Version classiqueVersion mobile

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Teatro

Cuentecillos de locos en la comedia El mármol de Felisardo de Lope de Vega

Ana Aparecida Teixeira de Souza

Texte intégral

  • 1 Esa comedia sólo fue publicada en 1615 en la Cuarta parte de las comedias de Lope de Vega, Morely y (...)

1Mediante una mirada atenta a las comedias dramáticas de Lope de Vega, se percibe cómo el autor introduce en algunas obras una serie de cuentecillos integrados al enredo de sus producciones teatrales, destacándose, de entre las que presenta esta característica, El mármol de Felisardo (1594-1598)1. Esa elección se debe al hecho de que Lope selecciona pequeños cuentos relacionados con el tema de la locura y del loco y los introduce en el conflicto de la trama. El objetivo de las páginas que siguen será demostrar, en un primer momento, el interés de Lope por ese tipo de género narrativo para después analizar en qué medida estos cuentos contribuyen al desarrollo de la temática de la locura en la obra.

  • 2 Chevalier, 1975, p. 9.

2Es fundamental tener en cuenta el ámbito cultural del Siglo de Oro con el propósito de comprender la función de los cuentos. De acuerdo con Chevalier, un cuentecillo es un tipo de «relato breve, de tono familiar, en general de forma dialogada, que […] intenta producir un efecto jocoso»2. Según el investigador, los cuentecillos tuvieron amplia difusión escrita y sobre todo oral, contribuyendo a la construcción del patrimonio cultural. Muchos escritores de la época —como Juan Timoneda, Melchor de Santa Cruz, Luis de Zapata Chaves, Juan Rufo, entre otros— favorecieron este proceso, dedicándose a reunirlos en diversas compilaciones de narraciones breves.

  • 3 Chevalier, 1975, p. 15.

3Estos cuentecillos también se encuentran dispersos en otras obras literarias, como es el caso del Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán y el Quijote, de Cervantes. Del mismo modo pueden reconocerse en los tratados de retórica y poética renacentistas, como en la Philosophía antigua poética, de López Pinciano; así como en manuales que tenían como preocupación los códigos de conducta, como el Galateo Español, de Gracián Dantisco. En fin, retomando las palabras de Chevalier «por todas partes brotan estas florecillas humildes, transplantadas del fecundo terruño de la literatura oral»3.

  • 4 Chevalier, 1975, p. 14.
  • 5 Chevalier, 1975, p. 15.
  • 6 Costa Vieira, 2009, p. 20.

4Por ese motivo, no es de admirarse que los relatos breves se hicieron presentes en la vida social de los españoles de aquellos tiempos, tanto en el ámbito popular como en el erudito, una vez que estos «andaban de boca en boca», permitiendo que todos tuvieran conocimiento de una gran variedad de cuentos4. Chevalier comenta también que estos relatos funcionaban como un recurso de diversión y entretenimiento en las charlas5. Para Maria Augusta Vieira, estas pequeñas narrativas formaban parte de la instrucción intelectual del cortesano, considerando que una de las principales cualidades del hombre de corte era saber contar con gracia una anécdota, de modo que incitara la risa por medio de juegos de palabras, metáforas, refranes, entre otros recursos retóricos6.

  • 7 Cicerón, El orador, p. 56.

5Debido a la fama de los cuentecillos, Lope no duda en llevarlos a las tablas, una vez que este tipo de género narrativo agradaba mucho al público. Ya decía Cicerón que utilizar pequeñas historias intercaladas en el discurso contribuye a despertar el deleite7.

  • 8 Quintiliano, Instituciones Oratorias, p. 275.
  • 9 Pinciano, Philosophía antigua poética, p. 34.

6El propio Quintiliano, apoyado en los principios ciceronianos, concluye que las fábulas agregadas al discurso suelen influir inmensamente, sobre todo en la gente rústica8. Es decir, se trata de un recurso retórico capaz de proporcionar placer a los sentidos, o sea, deleite. Para Pinciano, el deleite es una característica propia del teatro cómico, partiendo de la noción de que la «comedia es imitación activa hecha para limpiar el ánimo de las pasiones por el deleite y la risa»9.

  • 10 Vega, Arte Nuevo, p. 131.
  • 11 Romera-Navarro, 1993, p. 8.
  • 12 Romera-Navarro, 1993, pp. 8-9.

7Como es sabido, Lope de Vega era un gran conocedor de los intereses del público de los corrales, llevándolo a poner de relieve, en su Arte nuevo, que las comedias deberían ser dirigidas a los deseos del vulgo, tal como en estos versos: «que un arte de comedias os escriba/que al estilo del vulgo se reciba»10. Lope, según las consideraciones de Romera-Navarro, al contrario de muchos otros de su tiempo, sigue actuando conforme el gusto y exigencias del público y de acuerdo con su propia experiencia de dramaturgo11. Eso no quiere decir que Lope desconocía a los antiguos o que los haya ignorado, sino todo lo contrario, era un gran conocedor de los clásicos. En líneas generales, procura mantener un criterio «entre el rigor de los antiguos y el gusto de los españoles»12.

  • 13 Roso Díaz, 2007, p. 426.
  • 14 Hélène Tropé, 2003, p. 26.
  • 15 VilaNova, 1949, p. 23.
  • 16 Aszyk, 2009, p. 47.

8Pensando en su espectador, Lope incorpora en el tercer acto de El mármol de Felisardo uno de los temas que más provocaron obsesión entre sus contemporáneos: la cuestión de la locura13. Según lo señalado por Hélène Tropé, el universo de los privados de razón «parece haber ejercido cierta fascinación sobre el dramaturgo»14, llevándolo a dedicar varias comedias a dicho tema. Ese apego por la locura permitió que durante el Renacimiento hubiera una preferencia acentuada «por la figura del loco como fuente inagotable de burlas y risas»15. Lope escribe su comedia cuando la locura «invade la literatura alcanzando todos los géneros»16, lo que ha contribuido a que la temática de la locura y la figura del loco adquirieran un status popular en la sociedad quinientista, por causa de su carácter burlesco.

9En lo que se refiere a dicha comedia, la locura entra en juego cuando el personaje Felisardo, frente a una situación de conflicto, se hace pasar por loco, con el fin de escapar de su nueva realidad. Todo empieza cuando descubre que ya no era más un simple campesino, sino el hijo bastardo del rey y, por lo tanto, sucesor al trono. Al mismo tiempo, se entera de que su destino ya estaba esbozado por su padre: debería casarse con Drusila, para garantizar los intereses del reino. Esa noticia le provocó un gran desespero porque su corazón ya le pertenecía a la campesina Elisa.

  • 17 Vega, El mármol de Felisardo, p. 569.
  • 18 Vega, Arte Nuevo, p. 569.
  • 19 Vega, El mármol de Felisardo, p. 569.

10A partir de ese dilema, el criado Tristán le sugiere a Felisardo que se finja de loco, con el objetivo de convencer al rey a cambiar de opinión. Para esto, le propone simular que está enamorado de una estatua de mármol, como si se tratara de su único y verdadero amor, enseñándole todo lo que debería hacer, para mantener la verosimilitud de la actuación: «a ésta sirve, adora, estima, / di que es la cosa más bella / que tu pensamiento anima; / hasta que te finjas tal / de mortal melancolía, / que vengas a estar mortal»17. Esta propuesta deja a Felisardo admirado, llevándolo a preguntarle: «¿Un mármol quieres que quiera?»18. Tristán le contesta: «Un mármol has de querer” y justifica: «¿No ves que todo es quimera?/Es un aviso gallardo», o sea, todo no pasaba de una invención. Así, Tristán le dice que se preocupe solamente por hacer una buena representación ante los demás, dejándole a él los detalles técnicos, pues es quien se encargaría de proponer la cura de su locura: «y deja la industria mía/el remedio de tu mal»19.

11Después de Tristán haberlo persuadido, Felisardo hace las mayores locuras y dice los mayores disparates. Vale destacar la escena en la cual algunos músicos cantan, a pedido del rey, para restablecer el humor y la alegría de Felisardo, pues en el siglo xvii se creía que la música era un gran remedio contra la melancolía. Felisardo, de manera muy ingeniosa, invierte toda la situación a su favor, es decir, en vez de la música proporcionarle un momento de animación, conforme era esperado por los suyos, actúa como si aquel romance cantado estuviera estimulando aún más su locura, ya que aquella canción hace referencia explícita al proprio motivo de su alienación. De manera burlesca, Felisardo les contesta a los músicos con un discurso irracional sobre su amor hacia la estatua de mármol, como en los versos a continuación:

  • 20 Vega, El mármol de Felisardo, pp. 571-572.

Felisardo Abrasome todo:
ve, mármol frío de brasa,
mármol mío, mármol bello,
mármol liso, blanco, hermoso,
del escultor cifra y sello,
que sois todo milagroso
desde la punta al cabello.
¿Qué piedras sois, que abrasáis?
¿Sois pedernal, que encerráis
en vuestras entrañas fuego?
20

12Como se ve, Felisardo representa el papel del loco dotado de agudeza, pues a pesar de demostrar su idea fija por el mármol, no deja de poner en evidencia su ingenio con la poesía. Felisardo hace un discurso encomiástico con la finalidad de exaltar las cualidades de su amada, o mejor, de su estatua de mármol. Sin embargo, es por medio de un encomio a un objeto inanimado que el carácter de su locura se pone de relieve.

  • 21 Thacker, 2004, p. 177.
  • 22 Hernández Valcárcel, 1988-1989, p. 81.
  • 23 Ovidio, Metamorfosis, pp. 565-566.
  • 24 Vega, El mármol de Felisardo, p. 587.
  • 25 Vega, El mármol de Felisardo, p. 587.

13Lope de Vega construye su protagonista con referencia en las diversas historias de locos que circulaban en la sociedad de su época. De acuerdo con Jonathan Thacker, esas anécdotas estaban insertadas en las ‘florestas’ y ‘silvas’, y también formaban parte del propio tópico de la locura en el mundo21. Lope crea a Felisardo basado en el modelo del loco de idea fija, pues su locura sólo se manifiesta cuando le tocan ‘la tema’, que es el propio motivo de su enfermedad22. Para representar a este tipo de loco, Lope hace alusión, por ejemplo, a la leyenda mitológica de Pigmalión, la cual ha sido relatada por Ovidio en sus Metamorfosis. El poeta latino cuenta que Pigmalión, después de decepcionarse con los vicios de las mujeres, decidió no casarse; pero construyó una estatua de marfil y de ella se enamoró, hasta enloquecer, pasando a tratarla como si fuera una mujer de verdad23. Algo muy similar le ocurre a Felisardo, sólo que su obsesión por la estatua de mármol es totalmente fingida. Para llevar a cabo su actuación, demuestra deseos de casarse con el referido objeto: «Mármol, ¿cuándo será el día / que nos casemos los dos?»24. El rey se queda desesperado al ver a su hijo decir tantas tonterías: «¿Posible es que un hombre puede / amar un mármol?»25.

  • 26 Dice Tristán: «Pues ¿cuánto va que los remedios varios / de Hipócrates, Galeno y Avicena, / con tan (...)
  • 27 Montesinos, 1951, p. 62.
  • 28 Quintiliano, Instituciones Oratorias, p. 279.
  • 29 Vega, El mármol de Felisardo, p. 593.
  • 30 Albarracín Teulón, 1954, p. 151.
  • 31 Chevalier, 1975, p. 17.

14No es sólo Felisardo quien engaña al resto de los personajes, Tristán también tiene un papel importante en el mantenimiento de la farsa, pues es él quien lo ayuda a sujetar la máscara del loco fingido. Se nota que Tristán se vale del poder argumentativo, queriendo convencer al rey de cómo proceder ante la locura de Felisardo26. En términos de Montesinos, se puede decir que Tristán cumple exactamente con el papel atribuido al criado en la comedia nueva, ya que este tipo de personaje «es sugeridor de tramas y es él quien pone remedio a los males»27. De hecho, es Tristán quien propone la manera de cómo curar la locura de Felisardo, apoyándose en la opinión de que era bueno seguir los deseos del loco, para tranquilizarlo. Para hacer convincente su propuesta, Tristán recurre a los dichos populares que, conforme lo aclara Quintiliano, funcionan como un argumento fuerte, ya que poseen autoridad, considerando que es algo consentido por todos28. Tristán dice: «Bien sabemos / que hacer la tema que los locos quieren, / sosiegan muchas veces los extremos»29. Por intermedio de este refrán, es posible acercarse al pensamiento de la época, pues, según Albarracín Teulón, se creía que era «peligroso querer arrancar al maniático de su diversión»30. Para el investigador, se trata de una terapia muy utilizada en la cura del loco en los siglos xvi y xvii. Queriendo ejemplificar ese tipo de tratamiento, Lope pone en boca de Tristán dos cuentecillos de locos. Según Chevalier, en la comedia española los relatos breves solían ser contados por los personajes que representaban el papel del gracioso, lacayo o criado31. En El mármol de Felisardo es exactamente un personaje cómico quien se encarga de llevarlos a las tablas.

  • 32 Galeno, Sobre la localización de las enfermedades (De locis affectis), p. 259.
  • 33 Burton, 2008, p. 61.
  • 34 Caro Baroja, 1992, p. 138.

15En primer lugar, Tristán cuenta el caso de un loco que creía ser un gallo y por eso cantaba como tal. Ese tipo de locura podría llevarlo a la muerte. Como nadie le creía, se vio consumido en su propio desatino, hasta que un hombre resolvió darle confianza, llevándolo a vivir encerrado en un gallinero, donde pasó los días cantando. Después de convivir con las gallinas, el loco tuvo un choque de realidad, recobrando la razón. El médico Galeno observa que este tipo de comportamiento es propio de los melancólicos que se llenan la cabeza de fantasías e imaginaciones. También se refiere a un caso similar de un melancólico que «al ver cantar a unos gallos imitaba su sonido entrechocando sus brazos contra los costados de la misma forma que ellos baten sus alas antes del canto»32. Para el investigador Robert Burton ese tipo de comportamiento es entendido como un género de locura33. Caro Baroja, a su vez, explica que en el dominio ibérico del siglo xvi era común practicar el «arte de convertir a los seres humanos en animales»34.

  • 35 Se puede encontrar, en los estudios sobre el pensamiento de la época, múltiples ejemplos que expone (...)
  • 36 Hipócrates, Aforismos y pronósticos, pp. 61-62.
  • 37 Brabant, 1976, p. 76.
  • 38 Brabant, 1976, p. 76.
  • 39 López Poza, 2006, p. 19.

16En el segundo cuentecillo35 Tristán narra la historia de un loco que creía tener un cascabel metido en la cabeza, dando a entender que dicho objeto le tañía. Frente al disparate del loco, un barbero le dio crédito y simuló una especie de operación quirúrgica, para extraerle la bolita de metal. Durante el episodio, el barbero le hizo una herida en la cabeza al loco y le mostró el cascabel envuelto en sangre, convenciéndolo de que se había librado de aquel mal. Es posible notar que Lope trae para su comedia la creencia sobre la extirpación de la piedra de la locura, que se remonta a la antigüedad clásica con Hipócrates. Para el médico griego: «Doliendo la parte posterior de la cabeza, es bueno sangrar de la vena perpendicular de la frente» (aforismo no 262)36. Con el pasar de los años, el estudioso Brabant observa que, para muchos trastornos mentales y dolores de cabeza, algunos pacientes dicen que sienten un insecto, un pequeño animal o un objeto, incluso un demonio, que está en constante movimiento en el interior de su cráneo, causándole un sufrimiento insoportable37. El investigador añade que esa suposición crece mucho en el Renacimiento, ya que las enfermedades del cuerpo no eran muy comprendidas por la gente con poca educación, porque todo era rodeado de misterio, reforzando la concepción de que las piedras que se formaban en la cabeza causaban locura38. Según Sagrario López Poza, este fenómeno ha influenciado a muchos pintores a representarlo artísticamente39, tales como: Extracción de la piedra de la locura (1490), del Bosco y El Cirujano (1550-1555), de Hemessen.

  • 40 Vega, El mármol de Felisardo, p. 594.
  • 41 Vega, El mármol de Felisardo, p. 594.

17Por intermedio de esos dos cuentecillos, Tristán convence a los demás a seguir creyendo en las locuras de su amo. En la comedia se ve que el Almirante concuerda plenamente con la propuesta de Tristán al decir que: «Satisfaciendo un loco su deseo, / no dudes de que templa su porfía»40. Es justamente por eso que el rey decide realizar los deseos de su hijo: «Si en esto estaba el remediar su muerte, / trate Tristán el modo de casarse»41.

  • 42 Aristóteles, Retórica, p. 181.
  • 43 Cicerón, De la invención retórica, p. 35.
  • 44 Quintiliano, Instituciones Oratorias, 1916, p. 272.
  • 45 Aristóteles, Retórica, p. 408.
  • 46 Mortara Garavelli, 1988, p. 289.

18A partir de ese resultado positivo, se puede decir que los cuentos narrados por Felisardo funcionan en la obra como un recurso persuasivo. Se observa que Lope utiliza ‘el ejemplo’, que es una categoría retórica, como una práctica discursiva. De acuerdo con Aristóteles, ese método sirve para convencer al otro42. Cicerón, a su vez, esclarece que el ejemplo confirma o fortifica una cosa por autoridad o caso semejante43. Ya Quintiliano dice que el ejemplo se usa para probar lo que se quiere44 y esto puede ocurrir por medio de la semejanza. En la presente comedia, Tristán utiliza este recurso para explicar una situación parecida al asunto del enredo. Aristóteles también hace referencia a la analogía, ya que para él los ejemplos permiten «que uno sea capaz de ver la semejanza»45, contribuyendo a que haya la persuasión. De hecho, estos dos cuentos narran casos semejantes de la locura de Felisardo y, a la vez, sugieren formas de tratamientos de dicha enfermedad. Se puede decir que los cuentecillos de Tristán son exactamente «la narración de un episodio con el fin de ratificar lo que se trata»46.

  • 47 Hernández Valcárel, 1988-1989, p. 81.
  • 48 Vega, El mármol de Felisardo, p. 598.
  • 49 Hernández Valcárel, 1988, p. 81.
  • 50 Vega, El mármol de Felisardo, p. 599.

19Los personajes, después que son persuadidos, realizan una boda fingida para Felisardo. De acuerdo con Hernández Valcárel, cada uno asume un determinado papel, manteniendo la verisimilitud de la farsa, por ejemplo: el rey como autoridad patriarcal, Tristán como bufón, Drusila como madrina, los cortesanos como invitados y Elisa como estatua47. El disfraz de Elisa queda evidente en esta acotación escénica «Corre Tristán la cortina, detrás de la cual está Elisa vestida ricamente, el rostro velado con un velo, y las manos como figura de mármol, sin moverse»48. La investigadora comenta además que «las consecuencias de la pantomima coinciden con el tópico del engañador engañado”49, lo cual es expuesto en los comentarios del propio rey: «Digo que he sido engañado»50. Sin embargo, al enterarse de que su hijo no era un loco, le ofrece las bendiciones nupciales a la nueva pareja.

20En resumen, Lope de Vega presenta los dos cuentecillos de locos, en la comedia El mármol de Felisardo, con diferentes intenciones. Por un lado, estos relatos breves contribuyen, de un modo magistral, al desarrollo de las acciones de los personajes, especialmente para ejemplificar el tipo de locura representada por Felisardo. Por otro, los cuentos narrados por Tristán tienen la función de entretener al público espectador que podría perfectamente deleitarse con ellos.

Bibliographie

Referencias bibliográficas

Albarracín Teulón, Augustín, La medicina en el teatro de Lope de Vega, Madrid, CSIC, 1954.

Arjona, José Homero, «La introducción del gracioso en el teatro de Lope de Vega», Hispanic Review, 7, 1, 1939, pp. 1-21.

Aristóteles, Retórica, ed. Quintín Racionero, Madrid, Gredos, 2005.

Aszyk, Urszula, «Los locos de Valencia de Lope de Vega: un paradigmático intento de dramatización y teatralización del discurso de la locura a finales del siglo xvi», Itinerarios, 10, 2009, pp. 45-63.

Brabant, Hyacinthe, «Les traitements burlesques de la folie aux xvie et xviie siècles», en Folie et Déraison à la Renaissance, Bruxelles, Éditions de l’Université de Bruxelles, 1976, pp. 75-95.

Burton, Robert, Anatomía de la melancolía, ed. Alberto Manguel, Madrid, Alianza Editorial, 2008.

Caro Baroja, Julio, «De ‘Licantropía’ y de ‘Licantrofilia’: Ana María García, la ‘Lobera’ », en Vidas mágicas e Inquisición, Madrid, Ediciones Istmo, 1992, vol. 2, pp. 135-154.

Chevalier, Maxime, Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Editorial Gredos, 1975.

Cicerón, De la invención retórica, ed. Bulmaro Reyes Coria, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

—, El orador, ed. Sánchez Salor, Madrid, Alianza Editorial (Clásicos de Grecia y Roma), 2006.

Diccionario de ciencias médicas por una sociedad de los más célebres profesores de Europa. Traducido al castellano por varios facultativos de esta corte, Tomo XXIV, Madrid, Imprenta de Don Mateo Repullés, 1824.

Galeno, Sobre la localización de las enfermedades (De locis affectis), ed. Luis García Ballester y Salud Andrés Aparicio, Madrid, Editorial Gredos (Biblioteca Clásica Gredos), 1997.

Hernández Valcárcel, Carmen, «Algunos aspectos del teatro dentro del teatro de Lope de Vega», Anales de filología Hispánica, 4, 1988-1989, pp. 75-96.

Hipócrates, Aforismos y pronósticos, ed. Antonio Zozaya, Madrid, Tercer Millar (Biblioteca Económica Filosófica), 1904.

López Poza, Sagrario, «Amentes, dementes, stulti (representaciones de los privados de razón en el Siglo de Oro)», en Follia, follie, ed. Maria Grazia Profeti, Firenze, Alinea Editrice (Secoli d’Oro Comparatistica 46), 2006, pp. 9-44.

López Pinciano, Alonso, Philosophía antigua poética, Tomo III, ed. Alfredo Carballo Picazo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Instituto Miguel de Cervantes de Filología Hispánica, 1973.

Montesinos, José F., «Algunas observaciones sobre la figura del donaire en el teatro de Lope de Vega», en Estudios sobre Lope, México, El colegio de México, 1951, pp. 13-70.

Morley, S. Griswold, y Courthey Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Editorial Gredos, 1963.

Ovidio, Metamorfosis, ed. Consuelo Álvarez y Rosa Maria Iglesias, Madrid, Cátedra (Letras Universales), 2011.

Quintiliano, M. Fabio, Instituciones Oratorias, Tomo I, ed. Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier, Madrid, Imprenta de Perlado Páez y Compañía (Biblioteca Clásica), 1916.

Romera-Navarro, Miguel, «Lope de Vega y su autoridad frente a los antiguos», Revue Hispanique, 81, 1933, pp. 5-39.

Roso Díaz, José. «El enredo de los locos en las comedias de Lope de Vega», Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oros. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, ed. Felipe Pedraza y Rafael González Cañal, Almagro, Corral de Comedias, 2007, pp. 425-439.

Thacker, Jonathan, «La autoridad de la figura del loco en las comedias de Lope de Vega», en Autoridad y poder en el Siglo de Oro, ed. Ignacio Arellano, Christoph Strosetzki y Edwin Williamson, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2009, pp. 175-188.

Tropé, Hélène, «Introducción», en Lope de Vega, Los locos de Valencia, Madrid, Castalia, 2003, pp. 9-64.

Vega, Lope de, Arte nuevo de hacer comedias, ed. Enrique García Santo-Tomás, Madrid, Cátedra, 2006.

—, «El mármol Felisardo», en Obras completas de Lope de Vega. Comedias, Tomo IV, Madrid, Turner, 1993, pp. 501-600.

Vieira, Maria Augusta da Costa, «Agudeza y discreción: los cuentos de locos en el Prólogo del Quijote II», en Política y Literatura: Miguel de Cervantes frente a la modernidad, ed. Jesús Maestro y Eduardo Urbina, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2009, pp. 263-272.

Vilanova, Antonio, Erasmo y Cervantes, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Instituto Miguel de Cervantes de Filología Hispanica, 1949.

Notes

1 Esa comedia sólo fue publicada en 1615 en la Cuarta parte de las comedias de Lope de Vega, Morely y Buerton, 1968, p. 250.

2 Chevalier, 1975, p. 9.

3 Chevalier, 1975, p. 15.

4 Chevalier, 1975, p. 14.

5 Chevalier, 1975, p. 15.

6 Costa Vieira, 2009, p. 20.

7 Cicerón, El orador, p. 56.

8 Quintiliano, Instituciones Oratorias, p. 275.

9 Pinciano, Philosophía antigua poética, p. 34.

10 Vega, Arte Nuevo, p. 131.

11 Romera-Navarro, 1993, p. 8.

12 Romera-Navarro, 1993, pp. 8-9.

13 Roso Díaz, 2007, p. 426.

14 Hélène Tropé, 2003, p. 26.

15 VilaNova, 1949, p. 23.

16 Aszyk, 2009, p. 47.

17 Vega, El mármol de Felisardo, p. 569.

18 Vega, Arte Nuevo, p. 569.

19 Vega, El mármol de Felisardo, p. 569.

20 Vega, El mármol de Felisardo, pp. 571-572.

21 Thacker, 2004, p. 177.

22 Hernández Valcárcel, 1988-1989, p. 81.

23 Ovidio, Metamorfosis, pp. 565-566.

24 Vega, El mármol de Felisardo, p. 587.

25 Vega, El mármol de Felisardo, p. 587.

26 Dice Tristán: «Pues ¿cuánto va que los remedios varios / de Hipócrates, Galeno y Avicena, / con tanta confusión de letuarios, / no le podrán librar de aquesta pena / mejor que yo?» (Vega, El mármol de Felisardo, p. 593).

27 Montesinos, 1951, p. 62.

28 Quintiliano, Instituciones Oratorias, p. 279.

29 Vega, El mármol de Felisardo, p. 593.

30 Albarracín Teulón, 1954, p. 151.

31 Chevalier, 1975, p. 17.

32 Galeno, Sobre la localización de las enfermedades (De locis affectis), p. 259.

33 Burton, 2008, p. 61.

34 Caro Baroja, 1992, p. 138.

35 Se puede encontrar, en los estudios sobre el pensamiento de la época, múltiples ejemplos que exponen «medios más o menos ingeniosos para disipar las ideas extravagantes» de muchos enfermos melancólicos, los cuales son similares al método utilizado por Tristán, por ejemplo: «Alejandro Tralles curó a una mujer que creía haberse tragado una culebra, poniendo con disimulo un animal de esta especie en la vasija, al mismo tiempo que la enferma estaba vomitando. Zacuto cuenta que un joven se creía condenado, y se sanó por haberle introducido en su cuarto a un hombre vestido de ángel, que le anuncio el perdón de sus pecados. Ambrosio Pareo curó a un enfermo que creía tener ranas en el vientre, purgándolo y poniendo furtivamente algunas ranas en el sillico. Un demonomaniaco se negaba a tomar toda especie de alimento, porque creía estar muerto; Foresto logró hacerlo comer presentándole a otro que se hacía el muerto como él, el cual a su vez se puso a comer, y cuestionado por el enfermo le contestó que los muertos comían muy bien, porque de otro modo no era posible que vivieran; entonces el enfermo movido por el ejemplo pidió él mismo que le trajeran algún alimento. Alejandro Tralles cuenta que Filotino desengañó a un hombre que creía no tener cabeza, poniéndole un gorro de plomo, cuyo peso le dio a reconocer su error» (Diccionario de Ciencias Médicas, p. 273).

36 Hipócrates, Aforismos y pronósticos, pp. 61-62.

37 Brabant, 1976, p. 76.

38 Brabant, 1976, p. 76.

39 López Poza, 2006, p. 19.

40 Vega, El mármol de Felisardo, p. 594.

41 Vega, El mármol de Felisardo, p. 594.

42 Aristóteles, Retórica, p. 181.

43 Cicerón, De la invención retórica, p. 35.

44 Quintiliano, Instituciones Oratorias, 1916, p. 272.

45 Aristóteles, Retórica, p. 408.

46 Mortara Garavelli, 1988, p. 289.

47 Hernández Valcárel, 1988-1989, p. 81.

48 Vega, El mármol de Felisardo, p. 598.

49 Hernández Valcárel, 1988, p. 81.

50 Vega, El mármol de Felisardo, p. 599.

Auteur

Universidad de São Paulo / CAPES

© Presses universitaires du Midi, 2013

Licence OpenEdition Books

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search