Desktop versionMobile Version

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Teatro

Influencias indias sobre Barlán y Josafat, comedia hagiográfica de Lope de Vega

Sabyasachi Mishra

Volltext

  • 1 Ver Morrison, 2000, p. 1.

1La importancia de la religión en la vida cultural y social de la época barroca española se aprecia también —como no podía ser de otra manera— en el teatro, ámbito en el que las comedias hagiográficas forman un corpus destacado y cultivado por muchos dramaturgos. Con estas comedias de temática religiosa, en las que se describen las vidas y milagros de los santos, los autores intentaban lograr dos objetivos: el primero, y en el contexto de la comedia nueva, entretener al público de los corrales con obras que daban entrada a elementos sobrenaturales y algunos trucos de tramoya; y el segundo, pero no menos importante, difundir los datos relativos a las vidas de los santos que las protagonizaban, ya fuesen esas vidas históricas o meramente legendarias. Es decir, los dramaturgos áureos aunaban en estas comedias hagiográficas el delectare y el prodesse, o por decirlo con expresión tirsiana, buscaban el «deleitar aprovechando». Estas piezas hagiográficas se representaron durante todo el siglo xvii buscando la mayor emoción y la más grande reverencia posible, y puede afirmarse sin temor a equivocarnos que este corpus de comedias, basadas en los principios y dogmas del catolicismo, forman parte de la herencia religiosa de España, pues nos hablan del orgullo nacional de los españoles del xvii, de su entusiasmo religioso y del amor que sentían hacia su glorioso pasado. Tanto es así, que se puede dar por sentado que fue en España donde la comedia religiosa llegó a su verdadera cumbre1.

2Pues bien, entre los distintos dramaturgos del Siglo de Oro español, es claro que fue Lope de Vega quien gozó de una popularidad extrema. Autor que cultivó casi todos los géneros teatrales, sus moldes genéricos fueron copiados no solo por sus contemporáneos, sino también por muchos de los dramaturgos posteriores. Más tarde Calderón tomaría el relevo en cuanto a importancia y consideración dramática, pero la importancia del Fénix en la historia de la literatura dramática española es tan notable, que podemos hablamos de una época «pre-Lope» y otra época «post-Lope».

  • 2 En la tradición barroca, se ha denominado a los distintos personajes con distintos nombres: Barlaán (...)

3Entre los varios géneros de comedia que Lope escribió, también produjo muchas comedias religiosas, en las que supo mezclar las enseñanzas teológicas, la pura poesía y una escenificación espectacular que lograba sacar al espectador del mundo cotidiano en que vivía. En este sentido, Barlán y Josafat es una de sus comedias hagiográficas más destacadas: no solamente fue muy popular en su época, sino que además sirvió como modelo y fuente de inspiración para toda una serie de comedias sobre ese mismo tema, la historia de los santos Barlán y Josafat2.

  • 3 Interesa hacer notar que en la tradición india, particularmente en la literatura sánscrita, existe (...)

4Interesa hacer notar que las fuentes remotas de esta comedia de santos se remontan hasta la obra sanscrita Lalitvistara, que narra cómo Buda, para buscar la felicidad eterna, deja de vivir en su cómodo palacio y empieza a meditar en los bosques de la India. La vida de Buda se narra en dos obras sánscritas particularmente, que son Jatak Kathaien y Lalitvistara3. En la primera de ella se narran las vidas anteriores de Buda, bajo distintas formas, mientras que en la segunda se habla de su vida humana. Es decir, Lalitvistara es la primera y más importante obra budista que empieza con la reencarnación de Buda en forma humana. No se sabe nada sobre el posible autor y la fecha de la composición de esta obra, pero en los estudios budistas forma parte de la serie Vaipulya Shastra.

  • 4 Para más detalles, ver Cruz Palma, 1991 y 2001. También Aguirre, 1988; Bádenas de la Peña, 1993; Ca (...)

5El tema principal de Lalitvistara es cómo ese príncipe, después de conocer algunas miserias de la vida humana, decide abandonar la vida acomodada que lleva en palacio y sale en busca de la verdadera felicidad, de la verdad eterna. El carácter novelesco de esta obra permitió ciertos cambios y adaptaciones culturales posteriores. Así, gradualmente se fueron asociando a la biografía de Buda distintas leyendas de muy diverso tipo. En efecto, la biografía del príncipe Siddhartha, uno más entre los muchos nombres de Buda, fue traducida al árabe y luego se retradujo del árabe a distintos idiomas europeos, y en este proceso de sucesivas traducciones y adaptaciones la obra conoció numerosos cambios, por ejemplo en los nombres de algunos de los personajes que intervienen en la historia (sin ir más lejos, Bodhitsva se transformó en Josafat), al tiempo que se procedía a la cristianización de las leyendas originales. Durante mucho tiempo esa historia biográfica se relacionó con San Juan Damasceno, el santo más popular del siglo viii, y más tarde con otros santos, por ejemplo San Juan Clímaco o Eutimio de Athos4. San Juan Damasceno convirtió la obra en la biografía de dos santos católicos, San Josafat, que nació como príncipe pagano pero que, con el paso del tiempo, terminaría aceptando la fe cristiana y dejaría su reino para ir en búsqueda de la verdad; y San Barlán, el sabio cristiano que le enseña, le dirige hacia la fe verdadera y, finalmente, lo bautiza. Durante siglos, esta historia de Barlán y Josafat alcanzó una enorme difusión en Europa, y logró tal popularidad, que la Iglesia terminó declarando santos a los dos personajes y sus biografías se incorporaron a los tratados de hagiografía más importantes de la época, como La leyenda dorada de Santiago de la Vorágine.

6Pero lo que me interesa destacar sobre todo, volviendo al terreno de lo teatral, es que esa leyenda de Barlán y Josafat, tan exitosa, sirvió como un modelo narrativo base para la elaboración de varias comedias hagiográficas en la época barroca. En este trabajo me gustaría analizar algunos aspectos de la adaptación de esta leyenda en el ámbito del teatro del Siglo de Oro, particularmente en la mencionada comedia hagiográfica Barlán y Josafat de Lope de Vega. En la historia que recoge Lope son muy claras las huellas de la vida de Buda: justo antes del nacimiento del príncipe indio Josafat, los astrólogos pronostican a su padre, el rey Abenir —que persigue a los cristianos— que su hijo no seguirá la fe tradicional del pueblo y que se convertirá al cristianismo. Para evitar todo contacto con el mundo externo, Abenir mantiene encerrado a su hijo en palacio y pone a su alcance todo tipo de lujos, lo rodea de todos los placeres mundanos. Sin embargo, como Josafat ha sido elegido por Dios, muy pronto el príncipe se aburre de esa acomodada vida palaciega y siente una gran curiosidad por saber qué pasa más allá de sus paredes. Así que pide permiso a su padre para salir fuera y poder ver a la gente y el mundo; Abenir acepta, pero al mismo tiempo ordena a sus funcionarios que solamente le muestren al príncipe los aspectos hermosos y alegres del mundo, pensando que de esta manera Josafat no podrá llegar a tener conocimiento de las distintas miserias que rodean a la vida humana. Lo que ocurre en realidad es que, en su recorrido por los territorios del reino, Josafat ve a un ciego, a un viejo y a un enfermo que tiene la lepra.

7En este punto hay que señalar una diferencia importante entre la leyenda sánscrita y la adaptación cristiana, y es la siguiente: en la leyenda sánscrita, Buda sale de su casa en tres ocasiones (en la primera ve a un anciano, en la segunda encuentra a un enfermo y en la tercera topa con un cadáver); en cambio, en la comedia lopesca esas tres salidas se han reducido a una sola. De esta forma, aunque las emociones que la acción provoca son similares en ambas obras, la concentración de las tres salidas en una sola consigue en la pieza teatral una mayor intensidad, un mayor efecto dramático.

8Tras recorrer el reino y conocer todas las miserias que padece la gente, Josafat, ya de vuelta en palacio, empieza a dudar de los dioses paganos. Al mismo tiempo, el anciano Barlán recibe instrucciones divinas para que ayude a este príncipe en su proceso de conversión al cristianismo. Así, Barlán entra en palacio como un vendedor de diamantes y piedras preciosas (la más valiosa que trae es la fe cristiana, que espera poder entregar al príncipe); de esta forma, Barlán puede enseñar a Josafat el mensaje de los evangelios, la doctrina cristiana, y responder a todas sus preguntas y dudas. Al final, convencido, Josafat acepta la fe del cristianismo. Por el contrario, su padre Abenir hará todo lo posible para detener ese proceso de conversión de su hijo. No obstante, vence la fe católica sobre otras formas de pensamiento, y al fin el rey no tiene otra opción sino la división de su reino en dos partes. Incluso en este proceso Abenir descubrirá que la mayor parte de sus súbditos quieren vivir en el territorio de su hijo y aceptar la fe cristiana. El rey Abenir considera este hecho como un milagro y acepta él también ser cristiano antes de morir. El príncipe Josafat, sucesor del rey, rechaza sin embargo el trono y decide llevar una vida retirada en el desierto, de oración y penitencia, como un monje. Allí el Demonio intentará tentarlo de muchas formas, pero sin lograr nunca atraerlo a su mundo de engaños y falsas ilusiones. La última parte de la comedia tiene lugar en España: en efecto, el monje Josafat viene a este país y allí muere como un buen cristiano.

  • 5 Ver Cruz Palma, 1991 y 2001, Dey, 1981 y García Reidy, 2006.
  • 6 Para el Barlán y Josafat de Lope manejo la edición de José F. Montesinos, Madrid, Centro de Estudio (...)

9Varios críticos como Óscar de la Cruz Palma, Sushnigdha Dey o Alejandro García Reidy5 opinan que el argumento de esta comedia lopesca presenta una notable similitud con la vida de Buda. En sus investigaciones han mostrado cómo, al igual que Buda, Josafat también intenta dar una solución a los problemas de los hombres, a las miserias del mundo. Esto ya lo observó por primera vez M. F. Liebrecht en 1860. Mucho antes, en 1612, Diego de Couto, un mercader portugués, señaló su deuda con la historia original de Barlán y Josafat. Incluso el más famoso viajero europeo de los tiempos antiguos, Marco Polo, intuyó la relación entre San Josafat y Buda cuando escuchó la historia de este durante su estancia en Ceilán. A partir de todos estos datos surge la cuestión de la autenticidad de la vida de los dos santos cristianos, Barlán y Josafat6.

10Para su comedia Barlán y Josafat Lope utilizó como fuente Barlaam et Iosaphat: la obra latina se tradujo al castellano en 1608, bajo el título Historia de los dos soldados de Cristo, Barlaam y Josaphat. Como la comedia de Lope se data en 1611, y el año de la traducción es 1608, se presume que Lope consultó la versión traducida como fuente y punto de partida para la redacción de su comedia. Dey, en un artículo titulado «Adaptación de una leyenda de la India al teatro de Lope», ya nos pone sobreaviso de los importantes cambios operados en los nombres en el paso desde los textos originales sánscritos a las versiones latinas, y de estas a los textos dramáticos auriseculares:

  • 7 Dey, 1981, p. 243.

Debido a la mala lectura de la inicial B = U, confundida con U = Y, la palabra Bodhisatv se transformó en Yodhsa-vat, […] resultando así Yosavat > Yosafat. No se puede dar una etimología segura a la palabra Barlaam […], algunos autores quieren ver un parentesco con la palabra sanscrita. […] Este Cardán […] no es otro sino Candar o Chandar7.

11Me gustaría destacar en este punto que, si bien Lalitvistara es la fuente principal de las distintas adaptaciones de la vida de Buda a varios idiomas, la versión lopesca Barlán y Josafat es la adaptación teatral de Barlaam et Iosaphat. El dato que nos llama la atención a propósito de esta obra lopesca es que nadie intentara buscar los orígenes de los distintos protagonistas. Quizás se hayan confundido con los personajes bíblicos que vivían en Palestina y fueron a la India para llevar el mensaje de la evangelización cristiana. Pero el lugar donde se sitúa la acción de la comedia lopesca es la India.

12Después de leer esta comedia y contrastar su argumento con las fuentes originales sánscritas, se puede decir que obediencia, fe, coraje, amor, ascetismo, oración, milagros, santidad, humildad o sabiduría son algunas de las muchas virtudes que hicieron posible la canonización de los protagonistas por la Iglesia católica. En efecto, Barlán y Josafat son dos personajes que llevan una vida santa y piensan lograr el bienestar del mundo, y quieren hacerlo precisamente a través de la fe católica. De esta manera, la de Lope es una comedia hagiográfica en la que la lucha entre el paganismo y la fe cristiana constituye uno de los temas centrales. El conflicto entre el padre (el rey Abenir) y el hijo (el príncipe Josafat) está también presente, por supuesto, pero se trata de un tema con un carácter sin duda secundario. También se hace un hueco en la comedia el tema amoroso, a través del personaje de la princesa Leucipe, si bien finalmente el príncipe Josafat rechazará seguir los pasos por el camino del amor para seguir con la búsqueda del bienestar para la humanidad.

  • 8 Para más detalles, ver Dassbach, 1997, pp. 10-13.

13Si analizamos con detalle los personajes de esta obra, veremos que siguen un esquema habitual en las comedias hagiográficas. Elma Dassbach, en su libro La comedia hagiográfica del Siglo de Oro español. Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, ha ofrecido una clasificación de los santos en distintas categorías, y así habla de santos mendicantes, de conversos, de mártires y de aquellos que son capaces de hacer milagros8. En el caso de Josafat, se trata por supuesto de una conversión: Josafat se convierte desde el paganismo y logra acceder a una vida santa a través de sus trabajos, sufrimientos y penalidades. Aparte de él, los otros tres personajes más importantes de la obra son: Abenir, su padre, que se manifiesta en contra de los pensamientos de su hijo; el anciano Barlán, que le enseña la fe católica (Barlán aparece en la comedia hasta lograr la conversión del príncipe: él seguía una vida solitaria en el desierto, pero después de recibir indicaciones divinas acude a la capital del reino para instruir y finalmente bautizar al príncipe); y la princesa Leucipe, que constituye el elemento femenino de esta obra, pues es la mujer que se enamora de Josafat. Sin embargo, después de la aceptación de la fe católica por parte de la mayoría de la población del reino, ella ya no tiene mucho que hacer. Me gustaría añadir en este momento que, en la hagiografía budista, la mujer de Buda desempeña un papel muy destacado. Incluso en otros poemas se le da un papel muy significativo, porque Buda primero dejó a su mujer, y luego salió de su casa para ir en búsqueda de la verdad. En la adaptación de la historia budista hecha por Lope, Leucipe está enamorada del príncipe; pero después de ser rechazada por él, empieza a conocer un profundo proceso de cristianización, y al final ella también acepta la fe católica y muere como cristiana.

14Así pues, tenemos que la comedia Barlán y Josafat de Lope es una entre otras muchas obras de la literatura hispánica que está influida —aunque sea de forma indirecta— por las tradiciones orientales; de hecho, algunos conceptos como por ejemplo el de la inmortalidad del alma, o la utilización de elementos sobrenaturales (milagros, en la concepción cristiana), etc., se parecen bastante a los que están presentes en los pensamientos hinduistas budistas. Así, en la comedia lopesca encontramos esos hechos sobrenaturales por ejemplo cuando unos ángeles transportan milagrosamente a Barlán para sacarlo de su palacio y así salvarlo.

15Por todo lo señalado, cuando se analiza esta obra, se puede concluir que Lope ha utilizado las fuentes y las ha manejado a través de un complejo proceso de adaptación. Por un lado, echa mano de las fuentes latinas relativas a la historia de Barlán y Josafat pero, por otro, añade elementos de su propia imaginación y logra así crear un universo teatral que no es ajeno ni al espectáculo ni a los milagros. Obvio es decir que, además, la enseñanza discursiva de distintos aspectos de la fe católica, en algunos pasajes concretos (aquellos en los que Barlán instruye a Josafat), constituye otro de los aspectos destacados de la comedia lopesca. Espectáculo y doctrina se daban la mano en la comedia hagiográfica; y es que Lope sabía muy bien cómo tocar y herir la sensibilidad de los espectadores que acudían a la representación en los corrales.

16Concluiré señalando que esta comedia lopesca tuvo tanto éxito, que dejó una huella muy profunda. De hecho, sirvió como base para otros autores dramáticos que escribieron piezas sobre la misma materia de Barlán y Josafat, como por ejemplo las tituladas El príncipe del desierto y ermitaño de Palacio, Los defensores de Cristo y Los dos luceros de Oriente (en versión del siglo xvii y otra, de igual título, ya del xviii). Son, por supuesto, obras de autores mucho menos conocidos que Lope, pero el mismo hecho de la existencia de varias comedias con Barlán y Josafat como protagonistas nos habla de la importancia y el desarrollo que alcanzó este tema en el teatro español del Siglo de Oro. Es más, podría decirse que este es uno de los pocos temas que unifican dos culturas tan alejadas como la india y la española, concretamente los mitos y leyendas del budismo con las historias hagiográficas cristianas.

Literaturverzeichnis

Referencias bibliográficas

Aguirre, Rafael A., Barlaam e Josafat en la narrativa medieval, Madrid, Playor, 1988.

Arce Solórzano, Juan de, Historia de los dos soldados de Cristo, Barlaam y Josaphat, por Juan Damasceno. Traducida por J. de A.S., Madrid, 1608.

Arellano, Ignacio, Historia de teatro español de siglo xvii, Madrid, Cátedra, 1995.

Bádenas de la Peña, Pedro, ed., Barlaam y Josafat. Redacción bizantina anónima, Selección de Lecturas Medievales, 40, Madrid, Siruela, 1993.

Barlaam e Josafat, edición crítica por John E. Keller y Robert W. Linker, introducción por Olga T. Impey y John E. Keller, Madrid, CSIC, 1979.

Cañizares, Patricia, «La Historia de los dos soldados de Cristo, Barlaán y Josafat traducida por Juan de Arce Solorzeno (Madrid 1608)», en Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 19, 2000, pp. 259-271.

Carnero Burgos, Severino, Edición y estudio del «Barlán y Josafat» (versión castellana), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1989 (tesis doctoral).

Cruz Palma, Óscar de la, Barlaam et Iosaphat. Versión vulgata latina con la traducción castellana de Juan de Arce Solorzeno, Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona, 2001.

Cruz Palma, Óscar de la, «El Barlaam y Josafat de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega, 5, 1991, pp. 73-82.

Dassbach, Elma, La comedia hagiográfica del Siglo del Oro español. Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, New York, Peter Lang, 1997.

Dey, Sushnigdha, «Adaptación de una leyenda de la India al teatro de Lope», en Lope de Vega y los orígenes del teatro español. Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega, Madrid, Edi-6, 1981, pp. 241-248.

García Reidy, Alejandro, «Las posibilidades dramáticas de la historia de Barlaam y Josafat: de Lope de Vega a sus epígonos», en Dolores Fernández López y Fernando Rodríguez-Gallego (coords.), Campus Stellae: haciendo camino en la investigación literaria, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2006, vol. I, pp. 427-436.

Goswami, Bijoya, Lalitvistara, Kolkata, The Asiatic Society, 2001.

Haan, F. de, «Barlaam and Joasaph in Spain», Modern Language Notes, 10, 1985, cols. 22-34, pp. 137-146.

Morrison, Robert R., Lope de Vega and The «Comedia de Santos», New York, Peter Lang, 2000.

Vega, Lope de, Barlaán y Josafat, ed. de José F. Montesinos, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1935.

Vorágine, Santiago de la, «San Barlaán y San Josafat», en La leyenda dorada, trad. fray José M. Macías, Madrid, Alianza, 1982.

Anmerkungen

1 Ver Morrison, 2000, p. 1.

2 En la tradición barroca, se ha denominado a los distintos personajes con distintos nombres: Barlaán figura también como Barlaam, Barlán, Baalán, etc.; en cambio, menos variaciones ofrece el nombre de Josafat, que viene de Iosafat; Abenir, el rey padre de Josafat, lo encontramos a veces como Avenir, Abeenir o Abenic; Cardán aparece con las variantes Zardán o Cerdán, etc.

3 Interesa hacer notar que en la tradición india, particularmente en la literatura sánscrita, existe «Khandkavya» y «Mahakavya», que son las dos formas de escribir la poesía. En la forma épica o «Mahakavya», la biografía de Buda quedó recogida en Lalitvistara; mientras que bajo la forma Khandkavya, las historias de Buda, antes de su reencarnación en la forma humana, se narran en Jatak Kathaein.

4 Para más detalles, ver Cruz Palma, 1991 y 2001. También Aguirre, 1988; Bádenas de la Peña, 1993; Cañizares, 2000; Carnero Burgos, 1989; y de Haan, 1985.

5 Ver Cruz Palma, 1991 y 2001, Dey, 1981 y García Reidy, 2006.

6 Para el Barlán y Josafat de Lope manejo la edición de José F. Montesinos, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1935.

7 Dey, 1981, p. 243.

8 Para más detalles, ver Dassbach, 1997, pp. 10-13.

Autor

GRISO-Universidad de Navarra

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search