Versione classicaVersione mobile

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Teatro

Vaticinios y visiones en Juan Latino y El Encubierto de Diego Jiménez de Enciso

Maria Teresa Morabito

Testo integrale

1Si entre los críticos es unánime la opinión de que la característica más peculiar de la producción dramática de Diego Jiménez de Enciso consiste en tomar en préstamo la historia, plasmando y alterando los hechos del pasado para adaptarlos a la acción dramática, muy poco conocido es otro rasgo habitual, es decir, la incorporación a sus comedias de vaticinios y otros fenómenos extraordinarios que se pueden leer perfectamente a la luz de la estética barroca que interpreta y expresa, en la escena aurisecular, el gusto por lo asombroso y espectacular.

2En efecto, una constante de su técnica teatral es su repetido énfasis en lo fantástico, maravilloso y sobrenatural que encontramos en casi todas sus comedias. De hecho, de sus diez obras, solo una, Los celos en el caballo, carece de este tipo de recursos prodigiosos tales como: profecías, apariciones de sombras, premoniciones, y visiones que, ampliando las posibilidades de significación del plurimorfo espacio escénico, introducen elementos fundamentales para el incremento de la tensión dramática y son funcionales a la economía y al desarrollo de la acción.

3Dejamos de lado, en esta ocasión, otras variantes que pertenecen a la esfera de lo portentoso o prodigioso, como por ejemplo el milagro, que presenta rasgos propios y cuya presencia, imprescindible y esencial en la comedia de santos, la encontramos en Santa Margarita (Morabito, 2008) o la aparición de sombras presente, entre otras, en La mayor Hazaña del Emperador Carlos Quinto, El casamiento con celos y rey don Pedro de Aragón, Fábula de Criselio y Cleón, o los sueños proféticos, limitando nuestro análisis en particular al papel que desarrollan las profecías y las visiones en dos comedias históricas del dramaturgo sevillano: Juan Latino y El Encubierto.

  • 1 De El Encubierto no hay más edición que una suelta del siglo xvii sin año ni lugar de la cual se c (...)

4Enormemente raras, a juicio de sus críticos1, son estas dos piezas que escenifican relevantes acontecimientos históricos que ponen en peligro la estabilidad política, religiosa y social de la España del siglo xvi y que presentan un elemento común: la presencia de un personaje descendiente o presunto descendiente de una familia real que altera el orden establecido y que se rebela contra el poder monárquico, convirtiéndose en jefe de un movimiento de oposición a los Austrias. En El Encubierto, Enrique Enríquez es el líder de los agermanados de Valencia, mientras que en Juan Latino, Aben Humeya/Fernando de Válor se pone a la cabeza de la histórica sublevación morisca de las Alpujarras (1568-1571).

5Para construir su intriga, Enciso se sirve en los dos casos de una serie de profecías y aljofores, es decir antiguos horóscopos moriscos, que desencadenan una serie de acontecimientos que históricamente, come bien se sabe, terminan con el restablecimiento del orden y del triunfo de los monarcas españoles: Carlos V en El Encubierto y su hijo, Felipe II, en Juan Latino.

6En el caso de Juan Latino la profecía está estrechamente relacionada con una visión maniquea del mundo en la que, entre dos ámbitos religiosos opuestos y contrastantes —el islámico y el cristiano— triunfa, obviamente, el segundo.

  • 2 Para los hechos históricos relativos a la vida de Juan Latino, Enciso tenía a su disposición Antig (...)
  • 3 Fernando de Válor es el protagonista de la conocida obra romántica de F. Martínez de la Rosa, Aben (...)
  • 4 Según Fra Molinero no tuvo a su disposición esta obra: «a no ser que fuera en copia manuscrita» pu (...)

7En esta comedia se desarrollan dos acciones cuyo punto de partida son dos hechos históricos: la trayectoria humana e intelectual del famoso latinista negro Juan Latino2 y la rebelión de los moriscos de Granada capitaneada por Fernando de Válor3, joven de noble ascendencia morisca que acaudilló el levantamiento alpujarreño contra Felipe II. Por lo que se refiere al levantamiento morisco, Juliá Martínez y Fra Molinero consideran como fuentes directas de Enciso las obras de Mármol de Carvajal (1600), Pérez de Hita (1604) y Hurtado de Mendoza (1627)4; sin embargo, el dramaturgo, como demostraré más adelante, se sirve indudablemente de otro texto.

8De las dos acciones: la una se basa en el doble conflicto que vive el negro Juan Latino debido a su amor por doña Ana y a su difícil y sorprendente ascenso social; la otra, la rebelión de los moriscos liderada por Aben Humeya, sirve para poner en relación a los dos personajes, rivales en amor pero unidos por el hecho de pertenecer a etnias marcadas por la diversidad y que en la obra tienen el papel del héroe —Juan Latino— y de antihéroe trágico — Aben Humeya.

  • 5 Cañerí, negro africano, es un personaje que aparece también en las dos piezas tituladas La niña de (...)

9Pero, en este trabajo centraremos nuestra atención en Fernando de Valor/Aben Humeya y Cañerí5 en cuanto estrechamente vinculados al tema que nos ocupa. De hecho, Cañerí, caracterizado como el típico salvaje de la literatura Renacentista, será el instrumento del fatal destino de Aben Huymeya.

10Toda la acción que vierte sobre la rebelión de los moriscos está sostenida por una serie de profecías que, a su vez, generan una sucesión de acontecimientos hasta llegar irremediablemente al final trágico tanto de Fernando como de Cañerí:

A Cañerí ha vencido
el nuevo Aquiles Cristiano,
el Mendoza, el de Mondéjar,
porque, muerto don Fernando,
huyó el bárbaro a una torre,
donde con pecho africano
se precipitó, y se hizo
mil partes en mil peñascos. (p. 354)

11Fernando hace su primera aparición en escena leyendo una carta de su pariente Abenabo en la que le comunica que, a causa de las nuevas y estrictas leyes emanadas por Felipe II que ordenan a los moriscos «mudar el traje, / y la costumbre y el lenguaje / que han permitido otros Reyes» (p. 167), se está preparando una rebelión en toda «la sierra y Alpujarra» (p. 176) y que «un Cañerí, / negro y moro y salteador, / con el escuadrón mayor / de ladrones, que ya vi, / va levantando la Sierra» (p. 178). Justo en el momento en que lee el nombre de Cañerí, éste se materializa ante los ojos espantados de don Fernando y antes de que pueda llamar a alguien en su ayuda, la fugaz visión desaparece, para volver a aparecer al terminar de leer la carta, come «sombra, demonio o visión» (p. 179) que le anuncia sibilinamente su futuro reinado sobre los sublevados. Las palabras ambiguas y amenazantes que pronuncia antes de desaparecer anticipan explícitamente el clímax trágico: «he de servirte, para poder derribarte» (p. 179); «[yo soy] quien te ha de dar un reino […] soy quien te tiene de matar» (p. 180). Turbado y asustado Fernando quiere matar al negro asociándolo a una funesta profecía que le había sido hecha precedentemente:

Con mil palabras preñadas
me dijo un morisco un día,
que un negro me mataría
en el campo a puñaladas. (p. 169)

12Estas «palabras preñadas» del morisco, coinciden en parte con el anfibológico mensaje de Cañerí, cargado de presagios fatales. Don Fernando comete el error de que, si por una parte, acepta el vaticinio reflejando una conciencia fatalista contraria al concepto cristiano de la Providencia y a la doctrina del libre albedrío, por otra, actúa con violencia para impedir que se cumpla la predicción, facilitando así su fatal sino.

13Las palabras que pronunciará más adelante se revelerán proféticas, pero en un sentido inverso al atribuido por él:

Si reino, he de matalle
y asegurar mi vida con su muerte,
que el hombre que repugna
su hado, es oficial de su fortuna. (pp. 237-238)

14Por tanto Fernando, interpretando la visión de Cañerí como la plena actuación de la profecía, no hace nada más que cooperar en su propio destino y contribuir a que se verifique el pronóstico. El dramaturgo, en este caso, se sirve de la influencia de la profecía sobre Fernando para señalar indirectamente la orientación psicológica del personaje, subrayando su falta de coraje, su impulsividad, su presunción y su sed de poder.

15Pero también Cañerí es guiado por una profecía que pronosticaba una nueva conquista del territorio español por parte de los árabes o, como bien afirma Fra Molinero, «una antireconquista: la vuelta de España al Islam» (1995 p. 143) y que el negro Cañerí utiliza para convencer a los moriscos de que el rey predestinado es Fernando:

Que sea rey don Fernando
ordena Alá por términos fatales
que ya se van llegando,
no vais contra los astros celestiales;
acordaos de los yerros
por quien vivís en ásperos destierros.
Traed a la memoria
los pronósticos santos y jofares,
que anuncian la vitoria,
y de la antigua cueva de Castares
aquella profecía,
que en arábigo metro, así decía. (p. 230)

16Para dar mayor validez a sus palabras Cañerí, como reza la acotación, «saca un pergamino» (p. 230) en el cual lee que los signos astrológicos señalan claramente que los árabes sometidos por los cristianos en España, volverán a ser libres a través de una guerra:

Sujetos estarán ochenta años
hasta que todos ya, por sí volviendo
cansados de sufrir penas y daños,
se levanten matando y destruyendo. (p. 230)

17Y que la victoria y el triunfo de los moriscos será conseguido, según la profecía, por un falso cristiano:

un mancebo con olio y crisma ungido,
y de real progenie producido.
Hereje de su ley será primero,
habido exteriormente por cristiano;
mas en lo interior y verdadero
será en linaje y fe mahometano. (pp. 230-231)

18Las últimas palabras del pergamino indican claramente que la profecía de Mahoma se cumplirá el año setenta, ochenta años después de la pérdida de España. Según Cañerí el tiempo se está acercando y para reforzar su opinión de que ya ha llegado el momento, dice: «un rey Fernando nos ganó a Granada, / y el cielo va ordenando / que ha restaurala vuelva otro Fernando.» (p. 232). La aparición de un cometa que se ha visto «contra España», sería otro claro indicio que ratificaría lo prefetizado por Mahoma. La conclusión a la que llega es que otro rey Fernando restituirá la ciudad a los moros, por eso afirma tajante:

don Fernando de Válor solo es digno
de coronar su frente,
por ser del gran Halifa descendiente. (p. 229)

19Como hemos visto, Enciso utiliza el texto profético árabe para poner al frente de la rebelión a Fernando de Válor ya nombrado Aben Humeya, pero, al mismo tiempo, desde su enfoque cristiano da una connotación negativa de estas profecías que viniendo del profeta de Alá no podían dejar de ser mendaces y desde su perspectiva histórica de hechos pasados le parece justificada la Pragmática aprobada por Felipe II en la que se limitaban las libertades a los moriscos, puesto que, como explícitamente indica el pergamino, los moriscos solo exteriormente habían renegado su fe musulmana.

20En relación a la citada profecía, una fuente literaria utilizada por Enciso, y que ninguno de los estudiosos ha identificado como tal, es La Austriada de Juan Rulfo (1584). La dependencia, mucho más directa y concreta que las de las otras fuentes ya citadas reconstruibles por referencias aisladas, se configura como un claro ejemplo de reescritura. Por falta de espacio, en esta ocasión no intentaré entrar en el análisis detallado de los elementos que Enciso utiliza, ni en qué sentido, solo me limitaré a aducir, como ejemplo, que los versos ya citados (pp. 230-231) han sido extrapolados por el dramaturgo de la larga composición de Rulfo lo que evidencia, sin duda alguna, que al redactar la comedia tenía en sus manos el poema épico, puesto que los versos son perfectamente idénticos:

Un mancebo con olio y crisma ungido
Y de real progenie producido y
Hereje de su ley será primero,
Y habido exteriormente por cristiano
Mas en lo interior y verdadero
Será en linaje y fe mahometano. (Canto II, p. 10)

21Como bien sabemos, y sabían también los espectadores del tiempo, «los pronósticos santos y jofares» no se van a realizar totalmente, puesto que si la rebelión de las Alpujarras no tiene éxito, en cambio tanto Fernando/Aben Humeya como Cañerí mueren cumpliéndose así su trágico destino.

  • 6 García Gutiérrez, escribe El Encubierto de Valencia; menos conocidos son los dramas: El Encubierto(...)
  • 7 Según Cotarelo son fuentes de la obra de Enciso las Décadas de Gaspar Escolano 1610 y la Crónica d (...)

22El acontecimiento histórico en que se basa El Encubierto es la famosa rebelión social de las Germanías de Valencia. El Encubierto, el famoso impostor que se hace pasar por el hijo póstumo y secreto del infante don Juan, hijo de los Reyes Católicos-en realidad hijo de un judío expulsado en 1492-, es el personaje del que se vale Enciso, y después otros dramaturgos6, para construir el entramado de su obra, manipulando estratégicamente las crónicas del tiempo7 y recreando la figura de su protagonista hasta tal punto que el Encubierto no termina su vida asesinado y después quemado por sentencia del Santo Oficio como un herético, sino bautizado y reconciliado con Dios.

23Esta obra, con todas las características de la comedia nueva (doble acción, uso del disfraz, encuentros amorosos, honor, celos, desafíos y enredos varios), contiene sucesos inverosímiles a través de los cuales se pone en evidencia el poder negativo del demonio y se subraya el tema del libre albedrío, de la culpa y de la obra redentora del arrepentimiento, difundiendo así la fe en la salvación final.

  • 8 Sobre el tema de las profecías relacionadas con las germanías véanse en particular: Contreras Cont (...)

24La comedia empieza in medias res con un largo parlamento entre el Marqués de Cenete, encargado por Carlos V de «allanar» la rebelión de Valencia, y su hermano Diego Hurtado de Mendoza, enviado por el César a este reino como virrey. El Marqués, al relatar los motivos históricos, sociales y políticos que han impulsado a la rebelión a los agermanados dice que los «plebeyos» asocian hechos catastróficos acaecidos en Valencia en ocasión de los festejos que la ciudad había preparado para celebrar la venida de Carlos V de Flandes con las «Prodigiosas profecías / de fray Juan de Roca Celsa, / Damaceno, y San Isidoro» (p. 9) que anunciaban que esta época se había «de ver revuelta / con tristes guerras civiles / hambre, sed y pestilencia» (p. 9), dando así infeliz principio al reinado de Carlos V8. En este contexto, la aparición repentina del Encubierto, el domingo de Ramos en la iglesia, es interpretada por el pueblo como señal de que «la Providencia de Dios» lo ha enviado «para que remedio sea / de los males que se temen» (p. 10). Tanto que el pueblo lo aclama como su salvador:

que es gran santo el Encubierto,
dicen todos y que encierra
grande misterio este hombre
pues el cielo lo celebra. (p. 12)

25Efectivamente, ese hombre esconde un «grande misterio» relacionado con su identidad. Un viejo «venerable» en Gibraltar le había dicho que era el hijo del príncipe Juan y, por tanto, con derecho preferente a la herencia de los reinos de España. Como él mismo cuenta a los agermanados al final de la segunda jornada, este viejo, presentándose como «mensajero de cielo», le había revelado que «mil divinas profecías, / mil arábigos jofares / dan al español estoque / victoria del turco alfanje» (pp. 82-83) y añade que «un Rey magnánimo y santo» echaría definitivamente a los moros de España y que él era ese Rey.

26Pero, como en la precedente obra, también en esta, todo lo pronosticado se va a producir de forma totalmente opuesta a lo que el Encubierto esperaba ya que, aunque el «pueblo colérico e imprudente» lo elige por caudillo creyéndole nieto de los Reyes Católicos luego, al descubrirse el engaño, Carlos V es reconocido como rey legítimo por todos. Al final reconoce que las falsas profecías eran obra de un ser demoniaco que pretendía desestabilizar el reino y, sinceramente arrepentido y redimido de sus pecados, muere perdonado por el rey.

27En efecto, el demonio entra en escena al terminar la segunda jornada, asumiendo la semblanza de un negro y desvela a Enrique que él es el mismo que ya antes, bajo la apariencia de un viejo, le había revelado su identidad y lo invita a descubrirse a los agermanados, asegurándole que con la ayuda divina conseguiría la victoria:

El cielo ha de ayudar a tu inocencia.
Cuando suene el bramido
del León coronado
en la ciudad famosa de Valencia,
asaltarás seguro,
a pesar del Virrey, su fuerte muro
La santa germanía,
con indomable acero,
hará eterno tu nombre en mil edades.
Enrique, hoy es el día;
tú en España el primero
principio das a las comunidades;
no tendrá Carlos tierra
que no se abrase en temerosa guerra. (p. 75)

28La presencia del demonio en escena permite al dramaturgo añadir elementos visuales pertenecientes a la esfera de lo fantástico y portentoso. En su primera actuación sobrenatural, enfatizada con ruidos y música de tambores, clarines y arcabuces, el demonio tira una lanza que de repente arde; en la segunda, con un artificio típicamente barroco mucho más complejo, hace que aparezca en escena Carlos V dormido, la acotación reza: «Descúbrase el Emperador, muchacho, ha de estar sentado en una silla, dormido y armado, y a los pies la corona, y, al abrir la apariencia, ha de haber estruendo de armas y guerra» (p. 76). En este episodio Enciso pone en escena dos mundos contrapuestos, el real y el ficcional, solo escénicamente coexistentes, puesto que en realidad el Emperador, por decirlo con palabras de Calderón, es solo una visión, sombra o ficción que se desvanece rápidamente cuando el Encubierto quiere ir contra él para «hacerle pedazos». En efecto, en esta escena, significativamente acompañada por estruendo de armas y guerra, el demonio con su poder taumatúrgico provoca la visión engañosa del joven Carlos V dormido y elocuentemente privado del símbolo de la monarquía tal como explica la voz del demonio:

Don Carlos, tu enemigo,
es el que en triste sueño
ves, que a tu nombre inclina la cabeza,
de donde la corona
se le cayó, temiendo tu persona. (p. 76)

29Enciso juega con una fuerte connotación negativa del héroe, que sin darse cuenta es instrumento del demonio quien, a través de una serie de engañosas profecías y del uso de falsas identidades, le hace creer que está llamado a convertirse en soberano de España, como heredero de los Reyes Católicos. Un personaje a todas luces ambiguo que a final se rescata. La descripción detallada que de él hace el Marqués de Canete tiene valor de caracterización, pues por una parte retrata su aspecto físico rudo y descuidado, al límite de lo salvaje y por otra subraya los rasgos contradictorios de su personalidad que reflejando su naturaleza contradictoria e imprevisible, suscita caos emocional en el pueblo:

Unos lo tienen por loco,
otros que es santo confiesan;
muchos que es endemoniado;
los más le llaman Profeta. (p. 10)

30Como ya hemos dicho, El Encubierto muere asesinado y la rebelión de las Germanías no solo no tiene éxito, sino que, por el contrario su epílogo va a consagrar el poder de Carlos V contra las tendencias regionales que lo ponían en entredicho. La nobleza y generosidad de Carlos V que muestra su magnanimidad además de perdonando al Encubierto incluso invitándolo a abrazarle, se opone a la loca ambición del rebelde, que termina reconociendo sus errores y, visto que ha perdido el reino en la tierra, espera recuperar el reino eterno a través de la fe. Consciente de haber vencido el poder del diablo, al bautizarse y confesar sus pecados, sus últimas palabras son: «burlé el infierno» (p. 138).

31Por lo tanto, el recurso a las predicciones fatídicas en estas obras está relacionado por una parte con el conflicto religioso entre islamismo y cristianismo y por otra, con la lucha entre predestinación y libre albedrío como hemos visto a través del análisis de las dos comedias en las que los vaticinios, influyendo sobre los personajes determinan el curso de la acción y dan coherencia a la estructura dramática. En los dos casos Enciso se ha servido de profecías que circulaban no solo en textos escritos sino también oralmente y que en la época tuvieron una gran difusión y que anunciaban eventos catastróficos y levantamientos populares contra la autoridad constituida. En todas ellas se habla de un personaje más o menos enigmático que se pone al frente de un grupo de revoltosos, en el caso de Aben Humeya en favor de un retorno de los árabes, en el de el Encubierto, por el contrario, los enemigos que hay que combatir no son los árabes, pero en ambos casos los protagonistas de la rebelión después de enfrentarse al monarca español, sucumben.

32Así pues, para concluir, podemos decir que, como en otras obras, también en éstas Enciso exalta la monarquía de los Austrias, sirviéndose de las profecías y utilizando recursos de grande efecto teatral como son las visiones sobrenaturales, en función de su objetivo ideológico de defensa de los valores de la monarquía católica.

Bibliografia

Referencias bibliográficas

Contreras Contreras, Jaime, «Profetismo y apocalipsismo: conflicto ideológico y tensión social en las comunidades de Castilla», en En torno a las Comunidades de Castilla. Actas del Congreso Internacional “Poder, conflicto y revuelta en la España de Carlos I”, ed. Fernando Martínez Gil, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002, pp. 517-540.

Cotarelo, Emilio, «Don Diego Jiménez de Enciso y su teatro», Boletín Real Academia Española, Tomo I, Cuaderno I, 1914, pp. 209-248,385-415 y 510-550.

Escolano, Gaspar, Década primera de la historia de la insigne y coronada ciudad y reyno de Valencia, Valencia, Patricio Mey, 1610.

García Gutiérrez, Antonio, El Encubierto de Valencia, Madrid, Yenes, 1840.

Hurtado de Mendoza, Diego, Guerra de Granada, Lisboa, Giraldo de la Viña, 1627.

Juliá Martinez, Eduardo (ed.), Diego Jiménez de Enciso, El Encubierto y Juan Latino, Madrid, Real Academia Española, 1951, pp. i-lxxii.

Mármol Carvajal, Luis de, Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada, Málaga, Juan René, 1600.

Martín de Viciana, Rafael, Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia, Barcelona, Pablo Cortey, 1566.

Martínez Gil, Fernando, «Furia popular. La participación de las multitudes urbanas en las Comunidades de Castilla», en En torno a las Comunidades de Castilla. Actas del Congreso Internacional “Poder, conflicto y revuelta en la España de Carlos I”, ed. Fernando Martínez Gil, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2002 pp. 309-366.

Molinero, Balatasar, La imagen de los negros en el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Siglo xxi, 1995.

Morabito, Maria Teresa, «Dall’agiografia al teatro: Santa Margarita di Diego Jiménez de Enciso», en Los géneros literarios desde el siglo xvi : definición y transformación. ed. Antonia Calderone, Napoli, L’Orientale editrice, 2008, pp. 189-209.

Pérez de Hita, Ginés, Segunda parte de las guerras civiles de Granada, Alcalá de Henares, Juan Gracián, 1604.

Rulfo, Juan, La Austríada, en Poemas Épicos II, Madrid, Rivadeneyra, 1854.

Note

1 De El Encubierto no hay más edición que una suelta del siglo xvii sin año ni lugar de la cual se conserva un ejemplar incompleto en Boston y otro en la Biblioteca de Parma, mientras de Juan Latino se conoce solo la edición impresa en la Segunda parte de comedias escogidas de las mejores de España, Madrid, Imprenta Real, 1652 (Juliá Martínez, 1952, p. xlvii y lxi); véase también Cotarelo, 1914, p. 392 y 401. Para las citas sigo la edición de 1952 de Juliá Martínez.

2 Para los hechos históricos relativos a la vida de Juan Latino, Enciso tenía a su disposición Antigüedad y excelencia de Granada de Bermúdez de Pedraza publicado en Madrid en 1608 en cuyo Lib. III, cap. xxxiii se narra la historia de Juan Latino.

3 Fernando de Válor es el protagonista de la conocida obra romántica de F. Martínez de la Rosa, Aben Humeya o La rebelión de los moriscos y, aunque con menos protagonismo, también aparece en la comedia Amar después de la muerte de Calderón.

4 Según Fra Molinero no tuvo a su disposición esta obra: «a no ser que fuera en copia manuscrita» puesto «que no fue publicada hasta 1627, en Lisboa» (1995, p. 129).

5 Cañerí, negro africano, es un personaje que aparece también en las dos piezas tituladas La niña de Gómez Arias, una de Vélez de Guevara y la otra de Calderón; en la de este último está caracterizado con los atributos del hombre salvaje.

6 García Gutiérrez, escribe El Encubierto de Valencia; menos conocidos son los dramas: El Encubierto (1876) de Antonino Chocomeli y Fueros y germanías o El encubierto de Valencia (1877) de Francisco Palanca y Roca.

7 Según Cotarelo son fuentes de la obra de Enciso las Décadas de Gaspar Escolano 1610 y la Crónica de Rafael Martín de Viciana (1566) (1914, pp. 393-94).

8 Sobre el tema de las profecías relacionadas con las germanías véanse en particular: Contreras Contreras, 2002 y Martínez Gil, 2002.

Autore

Universidad de Messina

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search