Versione classicaVersione mobile

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Teatro

Écfrasis discursiva y metateatro: Rodamonte en el Entremés del viejo celoso

Carmela V. Mattza

Testo integrale

  • 1 Según el Diccionario de autoridades (1732) de la RAE, el entremés es una representación breve, joc (...)
  • 2 Véanse, entre otros, los trabajos de y Marti, 2004; Fernández, 1992; Urbina, 1990; Kenworthy, 1979 (...)
  • 3 Sepúlveda, 2002, p. 522. La novela de Landó es importante porque en uno de sus capítulos se retoma (...)
  • 4 Zimic, 1992, p. 398.

1Si bien dentro del campo semántico de la palabra «entremés» se encuentra la noción de engaño, en el caso del entremés cervantino El viejo celoso, ésta ha sido siempre estudiada teniendo como marco referencial la infidelidad matrimonial1. Ciertamente, la situación de burla dentro del matrimonio es el hilo conductor del argumento de la obra2. Pero, como bien muestra un recorrido histórico de la bibliografía crítica sobre este entremés, esa infidelidad matrimonial debería ser entendida como el resultado de una imposibilidad de tipo cognitiva por parte de Cañizares, el marido celoso de Lorenza. A esta conclusión llegaba Jesús Sepúlveda, quien veía en I Pardossi de Ortensio Landó la fuente de inspiración de Cervantes para el tema de los celos y del adulterio3. Sin embargo, para Bruce Wardropper, ese impedimento del marido era más de tipo social que cognitivo. Según el crítico, Cañizares sabía que estaba siendo engañado, pero eran las convenciones sociales, «el qué dirán» o «el no saber cómo vivir con el honor mancillado», los que le impelían a seguir el papel en el engaño que su joven esposa y sus ayudantes habían creado para él. Para Wardropper, Cañizares se veía burlado no por ser incapaz de reconocer el engaño que estaba tomando lugar en el cuarto de su mujer, Lorenza, sino por las propias convenciones sociales que él defendía o representaba. Desde esta perspectiva, unos años después, Stanislav Zimic aseguraba que la situación de Cañizares «ya no provocaba risa sino genuina compasión». Para el crítico, de esta manera «con su característica actitud comprensiva de todas las debilidades y falacias humanas, Cervantes vislumbra repentinamente la tragedia del patético personaje»4.

  • 5 Presberg, 1999, p. 280.
  • 6 Friedman, 1980, p. 24.
  • 7 Nicolás Spadaccini (1982, p. 267, n. 47) ofrece la siguiente definición de Guadamecí: «cuero adorn (...)

2A pesar de las diferentes direcciones que los estudios de Sepúlveda y Wardropper tomaron, ambos coincidieron en mostrar su interés por el tema del conocimiento frente al engaño como hilo conductor para sus lecturas. Charles Presberg, sin embargo, ha mostrado que el asunto puede llegar a ser un poco más complejo. Así, el entremés no sólo ofrece la posibilidad de ser leído como una lección acerca de la posibilidad de discernir con certeza entre la verdad y el engaño, o entre el actuar libre (libre albedrio) frente al condicionado o interesado. En el «Entremés del viejo Celoso», según el crítico, Cervantes conduce a los espectadores o lectores a creer y descreer a la vez en la relevancia de los tipos dramáticos en referencia a su propio género, personajes y trama. Para Presberg, es esta doble capacidad que tiene cada personaje, por un lado, la de poder hacer creer y crear la duda y, por el otro, la de tejer y destejer la trama misma lo que hace de este entremés Cervantino «un trabajo metadramático que ofrece tanto como rechaza el entregarnos un entremés típico acerca de un típico hombre viejo, responsable de un matrimonio temprano con una chica joven que es ayudada por su sirvienta y explotada, como su marido, por la vecina alcorneta»5. En este sentido, podemos decir que para Presberg el metadramatismo está relacionado con la capacidad de hacer de la mentira una verdad, y de la verdad, una mentira, es decir, con un conocimiento acerca de la ambigüedad del significado presente en el lenguaje o en cada acto del habla. Esta ambigüedad permite que un mismo enunciado porte consigo una segunda intención constituyéndose así en un acto de habla indirecto. Como Cervantes nos ha mostrado en Don Quijote, es también en ese limbo semántico donde se encuentra la condición de posibilidad de la crítica. Mas como sugiere Edward Friedman, esa indeterminación del lenguaje no es suficiente para la poética de la comedia y por extensión —podríamos decir— del entremés. Según el crítico «en la novela, el escritor puede esconderse para así decirlo, detrás de sus palabras y refugiarse en su universo intertextual. En el drama, por otro lado, el escritor buscando liberarse de su realidad objetiva, debe redefinir el poder de la experiencia visual. La respuesta de Cervantes al problema es crear y mantener un marco ficcional referencial»6. Se puede decir, entonces, que esa liberación del significado necesaria para desbordarlo de su uso, necesita de la imagen o experiencia visual redefinida en términos de su función como marco referencial. Examinado desde esta perspectiva, como buscaré mostrar en esta comunicación, el guadamecí7 que aparece en este entremés y donde se encuentran pintados los personajes del Orlando el Furioso parece funcionar como ese marco u horizonte de interpretación sugerido por Friedman y que en el caso de este entremés cervantino parecería estar haciendo alusión directa a una comedia y un autor: Los celos de Rodamonte de Lope de Vega.

  • 8 Cervantes, Entremeses, p. 257. La cursiva es mía. Para Fernández (1992, p. 106) éste diálogo entre (...)
  • 9 En su diálogo con el compadre, Cañizares reconoce su temor de que Lorenza tarde o temprano se dé c (...)
  • 10 Lorenza le confiesa a Ortigosa que está tan aburrida «que no me hace falta sino echarme una soga a (...)
  • 11 Cervantes, Entremeses, p. 263.

3Una conversación in media res entre Lorenza, Cristina y Ortigosa nos revela que la primera considera que su situación actual es el resultado de las mentiras contadas por su marido. Lorenza afirma delante de ellas que la infelicidad por la que atraviesa se debe a su falta de experiencia acerca del matrimonio, habiéndose facilitado así que Cañizares la engañara: «Y aun con esos y otros semejantes villancicos o refranes me engañaron a mí. ¡Qué malditos sean sus dineros, fuera de las cruces, malditas su joyas, malditas sus galas, y maldito todo cuanto me da y promete!»8. Ortigosa le promete a Lorenza traer para ella un «galán» o amante que la saque del aburrimiento, o de la situación de engaño sobre la vida matrimonial, ya que conociendo y gozando los «enteros los frutos del matrimonio», la vida se le alegrará grandemente9. El aburrimiento de Lorenza describe el estado de insatisfacción y aislamiento en que Cañizares la tiene a causa de los celos que él confiesa sentir10. Así lo proclama Cañizares frente a su compadre cuando éste le pregunta si tiene celos y Cañizares le responde que los tiene «del sol que mira a Lorencita, del aire que le toca, de las faldas que la vapulan»11.

  • 12 La teoría del alma como armonía pertenece originalmente a los Pitagóricos. Platón revisa la teoría (...)

4Tanto desde el modelo aristotélico sobre el alma como desde el neoplatónico renacentista, los celos que dominan a Cañizares pueden ser entendidos como expresión de esa situación de desequilibrio, o sea, de locura12. El origen de esos celos se encuentra en la frustración del deseo, produciéndose así el desequilibrio intelectual. Los celos de Cañizares aparecen cuando reconoce que el deseo que lo impulsó a casarse (el mantener a su lado a una esposa ciega a los frutos del matrimonio) resulta imposible.

  • 13 Según el Diccionario de autoridades de la RAE (1726) arrebozar es: «metafóricamente, encubrir, ocu (...)
  • 14 Cervantes, Entremeses, p. 268.

5Para aliviar la situación de insatisfacción en la que se encuentra Lorenza, Ortigosa regresa a la casa de Cañizares con el galán y a través de una excusa logra hacerlo entrar. Asegurando que necesita contar con un dinero extra para cubrir los gastos hospitalarios de su hijo, intenta venderle al viejo Cañizares un guadamecí. Cuando extiende la pintura frente al viejo, el galán que Ortigosa le trae a Lorenza aprovecha la oportunidad para, por detrás del cuadro, ingresar en el dormitorio de la joven. Cervantes señala que en el guadamecí se deben encontrar representados cuatro personajes: Rodamonte, Mandricardo, Rugero y Gradoso, todos ellos tomados del Orlando el furioso. Además afirma que Rodamonte debe estar pintado como «arrebozado», es decir, con la capa cubriéndole la cara13. La importancia de la presencia de Rodamonte en el cuadro se ve destacada a través de la exclamación de Cañizares al ver la pintura: «¡Oh, qué lindo Rodamonte! ¿Y qué quiere el señor rebozadito en mi casa?...»14.

  • 15 Según Fernández (1992, p. 105) en esta escena, «la cópula fugaz que, entre bastidores, sostienen d (...)

6Cañizares nunca llega a darse cuenta de la presencia del intruso y cuando escucha los gritos de Lorenza, debido al encuentro de ella con el galán en su dormitorio, él cree que ella sólo está buscando despertar sus celos15. No sólo se niega Cañizares a aceptar la veracidad de las afirmaciones de su esposa, sino que además las califica de niñerías o falsedades. Por eso Lorenza desafía al marido y lo reta a que con sus ojos compruebe la verdad de lo que ella dice, pidiéndole que entre en la habitación para que por si mismo compruebe la presencia del galán. El ingreso en la habitación por Cañizares es aprovechada por las damas (Lorenza y su asistente) para arrojar al viejo el balde de agua que le haga cerrar los ojos y le permita al galán escaparse. El escándalo producido es abruptamente terminado con la presencia del alguacil en el escenario, pues frente a la autoridad Lorenza y Cañizares admiten que la trifulca armada es el resultado de una riña típica entre esposos.

  • 16 Martínez, 1995, p. 350.

7Según Martinez López, en la obra existen dos guadamecíes. Uno es el guadamecí pintado con los personajes del Orlando el Furioso y el otro «el guadamecí verbal de Lorenza», es decir, la descripción a gritos que ella da desde su alcoba cuando se encuentra con el galán que le ha traído Ortigosa. Para el crítico, el primer guadamecí anuncia y determina al segundo, pero finalmente ambos guadamecíes son imágenes fabricadas para Cañizares. El guadamecí pintado evoca lo que no es el matrimonio de Cañizares: una situación frustrada de deleitoso amor. Las imágenes de los personajes del Orlando en la pintura representan a amantes caracterizados por la pasión y la vitalidad, descripciones que ninguna puede ser predicadas de Cañizares16.

8En este sentido, se puede decir que el guadamecí visual funciona como un instrumento con dos funciones. La primera es la de instrumento a través del cual el joven galán logra ingresar en la casa para perpetrar el engaño. La segunda es metareferencial de la primera pues se convierte en el espejo donde se refleja la realidad que Cañizares no quiere o no puede entender.

  • 17 Cruz, 1994, p. 14.
  • 18 Rodamonte aparece mencionado continuamente por Pedro de Padilla en el Romancero afirma Maglione en (...)
  • 19 Wiggins, 1986, p. 53.

9El que Cervantes haya utilizado la figura de Rodamonte para representar al amante celoso no es una casualidad. Según Anne J. Cruz, esa referencia no debería ser entendida como arbitraria porque a través de ella se ejemplifica la distancia que existía entre las ideas caballerescas y la conducta real, un tema explotado tanto por Cervantes como por Lope17. Ciertamente, la figura de Rodamonte era continuamente invocada en el romance y luego en el teatro de finales del siglo xvi y comienzos del xvii18. Según Wiggins, en el Orlando El Furioso, Rodamonte no sólo es el guerrero orgulloso de su valentía y fiereza en el campo de batalla, sino además, el amante orgulloso que ha sido herido en su amor propio por el rechazo de Doralice, a quien Rodamonte nunca deja de idealizar hasta tal punto que la describe como una diosa19.

10Además, como personaje en la comedia del Siglo de Oro llega a ser conocido gracias a la comedia famosa de Lope de Vega y anterior al entremés cervantino: Los Celos de Rodamonte. En la comedia de Lope, Rodamonte es también la figura prototípica del guerrero valiente y orgulloso, poseído por su propia vanidad. Pero además, el Rodamonte de Lope es el galán celoso por excelencia. Lope nos entrega un Rodamonte que está posesionado por los celos que le despierta saberse en competencia con Mandricardo, por el amor de Doralice. Por eso, le declara a Doralice que buscará a Mandricardo para matarlo:

  • 20 La cursiva es mía.

Mientras que me esconde el cielo
Aqueste infame villano,
causa de mi ardiente celo,
ejercitando la mano
He de buscadle en el suelo.
Aquí le vengo a buscar;
Que este es el sitio y lugar
Adonde suele acudir.
(Los celos de Rodamonte, p. 300)20

11Aunque Rodamonte encuentra a Mandricardo, él nunca llega a matarlo porque ambos descubren que se encuentran combatiendo por la misma causa, la de Agramante, el Rey. Una vez acabada la disputa el Rey le pide a Doralice que elija a su pareja. Doralice escoge a Mandricardo. Al verse rechazado, y por tanto herido en su vanidad, Rodamonte jura agraviar a todas las mujeres por el daño que siente. La furia que le despierta el verse rechazado Lope nos la transmite a través de los siguientes versos:

¡A un Rodamonte atropellas!
¡A un Mandricardo señalas!
¡Por la luz de las estrellas,
Que sois las mujeres malas,
Y tú más que todas ellas!
[…]
¡Ingrata, ofendido me has!
Y ofensa es que vengaré
en mujeres, cual verás:
tú porque yo lo juré,
libre de pena serás;
pero morirán las otras,
buenas, malas, unas y otras…
¿Qué me detengo, qué hablo?
¡Ah, mujeres llegue el diablo
a la mejor de vosotras!
[…]
Yo parto donde pienso
gastar la triste vida que me dieres,
Alá divino, inmenso,
En sólo decir mal de las mujeres;
Y ¡el que esto no dijere,
Puede hacer cuenta que en mis manos muere! (p. 304)

  • 21 El Rodamonte de Lope, al verse rechazado por Doralice, descubre que todo este tiempo ha sido vícti (...)
  • 22 El sintagma “el engaño a los ojos” lo tomo prestado de Marti, 2004, p. 367.

12El Rodamonte de la comedia de Lope es el amante celoso y despechado. Al verse rechazado por Doralice, quien hace objeto de su deseo a Mandricardo, Rodamonte jura vengarse de la ofensa hablando mal de todas las mujeres. Así pues, el Rodamonte de Lope como el Cañizares de Cervantes tiene en común el padecer de celos y el ser víctima del engaño y el rechazo21. Por eso, el que Cañizares resalte su presencia sobre los otros personajes representados en el guadamecí no es un acto arbitrario. Parecería que Cervantes estuviera aprovechándose de la popularidad del personaje para crear en el espectador o lector una doble expectativa acerca del final del entremés: ¿se convertirá Cañizares en un ser que como Rodamonte castigue y maldiga a todas las mujeres por el engaño que ha sufrido (es decir, reconocerá la realidad y por tanto, el engaño) o, por el contrario, Cañizares seguirá la conducta de Orlando, el único personaje del Orlando el furioso que no aparece en el guadamecí, y preferirá ignorar la realidad para vivir según su propia imaginación aceptando de esta manera ese “engaño a los ojos” ofrecido por su mujer y ayudantes22? La decisión de Cañizares de no comprarle el cuadro a Ortigosa revela no sólo su incapacidad para reconocer el engaño como primero le sucede a Rodamonte, sino además, su rechazo al camino que Rodamonte representa como amante despechado. Cañizares no está interesado en aceptar a ningún hombre «pintado» en su casa, pero parece que si le interesa aceptarlos «vivos» si con tal situación, él puede seguir creyendo en la apariencia de una esposa fiel, mantener su matrimonio y así negar el error que cometió al casarse con una mujer más joven.

13El tema del matrimonio desigual entre Lorenza y Cañizares le ha permitido a la crítica especializada rescatar una defensa de la situación de la mujer dentro del matrimonio por parte de Cervantes, exponer el problema de la infidelidad que parece caracterizar a estos matrimonios como una realidad común de la época, y señalar la influencia de la literatura clásica grecolatina en Cervantes. Sin embargo, a mí me gustaría terminar esta presentación retomando la afirmación de Nicholas Spadaccini (p. 14) sobre los Entremeses y la especie de diálogo que el autor de Don Quijote establece con la literatura de su época e incluso con su propia escritura literaria. Si como afirma Spadacini dicho diálogo tuvo lugar, ¿no cabría también preguntarnos si este diálogo literario de Cervantes con Lope de Vega en este entremés funciona como un espacio donde Cervantes esté reflexionando acerca del sentido de la comedia? La presencia del guadamecí parece sugerir un suspenso. Recordemos que si Cañizares fuera capaz de ver su realidad, entonces, se acabaría la burla y se convertiría en Rodamonte, ese personaje despechado que en la comedia de Lope de Vega es un héroe poco común porque es uno que no tiene un final feliz – termina hablando mal de todas las mujeres y jurando vengarse de ellas. Así pues, cuando la imagen de Rodamonte tiene como horizonte de interpretación la comedia de Lope y no sólo al Rodamonte del Orlando, en la obra encontramos un momento de suspenso trágico y no sólo cómico, como ya apuntaba Zimic aunque por otras razones. ¿Es este suspenso trágico creado por la doble referencialidad de la figura de Rodamonte lo que provocó que este entremés fuera material no representable? Esa es una pregunta que espero, se convierta en el hilo conductor de una investigación cuyos primeros esbozos acabo de presentarles.

Bibliografia

Referencias bibliográficas

Castro, Américo, y Hugo Rennert, Vida de Lope de Vega, Madrid, Anaya, 1969.

Cervantes, Miguel de, Entremeses, ed. Nicolás Spadaccini. Madrid, Cátedra, 1982.

Cruz, Anne, «Deceit, Desire and the Limits of Subversión in Cervantes' Interludes», Cervantes, Bulletin of the Cervantes Society of America, 14, 2, 1994, pp. 119-136.

De Armas, Frederick, Writing for the Eyes in the Spanish Golden Age, Lewisburg, Bucknell University Press, 2004.

Fernández De Cano, José, «El vocabulario erótico cervantino, Algunas ‘calas al aire’ en el entremés de El viejo celoso», Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 12, 2, 1992, pp. 105-15.

Fernández, Justo, Literatura y sociedad en los entremeses del siglo xvii , Oviedo, Universidad de Oviedo, 1992.

Friedman, Edward, «The Question of Identity in Cervantes’s Comedias», Pacific Coast Philology, 15, 1980, pp. 19-25.

Kenworthy, Patricia. «The Character of Lorenza and the Moral of Cervantes’s “El Viejo Celoso”», Bulletin of the Comediantes, 3, 2, 1979, pp. 103-107.

Maglione, Sabatino, «Introducción», en Lope de Vega, Los celos de Rodamonte, Maryland, University Press of America, 1985, pp. 1-25.

Martínez, Enrique, «Erotismo y ejemplaridad en El viejo celoso de Cervantes», en Erotismo en las letras hispánicas. Aspectos, modos y fronteras, ed. Luce López-Baralt y Francisco Márquez Villanueva, México, El Colegio de México, 1995, pp. 335-385.

Marti, Vincent, «The Play of Illusion in Cervantes’s Interludes», Bulletin of the Comediantes, 56, 2, 2004, pp. 367-385.

Orozco Díaz, Emilio, El Teatro y la teatralidad del barroco, Barcelona, Planeta, 1969.

Presberg, Charles, «Making A Liar of Truth: The ‘Play’ of Society, Fiction and Deceit in Cervantes’s El viejo celoso», Revista de estudios hispánicos, 33, 2, 1999, pp. 265-284.

Plato, The Phaedrus of Plato. With English notes and dissertations, ed. W. H. Thompson. New York, Arno Press, 1973.

Spadaccini, Nicolás, «Introducción», en Miguel de Cervantes, Entremeses, Madrid, Cátedra, 1982, pp. 13-87.

Sepúlveda, Jesús, «Cervantes, Herodoto y Ortensio Landó, A propósito de El viejo celoso», en Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Newark, Juan de la Cuesta, 2002, pp. 513-526.

Urbina, Eduardo, «Hacia El viejo celoso de Cervantes», Nueva Revista de Filología Hispánica, 38, 2, 1990, pp. 733-742.

Vega, Félix Lope de, Los celos de Rodamonte en Obras de Lope de Vega, XXIX. Comedias novelescas, Madrid, Ediciones Atlas (Biblioteca de autores españoles, 234), 1970, pp. 253-307.
—, El amigo por la fuerza, en Obras de Lope de Vega, Madrid, Real Academia Española, 1917, vol. 3, pp. 246-87.
—, Los celos de Rodamonte, ed. Sabatino Maglione, Maryland, University Press of America, 1985.

Wardropper, Bruce, «Ambiguity in El viejo celoso», Cervantes, Bulletin of the Cervantes Society of America, 1, 1-2, 1981, pp. 19-27.

Wiener, Philip, The Dictionary of the History of Ideas, Studies of Selected Pivotal Ideas, New York, Charles Scribner’s Sons, 1974.

Wiggins, Peter, Figures in Ariosto’s Tapestry, Character and Design in the Orlando El Furioso, Baltimore, London, The John Hopkins University Press, 1986.

Zimic, Stanislav, El teatro de Cervantes, Madrid, Castalia, 1992.
—, «Bandello y El viejo celoso de Cervantes», Hispanófila, 31, 1967, pp. 29-41.

Note

1 Según el Diccionario de autoridades (1732) de la RAE, el entremés es una representación breve, jocosa y burlesca, es decir, basada en una burla, «la acción que se hace con alguno o la palabra que se le dice, con la cual se le procura engañar».

2 Véanse, entre otros, los trabajos de y Marti, 2004; Fernández, 1992; Urbina, 1990; Kenworthy, 1979 y Zimic, «Bandello y El viejo celoso de Cervantes», Hispanófila, 31 1967, pp. 29-41.

3 Sepúlveda, 2002, p. 522. La novela de Landó es importante porque en uno de sus capítulos se retoma la historia del rey Ferón que ya aparece en Herodoto. El rey Ferón para curarse de su ceguera necesitaba echar sobre sus ojos la orina de una mujer casada, pero casta, es decir, fiel a su marido. Es a través del fluido de una mujer fiel que Ferón puede recuperar la visión. En opinión de Sepúlveda, el tema de la ceguera sufre una inversión importante en el texto de Cervantes porque en el entremés, la ceguera física de Cañizares es producida por el balde de agua que Lorenza le tira. En este sentido, la ceguera corporal de Cañizares precede y anuncia su ceguera mental o incapacidad de darse cuenta del engaño o burla, mientras que en Herodoto, la ceguera física de Ferón será aliviada por la virtuosidad o claridad moral de una mujer casada.

4 Zimic, 1992, p. 398.

5 Presberg, 1999, p. 280.

6 Friedman, 1980, p. 24.

7 Nicolás Spadaccini (1982, p. 267, n. 47) ofrece la siguiente definición de Guadamecí: «cuero adornado con dibujos de pintura o relieve. Servía de tapicería o repostero» Emilio Orozco Díaz (1996, p. 122) afirma que la pintura es un valor visual básico y esencial del efecto teatral; para este crítico en el teatro se dan la integración de todas las artes, lo que le permite hablar de la obra de arte como un colectivismo estético. Una de las formas de este fenómeno es la écfrasis. Para Frederick De Armas (2004, p. 26) «[..] Cervantes utilizes what has been called a dramatic ekphrasis which is, in many ways, a contradiction in terms», es decir, «A play in which actual or imaginary visual art works by historical or fictional artists are described, interpreted or made to come to life as an integral part of the play's dramatic action».

8 Cervantes, Entremeses, p. 257. La cursiva es mía. Para Fernández (1992, p. 106) éste diálogo entre Lorenza, Ortigosa y Cristina anuncia el tema del entremés: la impotencia de Cañizares y la concupiscencia de Lorenza. Según este crítico no hay en el tema ninguna originalidad, por parte de Cervantes, a no ser su tratamiento de la prosa: «vocablos maliciosos que Cervantes pone en boca de sus estrafalarios personajes».

9 En su diálogo con el compadre, Cañizares reconoce su temor de que Lorenza tarde o temprano se dé cuenta de lo que le falta. A lo que el compadre responde: «Y con razón se puede tener ese temor, porque las mujeres querrían gozar enteros los frutos de matrimonio» (Cervantes, Entremeses, p. 264).

10 Lorenza le confiesa a Ortigosa que está tan aburrida «que no me hace falta sino echarme una soga al cuello, por salir de tan mala vida» (Cervantes, Entremeses, p. 261). Spadaccini anota que el término aburrida significa angustiada, «el descontento de sí mismo, despechado y medio desesperado» (Cervantes, Entremeses, p. 261, n, 25).

11 Cervantes, Entremeses, p. 263.

12 La teoría del alma como armonía pertenece originalmente a los Pitagóricos. Platón revisa la teoría en el Fedón 85D-86D, 91E-92C, 94D-94E. Platón no rechaza la presencia de la armonía en el alma, pero cuestiona la idea de que la «idea» de alma pueda ser identificada con la de armonía. Durante el medioevo, los neoplatónicos árabes vieron en la armonía el principio de bienestar para el alma y el cual se podía alcanzar a través de la música. Durante el Renacimiento Anselmo de Parma (Dialoghi) y Ficino (Timaeus) coinciden en ver en la armonía del cosmos, el principio para la armonía del alma. Véase, Wiener, Dictionary of the History of Ideas IV, p. 42.

13 Según el Diccionario de autoridades de la RAE (1726) arrebozar es: «metafóricamente, encubrir, ocultar con disimulo y artificio engañoso alguna cosa, disfrazarla para que tan fácilmente no se conozca».

14 Cervantes, Entremeses, p. 268.

15 Según Fernández (1992, p. 105) en esta escena, «la cópula fugaz que, entre bastidores, sostienen doña Lorenza y su emboscado galán puede considerarse como uno de los episodios más audaces entre los urdidos por un dramaturgo barroco, a pesar de que el decoro cervantino vela para que el rocambolesco adulterio no entre por los ojos del escandalizado espectador»

16 Martínez, 1995, p. 350.

17 Cruz, 1994, p. 14.

18 Rodamonte aparece mencionado continuamente por Pedro de Padilla en el Romancero afirma Maglione en su introducción a la edición de Los celos de Rodamonte de Lope de Vega (2005, p. 11). Junto con Orlando parece que es una de las figuras más populares del teatro del Siglo de Oro español. Lope de Vega lo menciona en sus obras identificadas como de juventud, aparece en el Amigo por fuerza donde la esposa del rey es raptada por un «caballero gallardo, en las fuerzas Rodamontes […]», (Amigo por fuerza, p. 265). Cabe destacar que es en la comedia Los celos de Rodamonte donde Lope de Vega explota la figura de Rodamonte como amante celoso.

19 Wiggins, 1986, p. 53.

20 La cursiva es mía.

21 El Rodamonte de Lope, al verse rechazado por Doralice, descubre que todo este tiempo ha sido víctima de un engaño porque es Mandricardo quien ha ganado los sentimientos de Doralice. Algo parecido sucede con Cañizares: primero encierra a Lorenza en su casa debido a los celos que siente, luego Lorenza buscará a un amante como rechazo a la incapacidad amorosa de Cañizares.

22 El sintagma “el engaño a los ojos” lo tomo prestado de Marti, 2004, p. 367.

Autore

Louisiana State University

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search