Pictavia Aurea
| ,Teatro
La comicidad en la comedia de capa y espada calderoniana
Note de l’auteur
El presente trabajo surgió del proyecto colectivo UBACyT 154 “La construcción de la comicidad en el teatro del Siglo de Oro. Dimensiones lingüísticas, dramáticas y metaliterarias”, que dirige la Dra. Melchora Romanos en la Universidad de Buenos Aires.
Texte intégral
1En el Siglo de Oro, no se contó con una normativa que delineara la forma modélica «capa y espada», sino que ésta se fue forjando paulatinamente con el quehacer de los grandes escritores que sintieron especial predilección por ella: Lope de Vega y Tirso de Molina, entre los más famosos, hasta la consagración definitiva del subgénero con los significativos aportes de Calderón de la Barca.
2Las estrategias elaboradas por los dramaturgos fundan los soportes de su intriga en las acciones de los personajes pertenecientes a la nobleza menor o urbana, cuyos amores son obstaculizados por la incomprensión paterna o por los celos de los rivales. En este «combate», la comicidad adquirirá una importancia trascendental, por ello me detendré especialmente en la presentación y funcionalidad de los recursos más significativos que le dan sentido, que se ilustrarán con pasajes de las distintas piezas.
3La acción dramática de estas comedias transcurre en el hic et nunc, en un tiempo cercano al de la representación y en lugares fácilmente reconocidos por el espectador, como las ciudades españolas, aunque Madrid fuera la más acreditada en las tablas. Los sitios emblemáticos de cada una de las urbes son asiduamente frecuentados por los personajes, quienes también se mueven por sus calles y por los interiores de las casas solariegas. El espacio doméstico se tenía por el más apropiado para las mujeres, adonde ellas realizaban tareas adecuadas a su condición, mientras la figura parental (un padre, un hermano) las custodiaba celosamente, en su deseo de preservar intacto el honor de la familia.
4Las damas, sin embargo, contaban con el ingenio necesario para infringir las severas disposiciones impuestas por quienes pretendían mantenerlas confinadas dentro de las viviendas. Secundadas por las criadas, las damas se arriesgaban a pasear por las calles, por los parques, pues el afuera estaba destinado solamente a los varones.
- 2 Mientras no se indique lo contrario, citamos los textos de Calderón por la edición de Ángel Valbuen (...)
5Las jóvenes, ataviadas «de corto y tapadas», cuyo vestido mostraba la punta de los pies —mientras la cabeza, cubierta por un manto, dejaba libre un ojo— se hacían irreconocibles y podían evitar la vigilancia de sus custodios, para abandonar el hogar. Ocultas tras este atuendo, conseguían liberarse y realizar acciones inusitadas para su condición femenina: acercarse a los galanes pretendidos, confundirlos con sus movimientos, con sus voces disimuladas, con sus parlamentos. La presencia de las «tapadas de medio ojo» se explotó en la comedia áurea debido a su potencialidad cómica. Doña Clara (Mañanas de abril y mayo)2 pasea cubierta, junto a la criada Inés, por el parque del palacio de Madrid para contrariar un pedido de su enamorado don Hipólito. Este, las encuentra allí y desconociéndolas, las aborda con su amigo don Luis. La decisión de la dama, de exhibirse por el espacio público, causará todos los enredos que se desarrollarán a lo largo de la comedia.
- 3 Todas las citas de este comedia corresponden a la edición preparada por Fausta Antonucci de Calderó (...)
6Aunque el motivo del disfraz no se utilice en este grupo de obras intensivamente solo como vestidura que sirve para brindar una apariencia diferente, la escena de teatro en el teatro montada por doña Ángela (La dama duende), según la didascalia explícita, «Salen todas las mujeres con toallas y conservas y agua, y haciendo reverencia todas, sale Doña Ángela ricamente vestida»3, compone una verdadera mascarada ideada por la dama para presentarse ante don Manuel.
7En los textos analizados, no encontramos escenas de travestismo femenino. En tanto que en ciertas obras de otros comediógrafos era frecuente advertir la presencia de la mujer vestida de hombre para acercarse a su rival en amores, con distintas intenciones. Aparece sí un solo caso de hombre oculto con ropas de mujer, situación que moviliza a risa, por lo ridículo. El gracioso Mosquito (El escondido y la tapada), para poder escapar sin ser visto y rescatar con ayuda externa a su amo César, se apropia del ropaje de una criada, «[…] un vestido inhumano / que a media pierna me viene» (II, 695, a). Don Diego lo confunde con la protagonista y se conduele de ella. En aparte piensa: «¡Pobre señora afligida, / aún a hablarme no se atreve!», (II, 695, a), por eso la acompaña hasta la calle.
8En la comedia de capa y espada, el fingimiento de la verdadera personalidad era un recurso muy frecuente para enmarañar la trama, mantener el suspenso y desplegar escenas cómicas, juego del que no solo participan las damas sino también los galanes y sus respectivos criados.
9En el corpus trabajado, encontramos otros modos mediante los cuales los personajes aparentan lo que no son ante sus interlocutores y crean desconcierto en ellos. Don Diego Osorio, en la comedia Hombre pobre todo es trazas, se apropia de la figura del soldado don Dionís Vela para tener oportunidad de festejar a dos amigas, casi simultáneamente, con la intención de no ser reconocido por ellas. Movilizado por el interés pecuniario, corteja a doña Clara utilizando su nombre verdadero, en tanto que con un seudónimo pretende a doña Beatriz, a quien admira por su ingenio y hermosura. Este caso de doble personalidad origina una serie de incidentes graciosos que se volverán contra el embustero, pues las damas lo abandonan por enamorados verdaderos.
10La efectiva intervención del gracioso, frente a una situación comprometedora, origina un juego de equívocos que posteriormente entorpece la consecución de la mujer deseada. Morón, personaje de El astrólogo fingido y servidor de don Diego, inventa que su amo posee dotes adivinatorias. Con esta estratagema salva a la criada de doña María, pues la indiscreta servidora ha descubierto ante el galán un secreto que le había confiado su ama. Las cualidades sobrenaturales de don Diego cundirán por todo Madrid y, asistido por informaciones previas suministradas por su astuto servidor, podrá embaucar hasta a los descreídos. La broma más cruel y ocurrente recae sobre el escudero Otáñez. El inocentón, deseoso de abandonar el agobio madrileño y retornar a su terruño, creyendo que estaba montando un caballo verdadero, que lo llevaría por los aires más rápidamente, se deja engañar por Morón quien lo hace subir a horcajadas en un banco de jardín y le impide mirar. El asturiano queda burlado, cual otro don Quijote cuando cabalga a Clavileño, y comprueba con desilusión que no se ha movido del lugar de partida.
11En el corpus dramático analizado, las damas, que hacen lo indecible por conquistar el amor de sus galanes, maquinan situaciones con las que enredan a todos los demás personajes para conseguir su propósito. Las protagonistas de No hay burlas con el amor se diferencian notablemente, al decir de don Juan pues
[…] no hay dos opuestos
tan contrarios, como son
las dos hermanas, haciendo
por instantes el estrado
la campaña de su duelo. (I, 498, b)
12Leonor es sensata y está enamorada de don Juan; Beatriz —una culta latiniparla, ridícula no solo por su particular idiolecto, sino también por el comportamiento artificioso— reniega del amor. Los personajes se complotan para que don Alonso seduzca “de broma” a la afectada, con gran resistencia de las partes interesadas. La comicidad se subraya, sobre todo, en las palabras contrastadas que emiten los jóvenes sobre el amor, subvertidas inesperadamente con los cambios operados en ellos. La pareja doña Leonor-don Juan, termina abominándose; en tanto doña Beatriz-don Alonso, que renegaban del amor, se rinden uno al otro y la melindrosa latiniparla comprende sus antiguos errores. Los criados Moscatel e Inés, atrapados también por los vaivenes pasionales, siguiendo a sus amos, unirán sus destinos pues, como indica el paratexto del título, «No hay burlas con el amor».
13Los desaguisados de doña Clara, dama de Mañanas de abril y mayo, como señora «tapada», «mujer tramoyera», provocan la confusión y los malos entendidos en los que tienen incidencia no solo los vestidos iguales de las protagonistas, sino también los enamoramientos equivocados o las interpretaciones incorrectas.
14Con el propósito de eludir las severas disposiciones de quienes obstaculizan la libre circulación del amor, las parejas suelen aprovechar ingeniosamente los muebles y la particular arquitectura de las viviendas. Las entradas dobles de la residencia de Laura, de la comedia Casa con dos puertas mala es de guardar, por las que ingresan y salen los personajes, son las generadoras de los enredos que surgen entre ellos.
- 4 Antonucci, «Prólogo», p. XLI.
15Isabel, la criada de doña Ángela (La dama duende), le informa a su ama sobre la existencia de una alacena en el cuarto del huésped, que le permitirá verlo sin ser vista y se convertirá en la «base de la comicidad de la intriga»4, por su omnipresencia a lo largo de toda la comedia:
Por cerrar y encubrir
la puerta que se tenía
y que a este jardín salía,
y poder volverla a abrir,
hizo tu hermano poner
portátil una alacena.
Ésta —aunque de vidrios llena—
se puede muy bien mover. (I, vv. 585-592)
16En principio, la joven no muestra demasiado interés por el pasadizo secreto, pero su entusiasmo irá incrementándose cada vez más, e ideará toda una serie de artilugios graciosos en cada una de las tres visitas. La primera vez, ama y criada aprovecharán la intromisión para revisar las maletas de los hombres. Ángela deja un billete con la inscripción: «Nadie me abra, porque soy/de don Manuel solamente» (I, vv. 995-996), mientras Isabel le juega una burla a Cosme al cambiar su dinero por piezas de carbón. El criado atribuye el revoltijo a la presencia de duendes; el amo, conocedor de su afición por la bebida, lo acusa a él. Sin embargo, cuando lee el billete, cambia de parecer:
Que ingenio y arte
hay para entrar y salir,
para cerrar, para abrir,
y que el cuarto tiene parte
por donde; y en duda tal
el juicio podré perder,
pero no, Cosme, creer cosa
sobrenatural. (I, vv. 1071-1078)
17En las otras incursiones, el juego de luz-oscuridad dentro del cuarto será propicio para crear momentos divertidos en la actuación de los criados quienes, a pesar de estar juntos, no se advierten dentro de la habitación (II, vv. 1531-1730) o cuando Ángela, ignorante de la presencia de amo y criado es descubierta por ellos. Cosme piensa que Ángela es un diablo, Manuel la sabe mujer y queda enamorado de ella:
(Llega y ásela.) Ángel, demonio o mujer,
a fe que no has de librarte
de mis manos otra vez. (II, vv. 2080-2082)
18Y desea saber quién es. La ingeniosa Ángela no declara su identidad:
Fuerza el decirlo ha de ser,
porque no puedo llevar
tan al fin como pensé
este amor, este deseo,
esta verdad y esta fe. (II, vv. 2160-2164)
19Hasta que la misteriosa desaparición por la alacena, los deja desconcertados.
20Como ya hemos comentado, la dama y el galán han tenido contacto también mediante intercambio epistolar. La correspondencia del burgalés divierte a doña Ángela y a su prima, pues el estilo resulta extraño al parodiar la adjetivación hiperbólica y los términos arcaicos de las novelas de caballerías.
21El artificio de la alacena también es aprovechado en No hay burlas con el amor, por don Alonso y su criado Moscatel. Ante la inminente aparición del padre de la protagonista, deben encerrarse en el armario para no ser vistos. Don Alonso hace comentarios sobre lo reducido del espacio, pues «Sin un calzador, / no es posible» [entrar], apreciación refirmada por Moscatel que pregunta irónicamente: «¿Es alacena de dos, / como mula de alquiler?» (II, 515, a). El estruendo provocado por la rotura de los vidrios, anunciada en la didascalia explícita, se disimula por la pronta decisión de la criada Inés que «deja caer la luz» con la que estaba alumbrando a su amo don Pedro (II, 515, a-b).
22En las habitaciones adonde deben permanecer ocultos los enamorados, por la llegada intempestiva del dueño de casa, suelen desarrollarse escenas jocosas porque pueden encontrarse sorpresivamente quienes rivalizan por la misma dama, o quedan encerrados el galán y su criado atemorizado por las circunstancias y por la falta de alimentos. La obra que sintetiza los movimientos acelerados de abrir y cerrar de puertas para que el pretendiente pueda salir ileso de una posible catástrofe personal y se salvaguarde el honor de la dama a quien visitaba furtivamente es El Escondido y la tapada.
- 5 Teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos, p. 33
23Bances Candamo, al definir la comedia de capa y espada, explica, entre otros detalles dos hechos que cifran su sentido: «los duelos se reducen […] a esconderse el galán y taparse la dama»5. En la pieza mencionada, César, por una serie de incidentes, deberá recogerse en una escalera entre dos pisos. Tal situación da lugar para que su criado Mosquito formule un chiste «¡Pardiez, / que hará lindo San Alejo!» (I, 688, b), mediante el que recuerda al santo que vivió de incógnito como sirviente, debajo de la escalera de la casa paterna.
24En las distintas obras analizadas encontramos también referencias metateatrales, con sentido risible, que se ocupan de la Comedia y de las piezas de distintos autores áureos. Cuando aparentemente se ha logrado restablecer el orden entre doña Ana y don Juan, el criado Arceo (Mañanas de abril y mayo) comenta «Y si el galán y la dama/están ya desengañados, / aquí acaba la comedia» (II, 590, b).
25Beatriz, la servidora de doña María (El astrólogo fingido), recrimina a su ama haberse enamorado de un galán sin porvenir económico, en estos términos:
¡Querer al de menos fama,
hacienda y nobleza! Dama
de comedia me pareces;
que toda mi vida vi
en ellas aborrecido
al rico, y favorecido
al pobre, donde advertí
su notable impropiedad; (I, 130, a; 131, b)
26Mosquito (El escondido y la tapada) cuestiona a su señor su carácter disoluto:
¡Cuerpo de Cristo conmigo!
Habrá tres meses apenas
que salimos de Madrid
por haber dejado en ella
muerto a un noble caballero,
que era hermano, por más señas,
de una de aquellas dos damas,
que a un mismo tiempo festejas,
y por celos de la otra;
que como autor de comedias,
tienes en tu compañía
segunda dama y primera. (I, p. 675, b)
27El mismo personaje refiriéndose a los golpes dados por los miembros de la justicia, que están buscando a don Félix de Acuña, en la casa donde está encerrado junto a su amo, le comenta:
Sí, ya conozco los golpes:
que éstos son los golpes mesmos
que al empezar las comedias,
se dan en los aposentos. (II, p. 687, a)
28Moscatel (No hay burlas con el amor) se presenta como enamorado frente a su amo quien se ha interesado únicamente en burlarse de las mujeres y «reírse de los hombres». En este mundo al revés, la subversión la explica el criado para impedir que su señor lo despida debido al carácter melancólico que manifiesta:
Que se ha trocado la suerte
al paso, pues siempre dio
el teatro, enamorado
al amo, y libre al criado.
No tengo la culpa yo
desta mudanza; y así
deja que hoy el mundo vea
esta novedad, y sea
yo el galán, tú el libre. (I, p. 496, a)
29En la misma obra, para caracterizar a la doña Beatriz, don Juan, entre otras cosas considera que:
Los melindres de Belisa,
que fingió con tanto acierto
Lope de Vega, con ella
son melindres muy pequeños. (I, p. 498, b)
30Beatriz (Bien vengas, mal si vienes solo), para destacar en un momento de la acción, utiliza el título de la comedia de Rojas Zorrilla: «¡Entre bobos anda el juego!» (I, p. 608, b).
31Las referencias autointertextuales de las obras de Calderón también son importantes. Entre todas, sobresalen las frecuentes alusiones a La dama duende.
32El Pinciano (Filosofía antigua poética) había enunciado también como rasgo diferenciador de la comedia la comicidad de palabras.
33Calderón se ha esmerado por presentar sus piezas de capa y espada como verdaderos poemas, hecho que se advierte en los registros líricos de damas y galanes, que se comunican con un nivel de lengua culto. No encontramos entonces, como en el teatro de Tirso de Molina, una creación exacerbada de palabras en las comedias analizadas. Por el contrario, Don Pedro es afecto a los juegos conceptistas del gusto barroco, algunos de los cuales se ponen en boca de los criados (cuyos nombres no desentonan con sus características y el sentido lúdico de las comedias: Calabazas, Luquete, Moscatel, Mosquito).
- 6 Sobre el particular, remitimos al excelente trabajo de Ignacio Arellano, El sentido cómico de «No h (...)
34El teatro áureo ha sido también uno de los medios apropiados para desacreditar los excesos de la lengua culterana. En No hay burlas con el amor6, se hace una crítica risible de los poetas seguidores de Góngora en la figura de doña Beatriz que se expresa en un lenguaje antinatural para una dama, cuyo rasgo más sobresaliente es el abuso de un vocabulario estrafalario y de construcciones sintácticas que las sátiras y censuras de la época no dejaron de tomar en cuenta.
35Si bien hemos desarticulado los elementos que en el conjunto de textos estudiados crean situaciones divertidas, en las distintas comedias de capa y espada se entretejen unos con otros para formar una compleja trama ingeniosa con la que los distintos dramaturgos se propusieron atrapar y divertir al público asistente a la representación, espectacularidad que hoy el lector contemporáneo deberá recuperar mediante su imaginación.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Antonucci, Fausta, «Prólogo», en Pedro Calderón de la Barca, La dama duende, ed. Fausta Antonucci, Barcelona, Crítica (Biblioteca clásica, 69), 1999, pp. xxix-lxxiii.
Arellano, Ignacio, «El sentido cómico de No hay burlas con el amor», en Calderón: Actas del Congreso internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, ed. Luciano García Lorenzo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983, pp. 365-80.
Bances Candamo, Francisco, Teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos, ed. D. Moir, Londres, Tamesis, 1970.
Calderón de la Barca, Pedro, Bien vengas, mal, si vienes solo, en Obras completas, ed. Ángel Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1959, t. 2, pp. 601-632.
—, El astrólogo fingido, en Obras completas, ed. Ángel Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1959, t. 2, pp. 127-164.
—, El escondido y la tapada, en Obras completas, ed. Ángel Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1959, t. 2, pp. 673-709.
—, Hombre pobre todo es trazas, en Obras completas, ed. Ángel Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1959, t. 2, pp. 201-233.
—, La dama duende. Casa con dos puertas, mala es de guardar, ed. Antonio Rey Hazas y Florencio Sevilla Arroyo, Barcelona, Planeta (Clásicos universales Planeta, 172), 1989.
—, La dama duende, ed. Fausta Antonucci, Barcelona, Crítica (Biblioteca clásica, 69), 1999.
—, Mañanas de abril y mayo, en Obras completas, ed. Ángel Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1959, t. 2, pp. 567-600.
—, No hay burlas con el amor, en Obras completas, ed. Ángel Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1959, t. 2, pp. 493-527.
Notes
2 Mientras no se indique lo contrario, citamos los textos de Calderón por la edición de Ángel Valbuena Briones. El número romano indica la jornada, el arábigo la página y la letra, la columna.
3 Todas las citas de este comedia corresponden a la edición preparada por Fausta Antonucci de Calderón de la Barca, La dama duende, p. 103.
4 Antonucci, «Prólogo», p. XLI.
5 Teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos, p. 33
6 Sobre el particular, remitimos al excelente trabajo de Ignacio Arellano, El sentido cómico de «No hay burlas con el amor», 1983, 365-80.
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.