Version classiqueVersion mobile

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Teatro

La presentación del figurón

Adriana Ontiveros Valdés

Texte intégral

  • 1 Existen varias opiniones sobre si se debe ver la comedia de figurón como un género independiente a (...)
  • 2 Una de las definiciones que sintetiza las características que diversos estudiosos han destacado en (...)
  • 3 Di Pinto, 2007, p. 223.
  • 4 Di Pinto, 2007, p. 246.

1En la comedia de figurón1 se «juega» con las distintas posibilidades del personaje del galán que, conforme avanza el siglo xvii, tiende a ridiculizarse2. Una pregunta central al acercarse a estas piezas es ¿cómo logra el dramaturgo que el figurón sea el pilar de la comicidad de la obra? Hay una serie de elementos que lo hacen posible, estos incluyen desde el texto, hasta el actor elegido para la representación del papel. En cuanto al texto teatral es fundamental la caracterización, es decir, la forma en que el dramaturgo delimita los rasgos individuales de un personaje. Una de las convenciones particulares de la comedia de figurón es la presentación cómica que se hace del galán. La primera descripción del personaje es detallada y extensa, lo que habla de su importancia para la construcción del personaje. Elena Di Pinto opina que este discurso es un claro parámetro para poder reconocer al figurón antes de que aparezca en escena3. «Nunca abre el figurón la comedia directamente […], siempre se ha de preparar su aparición en escena con una “prefiguración”»4.

  • 5 Las ediciones que se utilizarán son las siguientes: para El castigo de la miseria y El dómine Lucas(...)

2El presente trabajo analiza las características y las funciones de la presentación cómica del figurón. Para ello, se estudiarán cuatro obras de distintos dramaturgos del ciclo calderoniano: El lindo don Diego de Agustín Moreto, Entre bobos anda el juego de Francisco Rojas Zorrilla, El dómine Lucas de José de Cañizares y El castigo de la miseria de Juan de la Hoz y Mota5.

  • 6 El lindo don Diego: 73 versos, Entre bobos anda el juego: 79 versos, El dómine Lucas: 55 versos y E (...)

3La presentación del figurón ocurre en las primeras escenas de las comedias y siempre antes de que aparezca este personaje. Su extensión es de un promedio de 70 versos en las diversas piezas6, a estos se suman los comentarios que los personajes hacen después de escucharla, por lo que muchas veces llega a los 90 versos. La presentación puede ser enunciada por cualquier personaje, aunque lo más frecuente es que la haga el gracioso. Cuando él la hace da rienda suelta al ingenio y esto resulta en uno de los diálogos más cómicos de toda la obra. En los casos en que alguien más lo presenta, el tono varía según el tipo de personaje que lo diga. Este último caso se ve en El castigo de la miseria, donde el encargado de introducir al figurón es don Alonso, un viejo enamoradizo que tiene una función cómica, de modo que su discurso es parecido al de los graciosos. Mientras que en El dómine Lucas lo hace el galán principal, él cumple con los rasgos característicos del galán áureo y su discurso guarda el decoro correspondiente.

4En las obras estudiadas, la presentación del figurón tiene elementos similares: se habla de su situación económica, de su linaje, de su lugar de origen, se describen sus principales defectos y se da un ejemplo de su manera de actuar. Todo ello con el fin de burlarse de él. Así, se realiza una descripción de sus rasgos negativos que, como dirá el gracioso de El lindo don Diego: «es un cuento sin fin pero con principio».

  • 7 Lanot, 1980, pp. 131-148.

5Un elemento importante es el origen del figurón: siempre viene de fuera de Madrid. «De modo sistemático el figurón es un hombre de provincias, un periférico con respecto al centro que es la Corte»7. Esto hace que se le vea desde el principio como «el extraño», «el otro» y que contraste con los demás personajes. En las piezas analizadas se deja claro que los galanes cómicos llegan a Madrid —que representa la norma— con unas costumbres que chocan con las de los demás. En El dómine Lucas se relaciona la rudeza y necedad de don Lucas con la aspereza de la montaña:

  • 8 Cañizares, El dómine Lucas, p. 506.

D. Enrique Don Lucas, que en la aspereza,
criado de la montaña,
que como patria cualquiera
discretos y necios cría
8.

  • 9 Lanot, 1980, p. 134.

6Junto con el origen del personaje se menciona su nombre. Si bien en algunos casos puede confundirse con el de cualquier galán áureo, en otros, es un nombre evidentemente cómico9. Por ejemplo, en El dómine Lucas o en Entre bobos anda el juego el figurón se llama Lucas, lo que lo inserta de inmediato en el mundo del entremés. Eso se mencionará en la obra de Rojas Zorrilla:

  • 10 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 18.

Dña. Isabel ¡Excelente nombre tiene
para galán de entremés!
10

  • 11 Ver Arellano, 2003, p. 145.
  • 12 Ver Arellano, 2003, p. 156.

7En el barroco el nombre fue usado ampliamente como elemento burlesco11. Una manera de hacerlo es crear un contraste cómico entre el «don» y un nombre no apto para llevarlo12. Debido a ello, el llamar a un personaje «don Lucas» es doblemente ridículo. También el nombre «don Diego» causaría en el espectador un efecto cómico, ya que remite al personaje folclórico Diego Moreno, prototipo del maridillo cornudo. Quevedo usó «Diego» en varias composiciones satírico burlescas:

  • 13 Quevedo, A un hombre llamado Diego que casaron con una mala mujer, vv. 12-14.

Y es el bueno de Diego tan buen hombre,
que con tantos agüeros, no ha notado
cómo le casan para ser cornudo
13.

  • 14 En el caso de El castigo de la miseria no hay figura de autoridad, por lo que quien busca beneficia (...)

8El don Diego de Moreto se inscribe en esta tradición de cornudos. A lo largo de la presentación se hace énfasis en ello al compararlo con algunos animales, como se verá más adelante. Al describir a un figurón se menciona si es rico o pobre y si tiene linaje o no. Los dramaturgos «juegan» con esto para construir al figurón y para burlarse de él. Lo usual es encontrar figurones pobres y con título (El lindo don Diego y El dómine Lucas) o ricos sin título (Entre bobos anda el juego y El castigo de la miseria). En estas comedias el padre de la dama busca algún beneficio con el matrimonio14, de modo que ya sea por razones económicas o por mejorar su linaje quiere obligar a la hija a casarse.

9El motivo del matrimonio obligado es fundamental en el teatro áureo, en particular en la comedia de capa y espada y, junto con ella, en la de figurón, pues las acciones se construyen a partir de los enredos que se crean para lograr que la pareja de enamorados se una. El obstáculo en esta relación es el galán elegido por el padre para casarse con la dama, el novio oficial no sólo se interpone entre los amantes, sino que es un ser lleno de defectos. En El lindo don Diego se quiere casar a la dama con un primo pobre con linaje, lo que es motivo de burlas en la presentación:

  • 15 Moreto, El lindo don Diego, p. 353.

Mosquito De curioso y aseado
tiene bastantes indicios,
porque, aunque de traje no,
de sangre y bolsa es muy limpio
15.

10El gracioso Mosquito dice que el personaje es «aseado», por lo que se esperaría que se refiriera al cuidado físico del personaje, sin embargo da un giro sorpresivo al usar una dilogía y decir que no es limpio de traje, sino de «sangre y bolsa». La sátira al noble pobre recorre la literatura áurea e inserta al personaje en un universo cómico muy conocido por el espectador del momento. En Entre bobos anda el juego aparece el otro binomio: rico- sin linaje.

  • 16 Cigarral: «En Toledo se llaman así unas huertas cercadas» (Aut.).
  • 17 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 18.

Cabellera Don Lucas del Cigarral
(cuyo apellido moderno
no es por su casa, que es
por un Cigarral
16 que ha hecho)17

11El criado Cabellera se mofa de que el apellido de don Lucas tenga origen en una casa que hizo a las afueras de Toledo y no en su sangre. Esto permite burlarse del figurón y del padre interesado que, por motivos económicos, quiere casar (vender) a su hija. El padre de la dama de esta obra de Rojas Zorrilla habla de manera cínica sobre sus razones para el matrimonio:

  • 18 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 20.

D. Antonio ¿Mas si don Lucas es rico,
qué importa que sea necio?
18

12En algunos casos (El lindo don Diego y El dómine Lucas) los personajes están emparentados: el figurón es un sobrino que viene de fuera para casarse con la prima y mejorar el linaje. Estas «sobrinibodas», como las describe el gracioso Mosquito, avalan al figurón y hacen que la figura de autoridad esté aún más convencida de casar a su hija con él.

13Los múltiples defectos del figurón provocan que sea rechazado por los demás. Dentro del abanico de rasgos negativos que puede presentar la necedad es una característica que todos comparten:

  • 19 Moreto, El lindo don Diego, p. 353.

Mosquito A dos palabras que hable
le entenderás todo el hilo
del talento, que él es necio,
pero muy bien entendido
19.

14El gracioso de El lindo don Diego opone dos palabras «necio» con «entendido» y juega con sus significados: en lugar de utilizar «entendido» como sabio, lo usa como que es posible entenderle debido a su necedad. En Entre bobos anda el juego el gracioso Cabellera utiliza un ejemplo para dejar ver hasta dónde llega la necedad de su señor:

  • 20 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 18.

Cabellera Si uno va corriendo postas
a Sevilla, dice luego,
«yo las corrí hasta el Perú,
con estar el mar en medio»
20.

15Por medio de este absurdo se hace gala de lo presuntuoso y necio que es el personaje. En El dómine Lucas se utiliza la exageración para mostrar la ignorancia del personaje.

  • 21 Cañizares, El dómine Lucas, p. 506.

D. Enrique Es tan necio como vano,
y en eso de las letras
incapaz, pues ha seis años,
que estudiando se desvela
y ni aún Gramática sabe
21.

16En estos versos don Enrique habla de que no hay forma de «pulir» a don Lucas, pues ni la universidad logra educarlo. A pesar de la evidente necedad de los galanes cómicos, al principio de las comedias, se crea la duda de si el personaje podrá modificar su conducta y aprender los usos de la corte:

  • 22 Moreto, El lindo don Diego, p. 356.

D. Tello Muy tosco está mi sobrino,
mas la corte le hará atento
22.

  • 23 Hay excepciones en que el figurón se casa. Ver Ontiveros, 2009, pp. 154-155.

17Los padres son quienes albergan dichas esperanzas lo cual, más que crear tensión dramática (el espectador, que conoce las convenciones de estas piezas, sabe que quedará soltero23), sirve para burlarse de la ingenuidad o del interés desmedido de los «barba» y hacerlos personajes cómicos.

  • 24 Hermenegildo, 1989, p. 511.

18Existen múltiples formas para ridiculizar al figurón durante la presentación, una manera de conseguirlo es compararlo con un animal. Esto introduce al personaje en el mundo del carnaval, pues se da la «desintegración de las normas del código oficial y de su reemplazamiento por las del mundo jocoso en que vive el loco»24. El figurón se integra a la esfera del gracioso, ya que se transgreden los límites del decoro dramático que usualmente identifican al galán áureo. En El lindo don Diego se compara al personaje con un novillo.

  • 25 Moreto, El lindo don Diego, p. 353.

Mosquito Éste es el novio, señora,
que de Burgos te ha venido,
tal que, primero que al novio,
esperara yo un novillo
25.

19Mosquito hace un juego de palabras con «novio» y «novillo» en el que, además de usar la palabra en forma despectiva, alude de forma ingeniosa a los sentidos de esta palabra. En primer lugar se refiere a la res que no está domada, así habla de lo «silvestre» del figurón. Por otra parte se le llama «novillo» al toro castrado y de esa forma el gracioso se burla de lo afeminado de don Diego, al igual que ha hecho desde el principio de su descripción:

  • 26 Moreto, El lindo don Diego, p. 352.

Mosquito Mira que es lindo el don Diego y tiene
más que de Diego de lindo
26.

20Además de hacer énfasis en la vanidad del figurón, en el lenguaje coloquial referirse a alguien como «novillo» sirve para hablar del hombre al que la mujer le es infiel. Esto ocurre en la obra, ya que la dama tiene una relación con otro galán. En otra parte de la presentación se le equipara con otro animal: un mulo, es decir, con una mezcla entre caballo y burra que casi siempre es estéril. Por medio de las comparaciones se insiste en su falta de masculinidad.

  • 27 Moreto, El lindo don Diego, p. 353.

Mosquito Con su bigotera puesta
estaba el mozo garifo
como mulo de harriero
27.

21En El dómine Lucas se dice de manera burlona y despectiva que don Lucas es una fiera, por lo que se identifica al galán con un animal no domesticado. Sumado a ello se aclara que la dama está dispuesta a renunciar a todos sus privilegios con tal de no casarse con él:

  • 28 Cañizares, El dómine Lucas, p. 506.

D. Enrique Leonor, que por no verse
en las manos de una fiera,
título y dote gustosa
cede en su hermana pequeña
28.

22Uno de los momentos más cómicos de la presentación del figurón es la parte en que se incluye un ejemplo de la forma en que actúa el personaje, para ello se introducen pequeños cuentos. En El castigo de la miseria se incluyen varias narraciones en las que se da cuenta de la manera en que el protagonista consigue comida, vino y cera para alumbrarse.

  • 29 Hoz y Mota, El castigo de la miseria, p. 197.

D. Alonso El vino, que nunca compra,
va con humildad devota
a ayudar dos o tres misas,
y el que en cada uno le sobra
y él sisa antes, en un frasco
que trae oculto acomoda
29.

23Don Marcos es tan miserable que en lugar de comprar vino, lo roba. Esto sería en sí mismo una actitud impensable en un caballero, pero imaginar a un galán llevarse vino de la iglesia resulta aún peor. El tono en que se hace esta crítica es cómico, no tiene un fin moral, de modo que se dice que el galán va con «humildad devota» para acentuar su actitud ridícula. En el teatro del Siglo de Oro los criados son los que llegan a «sisar», hacerlo coloca a don Marcos en un mundo regido por un código bastante laxo que dista mucho del código del honor de los caballeros.

24Incluir una narración en la presentación es un recurso muy efectivo, pues no sólo se enumeran los defectos del personaje, sino que se hace que el espectador lo imagine en «acción». Mosquito, en El lindo don Diego, cuenta cómo ha sido la mañana que ha compartido con el figurón y resume cuál es la finalidad de estas narraciones:

  • 30 Moreto, El lindo don Diego, p. 353.

Mosquito Y porque mejor te informes
de quién es y de su estilo
30.

25El gracioso de esta obra de Moreto da muchos detalles: desde cómo estaba vestido el figurón, hasta cuánto se tardó en estar listo para salir. Esto lo hace para mostrar que el defecto más sobresaliente de don Diego es la vanidad. Así, se hace énfasis en el tiempo desmedido que dedica en arreglarse: tres horas en ponerse la ropa, tres horas más en peinarse y otras tres en ponerse la capa y las armas.

  • 31 Moreto, El lindo don Diego, p. 353.

Mosquito Salió a vestirse a las cinco,
y en ajustarse las ligas
llegó a las ocho de un giro
31.

26El gracioso se vale de la hipérbole para ser cómico y delinear los rasgos del personaje. La narración concluye con una cita del propio don Diego, en la que dice que se vistió de manera apresurada. El contraste entre la realidad y la percepción del personaje dejan ver su necedad.

  • 32 Moreto, El lindo don Diego, p. 353.

Mosquito «para mí es una muerte
cuando de priesa me visto»
32.

27Otro recurso que se utiliza para presentar a los figurones es hacer una enumeración que sintetiza los múltiples defectos del personaje. Un ejemplo es el de Entre bobos anda el juego:

  • 33 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 18.

Cabellera […] no es galán,
mal poeta, peor ingenio, mal músico, mentiroso, preguntador, sobre necio
33.

28También es frecuente encontrar enumeraciones opuestas a estas, en las que lo que se describe son las cualidades de otro galán. Eso hace que, a través del contraste, destaquen aún más los defectos del personaje. En Entre bobos anda el jugo, Cabellera habla del primo del figurón después de haber presentado a don Lucas.

  • 34 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 19.

Cabellera Es el mejor caballero,
más bizarro y más galán
que alabar puede el exceso
34.

29En El lindo don Diego se habla de don Mendo de manera similar:

  • 35 Moreto, El lindo don Diego, p. 352.

Mosquito galán, discreto, advertido,
cortés, modesto y afable
35.

  • 36 Hoz y Mota, El castigo de la miseria, p. 198.

30Los defectos «internos» de los figurones se reflejan en su físico y en su forma de vestir. El vestuario es un elemento central para caracterizar a un personaje teatral. En el caso de estos galanes las didascalias explícitas e implícitas muestran que el traje del actor tiene que ser ridículo: «Salen don Marcos, de figurón, con golilla y muy colérico»36.

31En algunas de las presentaciones se hace énfasis en la forma estrafalaria en que viste el figurón:

  • 37 Moreto, El lindo don Diego, pp. 352-353.

Mosquito Él es tan rara persona,
que como anda vestido,
puede en una mojiganga
ser figura de capricho
37.

  • 38 «La burla y la sátira se desarrollan, pues, en los terrenos del infrarrealismo (opuestos a la ideal (...)

32En la descripción del personaje se habla de su «mal talle» y, en ocasiones, se describen partes de su cuerpo «bajas» y funciones fisiológicas38. Dicha degradación se observa en Entre bobos anda el juego donde se hace un minucioso retrato de los pies con juanetes del galán.

  • 39 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 18.

Cabellera los pies un poquito luengos,
muy bajos de empeine y anchos,
con sus Juanetes y Pedros
39.

33También Cabellera describe las funciones orgánicas del personaje, en particular, lo relacionado con la defecación:

  • 40 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 18.

Cabellera que come tan poco el tal
don Lucas, que yo sospecho
que ni aun esto podrá dar,
porque no tiene excrementos
40.

34En algunos casos se concluye con un consejo en el que se le dice a la dama que no se case con el novio oficial y en otros, se sobreentiende:

  • 41 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 18.

Cabellera y pues sois discreta, os ruego
que antes que os vais a casar
miréis lo que hacéis primero
41.

35Los personajes reaccionan ante lo que oyen de diversas maneras, en ocasiones se muestran sorprendidos. Eso ocurre en El castigo de la miseria:

D. Agustín ¡Raro hombre!

  • 42 Hoz y Mota, El castigo de la miseria, p. 197.

Dña. Isidora ¡Extraña miseria!42

36Por su parte, doña Inés en El lindo don Diego no cree que su padre la pueda casar con un galán con tales defectos.

  • 43 Moreto, El lindo don Diego, p. 353.

Dña. Inés ¡Ay, don Juan! Con estas nuevas
es menos ya el temor mío,
pues mi padre no es posible
que me entregue a este martirio
43.

37La principal función de la presentación del figurón es caracterizar al personaje antes de su aparición en el escenario. La descripción prepara a los demás personajes y al propio público para ver a un galán cómico. Debido a ello se crea suspenso por comprobar si el personaje tiene tantos defectos como se ha anunciado.

38Las presentaciones del figurón que se analizaron comparten varios elementos tanto en el contenido como en la forma de hacerlo. En estos diálogos se muestra al espectador que el figurón será el centro de las acciones dramáticas y que su función es ser el obstáculo en una relación. Este galán se construye como «el otro» y es rechazado por los demás personajes, ellos idearán una burla para excluirlo al final. Dentro de la estructura dramática de las piezas, el galán cómico es el elemento que crea el conflicto y el orden se restaura al dejarlo soltero. Un elemento que define al figurón es que no modifica sus defectos, de modo que lo que se anuncia en la presentación se mantiene de principio a fin de la obra.

  • 44 Hermenegildo, 1989, p. 505
  • 45 Hermenegildo, 1989, p. 525.
  • 46 «En la comedia cómica se produce una implicación gradual de la mayoría de los personajes, de tal ma (...)

39En la primera descripción del personaje se percibe la manera en que añadir un figurón modifica la comedia de capa y espada. Para Hermenegildo, uno de los cambios más importantes en la comedia de los calderonianos es que el “loco carnavalesco” se encarna en el personaje del señor y no en el del criado44. «Al producirse el desplazamiento y la mutación del rol (gracioso), se reorganiza toda la red de relaciones que constituyen el tejido dramático de la comedia»45. Se dan así obras en que los personajes considerados serios (dama, galán, barba) actúan de forma cómica, con lo que queda muy lejos la división tajante entre el mundo de los señores y el de los criados46. Dicha modificación a la comedia de capa y espada hace que se creen nuevas convenciones para las obras con figurón. Tal es el caso de la presentación del personaje, que da un tono eminentemente cómico a las obras y centra la mirada del espectador en los defectos ridículos del personaje.

Bibliographie

Referencias bibliográficas

Arellano, Ignacio, «La generalización del agente cómico en la comedia de capa y espada», Criticón, 60, 1994, pp. 103-128.

—, «Estudio», en Poesía satírico burlesca de Quevedo, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert-Universidad de Navarra, 2003.

Cañizares, José de, «El dómine Lucas», en Dramáticos posteriores a Lope de Vega II, ed. Ramón Mesonero Romanos, Mardid, Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, 49), 1951.

Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 2002,2 vols.

di Pinto, Elena, «Las hechuras del figurón: (Entre bobos anda el juego, de Rojas Zorrilla, Un bobo hace ciento, de Solís y Un loco hace ciento, de María Rosa Gálvez)», en Luciano García Lorenzo (ed.), El figurón: texto y puesta en escena, Madrid, Fundamentos, 2007, pp. 221-248.

García Lorenzo, Luciano, «Para un estudio del figurón», El figurón: texto y puesta en escena, Madrid, Fundamentos, 2007.

Hermenegildo, Alfredo, «El gracioso y la mutación del rol dramático: Un bobo hace ciento, de Antonio de Solís», Diálogos Hispánicos de Ámsterdam, 8, 1989, pp. 503-526.

Hoz de la Mota, «El castigo de la miseria», en Dramáticos posteriores a Lope de Vega II, ed. Ramón Mesonero Romanos, Madrid, Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, 49), 1951.

Lanot, Jean-Raymond, «Para una sociología del figurón», en Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro, Paris, CNRS, 1980, pp. 131-148.

Moreto, Agustín de, «El lindo don Diego», en Comedias escogidas de D. Agustín Moreto y Cabaña, ed. Luis Fernández-Guerra y Orbe, Madrid, Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, 39), 1950.

Ontiveros, Adriana, Caracterización y funciones de galanes cómicos en obras de dramaturgos calderonianos, México, UNAM, 2009. Tesis doctoral.

Rojas Zorrilla, Francisco de, «Entre bobos anda el juego, don Lucas del Cigarral», en Comedias escogidas de don Francisco de Rojas Zorrilla, Madrid, Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, 54), 1952.

Quevedo, Francisco de, Poesía satírico burlesca de Quevedo, ed. Ignacio Arellano, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert/Universidad de Navarra, 2003.

Notes

1 Existen varias opiniones sobre si se debe ver la comedia de figurón como un género independiente a la comedia de capa y espada o no. En este caso compartimos la opinión de críticos como Arellano, Serralta y de Di Pinto, para quienes es una variante de la comedia urbana. Ver Ontiveros, 2009, pp. 105-107.

2 Una de las definiciones que sintetiza las características que diversos estudiosos han destacado en dichas piezas es la de Olga Fernández, quien dice que: «La comedia de figurón es un tipo de comedia popular humorístico-satírica que se desarrolla durante los siglos xvii y xviii y que tiene como principales características el estar protagonizada por un personaje ridículo, tanto por su aspecto como por su psicología, mediante el cual se critican defectos humanos, más o menos graves, y comportamientos sociales negativos, casi siempre llegando a lo grotesco. Dicho personaje es el soporte fundamental de la comicidad de la obra y supera la importancia del gracioso en la comedia áurea». Fernández citada por García Lorenzo, 2007, p. 12.

3 Di Pinto, 2007, p. 223.

4 Di Pinto, 2007, p. 246.

5 Las ediciones que se utilizarán son las siguientes: para El castigo de la miseria y El dómine Lucas la de Mesonero Romanos, 1951; para Entre bobos anda el juego la de Mesonero Romanos, 1952 y para El lindo don Diego, la de Fernández-Guerra, 1950.

6 El lindo don Diego: 73 versos, Entre bobos anda el juego: 79 versos, El dómine Lucas: 55 versos y El castigo de la miseria: 84 versos.

7 Lanot, 1980, pp. 131-148.

8 Cañizares, El dómine Lucas, p. 506.

9 Lanot, 1980, p. 134.

10 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 18.

11 Ver Arellano, 2003, p. 145.

12 Ver Arellano, 2003, p. 156.

13 Quevedo, A un hombre llamado Diego que casaron con una mala mujer, vv. 12-14.

14 En el caso de El castigo de la miseria no hay figura de autoridad, por lo que quien busca beneficiarse por medio del matrimonio es la dama.

15 Moreto, El lindo don Diego, p. 353.

16 Cigarral: «En Toledo se llaman así unas huertas cercadas» (Aut.).

17 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 18.

18 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 20.

19 Moreto, El lindo don Diego, p. 353.

20 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 18.

21 Cañizares, El dómine Lucas, p. 506.

22 Moreto, El lindo don Diego, p. 356.

23 Hay excepciones en que el figurón se casa. Ver Ontiveros, 2009, pp. 154-155.

24 Hermenegildo, 1989, p. 511.

25 Moreto, El lindo don Diego, p. 353.

26 Moreto, El lindo don Diego, p. 352.

27 Moreto, El lindo don Diego, p. 353.

28 Cañizares, El dómine Lucas, p. 506.

29 Hoz y Mota, El castigo de la miseria, p. 197.

30 Moreto, El lindo don Diego, p. 353.

31 Moreto, El lindo don Diego, p. 353.

32 Moreto, El lindo don Diego, p. 353.

33 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 18.

34 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 19.

35 Moreto, El lindo don Diego, p. 352.

36 Hoz y Mota, El castigo de la miseria, p. 198.

37 Moreto, El lindo don Diego, pp. 352-353.

38 «La burla y la sátira se desarrollan, pues, en los terrenos del infrarrealismo (opuestos a la idealización positiva de los géneros cortesanos, amatorios o caballerescos), propios de la amplia literatura de risa y crítica […]. Las realidades evitadas cuidadosamente en la poesía seria y ´elevada´ constituirán el fundamento de la satírica y burlesca» (Arellano, 2003, p. 161).

39 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 18.

40 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 18.

41 Rojas Zorrilla, Entre bobos anda el juego, p. 18.

42 Hoz y Mota, El castigo de la miseria, p. 197.

43 Moreto, El lindo don Diego, p. 353.

44 Hermenegildo, 1989, p. 505

45 Hermenegildo, 1989, p. 525.

46 «En la comedia cómica se produce una implicación gradual de la mayoría de los personajes, de tal manera que el supuesto código riguroso y ultra ético se diluye en un nuevo decoro», Arellano, 1994, p. 105.

Auteur

El Colegio de México

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search