Version classiqueVersion mobile

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Teatro

De la educación de los hijos en el teatro de Tirso de Molina

Naima Lamari

Texte intégral

1La educación de los hijos es un motivo recurrente en la producción dramática de Tirso de Molina, traténse de comedias de enredo o de comedias serias, y constituye para el Mercedario una verdadera preocupación ética. Si el padre manda en todo como jefe absoluto y detenta todos los derechos incluso el de disponer de la vida de su progenie, debe sobre todo complir con sus deberes: sustentar a la familia, educarla y transmitir su nombre y su patrimonio.

2En numerosas ocasiones, el Mercedario expone, a través del discurso de las dramatis personae, su concepción de la educación de los hijos censurando, a veces con vena humorística o mejor dicho sarcástica, actitudes reprensibles del jefe de familia o llevando a la escena, otras veces, a padres modelos que aleccionan a su prole con paciencia, virtud y amor.

  • 1 Tirso de Molina, La venganza de Tamar, III, 4, p. 379.
  • 2 Tirso de Molina, La venganza de Tamar, III, 3, p. 392.

3En la comedia bíblica La venganza de Tamar, el rey sabio David define las principales funciones de un padre: primero, ha de educar a sus hijos según la ley divina, en la disciplina y amonestación del Señor: «Y vos mi Salomón, noble sujeto, / en quien vos ciencia infusa deposite, / de la fábrica célebre arquiteto / que la gloria de Dios en niebla imite»1, ha de garantizar su posteridad y la de sus hijos así como recuerda David: «Bersabé, vuestra madre me ha pedido / por vos, mi Salomón: creced, sed hombre»2. Por fin, ha de constituir un modelo de identificación ideal para el hijo y en este sentido, es el primogénito la reproducción, la re-presentación del genitor.

4En las páginas que siguen, intentaré demostrar cómo, enlazando de modo perfecto arte teatral y lección doctrinal, logra Tirso difundir los preceptos poéticos del «deleitar aprovechando» y ensalzar las virtudes del justo medio.

  • 3 Bel Bravo, 2000, p. 181.

5Tras exponer el contexto de nuestro estudio, nos corresponde en adelante examinar las diversas funciones educativas del padre en algunas comedias de Tirso. Lo primero que hay que destacar es la función sustentadora del padre que ha de mantener a toda la familia. Atender las necesidades de la familia, tanto en lo material como en lo espiritual, constituía, en la época moderna, la función principal y sagrada del genitor, según hizo constar con razón María Antonia Bel Bravo en La familia en la historia: «los hijos debían ser alimentados y educados»3.

  • 4 Tirso de Molina, El honroso atrevimiento, I, 10, p. 1149.
  • 5 Tirso de Molina, El honroso atrevimiento, III, 1, p. 1162.
  • 6 Tirso de Molina, Habladme en entrando, I, 10, p. 1220.

6Como es sabido, la patria potestad incluye como obligaciones las de criar, educar y alimentar a su prole. De añadidura, el término «padre» procede del latín ‘pater’ que significa «nutridor, protector, sustentador» y se usa con frecuencia en las Escrituras. Es importante destacar el uso de la palabra «obligación», repetida con harta frecuencia, que no sólo hace hincapié en los deberes paternos, sino también en las relaciones padrehijo, fundadas en el modo de la reciprocidad: «porque la obligación miro y respeto / que a mi padre y señor el Dux se debe»4. En efecto, si la verdadera misión del padre radica en sustentar a la familia, el hijo es tributario de la ayuda paterna. Así, Lisauro de El honroso atrevimiento, que se ve obligado a abandonar a su esposa y a su hija, no deja de preocuparse por el sustento de su familia: «Pues ¿qué come, si es que tiene / ya mi esposa que comer»5. Siendo cabeza del hogar, Don Luis de Habladme en entrando, le manda a su hijo Juancho una bolsa para que éste pueda alimentarse: «¡Ah noble / nación! Pues no es tiempo aqueste / de dejarle; aquesta bolsa / tomad, amigo, y diréisle / que su padre se la envía»6.

  • 7 Tirso de Molina, Ventura te dé Dios hijo, I, 2, p. 693.

7Elemento esencial de la cadena de transmisión, al padre le corresponde enseñar la Escritura a su hijo. El Tesoro de la lengua española señala, en el artículo «padre», un refrán que hace hincapié en que la responsabilidad de la educación de los hijos le incumbe a éste, siendo él el jefe máximo de la familia concebida como una estructura jerárquica. El marido es cabeza del núcleo familiar, así como Cristo es cabeza de la iglesia. Asimismo, conviene mencionar a Catón, Cicerón y a Horacio, quienes ensalzaban la superioridad doméstica y paterna a expensas, por cierto, de la materna. Valga aquí como ejemplo Grimaldo de Ventura te dé Dios, hijo, que obliga a su hijo Otón a que estudie el Arte de Nebrija, pese a que prefiere éste dedicarse a las armas: «¡Por Dios!, que es hombre terrible / mi padre, pues en mi afrenta, / gramático hacerme intenta, / siendo en mí tan imposible»7. Tales versos evidencian el poder arbitrario y opresivo de un padre educador inflexible y perfeccionista. En realidad, la relación entre Grimaldo y Otón no se lee en el ámbito familiar y afectivo sino más bien en el ámbito pedagógico y dinástico.

8Fray Gabriel Téllez trata del motivo de la educación de los hijos según dos ejes esenciales: el amor-indulgencia y el rigor-abusos de poder. En el teatro de Tirso, podemos distinguir diferentes tipos de educación que en realidad corresponden a los diferentes modelos de padres que Tirso lleva a la escena: una educación que se funda únicamente en el amor y en la indulgencia, que excluye cualquier tipo de conflicto y cuyo objetivo es enseñarle al hijo a ser responsable (educación inculcada por ejemplo por Clemente de Tanto es lo de más como lo de menos), una educación equilibrada y armoniosa que se fundamenta a la vez en el amor y en el rigor (Pereto de La Elección por la virtud) y por fin, una educación tiránica que reduce al hijo al estado de vasallo y que le impide por tanto realizarse.

  • 8 Didier Lett, 2001, pp. 17-40.

9El teatro tirsiano rebosa de ejemplos de cariño paterno en especial en las comedias religiosas tales como La venganza de Tamar, La mejor espigadera o aún La elección por la virtud. Los hijos deben ver en la persona del padre, a un representante de Cristo en su casa, a un Dios de autoridad y disciplina, pero sobre todo lleno de amor. Antes de entrar de lleno en el asunto y dedicarnos a las diversas manifestaciones del amor paterno en el teatro de Tirso, es imprescindible recordar aquí, para mayor claridad, la evolución del sentimiento paterno desde la Edad Media hasta la época moderna. El amor paterno empieza realmente a manifestarse en la Edad Media y Didier Lett demuestra, en su estudio «Tendres souverains»8, que la ternura paterna es un sentimiento que ya existe en la Edad Media. Las fuentes hagiográficas y los textos procedentes sobre todo de Italia nos brindan testimonios conmovedores de padres que lloran la ausencia o la enfermedad de sus hijos.

  • 9 Érasme, De pueris: de l’éducation des enfants, p. 36.

10En realidad, son los Humanistas quienes introducen y transmiten la imagen del padre moderno, sensible, bondadoso, menos severo y muy preocupado por la educación de sus hijos. Erasmo, Montaigne, Rabelais y Gerson valorizan la función del padre en el seno del núcleo familiar: éste ha de educar al hijo, conocerle y sobre todo amarle. Por añadidura, se menosprecia a los padres tiránicos y despiadados que educan al hijo con crueldad según se lee en Erasmo: «qu’est-il de rien de plus cher que le fils spécialement unique? […] Pour être vraiment père, il te faut avoir soin entièrement de tout ton fils»9.

  • 10 Bel Bravo, 2000, p. 126.

11Aunque la vida de la familia española durante los siglos modernos continúa siendo hoy un terreno virgen para el historiador, sabemos que la relación afectiva entre el padre y el hijo es mucho más discreta y mesurada y por tanto, los padres casi nunca manifiestan ternura con su prole: se trata de ocultar y de callar sus emociones. Según María Antonia Bel Bravo, los padres no se encariñaban demasiado con las criaturas y mostraban mucha cautela a causa de la elevada tasa de mortalidad infantil y de la cercanía con la muerte10.

  • 11 Ménard, 2001, p. 231.

12Aún así y todo, las representaciones de padres dulces y efusivos, sacadas de las Sagradas Escrituras, menudean y constituyen un verdadero modelo para los «pudorosos» padres del siglo xvii. Así podemos citar al padre del hijo pródigo que le concede el perdón a su hijo como lo hace Dios con sus criaturas y a San José, el padre adoptivo y perfecto del niño Jesús. Si bien representan ambos padres una imagen ideal de la paternidad, muy alejada de la vida cotidiana de la época, contribuyen sin embargo a hacer evolucionar las mentalidades así como recalca M. Ménard: «Cette image de la tendresse, qui puise dans le réel sans le refléter, appartient à l’imaginaire du temps et, s’imprimant dans les esprits, participe à l’évolution des comportements»11.

  • 12 Véase Voeltzel, 1973, p. 13.

13En las comedias tirsianas, el niño es una ofrenda divina, una bendición al igual que en el Antiguo Testamento12 (Génesis 33: 5) y su muerte se asimila a una gran pérdida, según exclama Constancio en El Árbol del mejor fruto:

  • 13 Tirso de Molina, El árbol del mejor fruto, II, 1, p. 326.

Descubríme el rostro triste,
retrato de los que fue ;
en él mi muerte veré
si en él mi vida consiste13.

14El primogénito es celosamente vigilado ya que es el representante del linaje familiar, objeto de las esperanzas y aspiraciones paternas según vemos por ejemplo en La Venganza de Tamar. Del mismo modo, el hijo es la imagen de Dios y quien le violenta merece la muerte, como señala Noemí en La Mejor espigadera: «Jaleel, que no es bien que vos / queráis comer a quien es / la semejanza de Dios». Por eso, en el teatro de Tirso, la mayoría de las veces, el infanticidio es un fantasma, una tentación muy fuerte por parte de los padres. Es de advertir por otra parte que, en sus comedias, Tirso exalta las virtudes del justo medio y por eso, el infanticidio se opone totalmente a la visión cristiana que adopta el Mercedario.

  • 14 Tirso de Molina, Tanto es lo de más como lo de menos, III, 18, p. 205.

15La mayoría de los padres tirsianos, con excepción de Herodes de La vida y muerte de Herodes, ama a sus hijos y a la inversa de los padres autoritarios que controlan sus sentimientos para conservar su prestigio y su crédito, se esfuerzan por crear una relación privilegiada, directa y sin intermediarios con sus hijos que no necesitan un verdugo sino más bien un protector y un guía. Los padres deben mirar a sus hijos como a hijos de Dios y respetarlos como a personas humanas. Han de educar a sus hijos en el cumplimiento de la ley de Dios, mostrándose ellos mismos obedientes a la voluntad del Padre del Cielo. A través del discurso de las dramatis personae, el dramaturgo no deja de recordar en sus comedias que el padre es aquella persona que protege al hijo con su fuerza y su paciencia, así como exclama Clemente de Tanto es lo de más como lo de menos que rechaza toda forma de tiranía: «¿He de ser con él tirano?»14. Dicha imagen del padre tolerante y bondadoso contrasta mucho con la del padre terrible de la época moderna que ejerce su soberanía sobre los miembros de la comunidad doméstica. El Mercedario transmite así un mensaje al público joven de los corrales: Dios honra a aquellos padres que son responsables.

  • 15 Véanse Proverbios 13:24.

16La paternidad se funda en dos nociones complementarias: el amor y la autoridad y al padre le incumbe buscar una armonía, un equilibrio necesario para que el hijo pueda iluminarse de alegría. La disciplina siempre debe darse con amor15. Pero cuando la autoridad domina y vence el amor, el padre tirsiano comete entonces abusos de poder y violenta las inclinaciones de su prole. Basta con examinar las comedias Ventura te dé Dios, hijo y La villana en la Sagra en que Grimaldo y Fulgencio acaban por darse cuenta de la importancia de tal equilibrio a finales de la comedia. A la inversa, otros padres tales como el rey moro de Los lagos de San Vicente o aún David de La venganza de Tamar profesan a sus hijos un amor exclusivo, opresivo y a veces pasional y hasta destructor que les impide elegir, con toda libertad, su destino propio. Sin embargo, en algunos padres, el amor y la autoridad forman dos componentes que se equilibran como es el caso de Clemente de Tanto es lo de más como lo de menos y Anareto de El condenado por desconfiado que constituyen en realidad un ideal armonioso de amor y de poder.

17Tal amor natural y legítimo que une el padre al hijo no debe convertirse en pasión o en «fetichismo» ni desviar al genitor de sus obligaciones hacia Dios. De hecho, el padre que se olvida de Dios en detrimento del hijo o de la hija no es más que un pecador y si prestamos la debida atención a la comedia La Santa Juana III, nos damos cuenta de que el padre se condena a sí mismo al concederle por una parte más importancia a su hijo que a Dios y por otra parte al dispensarle una educación mediocre. Padre e hijo desobedecen a Dios y en eso radica la gran perversión. Diego, padre de Luis comete el mismo error que el de Clenardo, padre de Margarita en Quien no cae, no se levanta: cegado por el amor incondicional que siente por su hijo, es incapaz de corregirle y se da por vencido satisfaciendo todos los caprichos de Luis aunque contradicen la ley de Dios. Así, justifica y favorece los pecados filiales (lujuria, juego, bebida…) en vez de condenarlos:

  • 16 Tirso de Molina, La Santa Juana III, II, 3, p. 885.

Gasta mi hacienda, tu deleite es justo,
inventa galas, enamora, juega,
mi amor conoces, mi escritorio sabes,
saca dineros, ves aquí las llaves16.

18Demasiada indulgencia por parte del padre conduce irremediablemente al hijo a su damnación. Por eso, Juana se esfuerza por corregir la actitud de don Diego advirtiéndole y dándole una serie de recomendaciones acerca de la manera con que educar al descarriado hijo según los mandos divinos:

  • 17 Tirso de Molina, La Santa Juana III, II, 3, p. 885.

La Santa Juana culpa mi deseo
dándome de tu bien mayor cuidado;
su aviso santo y su prudencia creo,
que no suele gozarse mal logro
el hijo libre, si en edad tierna
su padre no le enseña y le gobierna17.

19Don Diego es responsable de los extravíos del hijo por concederle demasiada libertad y Lillo, César y Juana condenan con vehemencia el amor desmedido y hasta malsano de Diego para con Luis. Siendo demasiado liberal, Diego engendró a un hijo desnaturalizado, un monstruo.

20El padre reprende a su hijo, le amenaza y le maldice tardíamente a finales de la comedia pero tales sanciones no bastan para enmendar al hijo rebelde. En realidad, en La Santa Juana, el Mercedario advierte, no sólo a los padres de familia contra la amenaza del «mimar» o del «melindrear» (adorar al hijo hasta transgredir los preceptos santos), sino que alecciona también a los hijos contra el pecado que consiste en adorar al padre biológico a expensas del Padre Creador. Una vez más, el dramaturgo reprueba los excesos y ensalza las virtudes del justo medio: es necesario amar al hijo y eso que amar no significa someterse o envilecerse:

  • 18 Tirso de Molina, La Santa Juana, III, 13, p. 913.

Escarmentar
en aqueste ejemplo pueden
todos los padres que exceden
la justa ley en amar
a sus hijos demasiado18.

21A modo de conclusión parcial, diremos que las recomendaciones hechas a los padres, y en especial al padre y por extensión al público joven de los corrales, que hallamos diseminadas en la producción dramática tirsiana, constituyen una suerte de tratado, de sumario o de manual pedagógico, cuya fuente nace de la Biblia. Amar al hijo es uno de los innumerables deberes del padre como lo atestiguan varios versículos de la Biblia: lo vemos por ejemplo en las relaciones entre Jacob y sus hijos José y Benjamín o aún entre Abraham e Isaac. No olvidemos que la negligencia del padre en la educación de sus hijos así como el rigor indispensable para que obedezcan son motivos que encontramos varias veces en el Antiguo Testamento y eso no nos extraña en la medida en que la concepción tirsiana se conforma con el ideal cristiano de la época. El padre, creado a imitación de Dios, no puede sino amar a sus hijos y por lo demás, en aquella época, los padres de la Iglesia insistían en la función afectiva y estabilizadora del padre, según apunta M. Ménard: «Celui-ci doit avoir plus de patience que de force, il a le droit de commander, mais il est obligé d’aimer».

22Junto con el amor, el rigor es indispensable para la buena educación del hijo. De añadidura, los hijos emplean dicho término varias veces para calificar la actitud del genitor y bien es sabido además que tal severidad paterna bien corresponde a la realidad histórica así como recalca C. Gómez-Centurión Jiménez:

  • 19 Gómez-Centurión Jiménez, p. 191.

Al tiempo, la obediencia, la disciplina estrictas se convertían en regla esencial de comportamiento, por lo que los niños eran sometidos a un control sumamente rígido, llevando el primogénito la peor parte la mayoría de las veces19.

23Sin embargo, el Mercedario se esfuerza en diferenciar rigor y abusos de poder. Es cierto que la Biblia y en especial el Libro de los Proverbios autoriza al padre a castigar al hijo si éste no se somete a los mandos divinos y eso que les aconseja también que den muestra de compasión y de indulgencia. Tal equilibrio entre rigor e indulgencia queda perfectamente plasmado en la comedia La elección por la virtud en que Pereto, padre de Sixto y de Sabina, amonesta a su hija por estar ésta embarazada y desaprueba su actitud pero nunca la maltrata. En cambio, el príncipe Fabriano, padre de Césaro, no manifiesta compasión alguna hacia su hijo al que martiriza y humilla a lo largo de la comedia.

24Estos dos tipos de padres totalmente contrastados le permiten al comediógrafo hacer hincapié en las virtudes del justo medio.

  • 20 Tanto es lo de más como lo de menos, I, 5, p. 165.

25A través del discurso de las dramatis personae, el Mercedario les recomienda a los padres que den prueba de moderación y de tolerancia en el castigo de los hijos: «Que es travieso te concedo; / mas, si no excusas razones, / ¿he de ser con él tirano20?» exclama Clemente ante la revuelta de su hijo Liberio. Ahora bien, el castigo del hijo sólo se debe usar como último recurso, según afirma Octavia, madre de Otón de Ventura te dé Dios, hijo:

  • 21 Ventura te dé Dios, hijo, II, 1, p. 706.

Desenojaos y advertid
si Otón con ella os agravia,
y castigalde después
que lo hayáis averiguado21.

26Conviene agregar que el Fraile de la Merced aconseja en cambio a los genitores que reprendan, adviertan y amonesten a su prole a fin de que comprendan sus errores y esa disciplina que contribuye a su bienestar y a su sano desarrollo se evidencia en la Biblia: «Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor» (Efesios 6:4). Tenorio de El burlador de Sevilla, Clemente de Tanto es lo de más como lo de menos y el padre de Bruno de El mayor desengaño intentan desesperadamente hacer entrar en razón a los díscolos hijos sin violentarlos. Por lo demás, en el teatro de Tirso, ningún padre abofetea a su hijo aunque algunos padres tales como Grimaldo de Ventura te dé Dios hijo o Fabriano de La elección por la virtud se disponen a hacerlo. También el buen padre ha de hacer concesiones y establecer límites respetando los preceptos impuestos por la ley divina con el fin de mantener relaciones armoniosas con sus hijos, pero si el hijo se empeña en desobedecer, el padre tiene derecho a castigarlo con moderación tras agotar todos los recursos para que se avenga a razones: «No rehúses corregir al muchacho; porque si lo castigas con vara, no morirá» (Proverbios 23:13-14). De lo contrario, el hijo actúa con toda impunidad como es el caso de don Luis de la Santa Juana III, quien, animado por la actitud demasiado liberal de su padre, acaba por menospreciarle hasta agredirle empujándole violentamente al suelo. Por tanto, el padre se ve obligado a acatar las leyes divinas a riesgo de exponerse a la maldición de Dios:

  • 22 La Santa Juana III, III, 15, p. 904.

Desde este día
mis hijos castigaré;
azotallos voy a fe,
que si el padre que los cría
con libertad se condena,
que no ha de saber quien me note
en eso22.

27No obstante, cabe decir que el castigo de la criatura encierra un fin didáctico: el hijo o la hija rebelde debe comprender el motivo de la sanción a fin de no reincidir en los mismos errores. Asimismo, corregir al hijo no significa en ningún modo denigrarle o destruirle sino más bien guiarle hacia el Bien y apartarle del Mal y en este sentido, es el padre un medianero, un intercesor entre Dios y el hijo. En suma, el Mercedario promueve la disciplina física para educar a los hijos pero si el padre abusa de esa prerrogativa, comete un pecado gravemente sancionado por Dios. Así ocurre en Ventura te dé Dios hijo en que la instancia paterna se perfila como un anti-modelo. Grimaldo destierra a su hijo Otón y lo encierra en una granja privándole así de recursos económicos. Al expulsar al hijo y renegar de él, dicho padre lo deshereda de modo simbólico. Esa forma de educación opresiva es condenable, no sólo porque la opresión desnaturaliza a Otón, sino también porque Grimaldo llegar a abusar conscientemente de su autoridad. La educación perniciosa del pater familiae tiene por fin esencial reducir a su hijo al silencio de un vasallo, esto es, asegurar su autoridad absoluta en los asuntos tan importantes tales como la «pluma» o el matrimonio. En realidad, el exceso de autoridad de Grimaldo se condena en la medida en que puede desencadenar una rebeldía peligrosa del hijo. Además, la actitud opresiva de Grimaldo es una ofensa divina, porque al reprimir las inclinaciones de su hijo, desafía a Dios y comete, por tanto, un pecado:

  • 23 Tirso de Molina, Ventura te dé Dios, hijo, I, 2, p. 694.

Y a mi padre le decid
que no fuerce el natural
de su hijo con violencia,
que es hacer al cielo agravio,
y si me quiere hacer sabio
que me dé la suficiencia23.

28Aún así y todo, Grimaldo se enmienda a finales de la comedia y la imagen del padre digno y ejemplar queda restaurada y rehabilitada. Podemos alegar que la pintura de padres irascibles e inmoderados permite al Mercedario deleitar al público censurando ciertas actitudes excesivas y ensalzando las virtudes de la paciencia y del perdón.

29En resumidas cuentas, podemos alegar, a la luz de estas aclaraciones, que el tratamiento del motivo de la educación de los hijos en la producción dramática de Tirso de Molina corresponde en realidad a la filosofía moral del fraile de la Merced: buscar el justo medio, rechazar los extremos, dominar sus pasiones y sus bajos instintos y por fin someterse a la verdadera y única autoridad: la de Dios Padre con el fin de producir armonía en el mundo. El padre cristiano es realmente el instrumento en la mano de Dios en materia de la paternidad y las instrucciones de las Escrituras a los padres son siempre el ideal de Dios.

30Aún así y todo, hay que señalar que el dramaturgo insiste en la necesidad de diferenciar rigor y abusos de poder y amor y negligencia. Demasiada indulgencia puede extraviar al hijo y participar al mismo tiempo de la damnación del padre. La comedia tirsiana no aspira sino a revelar un mensaje al público joven de los corrales: la salvación de un hijo radica en la obediencia al padre.

31Poesía dramática y vehículo doctrinal se enlazan de manera inextricable, en perfecta armonía con el entretenimiento. Tanto los padres despóticos y excesivos como los padres clementes y «amorosos» sirven los intereses del Mercedario, cuya finalidad es advertir al público contra los extremos de la autoridad, del orgullo y de la negligencia, enfatizando así las virtudes de la obediencia y de la paciencia.

32No quisiéramos terminar sin añadir que a fin de cuentas, el motivo de la educación de los hijos se conforma, no sólo con la visión optimista, «a-trágica» y sobre todo cristiana que adopta el fraile de la Merced, sino también con los ideales de la época, esto es, ideal cristiano e ideal aristocrático.

Bibliographie

Referencias bibliográficas

Bel Bravo, María Antonia, La familia en la historia, Madrid, Ediciones Encuentro, 2000.

Érasme, Didier, De pueris: de l’éducation des enfants, ed. Pierre Saliat, Paris, Klincksieck, 1990.

Lett, Didier, «Tendres souverains», en Histoire des pères et de la paternité, Paris, Larousse, 2001, pp. 17-41.

Ménard, Michèle, «Unique en ses images», en Histoire des pères et de la paternité, Paris, Larousse, 2001, pp. 219-241.

Tirso de Molina, El árbol del mejor fruto, en Obras dramáticas completas, ed. Blanca de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989, tomo IV, pp. 311-358.

—, El honroso atrevimiento, en Obras dramáticas completas, ed. Blanca de Los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989, tomo III, pp. 1140-1176.

—, Habladme en entrando, en Obras dramáticas completas, ed. Blanca de Los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989, tomo IV, pp. 1213-1252.

—, La elección por la virtud, en Obras dramáticas completas, ed. Blanca de Los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989, tomo I, pp. 324-374.

—, La Santa Juana, tercera parte, en Obras dramáticas completas, ed. Blanca de Los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989, tomo I, pp. 866-910.

—, La venganza de Tamar, en Obras dramáticas completas, ed. Blanca de Los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989, tomo IV, pp. 362-404.

—, La villana de la Sagra, ed. Alfredo Hermenegildo, Madrid-Pamplona, Publicaciones del Instituto de estudios Tirsianos, 2005.

—, Quien no cae no se levanta, ed. Lara Escudero Baztán, Madrid-Pamplona, Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos, 2004.

—, Tanto es lo de más como lo de menos, en Obras dramáticas completas, ed. Blanca de Los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989, tomo II, pp. 161-208.

—, Ventura te dé Dios, hijo, en Obras dramáticas completas, ed. Blanca de Los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989, tomo II, pp. 692-740.

Voeltzel, René Frédéric, L’enfant et son éducation dans la Bible, Paris, Beauchesne, 1973.

Notes

1 Tirso de Molina, La venganza de Tamar, III, 4, p. 379.

2 Tirso de Molina, La venganza de Tamar, III, 3, p. 392.

3 Bel Bravo, 2000, p. 181.

4 Tirso de Molina, El honroso atrevimiento, I, 10, p. 1149.

5 Tirso de Molina, El honroso atrevimiento, III, 1, p. 1162.

6 Tirso de Molina, Habladme en entrando, I, 10, p. 1220.

7 Tirso de Molina, Ventura te dé Dios hijo, I, 2, p. 693.

8 Didier Lett, 2001, pp. 17-40.

9 Érasme, De pueris: de l’éducation des enfants, p. 36.

10 Bel Bravo, 2000, p. 126.

11 Ménard, 2001, p. 231.

12 Véase Voeltzel, 1973, p. 13.

13 Tirso de Molina, El árbol del mejor fruto, II, 1, p. 326.

14 Tirso de Molina, Tanto es lo de más como lo de menos, III, 18, p. 205.

15 Véanse Proverbios 13:24.

16 Tirso de Molina, La Santa Juana III, II, 3, p. 885.

17 Tirso de Molina, La Santa Juana III, II, 3, p. 885.

18 Tirso de Molina, La Santa Juana, III, 13, p. 913.

19 Gómez-Centurión Jiménez, p. 191.

20 Tanto es lo de más como lo de menos, I, 5, p. 165.

21 Ventura te dé Dios, hijo, II, 1, p. 706.

22 La Santa Juana III, III, 15, p. 904.

23 Tirso de Molina, Ventura te dé Dios, hijo, I, 2, p. 694.

Auteur

Universidad de Picardie-Jules Verne

© Presses universitaires du Midi, 2013

Licence OpenEdition Books

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search