Desktop versionMobile Version

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Teatro

El concepto platónico de ‘mentira pedagógica’ y el drama calderoniano La vida es sueño

Heinrich Merkl

Volltext

  • 1 Lewis-Smith, 1998, p. 14.
  • 2 Ver Sciacca, p. 557 y Farinelli, 1916, t. II, p. 264 ss.
  • 3 Ver Farinelli, 1916, t. II, p. 273.
  • 4 Ver Vitse, 1980, p. 22 ss.
  • 5 Ver Campbell, 2005, p. 151-153. Ver también Morón Arroyo, 2000, p. 573 ss.

11. En la crítica del siglo xx sobre el drama La vida es sueño hay por lo menos 5 artículos que proponen considerar este drama como una reelaboración del mito de la caverna del Séptimo Libro de la República de Platón1. M. F. Sciacca considera que Segismundo aprende el vivir en dos mundos a la vez: en el mundo de lo sensible (que es sueño) y en el mundo de lo inteligible (que es verdad). Así, llega a justificar implícitamente las acciones criminales de Basilio que A. Farinelli había denominado con claridad2. En el drama calderoniano ni la Torre ni el Palacio son realidades soñadas, sino realidades percibidas por Segismundo en un estado de vigilia. Farinelli no tenía dudas al respecto3. M. Vitse también denunció con claridad lo criminal de las acciones de Basilio4. Y. Campbell concuerda con él, pero insiste sobre la necesidad de juzgar estas acciones en la base del derecho de la época de Calderón5.

  • 6 Bandera, 1967.
  • 7 Ver Cope, 1971.
  • 8 Ver Sturm, 1974, y la crítica acertada de Sørensen, 1981, p. 20, n. 6.
  • 9 Sørensen, 1981, p. 26.
  • 10 Sørensen, 1981, p. 23.

2El segundo de estos 5 artículos, de C. Bandera, se ocupa del itinerario de Segismundo el cual comprende en base a la filosofía neo-platónica6. El tercer artículo, por J. I. Cope, critica a Basilio por causar lo que quiere impedir. Afirma que Segismundo regresa al mundo del sueño después de haber contemplado la idea en la belleza de Rosaura7. El cuarto, por H. G. Sturm, también es crítico con Basilio por no ser un verdadero reyfilósofo, pero identifica la experiencia de Palacio de Segismundo con la estancia del Hombre en el paradiso8. El último de estos 5 artículos, por J. E. Sørensen, identifica el estado de “sueño” con el bajo nivel de conciencia en el que está viviendo Segismundo durante su prisión en la Torre y en Palacio, nivel desde el cual se elevaría hasta unos niveles de conciencia más altos9. El paso decisivo de Segismundo en este itinerario sería el darse cuenta de que hay que entender la aserción de que ‘la vida es sueño’ en un sentido metafórico10.

3Me parece que Segismundo no entiende en ningún momento del drama que ha sido víctima de un engaño y que no está interpretando, hacia el final del drama, su creencia de que la vida es sueño metafóricamente. Sin embargo, la interpretación de Sørensen es más correcta que la de Sciacca, porque hay un lugar del libro V de la República en el que Sócrates compara el más bajo nivel de conciencia al sueño y el conocimiento de las ideas a la vigilia. Calderón pudo leer la traducción ficiniana de este lugar:

  • 11 Plato, Platonis opera traslatione Marsilij Ficini, p. 344 s. El pasaje citado corresponde a Resp 4 (...)

Qui res pulchras existimat, ipsam veram pulchritudinem neque putat esse: neque siquis ducat, ad perceptionem eius attingere potest: verè sapere tibi videtur, an insomniis ludi? [...] Somnia videre hunc ego dicerem. Quid verò? qui contra affectus est, intelligitque quid ipsum pulchrum, ac discernere valet & ipsum et quae ipsius participant, adeò vt neque ipsum illa esse, neque illa ipsum putet, vigil ne vivit, an oscitans? Certè pervigil.11

  • 12 Plato, Platonis opera traslatione Marsilij Ficini, p. 337.
  • 13 Ver Farinelli, 1916, t. II, p. 278.

4El que transforma las preguntas de Sócrates en afirmaciones es su interlocutor Glaucón. Ficino resumió acertadamente en su “Argumentum”12 este pasaje que apoya las interpretaciones de Cope y de Sørensen, pero no la de Sciacca. No es posible, según Platón, estar despierto y soñar a la vez — o sea distinguir y no distinguir entre las cosas que participan de la idea y la idea misma. Sin embargo, el aspecto de enseñanza moral se pierde casi por completo en la interpretación de Sørensen. Ninguno de los autores de los cinco artículos citados parece haber visto la diferencia entre el mito platónico y el drama calderoniano, que consiste en el hecho de que Segismundo no entiende ni siquiera en el tercer acto del drama que ha sido víctima de una burla ideada por Basilio y ejecutada por Clotaldo13, mientras que en el mito platónico no se dice quién es el que ha transportado a la caverna a aquellos hombres. Una interpretación de La vida es sueño que no explique el elemento de burla que es constitutivo para la acción del drama y que no tenga en cuenta el aspecto de enseñanza moral, no me parece aceptable.

  • 14 Ver Cope, 1971, p. 229. Suárez Miramón piensa que Calderón leyó la Theologia platonica de Ficino. (...)

52. Si bien pienso que la interpretación de la evolución de Segismundo en base a la teoría platónica nos impide ver los aspectos jurídicos de La vida es sueño, me parece acertado referirse a la obra de Platón para explicar este drama. Calderón pudo haber leído la versión ficiniana de esta obra, como ya subrayó Cope14. Por esta razón no se puede objetar, desde el punto de vista filológico, el intento de entender este drama por medio de unos conceptos abstraídos de la obra de Platón.

  • 15 Ver Neumeister, 2005, p. 24 ss.
  • 16 Ver Bandera, 1972.
  • 17 Ver Vitse, 1980, p. 66 y p. 73.
  • 18 Ver sobre todo Rivera de Rosales, 1998, pp. 219-303. Evidentemente, las filosofías de Hume, Kant, (...)

6Hay que leer el drama calderoniano de una manera filológicamente correcta15, lo que supone evitar el anacronismo y descalifica la interpretación expuesta por C. Bandera en su artículo de 197216: Calderón, que había estudiado cánones, no pudo no haber visto la diferencia que hay entre los crímenes de Basilio y los de Segismundo. Si bien en menor grado, el reproche de anacronismo vale también para la interpretación de la tercera jornada del drama que ha propuesto Vitse. Ver en el Segismundo de este acto a un deísta que aspiraría a merecer una fama terrestre imperecedera17 no pudo ser el pensamiento de Calderón. J. Rivera de Rosales acierta sin duda al caracterizar la posición de Calderón de teísta (no deísta)18.

  • 19 Ver Woodward, 1973, p. 83.

7La hipótesis de que la obra de Platón fue una fuente de inspiración para Calderón no constituye un anacronismo. Pero al interpretar La vida es sueño en la base de esta hipótesis no hay que olvidar que las obras de Platón no se limitan a exponer la teoría platónica sino que resumen, además, una multitud de posiciones filosóficas que son distintas de la teoría platónica. La vida es sueño no tiene mucho en común con el mito de la caverna. Retoma más bien la posición sofista resumida y criticada en el Teeteto19 y, sobre todo, trata la pregunta que pone Sócrates en una serie de diálogos platónicos, o sea la de si es posible enseñar la virtud política.

  • 20 Ver Campbell, 2005, pp. 145-147.
  • 21 Para la importancia de la psicología de los cuatro humores en Calderón ver la nota de Ruano al v. (...)
  • 22 Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. Morón, p. 19.
  • 23 García, 1973, p. 196, n. 26.
  • 24 Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. Morón, p. 53. Ver también Calderón de la Barca, La vid (...)
  • 25 Ver Ly, 2000, p. 81.

83. Me parece acertado leer este drama como el resumen de un proceso de educación20. Segismundo es en el primer acto un colérico melancólico21 que no se había educado convenientemente como príncipe. C. Morón afirmó que al final del drama ya está «educado por la gran verdad de que la vida es sueño»22. Esta afirmación es típica de una parte de la crítica calderoniana que añade a la caracterización acertada del proceso de aprendizaje de Segismundo la afirmación de que sería una gran verdad que la vida sea sueño. Hay que subrayar que en las dos versiones del drama calderoniano esta supuesta gran verdad viene presentada como una mentira. Analizando la actitud de Segismundo hacia la creencia de que la vida es sueño, A. M. García constató que «Segismundo nunca ha comparado lo real de sus cadenas con un verdadero sueño, sino con otra experiencia real —la de palacio— que él ha creído equivocadamente haber sido un sueño»23. Además, Segismundo mismo se esfuerza en distinguir entre experiencia vivida y soñada, siendo su criterio la memoria, como ya subrayó Morón24. Por estas dos razones no se puede decir que el título exprese una gran verdad. Me atengo más bien a la propuesta de N. Ly de considerarlo analizando «les stratégies de trompe-l’œil» destinadas a persuadir a Segismundo que la vida es sueño25.

  • 26 Segismundo, al despertarse en Palacio, está empleando las palabras “soñar” y “estar despierto” en (...)
  • 27 Ver Cilveti, 1971, p. 59-70.
  • 28 Clotaldo se refiere al estado drogado de Segismundo como a un “sueño” (Calderón de la Barca, La vi (...)
  • 29 Basilio repite la mentira de los vv. 1314-1316 (Ruano de la Haza, 1992, p. 170) en los vv. 1534-15 (...)

94. Es la acción de La vida es sueño la que desenmascara la afirmación del título como mentirosa. Un detenido análisis de las palabras «dormir», «soñar» y «estar despierto» muestra que estas palabras se emplean en cuatro sentidos distintos en este drama. Pueden tener un sentido fisiológico26, pero también filosófico27 o alegórico-cristiano. «Dormir» puede ser un eufemismo para «estar drogado»28 pero puede también presuponer la creencia cristiana de que vivir acá en la tierra es como dormir y estar soñando, mientras que morir es como despertar a la vida eterna. Este sentido alegórico-cristiano está en la base de la utilización de la aseveración «la vida es sueño» como mentira pedagógica29, destinada a reforzar la enseñanza de la máxima ética de que obrar bien es lo que importa.

  • 30 Kann, 2007, p. 313.

10El concepto de mentira pedagógica es un concepto platónico, como constató C. Kann, aduciendo los lugares en los que Platón explica este concepto30. He aquí uno de los lugares recordados por Kann:

  • 31 Plato, Platonis opera traslatione Marsilij Ficini, p. 322. El pasaje citado corresponde a Resp 389 (...)

[...] dijs inutile est mendacium, hominibus autem pro medicamento est vtile. quare publicis medicis concedendum, priuatis autem hominibus minimè attingendum. Patet. Igitur rempublicam administrantibus praecipuè si quibus alijs, mentiri licet, vel hostium, vel ciuium causa ad communem ciuitatis vtilitatem. Reliquis autem a mendacio abstinendum est31.

  • 32 Ver Strosetzki, 2005, p. 542 s.
  • 33 Viendo la guerra civil entre los partidos de Astolfo y de Segismundo, Basilio mismo se acusa de ha (...)
  • 34 Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. Antonucci, p. 159, vv. 1150-1152.

11Para Platón no hubo diferencia entre la mentira políticamente motivada y la mentira pedagógica, porque para él el príncipe tiene la obligación de educar a sus súbditos. Desde luego, esta actitud es del todo inadmisible en nuestras democracias, pero ¿lo era para Calderón también? ¿Cuál era la actitud de Calderón con respecto a la tesis de la licitud de la mentira por parte de la clase política? C. Strosetzki piensa que para Calderón la mentira era vituperable en un príncipe32. El drama La vida es sueño muestra que las mentiras de Basilio conducen a una guerra civil y que son, por consiguiente, nocivas al estado que está gobernando33. Calderón ciertamente se daba cuenta de esto, por lo que podemos admitir razonablemente que su actitud hacia las mentiras de Basilio fue de repudio. Hay un pasaje del drama que corrobora esta conclusión, o sea la breve crítica por Clotaldo del plan de Basilio, al inicio de la Segunda Jornada34.

125. Hay en este drama, además, otro concepto platónico y otro problema que viene tratado en muchos diálogos platónicos: el concepto de ‘virtud política’ que, según Platón, no puede enseñarse sino tan solo recordar. El drama calderoniano muestra que es posible enseñar la virtud política. En este aspecto, es sin duda un drama anti platónico.

  • 35 Se trata de los vv. 2960 – 2966 de la segunda versión (Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. (...)
  • 36 Farinelli, 1916, t. II, p. 283 s..
  • 37 Wilson, p. 304.

13Observemos que en las dos versiones Clotaldo procede a su enseñanza por medio de la mencionada mentira pedagógica en conjunción con la repetición frecuente de la formulación directa de la máxima que quiere enseñar a Segismundo («obrar bien es lo que importa»). Calderón —o Clotaldo, si preferimos situarnos en el nivel de los acontecimientos dramáticos— tuvo que subrayar esta máxima para impedir que la mentira pedagógica se interprete de una manera contraria a lo que quería enseñar. García, Ruano y Antonucci notaron que Segismundo se da cuenta de que es posible interpretar esta mentira pedagógica en el sentido de otra máxima que se conoció en el Renacimiento como el Carpe diem horaciano, aduciendo unos versos de un parlamento de Segismundo35. Farinelli vio una contradicción entre la afirmación de que la vida es sueño y la máxima moral de que obrar bien es lo que importa36. E. Wilson resumió este argumento diciendo que «si la vida es sueño queda en consecuencia anulado nuestro albedrío y al no poderse elegir entre el bien y el mal, no son posibles las buenas obras»37. Recordando el artículo citado de Sciacca, podríamos añadir: los crímenes tampoco. Clotaldo tenía que asegurar que Segismundo interpretase la mentira pedagógica de que la vida es sueño de manera que no contradijese la máxima moral que quería enseñarle, porque si Segismundo hubiera interpretado la mentira pedagógica en el sentido del Carpe diem, esto habría impedido el éxito de la enseñanza intentada por Clotaldo.

  • 38 Ver Whitby, p. 639 s., n. 14 y n. 15.
  • 39 Cilveti, 1971, p. 115.
  • 40 Cilveti, 1971, p. 119.

146. Una multitud de críticos notaron que la actitud de Segismundo hacia la afirmación de que ‘La vida es sueño’ cambia definitivamente al final del acto segundo. W. Whitby subrayó que la conversión de Segismundo ya empieza en la primera Jornada del drama, con la impresión que le hace a Segismundo Rosaura vestida de hombre38. A. Cilveti consideró que en la conversión de Segismundo «influye el temor al encierro [...] Influyen también las leyes morales que Segismundo acepta ahora plenamente. Pero la aceptación de las mismas no es efecto del consejo de su maestro»39. Considera que es más bien efecto de un raciocinio en el que confluyen el reconocimiento de Rosaura y «una iluminación interior que lo despierta a la visión cristiana de la vida por medio de la crisis de la razón [...]»40.

  • 41 Mientras que Valbuena Prat opinó que la primera versión manuscrita del auto es una interpretación (...)
  • 42 Calderón de la Barca, Obras Completas. Tomo III, ed. Valbuena Prat, p. 1860.
  • 43 Ver Sturm, 1974, p. 283.
  • 44 Entwistle, 1971 [1948], p. 209.
  • 45 Además de la gracia divina hay otro agente sobrenatural invisible en este drama: Satán. Ver Lewis- (...)

15Para afrontar el problema de la motivación de este cambio acerquémonos a las dos versiones del drama La vida es sueño desde la primera versión manuscrita, del auto del mismo nombre, que constituye el germen o una interpretación posterior de este drama41. Como constató A. Valbuena Prat con respecto a esta versión: «En el manuscrito está todo muy próximo a la comedia. El Verbo es el Rey Basilio; El Albedrío, Clarín; La Sabiduría, Clotaldo»42. Y, como completó Sturm43, El Hombre del auto corresponde al Segismundo de la comedia. Sin embargo, ninguna de las dos versiones de la comedia nos presenta a un personaje que corresponda al personaje de la Luz del auto, que es la gracia divina. Podemos completar el paralelismo entre la comedia y la versión manuscrita del auto en la base de la observación acertada de W. Entwistle de que los personajes principales de los dramas calderonianos no se ven en la escena44: Uno de los personajes invisibles del drama La vida es sueño es sin duda la gracia divina45. La aceptación, por Segismundo, de la mentira pedagógica en la interpretación que sugiere la máxima moral acompañante viene presentada en el drama La vida es sueño como el resultado de la intervención de la gracia eficaz, quizás preparada por el influjo de Rosaura y de Estrella que se pueden ver como unos ‘instrumentos’ de la gracia divina.

  • 46 Ver Merkl, 2011.

167. El concepto de ‘mentira pedagógica’ tiene una innegable importancia en la literatura áurea. Cervantes relata en el Quijote las tentativas de unos personajes de reeducar a don Quijote o de reconducirlo a su aldea por medio de unas mentiras pedagógicas contraproducentes. El Quijote cervantino muestra así cuánto daño pueden hacer unas mentiras pedagógicas mal escogidas46. En el drama La vida es sueño, Calderón está ilustrando el éxito pedagógico que se puede obtener por medio de una mentira pedagógica bien escogida y ayudada por una máxima repetida insistentemente, pero subraya que este éxito no es posible sin la intervención de la gracia eficaz que hace aceptar esta mentira como una verdad que oriente todas las acciones del hombre.

17Si dejamos el plano ficticio de los acontecimientos que nos presenta este drama para situarnos en un plano real histórico —conjeturando que Calderón intentó contribuir con su drama a la educación política del joven Felipe IV—, tenemos que constatar que La vida es sueño no tuvo el efecto deseado: En vez de ‘acudir a lo eterno’, Felipe IV decidió gozar las ocasiones que se le presentaron, dejando riendas sueltas al Conde-Duque de Olivares.

Literaturverzeichnis

Referencias bibliográficas

Bandera, Cesáreo, «El itinerario de Segismundo en “La vida es sueño”», Hispanic Review, 35, 1967, pp. 69-84.

—, «El “confuso abismo” de La vida es sueño», en Manuel Durán y Roberto Echevarría, Calderón y la crítica: Historia y Antología, Madrid, Gredos (Biblioteca Románica Hispánica, II. Estudios y Ensayos, 238), 1976, pp. 723-746.

Calderón de la Barca, Don Pedro, Obras Completas. Tomo III. Autos sacramentales, ed. Ángel Valbuena Prat, Madrid, Aguilar, 1967

—, Pedro, La vida es sueño, ed. Ciriaco Morón, Madrid, Cátedra, 1978.

—, La vida es sueño, ed. José María Ruano de la Haza, Madrid, Castalia, 1994

—, La vida es sueño, ed. Fausta Antonucci, Barcelona, Crítica (Clásicos y Modernos, 23), 2008.

Campbell, Ysla, «Disidencias ideológicas en La vida es sueño», en Calderón y el pensamiento ideológico y cultural de su época. XIV Coloquio Anglogermano sobre Calderón Heidelberg, 24-28 de julio de 2005, ed. Manfred Tietz y Gero Arnscheidt, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 2008, pp. 145-153.

Cilveti, Ángel L., El significado de «La vida es sueño», Valencia, Albatros Ediciones, 1971.

Cope, Jackson I., «The Platonic Metamorphoses of Calderón’s La vida es sueño», Modern Language Notes, 86, 1971, pp. 225-241.

Durán, Manuel y Roberto Echevarría, Calderón y la crítica: Historia y Antología, Madrid, Gredos (Biblioteca Románica Hispánica, II. Estudios y Ensayos, 238), 1976.

Enebral Casares, Ana-María, «Argumentos en pro de una reinterpretación de La vida es sueño», en Hacia Calderón. Décimo Coloquio Anglogermano Passau 1993, ed. Hans Flasche, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 1994, pp. 223-241.

Entwistle, William J., «Calderón’s La devoción de la Cruz», en Calderón de la Barca, ed. Hans Flasche, Darmstadt, WBG, 1971, pp. 206-217.

Farinelli, Arturo, La Vita è un Sogno. Parte prima: Preludi al dramma di Calderón. Parte Seconda: I. La vita e il mondo nel pensiero di Calderón. II. Il dramma, Torino/Milano/Roma, Fratelli Bocca Editori, 1916,2 tomos.

Flasche, Hans, «Más detalles sobre el papel de los cuatro elementos en la obra de Calderón (Análisis de las fuentes y del lenguaje del dramaturgo)», en Über Calderón, Studien aus den Jahren 1958-1980, ed. Hans Flasche, Wiesbaden, Franz Steiner Verlag, pp. 636-644.

García, A. M., «El fondo conceptual en el proceso de conversión de Segismundo», en Hacia Calderón. Tercer Coloquio Anglogermano. London 1973, ed. Hans Flasche, Berlin/New York, Walter de Gruyter, 1976, pp. 185-204.

Güntert, Georges, «La vida es sueño: el auto de 1677 y la comedia», en Georges Güntert, La comedia de Calderón: discurso social y sabiduría poética (Biblioteca de Theatralia, 1), Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2011, pp. 123-155.

Kann, Christoph; «Wahrheit (alêtheia)», en Platon-Lexikon. Begriffswörterbuch zu Platon und der platonischen Tradition, ed. Christian Schäfer, Darmstadt, WBG, 2007, pp. 310-314.

Lewis-Smith, Paul, Calderón de la Barca – La vida es sueño, London, Grant and Cutler (Critical Guides to Spanish Texts, 63), 1998.

Ly, Nadine, «Choréographie linguistique du trompe-l’oeil dans La vida es sueño: l’écriture du trompe-l’œil», en Aspects du théâtre de Calderón. La vida es sueño. El gran teatro del mundo, ed. Nadine Ly, Paris, Editions du temps, 2000, pp. 41-82.

Merkl, Heinrich, Cervantes anti-sofista. Sobre Platón, Ficino y los tres Quijotes (1605,1614 y 1615), Vigo, Editorial Academia del Hispanismo (Biblioteca Cátedra de Cervantes, 18), 2011.

Morón Arroyo, Ciríaco, «Calderón y Shakespeare: La vida como sueño», en Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños, ed. Ignacio Arellano, Kassel, Edition Reichenberger, 2002, vol. 2, pp. 569-582.

Neumeister, Sebastian, «El calderonismo. Estado de la cuestión», en Calderón y el pensamiento ideológico y cultural de su época. XIV Coloquio Anglogermano sobre Calderón Heidelberg, 24-28 de julio de 2005, ed. Manfred Tietz y Gero Arnscheidt, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 2008, pp. 11-30.

Plato, Omnia D. Platonis Opera traslatione Marsilij Ficini, & ad Graecum codicem accurata castigatione [...] Cum Indice plenissimo, vt inspicienti patebit, Venetiis, Apud Hieronymum Scotum, 1571.

Rivera De Rosales, Jacinto, Sueño y Realidad. La ontología poética de Calderón de la Barca, Hildesheim/Zürich/New York, Georg Olms Verlag, 1998.

Rothe, Arnold, Calderón und die vier Temperamente, Kassel, Reichenberger (Teatro del Siglo de Oro. Estudios de Literatura, 78), 2003.

Ruano De La Haza, J. M., La primera versión de «La vida es sueño», de Calderón, ed. José María Ruano de la Haza, Liverpool, University Press (Hispanic Studies TRAC, 5), 1992.

Ruiz Ramón, Francisco, «Segismundo en palacio: reflejos en el espejo», en Texto e imagen en Calderón. Undécimo Coloquio Anglogermano sobre Calderón St. Andrews, Escocia, 17-20 de julio de 1996, ed. Manfred Tietz, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 1998, pp. 227-239.

Sciacca, Michele Federico, «Verdad y sueño de La vida es sueño de Calderón de la Barca», en Manuel Durán y Roberto Echevarría, Calderón y la crítica: Historia y Antología, Madrid, Gredos (Biblioteca Románica Hispánica, II. Estudios y Ensayos, 238), 1976, pp. 541-562.

Sørensen, Jorge E., «La vida es sueño and Plato’s Theory of Knowledge», Iberoromania, 14, 1981, pp. 17-26.

Strosetzki, Christoph, «La filosofía política, el tacitismo español y Calderón», en Calderón y el pensamiento ideológico y cultural de su época. XIV Coloquio Anglogermano sobre Calderón Heidelberg, 24-28 de julio de 2005, ed. Manfred Tietz y Gero Arnscheidt, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 2008, pp. 533-549.

Suárez Miramón, Ana, «El sistema teológico-estético en Ficino y Calderón», en Edad de Oro Cantabrigense. Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO) (Robinson College, Cambridge, 18-22 julio, 2005, ed. Anthony Close, Madrid, Iberoamericana/Editorial Vervuert, 2006, pp. 579-584.

Vitse, Marc, Segismundo et Serafina, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1980.

Wilson, Edward M., «La vida es sueño», en Manuel Durán y Roberto Echevarría, Calderón y la crítica: Historia y Antología, Madrid, Gredos (Biblioteca Románica Hispánica, II. Estudios y Ensayos, 238), 1976, pp. 300-328.

Whitby, William M., «El papel de Rosaura en la estructura de La vida es sueño», en Manuel Durán y Roberto Echevarría, Calderón y la crítica: Historia y Antología, Madrid, Gredos (Biblioteca Románica Hispánica, II. Estudios y Ensayos, 238), 1976, pp. 629-646.

Woodward, J. L., «El sueño de Clarín», en Hacia Calderón. Tercer Coloquio Anglogermano London 1973, ed. Hans Flasche, Berlin/New York, 1976, pp. 75-83.

Anmerkungen

1 Lewis-Smith, 1998, p. 14.

2 Ver Sciacca, p. 557 y Farinelli, 1916, t. II, p. 264 ss.

3 Ver Farinelli, 1916, t. II, p. 273.

4 Ver Vitse, 1980, p. 22 ss.

5 Ver Campbell, 2005, p. 151-153. Ver también Morón Arroyo, 2000, p. 573 ss.

6 Bandera, 1967.

7 Ver Cope, 1971.

8 Ver Sturm, 1974, y la crítica acertada de Sørensen, 1981, p. 20, n. 6.

9 Sørensen, 1981, p. 26.

10 Sørensen, 1981, p. 23.

11 Plato, Platonis opera traslatione Marsilij Ficini, p. 344 s. El pasaje citado corresponde a Resp 475c.

12 Plato, Platonis opera traslatione Marsilij Ficini, p. 337.

13 Ver Farinelli, 1916, t. II, p. 278.

14 Ver Cope, 1971, p. 229. Suárez Miramón piensa que Calderón leyó la Theologia platonica de Ficino. Ver Suárez Miramon, 2005, p. 582. ¿No habría también leído la traducción ficiniana de la obra del mismo Platón?

15 Ver Neumeister, 2005, p. 24 ss.

16 Ver Bandera, 1972.

17 Ver Vitse, 1980, p. 66 y p. 73.

18 Ver sobre todo Rivera de Rosales, 1998, pp. 219-303. Evidentemente, las filosofías de Hume, Kant, Fichte y Hegel a las que se refiere no pueden ayudarnos a entender correctamente la obra de Calderón.

19 Ver Woodward, 1973, p. 83.

20 Ver Campbell, 2005, pp. 145-147.

21 Para la importancia de la psicología de los cuatro humores en Calderón ver la nota de Ruano al v. 3103 de su edición ecléctica (Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. Ruano de la Haza, p. 313) y el libro de Rothe, 2003. Ver también Ruiz Ramón, 1996, p. 228 ss., quien caracterizó a Segismundo como a un personaje melancólico.
Para entender correctamente la personalidad de Segismundo, la ‘psicología jurídica’ de Santo Tomás puede ser importante. Ver Cilveti, 1971, pp. 97-105.

22 Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. Morón, p. 19.

23 García, 1973, p. 196, n. 26.

24 Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. Morón, p. 53. Ver también Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. Ruano de la Haza, pp. 50-57.

25 Ver Ly, 2000, p. 81.

26 Segismundo, al despertarse en Palacio, está empleando las palabras “soñar” y “estar despierto” en un sentido literal.

27 Ver Cilveti, 1971, p. 59-70.

28 Clotaldo se refiere al estado drogado de Segismundo como a un “sueño” (Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. Antonucci, v. 1290).

29 Basilio repite la mentira de los vv. 1314-1316 (Ruano de la Haza, 1992, p. 170) en los vv. 1534-1537 de la primera versión. En estos versos, la palabra “soñando” tiene el sentido alegórico-cristiano y la palabra “despierto” el sentido literal. El juego complicado entre estos sentidos tiene el fin pedagógico de persuadir a Segismundo que sea “humilde y blando”.

30 Kann, 2007, p. 313.

31 Plato, Platonis opera traslatione Marsilij Ficini, p. 322. El pasaje citado corresponde a Resp 389b.

32 Ver Strosetzki, 2005, p. 542 s.

33 Viendo la guerra civil entre los partidos de Astolfo y de Segismundo, Basilio mismo se acusa de haberla preparado sin quererlo (ver Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. Antonucci, p. 214, y v. 2459).

34 Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. Antonucci, p. 159, vv. 1150-1152.

35 Se trata de los vv. 2960 – 2966 de la segunda versión (Calderón de la Barca, La vida es sueño, ed. Morón, p. 176; ed. Ruano de la Haza, p. 304; ed. Antonucci, p. 233).

36 Farinelli, 1916, t. II, p. 283 s..

37 Wilson, p. 304.

38 Ver Whitby, p. 639 s., n. 14 y n. 15.

39 Cilveti, 1971, p. 115.

40 Cilveti, 1971, p. 119.

41 Mientras que Valbuena Prat opinó que la primera versión manuscrita del auto es una interpretación teológica de la comedia, Enebral Casares pensó que la primera versión del auto es el germen de la comedia. Ver Calderón de la Barca, Obras Completas. Tomo III, ed. Valbuena Prat, p. 1859 ss.; y Enebral Casares, p. 241. Ver también Güntert, 2011, p. 124 ss.

42 Calderón de la Barca, Obras Completas. Tomo III, ed. Valbuena Prat, p. 1860.

43 Ver Sturm, 1974, p. 283.

44 Entwistle, 1971 [1948], p. 209.

45 Además de la gracia divina hay otro agente sobrenatural invisible en este drama: Satán. Ver Lewis-Smith, 1998, p. 106.

46 Ver Merkl, 2011.

Autor

Schwarzach im Pongau

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search