Versione classicaVersione mobile

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Teatro

¿Qué autoridad femenina representada en el teatro? El caso de La prudencia en la mujer de Tirso de Molina

Philippe Meunier

Testo integrale

  • 1 Mariana, La dignidad real y la educación del rey, p. 50.

Ocurren [también] dudas si deben ser llamadas a suceder las mujeres cuando hayan muerto todos sus hermanos y no hayan quedado de ellos hijos varones. En muchas naciones está ya determinado que no sucedan, fundándose en que no sirve una mujer para dirigir los negocios públicos, ya que es pobre de ánimo y de buen consejo, y si cuando manda en una familia anda perturbada la paz del hogar, ¿qué no sería, dicen, si se las pusiera al frente de toda una república? ¿Cómo iban a desenvolverse por sus decisiones la paz y la guerra?1

  • 2 Mariana, La dignidad real y la educación del rey, pp. 409-410.
  • 3 Senellart, p. 177.

1El que habla es el padre Juan de Mariana, jesuita, quien publica en 1599 por encargo del preceptor García de Loaysa, el De rege et regis institutione dedicado a la educación del príncipe, a la sazón Felipe Tercero. Huelga decir que si bien no impera en España la ley sálica, si bien descuella en los tratados político-morales y la literatura de ficción la figura de Isabel la Católica, ésta es más bien la excepción que confirma la regla. De modo que declinar en femenino como hace Tirso de Molina en esta pieza publicada en la Tercera parte de sus comedias en 1634, la prudencia, es decir aquella virtud «de la que todas las demás dependen y quedan sin ella envueltas en tinieblas y como barro sin forma»2, esa asociación, digo, constituya si no una aporía, por lo menos un maridaje contra natura que obliga un ser «pobre de ánimo y de buen consejo» a desenvolverse en el campo de lo contingente, de la contingencia radicalizada. Recuérdese que concebida como «arte deliberativo de los medios»3, es decir diferente de la ciencia especulativa de los fines, diferente de la sabiduría, de la sapientia, la prudencia es esa capacidad propiamente excepcional para domar lo indomable, capacidad fuera de lo común que no se suele atribuir sino al gran príncipe.

2Ahora bien, el personaje dramatizado por Tirso de Molina es la figura histórica que consignan la Crónica de Fernando IV y el capítulo xiv de la Historia General de España; me refiero a doña María de Molina, reina consorte de Castilla entre 1284 y 1295 por su matrimonio con Sancho IV de Castilla, y luego al morir éste, encargada en las Cortes de Valladolid de la custodia de su hijo, el infante Fernando; aquel a quien la Historia recuerda como Fernando IV el Emplazado.

  • 4 Goyet, p. 162.

3Lo que me interesa mostrar aquí, es cómo contesta el dramaturgo al desafío de la antinomia entre debilidad, incapacidad mujeril y lo que Santo Tomás de Aquino llama «recta ratio agibilium»4. Esta respuesta, quiero dejarlo muy claro, sólo puede darse en términos de poética teatral del personaje, declinada tradicional y genéricamente entre dama y galán, entre pautas femeninas y masculinas, sin por ello recurrir al consabido motivo de la mujer de valor o mujer varonil que resulta en esta comedia tirsiana inadecuado, incluso inoperante del todo.

4Para hacer resaltar aún más la incongruencia, o mejor dicho, la aparente incongruencia del título, el poeta no duda en echa mano de la crónica histórica, la cual denuncia las incestuosas nupcias tachadas de infamia entre los dos soberanos emparentados. En efecto, cuando doña María, ya viuda, tiene que afrontar las pretensiones de tres «ricoshombres» al trono de Castilla, uno de ellos, el infante don Juan, viene a cuestionar el propio estatuto de la reina, negándole por lo tanto cualquier legitimidad al heredero, el futuro Fernando IV. Así se expresa el infante, hermano del rey difunto en el momento en que la reina viuda se niega a casarse por segunda vez:

  • 5 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, pp. 907-908. Apúntese que siendo históricamente la rein (...)
  • 6 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 915.

Infanta, ya no reina, la licencia,
que de mujer tenéis, os da seguro
para hablar arrogante y sin prudencia,
de donde vuestro daño conjeturo.
[…] advertid también que el reino advierte,
que siendo vos, del rey don Sancho prima,
y sin dispensación, con él casada,
perdéis la acción del reino deseada. (I, 3)5
[…]
No es bien que el reino posea
el bastardo hijo que cría.
Casóse en grado prohibido
con ella mi hermano el rey;
no legitima la ley
al que de incesto ha nacido. (I, 10)6

5Es notable que la primera ocurrencia del significante «prudencia» en la pieza traduzca el rechazo de atribuir esta cualidad política a la mujer. De hecho, el enredo que multiplica las diferentes traiciones y luchas familiares da pábulo a un discurso tradicional y marcadamente misógino que en nombre de una naturaleza descompuesta y desenfrenada, le quita legitimidad a la mujer para cualquier mando político.

6Sucesivamente se menciona la ira de las mujeres, su «loco frenesí», la ambición y la arrogancia, sus extremos. Hasta un caballero, compañero del infante, un tal don Nuño, apunta la loca hipocresía de las blancas tocas de la reina, insinuando que doña María, aún moza, se abrasa en el torpe amor por don Juan Carvajal, uno de sus más fieles vasallos. Se notará asimismo para respaldar ese discurso antifemenino, desde luego poco original, que los dos únicos referentes a mujeres bíblicas que he podido rastrear en la comedia, conciernen a dos féminas, dechados de crueldad, la reina Jezabel y su hija, la también reina Atalía, cuya influencia perniciosa sobre su respectivo marido y cuyos crímenes despiadados son denunciados por los Libros de Reyes del Antiguo Testamento. El que reivindica tales modelos, dirigiéndose al nuevo rey, no es otro que el infante don Juan, quien en ese momento vive huido de la cárcel, en las soledades del campo:

  • 7 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, pp. 940-941.

Todo es mentira en la corte,
todo es verdad en los campos,
y por esto aprendí dellos,
gran señor, el hablar claro.
La reina doña María,
mujer de don Sancho el Bravo,
Jezabel contra inocentes,
Atalía entre tiranos,
por vivir a rienda suelta
en tan ilícitos tratos,
que para que nos os ofendan,
los publico con callarlos,
intentando libre y torpe
casarse con un vasallo,
y dándoos la muerte niño,
estos reinos usurparos. (III, 6)7

7Ahora bien, como se puede suponer, la actuación de doña María de Molina, la reina gobernadora, opone un mentís rotundo a tales acusaciones y deja invalidado el discurso de sus enemigos; discurso que ya adolece del peso de lugares comunes que no llegan nunca a justificarse. Todo pasa, al contrario, como si el texto tirsiano optase por remotivar la etimología hebrea de los autónimos «Jezabel» y «Atalía» que remiten respectivamente a la castidad y a la grandeza de Yahvé revelada. Desde ya las primeras escenas, la soberana reivindica frente a los pretendientes traidores una fidelidad absoluta al rey difunto, la cual se traduce por una entrega mariana —cómo no— al «niño rey» y por una rigurosa castidad:

  • 8 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 907.

Si muere [Fernando], morirá rey;
y yo con él abrazada,
sin ofender las cenizas de mi esposo, siempre casta,
daré la vida contenta,
antes que el mundo en mi infamia
diga que otro que don Sancho
esposa suya me llama. (I, 3)8

8De modo que cuando al final de la primera jornada, doña María de Molina consigue hacerse con el alcázar de León ocupado anteriormente por los «ricoshombres» sediciosos, la réplica de don Enrique, el otro infante, haya de tomarse rigurosamente al pie de la letra:

  • 9 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 916.

la reina doña María
no es mujer, pues vencer sabe
los rebeldes de su reino,
sin que peligros la espanten. (I, 12)9

  • 10 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 917.
  • 11 Adviértase a ese respecto que no es una casualidad si el infante don Juan y don Juan Alonso Carava (...)

9Lo que confirma el descubrimiento de la soberana en la escena siguiente, tal y como reza esta didascalia: «Descórrese una cortina en el fondo, y parece la reina, en pie sobre un trono, coronada con peto y espaldar, echados los cabellos atrás, y con una espada en la mano»10. Huelga decir que la armadura guerrera es como el caparazón que hace que se desdibuje la silueta femenina de la reina gobernadora y que ésta se muestre insensible a cualquier discurso amoroso, sentido o no11.

10Frente pues a las diferentes traiciones de los grandes del reino, y en particular del infante don Juan cuya ambición política se conjuga con el sentimiento amoroso, ¿cuáles son las modalidades de prudencia de las que hace alarde doña María de Molina?

  • 12 Goyet, p. 168.

11Definido, lo dije, como arte de buscar los medios para conseguir sus fines que se supone han de ser buenos, la prudencia implica una habilidad, la famosa παυουργια griega12, que se puede definir como una inteligencia activa que va fortaleciéndose en y por el ejercicio de situaciones concretas. Sin sorpresa alguna para el lector-espectador coetáneo, un personaje define explícitamente esa habilidad en el momento en que algunos caballeros en palacio se confabulan contra la reina gobernadora. Ésta les acaba de oír y les aconseja que hablen en voz baja, provocando los comentarios siguientes:

Don Alvaro Culpada está, pues consiente
y no osa volver por sí.

  • 13 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, pp. 930-931

Don Diego Disimula, que es prudente (II, 15)13.

12Sin originalidad, y más allá de cualquier consideración genérica, el ejercicio de la autoridad de la reina gobernadora es la ilustración práctica del aforismo que la tradición viene atribuyéndole al soberano francés Luis XI: «Nescit regnare quis nescit simulare». Si en su Tratado del Príncipe cristiano Pedro de Rivadeneira denuncia la utilización de semejante máxima en aquellos que defienden la falsa razón de estado, acaba reconociendo sin embargo que rodeado de enemigos, al príncipe no le queda más remedio que hacer alarde de prudencia di-simulando sus intenciones:

  • 14 Rivadeneira, Tratado del príncipe cristiano, p. 525.

Tampoco es mentira, sino prudencia, el disimular muchas cosas y pasar el príncipe por ellas y hacer que no las ve, puesto caso que esta disimulación engendra en los ánimos de los otros alguna falsedad y engaño […] Ni menos es mentira recatarse el príncipe y mirar bien lo que cree y a quien cree, por haber tan pocos de quien fiarse, aunque con su rostro y semblante no dé a entender que no se fía de todos; porque si mostrase desconfianza, sería muy perjudicial para el Estado, y el mostrar confianza muchas veces obliga a los hombres de vergüenza a servir con fidelidad y de manera que justamente se pueda hacer dellos toda confianza14.

  • 15 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 927.

13De modo concreto, esa disimulación prudente se ciñe a las estrategias y efectos teatrales del hacer y del hablar enigmático. Valga el ejemplo de la escena de escritura tras percatarse doña María de Molina de la tentativa de envenenamiento del niño rey ordenada por el infante don Juan. La reina le manda escribir un mensaje destinado a un infante sin nombrar, en el cual le amenaza con cortarle esperanzas y cabeza. Cuando le pregunta don Juan a quién debe entregar el mensaje, doña María le contesta: «el que está en ese aposento / os dirá para quién es», II, 915. Se produce entonces otro descubrimiento, esta vez el del cadáver del médico judío, Ismael, «con el vaso en la mano», que infunde un terror pánico a don Juan, quien por poco se bebe la purga emponzoñada. Huelga decir que es la misma soberana quien se lo impide para afearle mejor su conducta, una conducta vesánica que el texto teatral y la tradición misógina han achacado previamente a la reina:

  • 16 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 927.

Primo, Infante, ¿estáis en vos?
Tened la bárbara mano.
¿Vos sois noble? ¿Vos cristiano?
Don Juan, ¿vos teméis a Dios?
¿Qué frenesí, qué locura
os mueve a desesperaros? (II, 11)16

  • 17 Rivadeneira, Tratado del príncipe cristiano, p. 525.
  • 18 Buen ejemplo de ello tenemos al final del segundo acto, cuando la reina irrumpe en la quinta del i (...)

14No creo que sea necesario traer a colación otros ejemplos de dramatización del arte de la prudencia entendida como disimulación en el ejercicio de la autoridad política. Sólo que, a diferencia de lo que dice Rivadeneira preocupado por «no dejarse llevar de la dotrina pestífera de Maquiavelo»17, se trata aquí de mantener al vasallo en un temor que supere siempre al castigo efectivo18, como, por cierto, acaba por aceptar y recomendar el padre Juan de Mariana en su obra ya citada, De rege et regis institutione, a la hora de definir pragmáticamente la prudencia:

  • 19 Mariana, La dignidad real y la educación del rey, p. 413.

El miedo no es el mejor maestro del deber, pero es indudablemente necesario. A no ser por el miedo no habría medios eficaces para gobernar en medio de tanta multitud de hombres malvados. Ha de procurarse, sin embargo, que puedan temer los ciudadanos castigos mayores que los que efectivamente les afligen […] Así que no debe agotar su fuerza y su poder [el príncipe] en castigar los delitos, sino que procure templar la severidad con la clemencia, de manera que todos y cada uno de los criminales puedan pensar en penas más fuertes que las que están sufriendo19.

15Así es como se explican la clemencia y la piedad de la reina cristiana que no proceden de alguna supuesta virtud femenina, con lo cual queda aún por resolver en un tercer y último apartado la legitimación dramática de lo que al acabar el segundo acto, llama un personaje «lo imposible»:

  • 20 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 935.

No llegue el tiempo a ofender
tal valor, pues vengo a ver
en nuestro siglo terrible
lo que parece imposible
que es prudencia en la mujer. (II, 20)20

16Dicho de otro modo, conviene preguntarse cómo se dramatiza la figura excepcional de la reina gobernadora en un contexto igual de excepcional de guerras interiores familiares que se plasman léxicamente por la repetición machacona de los significantes «traidor» y «traición», y de sus sinónimos más interesantes desde un punto de vista morfológico, «desleal» y «deslealtad».

17Lejos de la mitología acostumbrada de la Artemisa huraña o de la amazona guerrera, el destino teatral de la reina gobernadora encarándose con las ambiciones traicioneras de sus familiares, tiene que ver más bien con un proceso de desposesión paulatina que llega a ser desprendimiento de una misma. En efecto, para costear los gastos cada vez más graves de las guerras interiores y de las exteriores con las tropas musulmanas, doña María de Molina va deshaciéndose de sus villas, su dote, va vendiendo sus joyas y sus vajillas de plata para quedarse con los humildes platos de cerámica de Talavera:

  • 21 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 924.

Con solo un vaso de plata
he de quedarme este día.
Vajillas de Talavera,
son limpias, y cuestan poco;
Mientras la codicia fiera
vuelve a algún vasallo loco,
pasaré desta manera.
[…]
Nunca la prudencia yerra.
Haced esto, mayordomo;
que mientras dura la guerra,
si en platos de tierra como,
no se destruirá mi tierra. (II, 6)21

18Hasta llega a empeñar sus tocas de viuda, el simbólico monjil, y no duda en aparecer con la cabeza «destocada» o «descubierta»:

  • 22 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 925.

Ya no tengo qué vender;
solo un vaso me ha quedado
de plata para beber:
mi patrimonio he empeñado;
mas buscadme un mercader,
que sobre una sola prenda
que me queda, supla ahora
esta falta con su hacienda;
[…]
Estas tocas os empeño. (II, 8)22

19No sólo se ve obligada a ayunar mientras que el infante don Juan organiza opíparos banquetes en su quinta, sino que en un último desasimiento de sí misma viene a rematar este nuevo camino de dolores en el acto tercero. Me refiero tras un salto temporal de catorce años entre la segunda y la última jornada de la comedia, a la tutela de su hijo a la cual renuncia la reina, a su salida de la corte y a su retiro en la soledad de su viudez y de una aldea apartada:

  • 23 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 936.

Ya es, hijo y señor, razón
que la viudez, que limita
del gobierno la inquietud
halle en mí la autoridad
que pide la soledad,
y ejercita la virtud.
Cerca tengo de Palencia
a Becerril, pueblo mío:
mientras de vos me desvío,
porque no sintáis mi ausencia,
si la consideración pasáis por el arancel
que os deja mi amor, por él
verá España un Salomón contra lisonjas y engaños
[…]. (III, 1)23

20Semejante proceso queda puesto de relieve de manera aparatosa gracias a la morfología española que permite fácilmente, gracias al prefijo «des-», invertir semánticamente los lexemas y expresar la noción de pérdida o de falta. Me contentaré con citar únicamente una escena del acto tercero que parece servir de catalizador a este modelo de palabras. Ya citada más arriba, se trata de la escena de caza a la que se entrega ebrio de libertad el joven Fernando XIV, ya mayor de edad, escena que me permitirá esbozar una conclusión provisional. En el espacio de unos sesenta octosílabos, se puede destacar el paradigma siguiente: descolgándome / desdichas / desheredado / despechado / destruidos / desterrados / deshagan / desdichado, los cuales repercuten a modo de eco en despacio / desiertos / despojo / despojaros / deshonestos / despojamos.

  • 24 Así hablan de él sucesivamente don Pedro Caravajal y don Juan Benavides dirigiéndose al rey aún ni (...)
  • 25 Gracias al tradicional acercamiento seudo-etimológico entre la ciudad leonesa y el nombre de la fi (...)

21El primer personaje que lanza y radicaliza el modelo morfológico no puede ser la reina, retirada, lo dijimos, en su pueblo de Becerril, sino el mismo infante don Juan, traidor y galán fallido en todos los sentidos de la palabra. «Desvestido» de sus atavíos nobles, descolgado de su cárcel tras diez años de cautiverio, el antiguo depredador24 anda vagando cual presa por los montes de Toledo, recordando el lector-espectador que en su día la reina reclusa, alejada del trono real supo reivindicarse como leona para defender sus derechos y los de su hijo25.

22Se entiende pues mejor la analogía entre dos personajes enemigos aparentemente irreconciliables: sólo un acercamiento presuntamente incongruente entre por una parte, el galán derrotado, desterrado y privado definitivamente de sus estados y hacienda, y por otra, la reina gobernadora que no llega nunca a pertenecerse, acosada constantemente y privada de su hijo, podía hacer emerger la excepción teatral y política, aquella del personaje imposible de la madre.

Bibliografia

Referencias bibliográficas

Devenir roi: essai sur la littérature adressée au prince, ed. Isabelle Cogitore, Francis Goyet, Grenoble, ELLUG, 2001.

Mariana, Juan de, La dignidad real y la educación del rey [1599], ed. Luis Sánchez Agesta, Madrid, Centros de Estudios Constitucionales, 1981.

Molina, Tirso de, La prudencia en la mujer, en Obras dramáticas completas de Tirso de Molina, ed. Blanca de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989, vol. 4, pp. 904-951.

Rivadeneira, Pedro de, Tratado de la religión y virtudes que debe tener el príncipe cristiano…[1595], en Obras escogidas del padre Pedro Rivadeneira, con una noticia de su vida y juicio crítico de sus escritos, ed. Don Vicente de la Fuente, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1868, pp. 449-587.

Senellart, Michel, Les arts de gouverner. Du regimen médiéval au concept de gouvernement, Paris, Seuil, 1995.

Note

1 Mariana, La dignidad real y la educación del rey, p. 50.

2 Mariana, La dignidad real y la educación del rey, pp. 409-410.

3 Senellart, p. 177.

4 Goyet, p. 162.

5 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, pp. 907-908. Apúntese que siendo históricamente la reina María la tía de don Sancho IV, Tirso «aminora» aquí el parentesco consanguíneo entre ambos soberanos.

6 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 915.

7 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, pp. 940-941.

8 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 907.

9 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 916.

10 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 917.

11 Adviértase a ese respecto que no es una casualidad si el infante don Juan y don Juan Alonso Caravajal comparten el mismo nombre pese al riesgo de una confusión que se dramatiza de modo efímero en la segunda jornada. Habla el infante: «Si en castilla don Juan reina…». Don Diego: «¿Qué don Juan?» El infante: «Caravajal/desposándose con ella». Los halagos y los proyectos matrimoniales a la vez interesados y sinceros del infante quedan transfigurados en la fidelidad absoluta y asexuada del vasallo don Juan Alonso Caravajal.

12 Goyet, p. 168.

13 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, pp. 930-931

14 Rivadeneira, Tratado del príncipe cristiano, p. 525.

15 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 927.

16 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 927.

17 Rivadeneira, Tratado del príncipe cristiano, p. 525.

18 Buen ejemplo de ello tenemos al final del segundo acto, cuando la reina irrumpe en la quinta del infante don Juan y ordena que se degüelle a todos los caballeros invitados al convite para infundirles miedo y obligarles a restituir lo que le han robado al joven soberano: «A ser vuestra convivada, / caballeros, he venido: / no os congojéis; que aunque he sido / por vosotros agraviada, / ya yo estoy desenojada. / Cada cual su estado cobre; / y para que a todos sobre, / desustanciad al rey menos; / que no son vasallos buenos / los que a su rey tienen pobre», II, 20, p. 935.

19 Mariana, La dignidad real y la educación del rey, p. 413.

20 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 935.

21 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 924.

22 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 925.

23 Tirso de Molina, La prudencia en la mujer, p. 936.

24 Así hablan de él sucesivamente don Pedro Caravajal y don Juan Benavides dirigiéndose al rey aún niño: «No temáis del gavilán, / pájaro tierno y hermoso, / por más que intente ambicioso / hacer presa en vos don Juan. / Todos por ti morirán, sol de España, hasta que quedes / libre de las viles redes / de ambiciosos cazadores», I, 9, p. 914.

25 Gracias al tradicional acercamiento seudo-etimológico entre la ciudad leonesa y el nombre de la fiera: «¿[No sabéis] Que soy legítima rama / del tronco real de León, / y como tal, si me agravian, / seré leona ofendida, / que, muerto su esposo, brama? […] Infanta soy de León; / salgan traidores a caza / del hijo de una leona, que el reino ha puesto en su guarda», I, 2, pp. 906-907.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search