismundo es Lisena, descubre la inocencia de su esposa, sin haber caído en un drama de honor. Pero resultan enigmáticas las últimas palabras del protagonista:
El celoso como yo
calle y averigüe cuerdo;
sospechas, mil veces falsas
como las mías salieron.
Y si fueren verdad, cobre
satisfacción con secreto;
que la pública da causas
al vulgo, siempre parlero (p. 333).
- 51 Es lo que entiende M. Vitse, op. cit., p. 426-427.
44Con ese « cobre satisfacción con secreto », ¿defiende Sancho el asesinato encubierto en el caso de infidelidad manifiesta?51 En ese caso, ¿comparte el dramaturgo la opinión del personaje al proponer una solución ilegal, por secreta, e inmoral desde el punto de vista cristiano? ¿Advierte Tirso así a las mujeres de que algunos hombres mantienen esas ideas? ¿Es una medida disuasoria? ¿O, quizá, como proponen los humanistas y buena parte de los moralistas del XVII, se refiere Sancho a que se llegue a una solución pacífica para estos asuntos en privado? Tampoco el Diccionario de Autoridades ayuda a deshacer la ambigüedad: tomar satisfacción significa « vengarse de algún agravio », pero otras acepciones de satisfacción remiten a la idea de perdón, reconciliación y sosiego espiritual.
- 52 Remito a los estudios de C. Chauchadis, Honneur, morale et société dans l’Espagne de Philippe II, P (...)
- 53 C. Chauchadis, op. cit., p. 92 (la traducción es mía).
45Chauchadis y Vigil52 han estudiado el código del honor en la sociedad del XVII a través de los escritos de los moralistas de la época, a falta de datos judiciales y precisos. Los dos recopilan escritos de defensores y detractores del código. El primero considera que la « virulencia de estos últimos contra el castigo inmediato de los adúlteros con la muerte parece probar que el hecho se realizaba con el asentimiento popular y quizá demasiado frecuentemente»53. Con argumentos contrarios, Vigil sostiene que muchos hombres preferirían evitar convertirse en « el hazmerreír del pueblo » y optar por una solución silenciosa, y cita a Alonso de Andrade autor del Libro de la guía y de la virtud… Tercera parte para casados y viudos, de 1646:
- 54 Remito al estudio de M. Vigil, op. cit., p. 139-55. La cita en p. 150. Ver también la interpretació (...)
Si hubo una flaqueza en vuestra casa, ¿por qué la queréis sacar a la plaza […] ¿Qué habéis de ganar en vengaros? ¿Qué habéis de sacar en andar huidos de tierra en tierra, a sombra de tejados, y a manos de jueces, y a tiranía de alguaciles, cobrando por enemigos a todos sus parientes? Perdonad, perdonad, porque Dios os perdone, y se acabará todo con mucha honra y si no, perderéis el honor y la vida.54
- 55 Alonso de Cabrera, Sermones del P. Fr. Alonso de Cabrera de la Orden de Predicadores, con un discur (...)
46También hay testimonios de la existencia de « rogadores » que intentaban evitar los ajusticiamientos. El riguroso Alonso de Cabrera se queja así: « pocos vemos ajusticiados, mil rogadores se oponen luego»55. Todas estas apreciaciones son en el fondo subjetivas y es difícil demostrar si estos juicios fueron un hecho generalizado o no, sobre todo porque es imposible de cuantificar cuántos maridos optaron por el silencio y el secreto. Lo que parece evidente es que la opinión pública y la de los moralistas no era unánime: de nuevo, lo lícito y lo ilícito chocan en opiniones contrarias, ya en el XVII. Pienso que el partido que toma Tirso en El celoso prudente es el de los detractores de la venganza, pues insiste en la imprudencia de casar a las hijas en contra de sus amores y en el maravilloso poder del trato afectuoso en los matrimonios que viven problemas. Los personajes negativos son el rey de Bohemia y el padre de las damas; las víctimas, todos los jóvenes y Sancho, que en este caso se alzan con el triunfo felizmente porque han sabido defender su amor sin caer en la infidelidad ni en la violencia.
Conclusiones
47En definitiva, creo que, tras la lectura de los Coloquios de Erasmo, de L a formación de la mujer cristiana de Vives y de La perfecta casada, de Fray Luis, podemos comprobar que Tirso se apoya en toda una tradición filosófica que permite adivinar qué sentido tiene que Antona García asegure lamentar haber tenido una hija o con qué objetivo manipula el dramaturgo el texto bíblico en La mejor espigadera o la historia en La república al revés, protagonizadas por una serie de mujeres ejemplares habituales en la retórica de la defensa del sexo femenino.
48Puesto que el matrimonio es motor argumental de buena parte del teatro del Siglo de Oro, este se convierte en un medio apropiado para transmitir recomendaciones sobre la elección matrimonial, las condiciones en que debe celebrarse la ceremonia o la actitud de los esposos en la vida conyugal. Tirso difunde algunas de las ideas de los humanistas, otras veces matiza sus opiniones de forma que se advierte cierta evolución, como corresponde al paso del tiempo, por ejemplo en lo que se refiere a las disposiciones tridentinas y en la importancia que concede a la libre elección de marido.
49Puede notarse que los géneros de las piezas influyen en los modelos de esposa propuestos en ellas, porque esperan despertar reacciones diferentes en el auditorio e implican enfoques distintos en la labor educativa del teatro. Las piezas más serias suelen mostrar un exemplum ad evitandi con la intención de que el espectador, no el personaje, aprenda la lección a través del miedo ante el ejemplo de un pecador castigado o de la compasión por las víctimas inocentes que genera, a menudo mujeres, como hemos visto en la figura de Carola de La república al revés. Cuando Tirso elabora el retrato de una mujer perversa, como Lidora o Jezabel, lo confronta con un ejemplo positivo, quizá para evitar que se malinterprete su intención: no se trata de satirizar al conjunto femenino, sino de censurar defectos y alabar virtudes, lo que evidencia el carácter educativo de estas piezas. Este recurso lo utilizaba ya Erasmo en « Le mariage qui n’en est pas ou l’union mal assortie », donde una buena esposa aconseja a otra, imprudente e infeliz en su matrimonio, como sucederá también en los Coloquios matrimoniales de Luján (1550). Las piezas hagiográficas desean poner como exemplum ad imitandi la vida de un santo, y en esto se asimila a este género la pieza bíblica de La mejor espigadera.
- 56 Ver M. Vitse, op. cit., todo el capítulo V (p. 445-651).
50Las más cómicas intentan ridiculizar defectos en un marco en el que los errores tienen solución y en el que desaparecen los modelos perfectos. Se basan en la posibilidad de regeneración humana a través de la experiencia y dibujan así un mundo más optimista y menos rígido, porque tolera el traspié. La comedia cómica, que tradicionalmente se circunscribe a la época contemporánea, se revela como un género más próximo a la realidad también en lo que se refiere a la mujer, de modo que, alejándose de la tradición misógina, Tirso es más crítico con la responsabilidad masculina y permite que las damas expresen quejas razonables contra la doble moral. Parece plasmar una ideología más innovadora, quizá porque supone el triunfo de los jóvenes frente a la generación anterior, como ha estudiado Vitse56.
51Si en ocasiones, ciertas opiniones de los humanistas son contrarias a los valores actuales, por ejemplo el de igualdad entre hombre y mujer en cuanto a sus funciones en la sociedad y en la pareja, hay que destacar que Tirso se alinea en el bando de los defensores de las féminas, destacando que su inteligencia, su capacidad de gobierno, sus virtudes morales pueden ser iguales o superiores a las de los hombres: solo han de seguir los modelos positivos y ser juiciosas. Hemos podido comprobar que sus comedias ofrecen también una educación para padres, a los que se les recuerda que escuchen la voluntad de sus hijas, y para maridos, a los que no se les debe permitir actuar como leones, para seguir con la metáfora de Fray Luis. Tendrán que ser prudentes y cariñosos si no quieren que ellas imiten sus errores.
- 57 E. Cotarelo y Mori, Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España, ed. J. (...)
52Pero la pedagogía teatral no resultaba siempre eficaz: Cotarelo57 recoge la anécdota de una viuda que, para despertar el espíritu piadoso de su hija, la llevó a ver una comedia sobre la conversión de la Magdalena: la niña lloró mucho, como todos los espectadores, y al terminar la obra se fugó con el actor que daba vida a Jesucristo.
Notes
1 R. Archer, Misoginia y defensa de las mujeres: antología de textos medievales, Madrid, Cátedra, 2001.
2 Ver la interesante « Conclusión de toda la obra, y excusación del autor para los murmuradores, si algunos hoviere », de G. Boccaccio, De las mujeres ilustres en romance (Zaragoza, Paulo Hurus, Alemán de Constancia, 1494), Madrid-Valencia, Castalia, 1951.
3 Erasmo de Rotterdam (D. Érasme), Colloques, ed. de É. Wolff, Paris, Imprimerie Nationale, 1992; J. L. Vives, La formación de la mujer cristiana. De institutione feminae christianae, ed. de J. Beltrán Serra, Valencia, Ajuntament de Valencia, 1994; Fray Luis de León, La perfecta casada; el Cantar de cantares de Salomón, ed. de L. Astrana Marín, Madrid, Aguilar, 1946, 3a edición. Los tres son sin duda las figuras más sobresalientes, pero existen otros textos que retoman parecidos temas y motivos, como el Diálogo en laude de las mujeres de Juan de Espinosa, los Coloquios matrimoniales de Pedro de Luján o el Tratado en loor de las mujeres de Cristóbal de Acosta.
4 Alabando la comedia, dice uno de sus personajes: « Para el alegre, ¿no hay risa? / Para el triste, ¿no hay tristeza? / Para el agudo, ¿agudeza? / Allí el necio, ¿no se avisa? / El ignorante, ¿no sabe? / […] / De la vida es un traslado, / sustento de los discretos, / dama del entendimiento, / de los sentidos banquete, / de los gustos ramillete, / esfera del pensamiento, / olvido de los agravios, / manjar de diversos precios, / que mata de hambre a los necios / y satisface a los sabios » (El vergonzoso en palacio, en Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989, vol. I, p. 467-468).
5 Remito al trabajo de M. Vitse, Éléments pour une théorie du théâtre espagnol du XVIIe siècle, Toulouse, PUM, 1990 (2a edición), p. 29-170, donde analiza cuidadosamente los textos principales en torno a esta polémica.
6 Ver Á. Penedo, « Introducción » a la Historia general de la Orden de Nuestra Señora de las Mercedes, Madrid, Estudios, 1973 (p. cxliii), y Á. González Palencia, « Quevedo, Tirso y las comedias ante la Junta de Reformación », Boletín de la Real Academia Española, 25 (1946), p. 43-84.
7 S. Maurel, L’univers dramatique de Tirso de Molina, Poitiers, Université de Poitiers, 1971, p. 210; I. Arellano, « Escenario y puesta en escena en la comedia de santos de Tirso de Molina », Arquitecturas del ingenio. Estudios sobre el teatro de Tirso de Molina, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001, p. 295-314 (la cita en p. 312).
8 Y. Campbell ha analizado recientemente otros ecos erasmistas en el teatro del mercedario, centrándose en los temas de la defensa de una religiosidad íntima, la práctica de la oración mental y la crítica a los abusos de ciertos eclesiásticos: ver Y. Campbell, « Presencia de Erasmo en la dramaturgia de Tirso de Molina », en Edad de Oro Cantabrigense (Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro, AISO, Robinson College, Camdridge, 18-22 julio, 2005), A. Close y S. M. Fernández Vales (eds.), Madrid, AISO, 2006, p. 143-148.
9 Parecidas virtudes pedían los autores grecolatinos a las mujeres romanas: la matrona ideal debía ser « casta, pia, frugi, domiseda, lanifica »… Ver C. Martínez López, « Textos para la historia de las mujeres en la Antigüedad », Textos para la historia de las mujeres en España, Madrid, Cátedra, 1994, p. 41-123, en concreto, p. 56.
10 Resumo los comentarios de Erasmo en « L’accouchée » (op. cit., vol. II, p. 18-19, 32…), Vives, op. cit., p. 37-38, 320-321… y Fray Luis, op. cit., cap. XVIII.
11 « El pretendiente al revés » y « Del enemigo, el primer consejo » (dos comedias palatinas), ed. E. Galar Irurre, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2005. Ver Erasmo, op. cit., vol. II, p. 18-19: « N’est-ce pas une sorte d’exposition que de livrer un petit enfant, […] qui implore l’assistance de sa mère d’une voix capable d’attendrir les bêtes féroces, que de le livrer, dis-je, à une femme peut-être malsaine et vicieuse, et qui fait plus de cas d’un peu d’argent que de votre fils tout entier? ».
12 Antona García, ed. E. Galar, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, I, I. Arellano (dir.), Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999.
13 J. de Espinosa, Diálogo en laude de las mujeres, ed. Á. González Simón, Madrid, CSIC, 1946.
14 Ver mi introducción a la edición de la comedia (p. 498-501 y p. 503-505). Antona sigue el ideal de mujer ‘casera’, animada por Isabel la Católica (vv. 359-364): comienza a hilar y a organizar el trabajo de sus criados (vv. 524-546, 603…), hasta que el conflicto bélico estalla.
15 En « Le mariage qui n’en est pas ou l’union mal assortie », op. cit., vol. II, p. 198 y siguientes. Ver también Vives, op. cit., p. 173-174.
16 Ver « Le prétendant et sa belle », op. cit., vol. II, p. 403: “on ne doit pas le contracter sans l’accord de ses parents”.
17 Ver Erasmo, op. cit., vol. I, p. 227: « Ce n’est pas là un décret émanant de Dieu, mais une invention d’un concile de moines. Ce sont eux aussi qui vont jusqu’à considérer comme valable un mariage contracté, à l’insu des parents et même contre leur gré, par deux jeunes gens s’engageant “oralement et par-devant témoins”, pour m’exprimer à leur manière ». Ver Vives, op. cit., p. 171: « la doncella, en tanto que sus padres se preocupen de su propia condición, dejará en sus manos cualquier inquietud en ese sentido ».
18 Ver B. Pallares, « Matrimonio y libertad interior », Tirsiana (Actas del coloquio sobre Tirso de Molina, Copenhague 22-24 de noviembre de 1984), B. Pallares y J. K. Madsen (eds.), Madrid-Copenhague, Castalia-Instituto de Lenguas Románicas, 1990, p. 143-187. La estudiosa recoge ejemplos de las obras de Tirso « que muestran la continuidad de la exigencia de libertad en la elección de marido, frente a cualquier violencia externa » (p. 173). Sobre el concilio de Trento y sus novedades matrimoniales, ver L. Castan, « El origen del capítulo Tametsi del Concilio de Trento contra los matrimonios clandestinos », Revista Española de Derecho Canónico, 14 (1959), p. 613-666; A. Bernárdez Cantón, Curso de derecho matrimonial canónico, Madrid, Tecnos, 1981, 4a edición, p. 290-291; J. M. Usunáriz, « El matrimonio como ejercicio de libertad en la España del Siglo de Oro », El matrimonio en Europa y el mundo hispánico: siglos XVI y XVII, I. Arellano y J. M. Usunáriz (eds.), Madrid, Visor Libros-UNED, 2005, p. 167-185.
19 Consciente de la dificultad que existe en clasificar genéricamente las comedias del Siglo de Oro, advierto que seguiré la taxonomía propuesta por I. Arellano en Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995, p. 138-39.
20 Ver Vives, op. cit., en el capítulo « El comportamiento de la mujer casada con su familia y con la del marido », p. 345: « Rut, la moabita, por la suegra desdeñó su patria y sus parientes, por no dejar sola, afligida y desgraciada a la anciana entre tanta confusión y tristeza; así pues, por un lado consolaba con su palabras, y por otro la ayudaba con su trabajo y cumplía en todos los detalles con las obligaciones de una hija; y no careció de recompensa aquella acción piadosa, pues instruida Rut por los consejos de su suegra, tomó por marido a Boz, hombre rico, y parió a Obed y fue abuela del rey David y de esa estirpe nació Nuestro Señor Jesucristo ».
21 Ver las diferencias con el texto bíblico y un estudio más detallado de esta comedia en E. Eguiarte, « “Siempre en las mujeres / pueden livianos antojos / tiranizar placeres”. La figura de la mujer en La mejor espigadera de Tirso », Ramillete de los gustos: burlas y veras en Tirso de Molina, I. Arellano (ed.), Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005, p. 127-144.
22 La mejor espigadera, en Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989, vol. II.
23 Otras mujeres que ejercen ejemplarmente el poder en el teatro tirsiano son Isabel la Católica, personaje de Antona García, como hemos visto, y la reina María de Molina en La prudencia en la mujer, quien se opone « en maniqueo contraste » a su hijo, manipulado por nobles aduladores: ver J. M. Díez Borque, « Técnicas dramáticas de Tirso de Molina: efectismo y contraste », Ramillete de los gustos: burlas y veras en Tirso de Molina, I. Arellano (ed.), Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005, p. 101-126). En la reina se subrayan el recuerdo amoroso al difunto esposo, la castidad y austeridad en la vestimenta, el temor de Dios… virtudes de la perfecta casada. Ver F. A. de Armas, « La figura del niño rey en La prudencia en la mujer », Bulletin Hispanique, 80 (1978), p. 175-189, y M. Wilson, Tirso de Molina, Boston, Twayne, 1977 (p. 93-94).
24 Ver J. de José Prades, Teoría sobre los personajes de la comedia nueva, en cinco dramaturgos, Madrid, CSIC, 1963, p. 102-109.
25 I. Arellano, « Estrategias de inversión en La república al revés, comedia política y moral », Arquitecturas del ingenio. Estudios sobre el teatro de Tirso de Molina, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001, p. 75-91 (citas en p. 77 y 79).
26 Ver Erasmo, « Le mariage ou la femme qui se plaint du mariage » (op. cit., vol. I, p. 236) y Vives, op. cit., p. 221, 235-237. Ver M. Bataillon, Érasme et l’Espagne (Nouvelle édition en trois volumes), D. Devoto et Ch. Amiel (eds.), Genève, Droz, 1991, vol. I, p. 312: « Le divorce étant exclu […], il s’agissait de prendre le mariage tel qu’il existe, c’est à dire, souvent médiocre, parfois mauvais, et de le rendre bon à force de bonne volonté mutuelle. Tel est le sens des charmantes historiettes qu’Eulalie raconte à Xanthippe. La morale érasmienne compte plus sur l’indulgence que la sévérité. Sans doute, elle admet pour la femme le devoir d’obéissance, mais elle admet pour le mari un devoir corrélatif de protection et de respect ».
27 La república al revés, en Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989, vol. I.
28 Ver Vives, op. cit.: « Evadne, celebrando los funerales de su esposo Capaneo, se arrojó a la pira para no verse separada de su queridísimo compañero » (p. 217); « Porcia […] esposa de Marco Bruto, una vez vencido y muerto el marido, tomó la decisión de morir; aunque le quitaron la espada, se ahogó tras ponerse en la boca brasas ardiendo » (p. 217-218); « Pantia, esposa del príncipe Susio, guardó fidelidad a su esposo mientras estaba prisionero y gastando todas su riquezas en pro de su salvación, después de la muerte de él en la guerra, ella siguió sus pasos suicidándose. Julia, hija del dictador César, cuando desde el campo de batalla le llevaron a casa el vestido ensangrentado de su marido Pompeyo Magno, sospechando que su marido estaba herido, se desmayó cayéndose al suelo; por esta consternación de ánimo se le adelantó prematuramente el parto y murió » (p. 218); « Este reconocimiento se ve también confirmado por sus maridos, de manera que ellos aman ardientemente a las esposas por las que con seguridad se saben amados. Así cuentan que Ulises despreció a las diosas Circe y Calipso por la mortal Penélope » (p. 220-21). Boccaccio recordaba también a Porcia (cap. lxxxii), Penélope (xxxviii) y Julia (lxxxi).
29 Ver Fray Luis, op. cit., p. 240.
30 Ver Erasmo, op. cit., I, p. 234: « L’ornement de la femme honnête ne réside pas dans le vêtement ou dans quelque atour […], mais dans la chasteté, la pudeur et les qualités de l’âme. Les courtisanes se parent pour les yeux de tous les hommes. Nous, nous sommes assez parées si nous plaisons à notre seul mari ». Ver todo el coloquio « Le petit sénat ou l’Assemblée des femmes », Vives, op. cit., p. 277-84, y Fray Luis, op. cit., p. 162, 167…
31 Ver Fray Luis, op. cit., p. 175-176: « ¿Por qué no se les permite que reposen a vuestros cabellos, ya trenzados, ya sueltos, ya derramados, ya levantados en alto? Unas gustan de recogerlos en trenzas, otras los dejan andar sin orden y que vuelen ligeros, con sencillez nada buena ».
32 I. Arellano, op. cit. (2001), p. 90.
33 Es el caso del final de El burlador de Sevilla, pero también de otras piezas más cómicas.
34 En la edición de B. de los Ríos, dice Carola « irme a China determino », lo que no tiene mucho sentido. La príncipe lee « Chipre », reino de su padre.
35 Ver Erasmo, « Le mariage ou la femme qui se plaint du mariage » (op. cit., vol. I, p. 233 y siguientes), y Vives, op. cit., p. 235-237.
36 En la tragedia de Escarmientos para el cuerdo los protagonistas mueren, en las comedias los maridos escarmientan y vuelven al buen camino.
37 La mujer que manda en casa, ed. D. Smith, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, I, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999.
38 Ver el estudio de M. Vigil, La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII, Madrid, Siglo Veintiuno, 1986, donde comenta la distancia entre el modelo propuesto por los moralistas y la realidad.
39 Sobre el final algo decepcionante de esta pieza, porque el galán queda sin pareja, ver el estudio de M. Zugasti, « De galán vergonzoso a galán ingenioso: el tema del secretario enamorado de su dama en el teatro de Tirso », El ingenio cómico de Tirso de Molina (Actas del II Congreso Internacional, Pamplona, Universidad de Navarra, 27-29 de abril de 1998), I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti (eds.), Pamplona, GRISO-Universidad de Navarra, 1998, p. 343-357.
40 B. Pallares, op. cit., p. 144.
41 Sigue Tirso la costumbre de la Iglesia en el XVII: ver J. M. Usunáriz, op. cit., p. 172: « ¿y si la pareja se daba palabra y promesa de matrimonio y mantenía contacto carnal sin contar con los padres? ¿Qué era lo que debía primar? Todo parece indicar, al menos del análisis de los procesos de promesa matrimonial, que los tribunales eclesiásticos se inclinaron por el cumplimiento de la promesa ».
42 Ver B. Pallares, « El matrimonio clandestino en la obra de Tirso de Molina », Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 10.2 (1986), p. 221-234.
43 Según M. Bataillon (op. cit., vol. III, p. 306), la abundancia de referencias a esta metáfora en la literatura española es muestra de la influencia Erasmo, quien la emplea en « L’accouchée » (op. cit., vol. II, p. 10-11), por ejemplo. Ver Vives, op. cit., p. 222, y Fray Luis, op. cit., p. 82. Tirso retoma esta imagen en Antona García (v. 359), La mujer que manda en casa (v. 821), Santo y sastre (vv. 1105, 1444).
44 Christine de Pisan ya se quejaba: « ¿no has oído lo que se suele decir: que el necio ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el suyo? […] Me parece que en justicia ellos deberían tolerar en las mujeres esa ligereza que tanto les reprochan y no tratar como si fuera un crimen lo que en su caso tildan de peccata minuta. No existe ley ni tratado que les otorgue el derecho de pecar más que las mujeres ni que estipule que los defectos masculinos son más disculpables » (cito por R. Archer, op. cit., p. 129-30). Son famosas en este sentido las palabras de Diana, en El castigo del penseque, donde asegura que la falta de igualdad al considerar la infidelidad masculina y femenina provoca el desamor entre hombres y mujeres (en Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989, vol. I, p. 684).
45 Ver sobre esta comedia el análisis de Vitse, op. cit., p. 423-427, donde discute la opinión de Maurel, op. cit., p. 440-445.
46 Ver Erasmo, Le prétendant et sa belle, op. cit., I, p. 209: « nos goûts et nos âges diffèrent à peine. Ajoute que nos parents sont à quelque chose près égaux en fortune, rang et notoriété. Enfin, condition principale dans l’affection, ton caractère semble s’accorder parfaitement avec le mien » . Significativamente Tirso se olvida de la igualdad de fortuna, de rango y notoriedad en esta comedia, en la que el príncipe de Bohemia se casa con una dama sin título de nobleza, en un rasgo habitual en el género palatino.
47 Vives aconseja a las señoras que elijan criadas de conducta intachable porque « se valora a las señoras por sus criadas » (op. cit., p. 308; ver también p. 380-381).
48 Ver F. Béziat, « El distanciamiento de lo trágico en El celoso prudente », El ingenio cómico de Tirso de Molina (Actas del II Congreso Internacional, Pamplona, Universidad de Navarra, 27-29 de abril de 1998), I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti (eds.), Pamplona, GRISO-Universidad de Navarra, 1998, p. 25-31, y de la misma autora El silencio en el teatro de Tirso de Molina, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2004, especialmente, p. 153 y siguientes.
49 Dirá Sancho: « con amorosos engaños / pienso aquietar sus temores; / fingid que la amáis, regalos » (p. 328).
50 Ver Erasmo, « Le mariage ou la femme qui se plaint du mariage » (op. cit., vol. I, p. 240-243).
51 Es lo que entiende M. Vitse, op. cit., p. 426-427.
52 Remito a los estudios de C. Chauchadis, Honneur, morale et société dans l’Espagne de Philippe II, Paris, CNRS, 1984, p. 87-95, y de M. Vigil, op. cit., p. 139-155.
53 C. Chauchadis, op. cit., p. 92 (la traducción es mía).
54 Remito al estudio de M. Vigil, op. cit., p. 139-55. La cita en p. 150. Ver también la interpretación de I. Arellano de los dramas de honor calderonianos en op. cit. (1995), p. 470-471.
55 Alonso de Cabrera, Sermones del P. Fr. Alonso de Cabrera de la Orden de Predicadores, con un discurso preliminar de M. Mir, Madrid, Bailly-Bailliere, NBAE 3, 1930, vol. I, p. 270.
56 Ver M. Vitse, op. cit., todo el capítulo V (p. 445-651).
57 E. Cotarelo y Mori, Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España, ed. J. L.
Suárez García, Granada Universidad de Granada, 1997 (ed. facsimilar de la de Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1904), p. 258.
© Presses universitaires du Midi, 2011