Version classiqueVersion mobile

La transmission de savoirs licites et illicites dans le monde hispanique péninsulaire (XIIe au XVIIe siècles)

 | 
Luis González Fernández
, 
Teresa Rodríguez

De cultu feminarum : la proyección de Tertuliano en el ascetismo femenino medieval1

Gregoria Cavero

Texte intégral

  • 1 Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación de la Junta de Castilla y León LE033A06 (20 (...)
  • 1 Véase M. G. Muzzarelli, Gli inganni delle apparenze. Disciplina di vesti e ornamenti alla fine del (...)

1La preocupación por el aderezo corporal en general y del rostro en particular ha sido siempre inherente a la mujer, interesada por el cuidado personal; a ello se ha unido el gusto por la utilización de joyas, de vestidos adornados con oro, de seda y púrpura. Sin embargo, ya las normativas romanas1 y los textos bíblicos trataron de frenar las apariencias que conllevaba el embellecimiento, y especialmente la ostentación social y económica que comportaban. En la epístola primera a Timoteo, san Pablo se refiere a la modestia femenina, bien es verdad que enfocada a su presencia en el culto; las mujeres deben hacer la oración

  • 2 I Tim. 2,8-15.

vestidas decorosamente, arregladas con modestia y sobriedad, sin trenzar el cabello con oro, sin perlas ni aderezos caros, sino como corresponde a las mujeres, manifestando la piedad por medio de buenas obras.2

  • 3 Véase F. J. Pérez Carrasco, « Afeites y cosméticos en la Edad Media, una creación del diablo », His (...)
  • 4 Alberto Magno, Quaestiones super de animalibus, Opera Omnia, XII, ed. Coloniense, Münster, Aschendo (...)

2La lucha contra la riqueza, la apariencia por ella generada y la vocación pauperística del cristiano, a imagen de Cristo pobre y humilde, se descubren, en una buena parte de los escritos de los Padres de la Iglesia y de los moralistas tardorromanos y medievales. La Iglesia defenderá la modestia y lo natural, apartándose de la utilización interesada de cosméticos y joyas por parte de las mujeres para realzar y ampliar sus atractivos. De aquí procede a la identificación de los cosméticos como una creación diabólica que se percibe en la época medieval3, en la misma línea de la relación mujer/diablo, ambos binomios perfectamente intercambiables. La mujer encarna la tentación y su rostro es el de la serpiente; por ello la mujer es equiparada a una serpiente venenosa de la que hay que protegerse, como diría san Alberto Magno en el siglo XIII4; o la mujer comparada con la sirena, atribuida a san Bernardo, entendiendo que la última es el símbolo de la lujuria y la seducción.

  • 5 Remitimos a los comentarios de D. Owen Hughes, « Las modas femeninas y su control », en Christine K (...)

3Hijas de Eva, las mujeres medievales eran reconvenidas por predicadores y monjes que acogían la voz de Tertuliano para recriminarles vestimentas y aderezos, en la vida y en la muerte; eran mujeres que atentaban contra el Creador, que atendían a la lujuria y a la vanidad olvidadas de la castidad. Estas prédicas, como señala Chaucer por boca de la mujer de Bath, no siempre estaban las mujeres dispuestas a seguir5.

  • 6 « Los elogios a las que comprometían su virginidad y a las viudas que renunciaban a un segundo matr (...)

4Pero, ante todo, a Eva se la había de contraponer la Virgen; al pecado, la redención. Frente a la seducción femenina se habían de proponer la virginidad y la castidad. La Virgen, como arquetipo de lo natural, de lo completo, dentro de la tradición romana, se idealizó especialmente en el cristianismo a través de los escritos de los Padres de la Iglesia a partir del siglo IV6.

Tertuliano: De cultu feminarum

  • 7 Remitimos a las siguientes obras de Tertuliano:
    1. De monogamia. Le mariage unique, introducción, te (...)
  • 8 Véase, a este respecto, E. Sánchez Salor, ed., Polémica entre paganos y cristianos, Madrid, Akal, 1 (...)

5La amplia obra de Tertuliano (ca. 155-220), considerado uno de los grandes apologetas cristianos, fundador de la patrística latina, es muy ilustrativa por lo que al sexo femenino se refiere: De Virginibus velandis, De exhortatione castitatis, Ad uxorem, De pudicitia, De monogamia y De cultu feminarum7, son tratados que tuvieron gran repercusión sobre sus coetáneos, en general, sobre los Padres de la Iglesia posteriores a él, y sobre la literatura cristiana medieval y renacentista. La inspiración de Tertuliano es san Pablo y, a su vez, aquél influye directamente en los textos apologéticos cristianos posteriores, que proponen la defensa de la pureza y virginidad frente a la impureza pagana8.

  • 9 De sus varias ediciones; aquí utilizaremos la de V. Alfaro Bech y V. E. Rodríguez Martín.

6De entre esos varios tratados que Tertuliano escribió sobre la mujer, nuestro estudio se fijará especialmente en De cultu feminarum9, debido a la preocupación que el autor demuestra por el aderezo y atuendo femenino. Nuestro análisis se centra en la influencia de la ideología de Tertuliano sobre textos ascéticos destinados a modelos de conducta intra y extramuros. Especialmente tenemos interés en el poder que desde el monasterio puede proyectarse hacia las mujeres del exterior, aquellas que podían acudir a ver a sus otrora compañeras en el siglo.

7De cultu feminarum es una pequeña obra dividida en dos libros. El primero bajo el título De habitu muliebri, es el más corto y consta de nueve capítulos; el segundo, De cultu feminarum, está formado por 13 capítulos. La primera parte se refiere al cultus, es decir que centra su discurso contra la riqueza de los vestidos y en su disertación defiende la castidad; la segunda va destinada al ornatus, es decir al cuidado del cuerpo, especialmente del rostro y de los cabellos. Su reflexión utiliza una simbología precisa: se acerca especialmente a la imagen de la prostitución. Símbolo del mal, del pecado, puerta del demonio, el comportamiento de la mujer tiene su epicentro en la coquetería, la apariencia, la vanidad y el lujo irrefrenable.

8Transgresora de la ley divina, puerta del mal, la vanidad femenina se nutre, a propuesta de los ángeles malos, del

  • 10 De cultu feminarum, p. 31.

brillo de las piedras preciosas con las que se realzan los collares, las pulseras de oro con las que se rodean los brazos, las tinturas de púrpura con las que se tiñen las lanas y aquel mismo polvo negro con el que se perfilan los rabillos de los ojos.10

9Para Tertuliano, el aseo femenino ha de ser analizado desde una doble perspectiva:

10a) Como adorno o cuidado femenino, definido como pecado de ambición y referido al uso de oro, plata, pieles y vestidos. El oro y la plata proceden de la tierra, de las minas: de tormentos se transforman en ornamentos, puesto que quienes realizan las tareas extractivas sufren mientras que quienes portan los ricos metales hacen ostentación de grandeza y poder. En cuanto a las piedras preciosas, unen su soberbia con el oro: seducen conjuntamente. En su objetivo desproporcionado de desvalorización, Tertuliano define la perla como verruga de la concha. A su vez, de las frentes de las serpientes, señala, se extraen piedras preciosas: « No le falta a la cristiana otra cosa que dar culto a la serpiente ».

11Tanto la utilización de joyas como de tinturas tiene un origen satánico. Pero ¿de dónde procede la identificación de joyas y aderezos con el lujo y la expresión de riqueza? El oro y la plata y las piedras preciosas tienen valor por su escasez y exotismo, pero no un valor intrínseco. De hecho, sigue diciendo Tertuliano, ha sido su uso como símbolo de ostentación lo que en Roma le otorgó la identificación con el lujo. La utilización de gemas esmeraldas, perlas adheridas a elementos del vestido y del calzado, revelaría su mal uso en la sociedad romana.

  • 11 Tuvo gran repercusión posterior sobre el vestido de las monjas. Véase, por ejemplo, lo que dice Ces (...)

12En cuanto a los vestidos, Tertuliano los diferencia por su condición, es decir, vestido natural es el tejido con materias que no han sido adulteradas en su tratamiento, para cambiar su aspecto, manteniendo el que le ha dado la naturaleza; y vestido teñido11 que ha sido tratado con tintes, buscando otra apariencia. La naturaleza no debe ser alterada; por lo que concluye señalando que lo que Dios no quiso no es lícito inventarlo.

13Por su propia condición, la mujer, siguiendo la estela de Eva, ha de sufrir la marginación, siempre entendiendo que, por naturaleza, es inferior al hombre. Tertuliano heredaba así la tradición judía, inserta en la Mi_ná y defensora absoluta de la inferioridad femenina respecto al hombre.

14b) Como embellecimiento, referido al cuidado del cabello y del cutis y de aquellas partes del cuerpo que atraen los ojos. La búsqueda de la apariencia conduce a la utilización de cosméticos, a teñirse el cabello y a exponerlo en peinados complicados, artificios de maquillajes... a las fantasías que engañan. De su elenco se salvan únicamente los perfumes, a los que ni siquiera alude.

  • 12 De cultu feminarum 33-34. Remitimos al trabajo de C. Conybeare, « Tertullian on Flesh, Spirit, and (...)

15En esa opinión, en ese enfoque de la gloria, de la fama, en esa doxología, nuestro autor aconseja las pautas a seguir dentro de un modelo especialmente paulino. El adorno se define como pecado de ambición, al tiempo que el embellecimiento se precisa como pecado de prostitución. Aquí es donde Tertuliano pone más énfasis en determinar los peligros. Contrapone la mujer cristina y la gentil: el afán de elegancia y belleza deja los valores en mera apariencia. La castidad perfecta ha de conducir a la mujer a no desear ser deseada: « sabed que estáis obligadas a alejar de vosotras el arreglo de belleza artificial y elaborada y... a preocuparos exclusivamente de la belleza natural»12.

16Tertuliano exhorta a renunciar a lo terreno y buscar lo celestial. Y, en esa línea, es donde se incardina el modelo que propone: la mujer cristiana ha de cubrirse simbólicamente con el vestido del llanto y de la penitencia: es el vestido que han elegido los mártires, intrínsecamente caracterizado por la honradez y la castidad que les conduce a la santidad, al cielo. Desde el punto de vista del adorno, del embellecimiento, sus ornamentos tienen como modelo a apóstoles y profetas y se enmarcan en la sencillez y la honestidad, en la discreción y la vergüenza. Se ha fabricado un modelo de mujer cristiana en que la virginidad y la continencia han de oponerse al placer y a cuanto simbolice impureza: ha de oponerse el espíritu a la materia, porque ésta se corrompe mientras aquél permanece.

  • 13 Véase K. J. Torjesen, Cuando las mujeres eran sacerdotes, Córdoba, El Almendro, 1996, p. 164-166.

17Las ideas de Tertuliano acerca del comportamiento de las mujeres quedan perfectamente claras en sus tratados, especialmente en De cultu feminarum, D e exhortatione castitatis y De virginibus velandis. Pero a la vez queda reflejado, aunque ciertamente de forma indirecta, el pensamiento de las mujeres cristianas sobre su comportamiento y la posibilidad de que se dejaran persuadir por la teología o la retórica de Tertuliano. En principio, la idea de la castidad es totalmente distinta para las mujeres, muy diferente, en general, de la que propugnaban los moralistas varones; convencer a las mujeres resultaba así muy difícil. La primera línea argumental de Tertuliano, común en los escritores cristianos de su época, iba dirigida a enfrentar la situación de las mujeres cristianas y la de las paganas, siendo propia de las primeras la virtud de la castidad. En una segunda línea había de insistir en la importancia de la belleza, también distinta para unas y otras; para las mujeres cristianas la belleza era superflua: no era necesaria para la salvación13.

  • 14 Ibidem, p. 140.
  • 15 « Nada que tenga que ver con honores públicos está permitido a una virgen ». De virginibus velandis(...)

18Huir de lo ficticio y valorar virginidad y castidad frecuentemente servían para comparar a la mujer cristiana con la pagana. San Ambrosio, confrontando las vestales con las vírgenes cristianas, señala propio de éstas últimas el no practicar la belleza ficticia ni las apariencias, no hacer uso de la púrpura ni del lujo ostentoso. La mujer romana que « valoraba su reputación... se vestía de blanco, evitando la ostentación de los colores, evitaba el uso de cosméticos –subir el color de las mejillas, adelgazar el talle, destacar los ojos– y era parca en el uso de joyas...»14. De hecho, el pensamiento de Tertuliano es una respuesta a las costumbres practicadas por las vírgenes vestales de Roma, que él interpretaba como uno de los indicios de la decadencia moral del Imperio. Era partidario, dentro de un férreo conservadurismo, de mantener a la mujer alejada de lo extradoméstico, de lo público15; la mujer cristiana, humilde y casta, debería mostrar su pudor alejándose de la ostentación en el vestido y en el adorno personal.

  • 16 Estas eran las instrucciones para las sacerdotisas de los misterios cabíricos en Andania: « Además (...)

19La condena de la ostentación de joyas, que él entiende incompatibles con el espíritu cristiano, en realidad, y así lo señala Torjesen, expresaba ciertamente una realidad de su tiempo, expresando los valores propugnados por distintos escritores latinos. La ausencia de cosméticos en las celebraciones religiosas y la sencillez de los vestidos tampoco eran una novedad de las cristianas16.

  • 17 Véase F. Novoa Portela y E. Pérez Cañamares, « La aculturación como modelo de transición social: lo (...)
  • 18 Véase C. Martínez Maza, y J. Alvar, « Transferencias entre los misterios y el cristianismo: problem (...)
  • 19 Con carácter general remitimos a algunos estudios de interés: C. Alfaro Giner, « Entre la tradición (...)

20La difusión del cristianismo en el Bajo Imperio Romano, su ascenso y consolidación, deben analizarse dentro del proceso de aculturación que se deriva fundamentalmente de procesos internos y que se revela, ante todo, en cambios culturales, sociales y económicos17. No olvidemos que el cristianismo se afianza dentro del marco ideológico y social de su tiempo, es decir en el marco de la civilización romana. Las transferencias de lo pagano a lo cristiano, auténticos préstamos de la herencia clásica grecolatina, son evidentes aunque no siempre pueda constatarse la intensidad de la dependencia18. Las transferencias paganismo-cristianismo y viceversa se dan coetáneamente y dentro de una misma realidad social y cultural19.

  • 20 Véase Clemente de Alejandría, El Pedagogo, ed. de J. Sariol Díaz, con introd. de A. Castiñeira, Mad (...)
  • 21 Paedagogus, III 11, 53, 1. Agradezco al profesor M. A. Marcos Casquero las sugerencias sobre los ri (...)

21Por ello, la actitud rigorista de Tertuliano se percibe en otros autores coetáneos. Es el caso de san Clemente de Alejandría († ca. 211-216), primer humanista cristiano, especialmente a través de su obra Paedagogus (El pedagogo o El maestro), donde describe la formación del cristiano20. Los Libros II y III son realmente un tratado de moral en el que se recogen los modelos del buen cristiano, sobre la vida y el sueño, la comida y la bebida, el vestido y el calzado. Aunque no es tan radical como Tertuliano y no excluye totalmente la utilización de joyas y los vestidos suntuosos, Clemente concluye que hay que poner coto a la voluptuosidad y el relajamiento21. No especifica que esto haya de exigirse únicamente a la mujer sino al cristiano en general. Así el cabello corto hace más serio al hombre y su cráneo se fortalece ante la enfermedad, ya que ha de sufrir los rigores del calor y del frío. Por el contrario, el pelo largo retiene la humedad y es insano. Su objetivo es la descripción de la moderación en el paso de la paideia helenística a la paideia cristiana.

  • 22 San Cipriano, De habitu virginum, Patrología Latina, 4, 451-452. San Cipriano reprende a las vírgen (...)
  • 23 Cristina Cuadra y Ángela Muñoz, « ¿Hace el hábito a la monja? Indumentaria e identidades religiosas (...)
  • 24 Véase, por ejemplo, en el siglo XIII, Le Roman de la Rose: « Y no cabe duda de que, bien mirado, / (...)

22De habitu virginum de san Cipriano de Cartago, escrito en los años centrales del siglo III, recoge también parte de la trayectoria paulina y de Tertuliano. Su paralelismo entre adorno femenino y desorden sexual queda de manifiesto en la utilización de una semántica que revela tal identificación. Términos como adulterio y prostitución son utilizados para referirse a la ruptura de la integridad corporal femenina cuando la mujer adorna y acicala su cuerpo; las metáforas sexuales evidencian un tono acusatorio muy radical. Quien utiliza cosméticos viola la integridad de su cuerpo. Violación, adulterio y prostitución, los términos más controvertidos de su discurso, son utilizados para comparar el desorden sexual con el aderezo femenino22. A Cipriano y Tertuliano, además de su patria, los unía un mismo pensamiento: el adorno es una rebelión contra lo hecho por Dios y un falseamiento de la verdad23, pensamiento que se descubre en la posterior literatura medieval24.

Los Padres de la Iglesia y escritores de los siglos IV-V

23Un detenido repaso por todos los textos de la patrística excedería el planteamiento de nuestro análisis. Por ello, vamos a seleccionar aquellas posturas ascéticas que mejor revelan la continuidad del pensamiento de Tertuliano, (especialmente en cuanto al contenido de De cultu feminarum) y que son acordes con la sociedad romana de su tiempo que se abría al cristianismo.

24Nuestro primer ejemplo procede de san Basilio de Cesarea (329-379): en sus homilías contra las Pasiones, la que se destina « Contra la riqueza » está en la línea de nuestra atención y, especialmente, en la vertiente de la riqueza-apariencia femenina, puerta del mal:

  • 25 Basilio de Cesarea, Panegíricos a los mártires. Homilias contra las pasiones, ed. de A. Valdés Garc (...)

Si tu mujer también ama la riqueza, el mal es doble, pues excita los lujos, aumenta los placeres y estimula ambiciones superfluas, soñando con piedras preciosas, perlas, esmeraldas, zafiros y oro, forzándolo o tejiéndolo, y aumenta el mal debido a su pésimo gusto.25

Además, continúa Basilio,

  • 26 Ibidem.

la preocupación por estas cosas no es pasajera, pues noche y día tienen la mente en ellas y reúnen innumerables aduladores, que secundan sus caprichos: tintoreros, orfebres, perfumeros, tejedores, recamadores. Al marido no le da tiempo de respirar con sus continuas órdenes. Ninguna fortuna, aunque corriera como ríos, es suficiente para satisfacer los caprichos de las mujeres, cuando se empeñan en el perfume extranjero, como si se tratara de aceite del mercado, en los corales del mar, la púrpura, los moluscos, más lana de la que las ovejas puedan dar, y oro para engastar las costosas piedras, que adorne su frente o su cuello, otro su cintura, y otro que rodee sus manos y sus pies.26

25El hombre no debe permitir ser arrastrado por los deseos femeninos, que, además de caprichosos, son inacabables y focalizan la atención y la preocupación sobre lo material, olvidando el espíritu:

  • 27 Ibidem.

Ciertamente, las amantes del oro se alegran de estar atadas con esposas, con tal que sea oro la que las ate. Así, el que obedece los deseos de su mujer ¿cuándo cuidará de su alma? Pues, lo mismo que los huracanes y las tormentas hunden los barcos carcomidos, así también las malas disposiciones de las mujeres hunden las almas débiles de sus esposos.27

26Frente a la ostentación, a la riqueza, al deseo de tener, Basilio, acorde a los planteamientos cristianos de su época, propone el modelo siguiente:

  • 28 Ibidem.

Repartida la riqueza en tantas cosas por el esposo y la esposa, venciéndose el uno al otro en la invención de vanidades, es natural que no tengan ninguna oportunidad de mirar por el prójimo. Si escuchas: Vende lo que posees y dáselo a los pobres, para que tengas viático para la vida eterna, te alejas afligido; pero si escuchas: « Da dinero a las mujeres amantes del lujo, dalo a los tallistas, a los escultores, a los canteros, a los pintores », te alegras como si hubieras comprado algo más valioso que el dinero.28

  • 29 Véase C. Flecha « Orden simbólico y educación en San Jerónimo », en ed. de Ana Isabel Cerrada Jimén (...)

27Los moralistas cristianos imponen la austeridad en el vestido y la búsqueda de nuevos valores. Cuando san Jerónimo (ca. 340-420) habla de la formación y educación de la mujer cristiana, incluye el estudio y la oración, la austeridad en los vestidos y en la alimentación, el aprendizaje de lenguas y de libros, así como el conocimiento y la práctica de tareas textiles; valores con resonancias de Quintiliano, como señala C. Flecha29, en los que Jerónimo sustituye la literatura clásica por la cristiana. En su Epistolae, 38, 3 (La mujer cristiana debe evitar las pinturas y demás adornos femeninos), señala:

  • 30 Véase, al respecto, el comentario de E. Sánchez Salor en su trabajo ya citado (nota 8), « Polémica (...)

Una viuda, que está ya libre del lazo marital, no debe hacer otra cosa sino perseverar en su estado. Pero, dirá alguien, un vestido demasiado sombrío puede escandalizar a algunos. ¿Acaso escandalizó Juan, que fue el más grande de los nacidos de mujer, que, considerado él mismo como un ángel, bautizó al propio señor, y que, vestido con piel de camello, se ceñía con un cinturón de cuero? Los malos alimentos se dirá también desagradan; nada hay mas bajo que los langostos. Las que realmente escandalizan a los ojos de los cristianos son las que se pintan la cara y los ojos con rojo y con no sé qué ungüentos, aquellas cuyo rostro enyesado y deforme por su excesiva blancura engañan incluso a los ídolos, aquellas en cuyo rostro cualquier gota de lágrima que surja casualmente y de improviso marca un surco, aquellas que ni siquiera el número de sus años puede delatar que son viejas, aquellas que adornan sus cabezas con cabellos ajenos y que, con arrugas de vieja, disimulan una juventud ya pasada; aquellas por fin que, rodeadas de un tropel de nietos, aparentan, mientras tiemblan, ser unas jóvenes doncellas. Que enrojezcan aquellas mujeres cristianas que fuerzan su belleza natural y aquellas que cuidan su cuerpo para la concupiscencia, en la cual, si se vive, no se puede agradar a Cristo, según dice el Apóstol (Pablo, Epist. a los Gálatas, 1.10).30

y propone la alternativa:

  • 31 San Jerónimo, Cartas, Madrid, BAC, 1962, 107, 12.

en vez de las joyas y la seda, ame los códices divinos y en ellos disfrute no de las miniaturas en oro y piel de Babilonia, sino de la fidelidad del texto...31

  • 32 San Ambrosio, Tratado de la virginidad, ed. de S. Andrés, Madrid, Aspas, 1940.
  • 33 San Agustín, Obras Completas de San Agustin, De sancta virginitate, 2, ed. bilingüe de L. Cilleruel (...)

28Algunos ejemplos más podrían llevarnos a similar posición. Así san Ambrosio (340-397) en su De institutione virginitatis32 y san Agustín (354-430) en De sancta virginitate33.

  • 34 Aurelio Prudencio, Obras completas, ed. de A. Ortega e I. Rodríguez, Madrid, Editorial Católica, 19 (...)

29El oro y la plata, las alhajas, deben ser despreciados, por ello aparecen también en la literatura martirológica: el modelo femenino de las mártires pasa por el arquetipo de su desprecio. Aurelio Prudencio (348-415) así lo recoge en el Himno en honor de la pasión de la muy bienaventurada mártir Eulalia: « despreciaba los collares de ámbar, lloraba a la vista de las rosas, desechaba las alhajas doradas»34.

30La literatura ascética insiste una y otra vez en un modelo femenino cristiano alejado de su paralelismo con lo superficial y superfluo, el mal y el pecado; así como en la sencillez y los nuevos valores evangélicos.

El monacato femenino medieval

  • 35 Césaire D’Arles, Œuvres monastiques, I, Paris, Cerf, 1988, p. 185.

31Realmente el ascetismo de las primeras reglas monásticas destinadas a mujeres insiste especialmente en el abandono del mundo, en cortar las relaciones de las candidatas a monjas con su familia, con su mundo exterior. Para ello remiten a los textos bíblicos y al ejemplo de Ananías y Safira. Lo recoge correctamente Cesáreo de Arles, monje y abad (487-503), al señalar: « Hoc ideo dico, uenerabiles filiae, qui sanctimoniales, quae possessionem habuerint, perfectionem habere non poterint»35. Un poco más adelante añade:

  • 36 Ibidem, p. 185-186.

Ideo hoc sanctis animabus uestris praecipimus, timentes exemplum Ananiae et Saphyrae, qui cum totum se dixissent apostolis obtulisse, partem obtulerunt, partem sibi infediliter reseruauerunt, quod fieri nec decet, nec licet, nec expedit.36

  • 37 Hay unanimidad al afirmar que Leandro de Sevilla elaboró con profundidad De institutione virginum h (...)
  • 38 Véase J. Campos e I. Roca (ed.), San Leandro, San Fructuoso, San Isidoro. Reglas monásticas de la E (...)

32El primer texto reglar femenino hispano es la Carta de Leandro a su hermana Florentina37; en su primer párrafo el santo reflexiona sobre las riquezas y recoge el texto paulino relativo a la apariencia del mundo (I Cor. 7,31). Como ya señalara Tertuliano, el oro y la plata proceden de la tierra y, como todo lo terreno, es caduco; san Leandro alude para ello a la riqueza del rey Salomón38.

  • 39 Sin duda la herencia de Casiano es la más valorada. Pero recordemos obras de San Ambrosio, como « D (...)

33Heredero de san Cipriano, Juan Casiano, san Jerónimo y san Agustín, Leandro afirma enérgicamente el valor de la virginidad39, proponiendo a la Virgen María como modelo. Su énfasis en contraponer la virginidad al matrimonio y doncella a mujer casada le lleva a sopesar las ventajas (privilegios) de la primera oponiéndolas a las desdichas (malicias, falsas apariencias) de la segunda. Las desdichas del matrimonio se esbozan en corrupción, hastío, peso del seno embarazado y dolores de parto. Por su parte, los sentimientos de una virgen son sus hijos, sus virtudes: virginidad, paciencia, sobriedad, humildad, templanza, caridad, castidad. Dado que vírgenes y casadas nada tienen en común, no debe haber relación entre ellas, y por supuesto tampoco entre vírgenes y varones. La huida del mundo significa, además de alejamiento, la ruptura de convivencia con quienes no son de su categoría.

34Los consejos de san Leandro siguen la línea de san Pablo y de Tertuliano en cuanto al adorno personal para, a través de un texto ascético, aconsejar la no utilización de joyas ni perfumes a la mujer que no pertenece al claustro:

  • 40 J. Campos e I. Roca, op. cit., p. 36-37.

[...] la que se adornare con el brillo de los vestidos, exhalare perfumes extraños, se pintare los ojos, o disimulare su rostro con blancura prestada, o rodeare sus brazos con brazaletes de oro, y aplicare sortijas a sus dedos, e irradiare fulgores de estrellas de las piedras de sus manos, y colgare de sus orejas ajorcas de oro, y cubriere su cuello con collares de variadas perlas, y enjoyare su cabeza con dijes preciosos, es cierto, repito, que no es casta quien así se adornó para atraer las miradas de muchos y halagar su espíritu y fascinar su imaginación [...] Es casta, en cambio, la que gusta al marido por la sencillez de sus vestidos y por sus buenas costumbres, y a Dios por el tesoro de su castidad.40

35Lo que está en juego, dado que a través del claustro se dirige a mujeres no vírgenes normalmente, es la castidad. Y para reafirmarse, acude a los textos neotestamentarios:

  • 41 Ibidem.

El apóstol Pedro expresa el continente de estas mujeres y el adorno de sus vestidos, y describe en su predicación la rectitud de sus costumbres con estas palabras: El esmero de la mujer no ha de estar en los adornos exteriores, o en las joyas, o en los vestidos, sino en el adorno del corazón (I PEDR. 3,3). Lo mismo efectivamente, añadió San Pablo cuando dijo: (Oren) asimismo las mujeres con vestido decoroso, ataviándose comedida y sobriamente, no con cabellos rizados, o con dijes de oro, o con piedras, o con vestidos costosos, sino, como corresponde a las mujeres que hacen profesión de piedad, con obras buenas (I Tim. 2,9).41

36Los consejos de Leandro son sumamente estrictos:

  • 42 Ibidem.

Huye de las que vieres que no se atienen a estas normas como de guías y compañeras del infierno, pues no harán más que convencerte de los sentimientos en que ellas abundan; y, si no con sus palabras, con sus hábitos te enseñarán maldades. Apártate de la que fuere refulgiendo con rayos de oro y perlas como de un fantasma y considérala como un ídolo, no como una persona, porque se atrevió a adulterar con múltiples artificios la hermosura que Dios le otorgó en su origen. Por eso clama la Escritura: La ficción es engañosa, y vana la hermosura; la mujer temerosa de Dios, ésa recibirá elogios (PROV. 31, 30).42

  • 43 Así lo constata J.-I. Saranyana, La discusión medieval sobre la condición femenina (siglos VIII al (...)

37Los principales pensadores del renacimiento carolingio, encabezados ya con Beda el Venerable (673-735) son herederos y siguen la exégesis bíblica tradicional del Génesis y de san Pablo, cargada de una fuerte misoginia. La desconfianza de la mayor parte de los autores (Alcuino de York, Rábano Mauro, Haymo de Auxerre, Angelomus de Luxeil y Remigio de Auxerre) mantienen una fuerte desconfianza hacia la mujer, por su perfil de seductora, y no dudan en condenar su arreglo personal, su coquetería, siguiendo a Tertuliano y a los Padres de la Iglesia y, desde luego, con una mentalidad muy similar a la que hemos visto en el ambiente monacal43.

  • 44 Véase T. Vinyoles et al., « Lo material y lo simbólico en los testimonios de mujeres del siglo XI » (...)

38Ciertamente, en especial en los entornos regios y nobiliares altomedievales, se mantuvo el gusto por las joyas, por las ricas vestimentas. La representación pictórica de Llucia de la Marca, condesa de Pallars, en el monasterio de Burgal es un buen ejemplo: porta un vestido talar, de color azul y mangas decoradas con orlas, y un gran collar. También lo atestigua la lectura del testamento de Arsenda d’Ager, donde se recogen todos sus vestidos y joyas, ofrecidos en su mayor parte a distintos monasterios e iglesias44.

  • 45 M. Puig Rodríguez-Escalona, Poesía misógina en la Edad Media latina, Barcelona, Universidad, 1995, (...)

39Mas desde el discurso clerical la simbología sigue la dinámica tradicional. La simbología del mal empareja a la mujer y la víbora, y la mujer y el escorpión: como dice el clérigo Adam, a fines del siglo XI o primeros del XII: « la mujer que como un escorpión pica embadurna su cara. Quiere ser picada la mujer que quiere ver su cara embadurnada»45.

40En la segunda mitad del siglo XI, dentro del género del De contemptu mundi, Roger de Caen († ca. 1095) escribió De vita monachorum, dirigido precisamente a los monjes, con los consejos para una vida virtuosa. De su obra son estos versos, traducidos al castellano:

  • 46 Ibidem, p. 55-57.

La mujer, dulce mal, con sus lisonjas destruye, pérfida, la mente y la fuerza viril. La mujer, tea de Satanás, para perdernos llega adornada con radiantes gemas, oro y vestidos. Lo que la sabia naturaleza le dio ella lo corrige y lo que ha recibido piensa que no le favorece. Con una aguja se pinta y con colorete vuelve azules sus ojuelos... Incluso hay alguna que perfora sus tiernas orejas para colgar de ellas oro o alguna piedra preciosa. Otra ayuna miserablemente, mengua su sangre y todo ello, ciertamente, para palidecer. Pues la que no palidece, se ve pueblerina... Esta embadurna también su rostro con diversas suciedades. Pero, ¿por qué busca con artificios aún mejor color? Con artificios se despuebla las cejas y también con artificios se comprime los pechos al mínimo. Siempre con artificios ved tornarse rubia su negra cabellera.46

41De forma similar, medio siglo después, parece expresarse el cluniacense Bernardo de Morlas, en su De contemptu mundi:

  • 47 Ibídem, p. 81-83.

Mercancía fácilmente vendida pero rápidamente perdida, esclava de los metales, llama doméstica, solo desea engañar y ser engañada... Fosa de lascivia, arma de voracidad, boca de vicio fue, es y será, por ella desapareció la casta de los buenos.... Para sus crímenes la mujer malvada se pinta, se adorna, se acicala, se falsea, se muda, se transforma y se da color.47

  • 48 Sobre la personificación de Babilonia como prostituta remitimos al trabajo de Á. Sepúlveda González (...)
  • 49 Obras completas de San Bernardo, ed. preparada por los monjes cistercienses de España, Madrid, BAC, (...)

42Un acercamiento a la vasta obra de Bernardo de Claraval nos ofrece, en distintas ocasiones y escritos, el desprecio del claravalense por el atuendo femenino externo, por el ornato de la mujer. En la Carta 113, por ejemplo, dirigida a la virgen Sofía, de quien alaba el desprecio de la gloria del mundo, dice que las hijas de Babilonia48, las mujeres necias, se visten de púrpura y lino, para esconder su andrajosa conciencia: « irradian sus joyas, pero repugnan sus obras»49.

43La seda y la púrpura, los tintes, encierran belleza pero no la transmiten:

  • 50 Ibidem.

Se muestran desnudas de la belleza natural e interna las que con tanto afán y precio se desviven por acicalarse al exterior con las más variadas y diversas especies de este mundo que pasa, para aparecer hermosas a las miradas de los necios. Considera algo indigno de ti pedir prestada tu belleza a las pieles de armiño o al producto de los gusanos; te basta con lo tuyo.50

  • 51 Ibídem.

44Para Bernardo la joya más preciosa, la que no desaparece como belleza prestada, es el pudor. Y añade: « verás a muchas, más bien cargadas que embellecidas por el oro, la plata, las joyas y todo lujo regio [...] tendrán que abandonarlas con la muerte»51. Del otro lado la santidad, que no caducará y permanecerá siempre, trascendiendo más allá de la muerte.

Las fórmulas femeninas bajomedievales

45La difusión de la obra de Tertuliano en la época bajomedieval por parte de los sectores eclesiásticos se llevó a cabo en dos direcciones:

  1. Conventual y en la línea de las nuevas fórmulas de piedad aportadas por la devotio moderna

  2. Por predicaciones y sermones, habitualmente procedentes o relacionados con los mendicantes.

46A través de ambas vías, la herencia misógina tertuliana se transmite con un rigorismo que incide espectacularmente en el concepto del pecado. Por ello se pone especial énfasis en discernir dos tipos de mujeres:

  1. Aquellas que siguen el modelo de la Virgen, para las que María siempre ha de ser un referente: mujeres honestas que hacen de la castidad su principal virtud.

    • 52 Véase M. Vicent-Cassy, « Pechés de femmes à la fin du Moyen Âge », en La condición de la mujer en l (...)

    Mujeres que se identifican con el mal, con lo demoníaco: mujeres caprichosas que hacen de la lujuria, símbolo del pecado, su principal objetivo; mujeres que carecen de modestia y que buscan la apariencia, la sofisticación52.

  • 53 Véase F. J. Pérez Carrasco, « Afeites y cosméticos en la Edad Media, una creación del diablo », His (...)
  • 54 Véase F. Eiximenis, Lo Libre de les Dones, ed. de F. Naccarato & Joan Coromines, Barcelona, Curial, (...)
  • 55 Véase F. García-Oliver, « Desafrenadas e incorregibles dones ». Els monestirs femenins a la ciutat (...)

47A lo largo de los siglos XIV y XV, diversas obras pueden ofrecernos ejemplos de la conducta femenina y su reflejo en la literatura de su época. La obra que puede servirnos como ejemplo, de Francisco Eiximenis (1340-1409), es Lo Libre de les Dones. Eiximenis profesó en los franciscanos de Gerona y escribió la citada obra hacia 1396. Su éxito lo explican sin palabras las traducciones al latín, al francés y al castellano que se hicieron en su tiempo. En el Libro de las Mujeres critica duramente la vanidad femenina, recogiendo el pensamiento de Tertuliano al señalar que pintarse los ojos y los cabellos, usar joyas, utilizar peinados llamativos, y en general todo tipo de ornamentación, es cosa del demonio53, y que es necesario controlar el comportamiento femenino, muy receptivo a las modas, a veces extranjeras, que impulsan cambios de vestuario, de estética o de gestos54; modas y comportamientos que se adentraron incluso en los propios claustros, como ha puesto de manifiesto Ferrán García-Oliver respecto a algunos monasterios valencianos55.

  • 56 Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor, ed. de J. Cejador Franca, Madrid, Espasa-Calpe, 1937, 2 vol (...)
  • 57 Fray Martín de Córdoba, Jardín de nobles doncellas, ed. de F. Rubio, Madrid, BAC, 1964. Véase tambi (...)
  • 58 Fray Martín de Córdoba, op. cit., p. 115.

48Hay en esta línea de pensamiento un discurso clerical que se recoge de forma similar en el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita56, perteneciente al siglo XIV; y en la corriente que se ha denominado Querella de las Mujeres, entre la misoginia más radical, que impone la total marginación de la mujer, y la tolerancia más comprensiva. Entre 1468 y 1469, el agustino fray Martín de Córdoba escribió su Jardín de nobles doncellas, dedicado a la futura Isabel la Católica57. En una y otra obra se halla la expresa condena de empleo de perfumes y afeites en general, de vestidos y ropajes, de adornos; el agustino señala que la mujer adornada ha de ser contrapuesta a Cristo en la imagen de crucificado: cara ensangrentada, corona de espinas, manos y pies clavados, ojos llorosos58. Lo novedoso de fray Martín es el dramatismo que impregna su discurso.

49En el siglo XIV, María García (ca. 1344-1426), renunció a su confortable vida claustral y familiar para dedicarse a los pobres. María García pertenecía a la nobleza de la ciudad de Toledo; era hija de Diego García de Toledo y Constanza de Toledo; sobrina, por línea materna, de don Vasco, arzobispo de la sede primada; y hermana de la abadesa del importante cenobio benedictino de San Pedro de Dueñas, igualmente en la ciudad del Tajo. Su perfil es, por ello, el de una noble de posición social elevada.

50Tres aspectos de su infancia destacan en su vita, cuya biografía fue trasladada al castellano en 1483 por un jerónimo llamado Bonifacio de Chinchón: en primer lugar, los presagios de santidad desde su nacimiento; en segundo lugar es espejo de caridad, tal como la metáfora lo indica: antes de que supiese hablar ya sabía dar limosna; y en tercer lugar, María García estaba predestinada a ser virgen consagrada, es decir, el valor de la virginidad se muestra también desde la infancia.

51Tras una experiencia claustral en San Pedro de Dueñas, a la vez formativa, la noble toledana abandonó el claustro y regresó al hogar familiar para realizar un proyecto de vida al servicio de los más necesitados. Dentro de esta vocación pauperística María mendigaba por las calles y repartía a los pobres lo que obtenía. Posteriormente, rodeada de otras mujeres que sintonizaban con ella en la misma espiritualidad, acabaría por adquirir una casa en la que poder regularizar su vida ascética. Fue el momento en que Pedro Fernández de Pecha fundó la casa jerónima de La Sisla y comenzó una estrecha relación con María García, cuya espiritualidad parece estar muy influida por santa Brígida.

  • 59 Realmente no sería convento hasta tiempo después de desaparecida María. Se llamaría convento de San (...)

52Fue precisamente a esta casa en la que María, junto con sus compañeras, hizo vida « conventual»59, adonde acudían otras nobles de la ciudad de Toledo, antiguas conocidas, a visitarla; María aprovechaba estas visitas para reconvenirlas:

  • 60 Vida de doña Maria Garcia. Biblioteca de El Escorial, ms. III, 3. « Aqui comienza la uida e ystoria (...)

Y como esta santa muger uiese adornadas las mugeres del siglo de contraria hermosura, con diuersidad de adornados trajes y que las caras hechas a semejanza del criador estauan cubiertas con diuersos ungüentos y afeitadas por artifiçio digno de condenaçion, queriendolas reprehender deziales con palabras dulzes: mirad que ofendeis mucho al Señor y que si mas con coraçon endureçido usais de esa apostura que ansi como personas que con deliberaçion pecan en el Spiritu Santo yran a la damnaçion perdurable que aun el tal pecado no se quita ligeramente por la penitençia.60

53María era transmisora de un mensaje que le había sido inculcado por la cultura de su entorno, especialmente del eclesiástico. Este mensaje iba destinado a quienes vivían fuera del claustro por alguien que ya había dejado el mundo, pero que se atrevía a criticar lo mundano, a aconsejar a quienes la admiraban por su ascesis. María de Toledo hablaba a las nobles de Toledo como Tertuliano a las de Cartago, a más de un milenio de distancia. María lo hacía con palabras suaves, sin el radicalismo de Tertuliano, porque sus conocimientos de la moral cristiana tampoco se lo permitirían; aconsejaba desde una posición activa, aprovechando su protagonismo: ella se había apartado de todo lo superficial para estar más cerca de Dios; desde esa preeminencia espiritual hablaba a las nobles de su ciudad.

54Es, en general, la postura de los sermones y evangelios moralizados de la Iglesia bajomedieval y renacentista:

  • 61 Epístolas y Evangelios por todo el año, con sus dotrinas y sermones, Toledo, 1512, fol. 193v. Lo re (...)

[La mujer peca de concupiscencia] arreándose mucho, y procurando y componiendo el cabello y pintándose el rostro, y ataviándose mucho los vestidos y los chapines y las cintas y todas las cosas semejantes, ca estas cosas quando se hazen con mala intención, ensobervesciendose y par’atraher a otros son pecados.61

  • 62 Puede verse al respecto el trabajo de P. Iradiel « Tenir cura del cos, tenir cura de la imatge: els (...)

Esta línea de pensamiento se descubre en predicadores tan relevantes como san Vicente Ferrer, quien, como antes Eiximenis, clamaba contra la cosmética, a la que tildaba de lasciva y, por supuesto, pecaminosa62.

  • 63 P. M. Cátedra García, op. cit., p. 45.
  • 64 Arcipreste de Talavera, Corvacho o reprobacion del amor mundano, prol. de C. Ayala y texto J. Uyá, (...)
  • 65 Ibidem.
  • 66 Véase T. de Castro, « El tratado sobre el vestir, calzar y comer del arzobispo Hernando de Talavera (...)

55Como señala Pedro Cátedra, hay « un fuerte tradicionalismo de las imágenes barajadas por los predicadores a la hora de referirse a la condición femenina en la Edad Media»63. Es la misma ideología que se percibe en la literatura. El Arcipreste de Talavera en el Corbacho dice: « De como las mujeres aman a dyestro e a syniestro por la gran cobdicia que tyenen»64, después de señalar su capacidad para poseer ungüentos, aguas y todo tipo de remedios, haciendo referencia a como Bocaccio habló de los « arreos de las mugeres, de sus tachas e cómo las encubren, aunque no tan largamente»65. En el mismo tono se sitúa el Tratado sobre el vestir, calzar y comer, de Hernando de Talavera66.

  • 67 En el siglo XVI, el humanista Luis Vives escribió De institutione feminae Christianae, que puede se (...)
  • 68 Remitimos al interesante trabajo de V. Alfaro Bech, y V. E. Rodríguez Martín, « Relectura del Dicta (...)

56La transmisión del discurso de Tertuliano, en especial el recogido en De cultu feminarum, trascendió más acá del mundo medieval. El espíritu renacentista y tridentino recuperó y transmitió, en buena parte, su doxología a través de personalidades hispánicas tan significativas como Luis Vives67 y Arias Montano68. De hecho, la validez de la moralidad de Tertuliano, nunca olvidado en los siglos medievales, es la clave de la transmisión de su pensamiento, de la validez de sus consejos y de la moral cristiana. El siglo XVI y el espíritu conciliar de Trento revitalizaron y transmitieron un modelo femenino que seguía teniendo vigor en las estructuras eclesiásticas.

57¿Era lícito transmitir lo ilícito de la apariencia tertuliana en los siglos finales de la época medieval? El afianzamiento de la moral cristiana así lo requería: Tertuliano invitaba a la mujer cristiana a imponer la modestia y la simplicidad, siguiendo las directrices evangélicas, y a renunciar al embellecimiento y a la utilización de adornos. Dicha propuesta, acuñada por los textos de la patrística no pudo, a lo largo de toda la Edad Media, erradicar el atractivo que suponía el embellecimiento femenino, por muy censurado que fuese. Lícito o ilícito el gusto por el vestido y el adorno, por el aderezo personal, nunca perdió el fuerte atractivo que tuvo en especial para la mujer, por ello su transmisión superó la censura.

Notes

1 Véase M. G. Muzzarelli, Gli inganni delle apparenze. Disciplina di vesti e ornamenti alla fine del Medioevo, Turín, Scriptorium, 1996, en el capítulo « A norma de legge. La disciplina suntuaria dal XIII al XV secolo », p. 99-101.

2 I Tim. 2,8-15.

3 Véase F. J. Pérez Carrasco, « Afeites y cosméticos en la Edad Media, una creación del diablo », Historia 16, 20 (233) (1995), p. 85-93.

4 Alberto Magno, Quaestiones super de animalibus, Opera Omnia, XII, ed. Coloniense, Münster, Aschendorff, 1995, p. 266.

5 Remitimos a los comentarios de D. Owen Hughes, « Las modas femeninas y su control », en Christine Klapisch-Zuber (ed.), Historia de las mujeres. Edad Media, vol. 2, Madrid, Taurus, 1992, p. 171-195. Recoge, en la p. 181, el texto de Chaucer: « Dices también que si nos embellecemos con vestidos y preciosos adornos, peligra nuestra castidad; y, para reforzarlo, mala suerte tengas, añades estas palabras del Apóstol: ‘Vosotras, mujeres, debéis ataviaros con vestidos hechos con arreglo a la castidad y al decoro, y no con los cabellos trenzados y con piedras finas como perlas, ni con oro, ni con ricos paños’. Pero ni según tu texto ni según tu rúbrica he de obrar » (el texto inglés tiene una llamada con esta traducción del traductor de la obra).

6 « Los elogios a las que comprometían su virginidad y a las viudas que renunciaban a un segundo matrimonio para vivir en castidad junto con las penas que el no cumplimiento acarreaba a las que ya habían decidido ese camino, eran continuos. A las vírgenes se les otorgaba un lugar de honor en la sociedad ya oficialmente cristiana en ese siglo y un prestigio que ennoblecía también a la familia de la que procedían, acompañados sí de exaltación pero, al mismo tiempo, también de amenazas. Una exaltación cristiana de las vírgenes... », señala C. Flecha, « Orden simbólico y educación en San Jerónimo », en de Ana Isabel Cerrada Jiménez y Josemi Lorenzo Arribas (eds.), De los símbolos al orden simbólico femenino (siglos IV-XVII), Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, 1998, p. 71-86, p. 74.

7 Remitimos a las siguientes obras de Tertuliano:
1. De monogamia. Le mariage unique, introducción, texto crítico, traducción y comentario de. P. Mattei, Paris, Cerf, 1988; Tertulliano, Alla consorte; L’unicità delle nozze, ed. L. Dattrino, Roma, 1996; Tertulliano, Le uniche nozze, ed. R. Uglione, Torino, Società Editrice Internazionale, 1993, (comentario en E. dal Covolo, « Donna e matrimonio in Tertuliano: a proposito di un’edizione recente », Ricerche Teologiche 6 (1995), p. 319-331.
2.
Ad uxorem, Son épouse, ed. Ch. Munier, 1980.
3. De virginibus velandis, Le voile des vierge, ed. E. Schulz-Flügel y P. Mattei, Paris, Cerf, 1997; De virginibus velandis: Übersetzung, Einleitung, Kommentar: ein Beitrag zur altkirchlichen Frauenfrage / Christoph Stücklin, Bern, Herbert Lang- Frankfurt am Main, Peter Lang, 1974.
4.
De cultu feminarum, El adorno de las mujeres, traducción V. Alfaro Bech y V. Rodríguez Martín, Málaga, Clásicos de la Universidad de Málaga, 2001; La toilette des femmes, introducción, texto crítico, traducción y comentario de M. Turcan, Paris, Cerf, 1971.
5. De pudicitia, La pudicité, t. 1, introducción de C. Micaelli; texto crítico y traducción de Ch. Munier, t. 2, comentario e índice de C. Micaelli, Paris, Cerf, 1993.
6. De exhortatione castitatis, Exhortation à la chasteté introducción, texto crítico y comentario de C. Moreschini, traducción de J.-C. Fredouille, Paris, Imprimerie de l’Indépendant, 1985; Esortazione alla castità, ed. R. Frigerio, Milano, La Vita Felice, 1995.

8 Véase, a este respecto, E. Sánchez Salor, ed., Polémica entre paganos y cristianos, Madrid, Akal, 1986, p. 295-299.

9 De sus varias ediciones; aquí utilizaremos la de V. Alfaro Bech y V. E. Rodríguez Martín.

10 De cultu feminarum, p. 31.

11 Tuvo gran repercusión posterior sobre el vestido de las monjas. Véase, por ejemplo, lo que dice Cesáreo de Arles: « Tous ces vêtements qu’elles ont seront de couleur simple et digne, jamais noirs, jamais tout blancs, mais uniquement de teinte neutre ou d’un blanc crème. C’est au monastère qu’ils seront confectionnés par la diligence de la prieure et les spins de la soeur chargée de la laine, et la mère du monastère les distribuera selon les besoins raisonnables de chacune ». Vuelve a insistir en ello, en el punto 55, p. 241: « Je recommande spécialement de ne jamais utiliser, comme nous l’avons dit, des vêtements tout blancs, ou noirs, ou ornés de pourpre, ou en peau de castor, mais seulement de teinte neutre ou blanc crème.- Les chignons ne monteront jamais plus haut que nous l’avons marqué ici à l’encre ». Cesaire D’Arles; Oeuvres monastiques, Tomo I, Œuvres pour les moniales, ed. de A. de Vogüé y J. Courreau, Paris, Cerf, 1988.

12 De cultu feminarum 33-34. Remitimos al trabajo de C. Conybeare, « Tertullian on Flesh, Spirit, and Wives », en S. Swain, S. Harrison, & J. Elsner (eds.), Severan Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 2007, p. 430-439.

13 Véase K. J. Torjesen, Cuando las mujeres eran sacerdotes, Córdoba, El Almendro, 1996, p. 164-166.

14 Ibidem, p. 140.

15 « Nada que tenga que ver con honores públicos está permitido a una virgen ». De virginibus velandis, p. 14.

16 Estas eran las instrucciones para las sacerdotisas de los misterios cabíricos en Andania: « Además de la procesión y del ‘banquete sagrado’ sus estatutos regulan entre otras materias, la indumentaria. En la celebración de los misterios: pies descalzos, túnicas blancas; para cubrir la cabeza una especie de solideo los hieroi y las hierai, a modo de tiara los protostai. Durante la procesión: vestidos del mismo estilo y sencillez. Están totalmente prohibidos los coloretes, las mixturas y los peinados complicados. Los pies no descalzos como en la celebración de los misterios, sino calzados, pero también con sencillez: zapatillas de fieltro y piel ». M. Guerra Gómez, El sacerdocio femenino (en las religiones greco-romanas y en el cristianismo de los primeros siglos), Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso, 1987, p. 106.

17 Véase F. Novoa Portela y E. Pérez Cañamares, « La aculturación como modelo de transición social: los mecanismos de la cristianización », Cristianismo y aculturación en tiempos del Imperio Romano, Antigüedad y Cristianismo, 7 (1990), p. 19-25.

18 Véase C. Martínez Maza, y J. Alvar, « Transferencias entre los misterios y el cristianismo: problemas y tendencias », Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía: La tradición en la Antigüedad tardía, Antigüedad y cristianismo, 14 (1997), p. 47-59, p. 49.

19 Con carácter general remitimos a algunos estudios de interés: C. Alfaro Giner, « Entre la tradición clásica y la moral cristiana: la mujer en la obra de san Juan Crisóstomo », Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía: La tradición en la Antigüedad tardía, Antigüedad y cristianismo, 14 (1997), p. 135-149; J. Bajo, « Las viduae ecclesiae de la Iglesia Occidental (s. IV-V), HAnt 11-12 (1981-1985), p. 81-88; P. Brown, The Body and Society: Men, Women, and Sexual Renunciation in Early Christianity, New York, Columbia University Press, 1988; G. Dorival, « Hellénisme et patristique grecque: continuité et discontinuité », Cristianismo y aculturación en tiempos del Imperio Romano, Antigüedad y Cristianismo, 7 (1990), p. 27-37; M. Ibarra Benlloch, Mulier Fortis. La mujer en las fuentes cristianas (280-313), Zaragoza, Departamento de Ciencias de la Antigüedad, 1990; R. Kraemer, Maenads, Martyrs, Matrons, Monastics, Minneapolis, Fortress Press, 1988; C. Martínez Maza y J. Alvar, art. cit.; C., Morano, « Algunos aspectos de la confrontación cultura pagana-cultura cristiana en el tratamiento de la mujer en la obra de san Agustín », Cristianismo y Aculturación en tiempos del Imperio Romano, Antigüedad y Cristianismo, 7 (1990), p. 313-318; F. Novoa Portela y E. Pérez Cañamares, « La aculturación como modelo de transición social: los mecanismos de la cristianización », Cristianismo y Aculturación en tiempos del Imperio Romano, Antigüedad y Cristianismo, 7 (1990), p. 19-25.

20 Véase Clemente de Alejandría, El Pedagogo, ed. de J. Sariol Díaz, con introd. de A. Castiñeira, Madrid, RBA, 1988. Esta obra literariamente es hija de su otra obra, Protrepticus, Protréptico (o Exhortación a los griegos), con la que comparte también la cronología. Véase Clemente de Alejandría, Protréptico, introducción, traducción y notas de M. C. Isart Hernández, Madrid, Gredos, 1994.

21 Paedagogus, III 11, 53, 1. Agradezco al profesor M. A. Marcos Casquero las sugerencias sobre los ricos textos de Clemente de Alejandría.

22 San Cipriano, De habitu virginum, Patrología Latina, 4, 451-452. San Cipriano reprende a las vírgenes que se sobrepasan en la utilización de atuendos excesivamente adornados. La pureza de las vírgenes las convierte en ángeles.

23 Cristina Cuadra y Ángela Muñoz, « ¿Hace el hábito a la monja? Indumentaria e identidades religiosas femeninas », en De los símbolos al orden simbólico femenino (siglos IV-XVIII), en Ana Isabel Cerrada Jiménez y Josemi Lorenzo Arribas (eds.), Madrid, Al-Mudayna, 1998, p. 285-316, p. 290.

24 Véase, por ejemplo, en el siglo XIII, Le Roman de la Rose: « Y no cabe duda de que, bien mirado, / las mujeres hacen gran ofensa a Dios / con sus desvaríos y con sus locuras, / ya que no se tienen nunca por contentas / con el atractivo que Él las formó ». Utilizamos la ed. de J. Victorio, Madrid, Cátedra, 1998, p. 285.

25 Basilio de Cesarea, Panegíricos a los mártires. Homilias contra las pasiones, ed. de A. Valdés García, Madrid, Ciudad Nueva, 2007, p. 120-122.

26 Ibidem.

27 Ibidem.

28 Ibidem.

29 Véase C. Flecha « Orden simbólico y educación en San Jerónimo », en ed. de Ana Isabel Cerrada Jiménez y Josemi Lorenzo Arribas (eds.), De los símbolos al orden simbólico femenino (siglos IV-XVII), Madrid, Al-Mudayna, 1998, p. 81-82.

30 Véase, al respecto, el comentario de E. Sánchez Salor en su trabajo ya citado (nota 8), « Polémica entre cristianos y paganos », p. 297: « Los autores cristianos no dejan de recordar siempre que pueden, que las mujeres romanas han perdido aquellas viejas costumbres de pureza y fidelidad a su marido de las antiguas matronas: las severas y sobrias costumbres republicanas han desaparecido (Tertuliano, Apología 6, 4 ss.). Pero no sólo las mujeres en general, sino incluso aquellas o aquellos que por su profesión –vírgenes y sacerdotes- deberían guardar con más cuidado la virtud de la castidad, se dejaban llevar por los más vergonzosos desenfrenos (Min. Fel., 25, 10-11). En este sentido, los autores cristianos recurren con frecuencia a los datos que suministra la historia sobre vírgenes vestales que han roto su voto de castidad (Orosio, Historia, 3,9,5; 4, 2, 8; 4, 5, 9; 5, 15, 22; 2, 8, 13), e insisten también en comparaciones entre las vírgenes vestales paganas y las vírgenes cristianas: esto último es uno de los motivos de discusión en la polémica entre Símaco y Ambrosio (Symm., Relat., 11; Ambrosio, Epist. 18, 11-12), polémica en la que tambien interviene Prudencio (Contra Symm., 2, 1064 ss.); se llega incluso a comparaciones entre vírgenes heroínas de la filosofía pagana y vírgenes cristianas (Ambrosio, De uirgin., 1, 4, 17)... Frente a la inmoralidad de las diosas, mujeres y vírgenes paganas, la mujer cristiana practica la sobriedad y la pureza. El lujo y los aderezos femeninos no son nada más que un impedimento para la virtud femenina (Tert. De cultu feminarum, 1, 1, 2 ss); incluso ese lujo de las mujeres fue la causa de la caída de los ángeles malos (Tert. ibid.; Commod., Instruct., 1, 3). Por eso la mujer cristiana debe evitar las pinturas y demás adornos femeninos (Hier., Epist., 38, 3) ».

31 San Jerónimo, Cartas, Madrid, BAC, 1962, 107, 12.

32 San Ambrosio, Tratado de la virginidad, ed. de S. Andrés, Madrid, Aspas, 1940.

33 San Agustín, Obras Completas de San Agustin, De sancta virginitate, 2, ed. bilingüe de L. Cilleruelo (traducción), con notas de P. de Luis, Madrid, BAC, 1983.

34 Aurelio Prudencio, Obras completas, ed. de A. Ortega e I. Rodríguez, Madrid, Editorial Católica, 1981, p. 528-529.

35 Césaire D’Arles, Œuvres monastiques, I, Paris, Cerf, 1988, p. 185.

36 Ibidem, p. 185-186.

37 Hay unanimidad al afirmar que Leandro de Sevilla elaboró con profundidad De institutione virginum hasta el punto de hacer difícil la identificación concreta de las fuentes utilizadas. La historiografía tradicional y la actual, sobre todo los editores del texto reglar, han elaborado un amplio catálogo comparativo de las fuentes utilizadas y las normas leandrinas; el comentario más amplio pertenece a U. Domínguez del Val, quien señala como procedencia mayoritaria el pensamiento agustiniano, tanto en estructura como en enfoque. Las mayores discrepancias han estado en la caracterización del texto; ciertamente se autodefine como epistolar, pero no es menos cierto que como carta es anómala. Nadie duda de que pueda definirse como un proyecto monástico, pero, para algunos autores, la caracterización de regula es inaplicable, mientras que otros defienden su carácter reglar sin ninguna duda. Véase U. Domínguez del Val, Leandro de Sevilla y la lucha contra el arrianismo, Madrid, Editora Nacional, 1981, p. 153.

38 Véase J. Campos e I. Roca (ed.), San Leandro, San Fructuoso, San Isidoro. Reglas monásticas de la España visigoda, Madrid, BAC, 1971, p. 21.

39 Sin duda la herencia de Casiano es la más valorada. Pero recordemos obras de San Ambrosio, como « De institutione virginis »; de San Agustín como « De sancta virginitate y « Regula monialium Sancti Agustini; y de San Jerónimo, como la Epístola 22 a la vírgen Eustoquio. La regla de Leandro es hasta cierto punto la conclusión evolutiva de toda la obra anterior señalada. Remitimos a los comentarios de J. Campos e I. Roca, Santos Padres Españoles, II. San Leandro, San Fructuoso y San Isidoro, p. 12, remitiendo a la obra de F. de B. Vizmanos, Las vírgenes cristianas en la Iglesia primitiva, Madrid, BAC, 1949.

40 J. Campos e I. Roca, op. cit., p. 36-37.

41 Ibidem.

42 Ibidem.

43 Así lo constata J.-I. Saranyana, La discusión medieval sobre la condición femenina (siglos VIII al XIII), Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 1997, especialmente en las páginas 48 y 49: en el « Balance del renacimiento carolingio ».

44 Véase T. Vinyoles et al., « Lo material y lo simbólico en los testimonios de mujeres del siglo XI », en De los símbolos al orden simbólico femenino (siglos IV-XVII), op. cit., 1998, p. 266 y 270-280.

45 M. Puig Rodríguez-Escalona, Poesía misógina en la Edad Media latina, Barcelona, Universidad, 1995, p. 35.

46 Ibidem, p. 55-57.

47 Ibídem, p. 81-83.

48 Sobre la personificación de Babilonia como prostituta remitimos al trabajo de Á. Sepúlveda González, « La mujer en el Comentario al Apocalipsis de Beato: la personificación de Babilonia y su interpretación », en La condición de la mujer en la Edad Media, Madrid, Casa de Velázquez, 1986, p. 407-430.

49 Obras completas de San Bernardo, ed. preparada por los monjes cistercienses de España, Madrid, BAC, 1990, vol. VII, Cartas, p. 429.

50 Ibidem.

51 Ibídem.

52 Véase M. Vicent-Cassy, « Pechés de femmes à la fin du Moyen Âge », en La condición de la mujer en la Edad Media, op. cit., p. 501-517.

53 Véase F. J. Pérez Carrasco, « Afeites y cosméticos en la Edad Media, una creación del diablo », Historia 16, 20 (1995), p. 85-93.

54 Véase F. Eiximenis, Lo Libre de les Dones, ed. de F. Naccarato & Joan Coromines, Barcelona, Curial, 1981, vol. 1, p. 49-53. En una línea similar podíamos situar a Bernat Metge en su obra Lo Somni, Barcelona, Edicions 62, 1980; muchos peligros ve Metge en la mujer y especialmente engaños, entre los cuales está el de utilizar cosméticos que ocultan la verdadera apariencia física. Como referencia general puede verse el artículo de C. Costa Brochado, « Los extranjerismos-Las desconocidas », en De los símbolos al orden simbólico femenino (siglos IV-XVII), ed. de A. I. Cerrada Jiménez y J. Lorenzo Arribas, op. cit., 1998, p. 87-94.

55 Véase F. García-Oliver, « Desafrenadas e incorregibles dones ». Els monestirs femenins a la ciutat valenciana medieval », Santes, monges i Fetilleres. Espiritualitat femenina medieval, Revista d’Història Medieval, 2 (1991), p. 133-156.

56 Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor, ed. de J. Cejador Franca, Madrid, Espasa-Calpe, 1937, 2 vols.

57 Fray Martín de Córdoba, Jardín de nobles doncellas, ed. de F. Rubio, Madrid, BAC, 1964. Véase también el artículo de G. Marcelo Rodao, « Algunos aspectos comunes de los tratados didácticos para mujeres en los siglos XIV-XV », en Las sabias mujeres: educación, saber y autoría (siglos III-XVII), ed. de M. M. Graña Cid, Madrid, Al-Mudayna, 1994, p. 95-105.

58 Fray Martín de Córdoba, op. cit., p. 115.

59 Realmente no sería convento hasta tiempo después de desaparecida María. Se llamaría convento de San Pablo de Toledo y se insertaría en la orden jerónima.

60 Vida de doña Maria Garcia. Biblioteca de El Escorial, ms. III, 3. « Aqui comienza la uida e ystoria de la bienabenturada y loable memoria de dona Mari Garcia uirgen consagrada a dios, fundadora del monesterio y casa de las beatas llamadas de doña Mari Garcia, que es en la çibdad de Toledo, la qual se traslado de latin en romanze en el año del señor de mill y quatrocientos y ochenta y siete años ».

61 Epístolas y Evangelios por todo el año, con sus dotrinas y sermones, Toledo, 1512, fol. 193v. Lo recoge P. M. Cátedra García, « La mujer en el sermón medieval », en La condición de la mujer en la Edad Media, op. cit., p. 39-50, p. 48, texto 4.

62 Puede verse al respecto el trabajo de P. Iradiel « Tenir cura del cos, tenir cura de la imatge: els paradigmes de la bellesa femenina a la València de la Baixa Edat Mitjana », Ullal. Revista d’Historia y Cultura, 9 (1986), p. 54-56.

63 P. M. Cátedra García, op. cit., p. 45.

64 Arcipreste de Talavera, Corvacho o reprobacion del amor mundano, prol. de C. Ayala y texto J. Uyá, Barcelona, Zeus, 1971, 2º ed., p. 107-109.

65 Ibidem.

66 Véase T. de Castro, « El tratado sobre el vestir, calzar y comer del arzobispo Hernando de Talavera », Espacio, Tiempo, Forma (Serie III. Historia Medieval), 14 (2001), p. 11-92.

67 En el siglo XVI, el humanista Luis Vives escribió De institutione feminae Christianae, que puede ser nuestra mejor referencia. Véase V. E. Rodríguez Martín y V. Alfaro Bech, « De cultu feminarum de Tertuliano como exhortación moral cristiana y su influencia en el humanismo de Luis Vives », Analecta Malacitana, 6 (2000).

68 Remitimos al interesante trabajo de V. Alfaro Bech, y V. E. Rodríguez Martín, « Relectura del Dictatum Christianum a la luz de la obra De cultu feminarum de Tertuliano », en José maría Maestre Maestre et al. (coords.), Benito Arias Montano y los Humanistas de su tiempo, Mérida, Editora Regional de Extremadura-Instituto de Estudios Humanísticos, 2006, p. 265-279.

Notes de fin

1 Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación de la Junta de Castilla y León LE033A06 (2006- 2008).

Auteur

Instituto de Estudios Medievales
Universidad de León

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search