• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15568 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15568 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Presses universitaires du Midi
  • ›
  • Anejos de Criticón
  • ›
  • Pictavia Aurea
  • ›
  • Teatro
  • ›
  • Perspectivas múltiples en el lenguaje de...
  • Presses universitaires du Midi
  • Presses universitaires du Midi
    Presses universitaires du Midi
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral IntroducciónMateria del cuento - construcción y figurasGuarismo, al - Ándalus y matemática árabeMonas y mónada - filosofía y vanidadMonas y vanidadOrigen del cuento Bibliographie Notes de bas de page Auteur

    Pictavia Aurea

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Perspectivas múltiples en el lenguaje de los cuentos de Calderón. Burlas-consejos-filosofía. Las monas y el vidriero de Tetuán1

    Simon Kroll

    p. 929-936

    Texte intégral Bibliographie Referencias bibliográficas Notes de bas de page Auteur

    Texte intégral

    Introducción

    1La comedia El secreto a voces de Calderón es un estudio minucioso de comunicación secreta y de la lógica del secreto como fenómeno antropológico. Esta dimensión está presente incluso en los cuentos del gracioso Fabio. Sirva de ejemplo aquí el cuento de los vidrieros y de las mil monas:

    Fabio Viene en cifra…
    Federico ¡Qué tormento!
    Fabio … como la que uno escribió en guarismo?
    Federico ¿Qué sé yo?
    Abio Si no lo sabes, ya el cuento:
    de una dama era galán
    un vidriero, que vivía
    en Tremecén, y tenía
    un grande amigo en Tetuán.
    Pidióle un día la dama
    que a su amigo le escribiera
    que una mona remitiera;
    y como siempre quien ama
    se desvela en conseguir
    lo que su dama le ordena,
    por escoger una buena,
    tres o cuatro envió a pedir.
    El tres o cuatro escribió
    en guarismo el majadero:
    y como es allí la «o» cero,
    el de Tetuán leyó:
    «Amigo para personas
    a quien tengo voluntad,
    luego al punto me enviad
    trescientas y cuatro monas.»
    Hallóse afligido el tal
    pero muchas más se halló
    el vidriero cuando vió
    contra su frágil caudal,
    dentro de muy pocos días,
    apearse con estruendo
    trescientas monas, haciendo
    trescientas mil monerías.
    Si te sucede lo mismo
    lee sin ceros, pues es llano
    que una mona en castellano
    son cien monas en guarismo2.

    2Se burla Fabio de su amo Federico con este cuento feroz de las mil monas? O le da acaso uno que otro consejo interesante? La relación entre Fabio y su amo es crispada en toda la pieza: en dos ocasiones Federico está a punto de matarle3. Parlerito como es y por supuesto también para vengarse de su amo, Fabio delata cada novedad a Flérida, la duquesa celosa y enamorada de Federico4.

    3Intentaremos llevar a cabo un análisis del cuento teniendo en cuenta la idea de concepto y agudeza de Gracián. Tratamos de comprender el cuento reconociendo las correspondencias escondidas y relaciones artísticas entre los diferentes elementos5.

    Materia del cuento - construcción y figuras

    4El cuento El vidriero y las monas representa según Uta Ahmed6 un sainete del tipo alegría desbordante7. Este término de Hermann Bausinger describe el esquema siguiente: De los dos agentes que intervienen en la acción uno intenta aprovecharse del otro en dos ocasiones. Ambos intentos fracasan; el segundo intento aún reforzaría la situación inicial.

    5La primera acción sería en nuestro caso el pedido de las tres o cuatro monas. A través de este pedido el vidriero quiere «escoger una buena»8 y mejorar su situación con su dama. La segunda acción sería la realización del pedido mal escrito. El primer fallo, el haber escrito tres o cuatro en guarismo y no en castellano9, queda reforzado —se podría incluso decir “potenciado”— por la segunda acción. ¿De qué fallo se trata aquí? De la confusión de dos sistemas lingüísticos diferentes: el sistema de las letras y el de las cifras. La comicidad de este cuento proviene por un lado de la exageración de las proporciones pero también del comprometimiento de los vidrieros. Según Ahmed, la situación social relativamente baja de los vidrieros, bastaría para predestinarlos a aparecer en tales cuentos cómicos10. Sin embargo, a la baja situación social se añade en este caso una cierta sencillez intelectual. Escribir y leer parecen ser tareas difíciles para estos dos “majaderos”. Reírse de ellos y de sus fallos parece lógico.

    Guarismo, al - Ándalus y matemática árabe

    6Fijémonos en los últimos versos de Fabio: «pues es llano / que una mona en castellano, / son cien monas en guarismo»11. El consejo de Fabio parece absurdo ya que indirectamente afirma que el descifrar cartas secretas generaría necesariamente un caos. Federico no entiende nada, sólo exclama: «¿Quién, quién el mundo se habrá visto en igual duda? ¿Qué haré?»12.

    7Para comprender mejor la indirecta afirmación de Fabio se hace necesario profundizar en los avances criptográficos de aquél entonces. En el siglo xvi se publica la Polygraphiae Libri Sex de Trithemius, un texto fundador de la criptografía europea y un verdadero éxito en toda Europa. El sistema criptográfico de Trithemius pone en el lugar de cada letra del mensaje por cifrar una palabra entera según una tabla. Las palabras que reemplazan las letras tendrán como resultado un texto entendible. La encriptación no salta por lo tanto a la vista. El texto secreto, el resultado del reemplazo de las letras por palabras, será mucho mas largo que el mensaje por cifrar13. Los últimos versos de Fabio se podrían entender como una alusión a este tipo de criptografía. Sustituir letras por números era un tipo de criptografía usual en el siglo xvii. Pero en el caso que estamos analizando, el descifrar provoca el caos de las 304 monas. Este es aparentemente causado por el numero cero. En el Siglo de Oro era usual introducir en un mensaje cifrado cifras fraudulentas, por ejemplo en forma de ceros. Cifras fraudulentas son símbolos que no significan nada, y que deberían complicarle al lector ajeno el trabajo de descifrar14.

    8Cabe recordar que Fabio es el único que entiende el código secreto, un acróstico, de Federico y Laura, la pareja amorosa del Secreto a voces. Además es el primero en toda la pieza que habla de cartas cifradas y exhorta varias veces a Federico a descifrar las cartas que este recibe15. Fabio entiende de criptografía, no olvidemos que él es el criado de un secretario. Mantua y Parma son las dos ciudades del Secreto a voces, y precisamente Mantua y Parma eran famosos por la maestría de sus secretarios en cifrar y descifrar mensajes. El secretario de cifra del papa, Matteo Argenti, clasifica las diferentes destinaciones según su grado de seguridad y la complejidad de las cifras que habría que aplicar. Mantua y Parma eran ambos sitios de alta seguridad, las cartas que iban para allá tenían que estar especialmente bien cifradas16.

    9Se ha visto que en este cuento se pueden encontrar varias alusiones a la criptografía barroca. Leer el cuento con más atención parece por lo tanto apto. Otros sentidos que la simple burla podrían descubrirse prestando mayor atención a las correspondencias escondidas. Por tal motivo analizaremos con mayor profundidad las palabras clave: guarismo, monas, cero y vidrio partido.

    10Una palabra más antigua de guarismo era alguarismo. En la palabra alguarismo se reconoce bien el sobrenombre al-Huwarizmi atribuido al matemático árabe Abu Yafar Mohammed ibn Musa (ca. 750-850)17. Este redactó en el siglo ix varios tratados de matemática en la casa de sabiduría de Bagdad. Su tratado de aritmética introduce el sistema aritmético decimal de los indios al mundo árabe. Es aquí donde se introduce el cero inventado por un matemático desconocido de la India. El original árabe de la aritmética de al-Huwarizmi se ha perdido. También la traducción al latín se ha perdido, solo podemos sospechar que se ha redactado en la escuela de traductores de Toledo. (Al menos el tratado de álgebra de al-Huwarizmi se ha traducido por Robert de Chesterton y Gerard de Cremona en el año 114518). Lo que se ha conservado es un comentario de la traducción latina de la aritmética de al-Huwarizmi. El cero se describe ahí como un pequeño circulo «que se parece a la letra o»19.

    11En el Siglo de Oro guarismo significa «arte de contar, aritmética»20. Pero autores como Cervantes o Mateo Alemán ya lo usaron también como término que denomina el sistema de cifras que aplica la aritmética según al-Huwarizmi. Me limito a citar Mateo Alemán que dice: «En el guarismo el cero es una o»21. O en el Guzmán de Alfarache:

    Somos los pobres como el cero del guarismo, que por sí no vale nada y hace valer a la letra que se le allega, y tanto más cuantos más ceros tuviera delante.22

    12Otras conexiones con el pasado musulmán de la península ibérica y así con el guarismo establecen los lugares Tremecén y Tetuán, pero igualmente la pregunta de Fabio «¿Viene en cifra?»23. Cifra proviene de la palabra árabe sifr que significa “vacío” o “cero”. En un primer momento cifra significaría también en España “cero”. En el siglo xvi cifra denominaba ya «una escritura en que se usan signos, guarismos o letras convencionales, y que sólo se puede comprender conociendo la clave»24.

    13En la palabra guarismo se entrecruzan por lo menos dos alusiones: primero, la alusión a mensajes cifrados; segundo, la alusión a un sistema de notación matemática radicalmente nuevo para la Europa medieval.

    14Veamos pues las relaciones numéricas del cuento: De 3 o 4 monas se hacen 304 monas. 300 monas que hacen 300.000 monerías. Y finalmente una mona en castellano que son cien monas en guarismo. Estas relaciones enseñan perfectamente como funciona el sistema de notación posicional indio-arábigo, y que ventajas lleva esta sistema en comparación con el sistema romano: la capacidad de potenciar. Calcular con los números largos del sistema romano era tan complicado que ya la división sólo se enseñaba en las universidades25. El papel importante del cero en el sistema indio-arábigo es ocupar la posición de la decena u otros con nada. Hace falta un signo que significa nada (y el significado de las posiciones) para diferenciar el 10 del 100.

    15En el cuento se abren a fin de cuentas espectros de significado a través de connotaciones sutiles, que llegan hasta la España medieval y la matemática indio-arábiga; a la vez hacen alusión a técnicas barrocas de cifrar mensajes y finalmente al caos del descifrar.

    Monas y mónada - filosofía y vanidad

    16Queda por glosar la palabra “monas”. Una relación etimológica entre “monas” (plural femenino de mono, de arab. maimon: feliz) y “mónada” no existe, pero ciertos motivos del cuento parecen hacer alusión al término filosófico “mónada”. Mónada proviene del término griego “monas” lo que significa “unidad”. En el cuento se presenta por lo menos una vez el motivo de unidad: es una mona que pide la dama. Además, varios motivos de multitud están presentes: la multitud del vidrio partido, y la multiplicación de signos (304 monas), una realidad fragmentada.

    17El término griego monas es un término filosófico cargado de diferentes significados. En lo que concierne el tiempo de Calderón “monas” tiene importancia sobre todo en la filosofía de Giordano Bruno y en la de Leibniz y aparece más bien en la forma “mónada”. Para Giordano Bruno “monas” sería la primera forma, de la cual provendrían todas las demás formas. Monas es la sustancia de cada número26. También importa en este contexto la interpretación de cada individuo como espejo del cosmos. Como explican Ritter y Gründer en su diccionario filosófico, dios con toda su infinidad no solo estaría en el mundo en su totalidad, sino también en cada individuo27. La filosofía de Leibniz conoce igualmente la idea que en cada individuo existiría una mónada como espejo del cosmos28. En la loa del auto sacramental La nave del mercader de Calderón aparece la pregunta cómo sería posible que Cristo se divide en fragmentos múltiples. La respuesta es un espejo girado en el cual el personaje se ve «entero aunque multiplicado»29. Antonio Regalado ve en esta metáfora del laberinto de espejos una analogía con la teoría de las mónadas de Leibniz.

    18«Zählen ist ein Hinauslaufen aus der Einheit in die Vielheit»30 (‘Contar es un salir de la unidad a la multitud’) escribe Elisabeth von Samsonow en su introducción al libro de las mónadas de Giordano Bruno. Los números harán de una unidad una multitud. Solo a través de números se hará de una “monas” (unidad) una multitud — o de una mona 304 monas, que harán 300.000 monerías, que al final queda la fascinación por una realidad multiplicada, como la crea el arte barroco.

    Monas y vanidad

    19Pero las monas también hacen referencia a otro tópico bien conocido del tiempo, que tiene cierta relación con la matemática y la multitud que los números en guarismo pueden generar: la vanidad. Me refiero al emblema 98 de los emblemas morales de Covarrubias31. Se trata de la mona que mirándose en el espejo no reconoce su propia fealdad32.

    20La mona que a los vidrieros les parece en un primer momento signo de riqueza se vuelve devastador. Y así es un momento de vanidad. El símbolo de riqueza sirve a la vez de símbolo de su destrucción, que más, en este caso la riqueza es su propia destrucción. Las monas son el motor del deshacerse. Así aparecen también en algunas pinturas de vanidad del tiempo; solo reenvío al cuadro «Deux singes pillant une corbeille de fruits» (R.F. 3046) de Franz Snyders conservado en el Museo del Louvre. El signo (las monas) que también hace alusión a “monas”, en griego y entendido como unidad, es a la vez el momento de la destrucción de esta unidad; el momento de la creación de una multitud. Una multitud de espejos (vidrio partido) y una multitud de signos (304 monas). Y es en esta multitud donde se va a reencontrar la unidad divina de la mónada.

    Origen del cuento

    21Queda por aclarar la pregunta de origen del cuento. En la colección Cuentos muy mal escritos recogidos por Juan de Arguijo encontré un cuento con una estructura narrativa parecida:

    Enbió Marco Antonio Colona a pedir al duque de Florenzia que le enuiase de algunos de sus bosques dos o tres chibetes o mocheles, y el secretario escriuió en guarismo 2 o 3 chiuetes. El duque, leiendo, creió que dezía dozientos y tres mochuelos y andubo por toda Italia buscando mochuelos para juntar esta cantidad33.

    22El cuento de la confusión entre números y letras era por lo tanto un cuento conocido. Así, Fabio va a hacer reír al vulgo, que posiblemente reconoce el cuento. Pero Fabio también presenta un enigma, un rompecabezas, a las personas cultas, a los que tienen agudeza y ingenio. Un enigma compuesto de elementos que en un primer momento no parecen tener sentido: Monas, números, y vidrio partido.

    23Lejos de ser mera burla, Calderón logra a cargar este cuento a la vez de alusiones filosóficas, matemáticas y socio-históricas y darle así un sentido más profundo. El vidriero y las monas es ejemplo magnífico del arte barroco de juntar razón y sinrazón, burla y consejo, seriedad y gracia.

    Bibliographie

    Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.

    Format

    • APA
    • Chicago
    • MLA
    Ahmed, U. (1974). Form und Funktion der “Cuentos” in den Comedias Calderons (1–). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783111389608
    Castellino, J., & Walsh, N. (Eds.). (2005). International Law and Indigenous Peoples (1–). Brill | Nijhoff. https://doi.org/10.1163/9789047407324
    Bausinger, H. (1967). Bemerkungen zum Schwank und seinen Formtypen. In Fabula (Vols. 9, Issue 1-3, pp. 118-136). Walter de Gruyter GmbH. https://doi.org/10.1515/fabl.1967.9.1-3.118
    Taschner, R. (2004). Der Zahlen gigantische Schatten (1–). Vieweg+Teubner Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-322-93907-4
    Ahmed, Uta. “Form Und Funktion Der ‘Cuentos’ in Den Comedias Calderons”. []. De Gruyter, December 31, 1974. https://doi.org/10.1515/9783111389608.
    Castellino, Joshua, and Niamh Walsh, eds. International Law and Indigenous Peoples. []. Brill | Nijhoff, 2005. https://doi.org/10.1163/9789047407324.
    Bausinger, Hermann. “Bemerkungen zum Schwank und seinen Formtypen”. Fabula. Walter de Gruyter GmbH, January 1967. https://doi.org/10.1515/fabl.1967.9.1-3.118.
    Taschner, Rudolf. Der Zahlen Gigantische Schatten. []. Vieweg+Teubner Verlag, 2004. https://doi.org/10.1007/978-3-322-93907-4.
    Ahmed, Uta. Form Und Funktion Der “Cuentos” in Den Comedias Calderons. [], De Gruyter, 31 Dec. 1974. Crossref, https://doi.org/10.1515/9783111389608.
    Castellino, Joshua, and Niamh Walsh, editors. International Law and Indigenous Peoples. [], Brill | Nijhoff, 2005. Crossref, https://doi.org/10.1163/9789047407324.
    Bausinger, Hermann. “Bemerkungen zum Schwank und seinen Formtypen”. Fabula, vol. 9, no. 1-3, Walter de Gruyter GmbH, Jan. 1967, pp. 118-36. Crossref, https://doi.org/10.1515/fabl.1967.9.1-3.118.
    Taschner, Rudolf. Der Zahlen Gigantische Schatten. [], Vieweg+Teubner Verlag, 2004. Crossref, https://doi.org/10.1007/978-3-322-93907-4.

    Cette bibliographie a été enrichie de toutes les références bibliographiques automatiquement générées par Bilbo en utilisant Crossref.

    Referencias bibliográficas

    10.1515/9783111389608 :

    Ahmed, Uta, Form und Funktion der ‘Cuentos’ in den Comedias Calderóns, ed. Hans Flasche y Rudolf Grossmann, Berlin, New York, de Gruyter, 1974.

    Alemán, Mateo, El Guzmán Alfarache, ed. Francisco Rico, Barcelona, Planeta, 1999.

    10.1163/9789047407324 :

    —, Ortografia castellana, México, 1609.

    Alonso, Martin, Enciclopedia del idioma. Diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglos xii al xx ) etimológico, tecnológico, regional e hispanoamericano, vol. I, Madrid, Aguilar, 1982.

    10.1515/fabl.1967.9.1-3.118 :

    Bausinger, Hermann, «Bemerkungen zum Schwank und seinen Formtypen», Fabula. Zeitschrift für Erzählforschung, 9, 1967, pp. 118-136.

    Bruno, Giordano, Über die Monas, die Zahl und die Figur als Elemente einer sehr geheimen Physik, Mathematik und Metaphysik, ed. Elisabeth von Samsonow, Hamburg, Meiner, 1991.

    Calderón de la Barca, Pedro, «El secreto a voces», en Obras completas, Bd. 2: Comedias, ed. Angel Valbuena Briones, Madrid, Aguilar 1973, pp. 1203-1245.

    —, El mayor encanto, amor, Biblioteca virtual universal, 2003.

    Cervantes, Miguel de, Don Quijote, edición del Instituto Cervantes dir. Por Francisco Rico, Barcelona, Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg, 2004.

    Chevalier, Maxime, y Beatriz Chenot (eds.), Cuentos recogidos por Juan de Arguijo y otros, Sevilla, Excma. Diputación Provincial de Sevilla, 1979.

    Corominas, Joan y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1981-1991.

    Covarrubias Orozco, Sebastián de, Emblemas morales, Madrid, 1610.

    Folkerts, Menso (ed.), Die älteste lateinische Schrift über das indische Rechnen nach al-Hwarizmi, München, Verlag der Bayerischen Akademie der Wissenschaften 1997.

    Gracián, Baltasar, Agudezay arte de ingenio, en Obras completas, ed. Luis Sánchez Laílla, Madrid, Espasa Calpe, 2001, pp. 801-1506.

    Kroll, Simon, «Die Monas und der Glaser von Tetuán. Zifferncode, arabische Mathematik und das Chaos des Entschlüsselns», en Laute Geheimnisse. Calderón und die Chiffren des Barock, ed. Wolfram Aichinger y Simon Kroll, Viena, Turia + Kant, 2011, pp. 69-84.

    Meister, Aloys, Die Geheimschrift im Dienste der päpstlichen Kure von ihren Anfängen bis zum Ende des 16. Jahrhunderts, Paderborn, Schöningh, 1906.

    Regalado, Antonio, Calderón. Los orígenes de la modernidad en la España del Siglo de Oro II, Barcelona, Ensayos / Destinos, 1995.

    Ritter Gründer, Joachim (ed.), Historisches Wörterbuch der Philosophie, vol. 6, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1984.

    Rizo, Juan Pablo Mártir, Poetica de Aristoteles traducida de latin. Ilustrada y comentada por J. P. M. Rizo, ed. Margarete Newels, Köln/Opladen, Westdeutscher Verlag, 1965.

    10.1007/978-3-322-93907-4 :

    Taschner, Rudolf, Der Zahlen gigantische Schatten. Mathematik im Zeichen der Zeit, Wiesbaden, Vieweg, 2005.

    Trithemius, Johannes, Polygraphiae Libri Sex. Ioannis Trithemii. Abbatis Paepolitani, Qvondam Spanheimnensis, Basel, Petri, 1518.

    Notes de bas de page

    1 Este trabajo se basa en un artículo mío publicado en alemán. Ver Kroll 2011.

    2 Calderón, El secreto a voces, p. 1215.

    3 Ver Calderón, El secreto a voces, pp. 1225 y 1232.

    4 Ver Calderón, El secreto a voces, pp. 1227 y 1234.

    5 Ver Gracián, Agudezay arte de ingenio, p. 314.

    6 Ver Ahmed, 1974, pp. 36.

    7 Ver Bausinger, 1967, p. 128.

    8 Calderón, El secreto a voces, p. 1215.

    9 Castellano se refiere en este caso a la cuenta castellana que es lo que hoy conocemos como cuenta romana. Le agradezco este aviso a María Jesús Mancho.

    10 Ver Ahmed, 1974, p. 67.

    11 Calderón, El secreto a voces, p. 1215.

    12 Calderón, El secreto a voces, p. 1215.

    13 Ver Trithemius, Polygraphiae Libri Sex.

    14 Ver Meister, 1906, p. 47, 57.

    15 Calderón, El secreto a voces, p. 1212.

    16 Ver Meister, 1906, p. 116.

    17 Ver Corominas, 1984, p. 249.

    18 Ver Bossong, 2007, p. 75f.

    19 Folkerts, 1997, p. 34.

    20 Corominas y Pascual, 1984, p. 249.

    21 Alemán, Ortografia castellana, p. 34.

    22 Mateo Alemán, El Guzmán Alfarache, 1.a, III, 6, p. 394.

    23 Calderón, El secreto a voces, p. 1215.

    24 Alonso, 1982, p. 1060.

    25 Ver Taschner, 2005, p. 88.

    26 Ver Bruno, 1991, p. 16.

    27 Ver Ritter Gründer, 1984, vol. 6, p. 114.

    28 Ver Ritter Gründer, 1984, vol. 6, p. 118.

    29 Regalado, 1995, p. 83.

    30 Elisabeth von Samsonow 1991, p. xvii.

    31 Covarrubias Emblemas morales, Centuria I, emblema 98, Madrid 1610, p. 96.

    32 Los elementos mona, espejo y gracioso también están presentes en el drama El mayor encanto, amor. El gracioso Clarín se ve convertido en mona por Circe y mirándose en un espejo se le cae el vestido de mona. (Ver Calderón, El mayor encanto, amor.)

    33 Chevalier 1979, p. 48.

    Auteur

    • Simon Kroll

      Universidad de Viena

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    L’individu face à la société

    L’individu face à la société

    Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or

    Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)

    1994

    Hommage à Robert Jammes

    Hommage à Robert Jammes

    Francis Cerdan (dir.)

    1994

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    Roma en el banquillo de Dios

    Ana Vian Herrero

    1994

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)

    1995

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)

    1996

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público

    Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)

    2003

    La loi du duel

    La loi du duel

    Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles

    Claude Chauchadis

    1997

    El entremés

    El entremés

    Radiografía de un género

    María José Martínez López

    1997

    Garcilaso et la mélancolie

    Garcilaso et la mélancolie

    Christine Orobitg

    1997

    Trece por docena

    Trece por docena

    Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)

    1998

    Pouvoir royal et absolutisme

    Pouvoir royal et absolutisme

    Dans l’Espagne du XVIe siècle

    Alain Milhou

    2000

    El desafío del Persiles

    El desafío del Persiles

    Jean-Marc Pelorson

    2003

    Voir plus de livres
    1 / 12
    L’individu face à la société

    L’individu face à la société

    Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or

    Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)

    1994

    Hommage à Robert Jammes

    Hommage à Robert Jammes

    Francis Cerdan (dir.)

    1994

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    Roma en el banquillo de Dios

    Ana Vian Herrero

    1994

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)

    1995

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)

    1996

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público

    Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)

    2003

    La loi du duel

    La loi du duel

    Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles

    Claude Chauchadis

    1997

    El entremés

    El entremés

    Radiografía de un género

    María José Martínez López

    1997

    Garcilaso et la mélancolie

    Garcilaso et la mélancolie

    Christine Orobitg

    1997

    Trece por docena

    Trece por docena

    Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)

    1998

    Pouvoir royal et absolutisme

    Pouvoir royal et absolutisme

    Dans l’Espagne du XVIe siècle

    Alain Milhou

    2000

    El desafío del Persiles

    El desafío del Persiles

    Jean-Marc Pelorson

    2003

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

    • amazon.fr
    • decitre.fr
    • mollat.com
    • leslibraires.fr
    • placedeslibraires.fr
    ePub / PDF

    1 Este trabajo se basa en un artículo mío publicado en alemán. Ver Kroll 2011.

    2 Calderón, El secreto a voces, p. 1215.

    3 Ver Calderón, El secreto a voces, pp. 1225 y 1232.

    4 Ver Calderón, El secreto a voces, pp. 1227 y 1234.

    5 Ver Gracián, Agudezay arte de ingenio, p. 314.

    6 Ver Ahmed, 1974, pp. 36.

    7 Ver Bausinger, 1967, p. 128.

    8 Calderón, El secreto a voces, p. 1215.

    9 Castellano se refiere en este caso a la cuenta castellana que es lo que hoy conocemos como cuenta romana. Le agradezco este aviso a María Jesús Mancho.

    10 Ver Ahmed, 1974, p. 67.

    11 Calderón, El secreto a voces, p. 1215.

    12 Calderón, El secreto a voces, p. 1215.

    13 Ver Trithemius, Polygraphiae Libri Sex.

    14 Ver Meister, 1906, p. 47, 57.

    15 Calderón, El secreto a voces, p. 1212.

    16 Ver Meister, 1906, p. 116.

    17 Ver Corominas, 1984, p. 249.

    18 Ver Bossong, 2007, p. 75f.

    19 Folkerts, 1997, p. 34.

    20 Corominas y Pascual, 1984, p. 249.

    21 Alemán, Ortografia castellana, p. 34.

    22 Mateo Alemán, El Guzmán Alfarache, 1.a, III, 6, p. 394.

    23 Calderón, El secreto a voces, p. 1215.

    24 Alonso, 1982, p. 1060.

    25 Ver Taschner, 2005, p. 88.

    26 Ver Bruno, 1991, p. 16.

    27 Ver Ritter Gründer, 1984, vol. 6, p. 114.

    28 Ver Ritter Gründer, 1984, vol. 6, p. 118.

    29 Regalado, 1995, p. 83.

    30 Elisabeth von Samsonow 1991, p. xvii.

    31 Covarrubias Emblemas morales, Centuria I, emblema 98, Madrid 1610, p. 96.

    32 Los elementos mona, espejo y gracioso también están presentes en el drama El mayor encanto, amor. El gracioso Clarín se ve convertido en mona por Circe y mirándose en un espejo se le cae el vestido de mona. (Ver Calderón, El mayor encanto, amor.)

    33 Chevalier 1979, p. 48.

    Pictavia Aurea

    X Facebook Email

    Pictavia Aurea

    Ce chapitre est cité par

    • Monroy-Carreño, Mireya. Monroy-Carreño, Patricia. Monroy-Carreño, Roberto. (2021) The perception of the problems of teaching experimental sciences. Revista de la Educación Superior. DOI: 10.35429/JHS.2021.13.5.1.12

    Pictavia Aurea

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Pictavia Aurea

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Kroll, S. (2013). Perspectivas múltiples en el lenguaje de los cuentos de Calderón. Burlas-consejos-filosofía. Las monas y el vidriero de Tetuán. In A. Bègue & E. Herrán Alonso (éds.), Pictavia Aurea (1‑). Presses universitaires du Midi. https://doi.org/10.4000/books.pumi.3096
    Kroll, Simon. « Perspectivas múltiples en el lenguaje de los cuentos de Calderón. Burlas-consejos-filosofía. Las monas y el vidriero de Tetuán ». In Pictavia Aurea, édité par Alain Bègue et Emma Herrán Alonso. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 2013. https://doi.org/10.4000/books.pumi.3096.
    Kroll, Simon. « Perspectivas múltiples en el lenguaje de los cuentos de Calderón. Burlas-consejos-filosofía. Las monas y el vidriero de Tetuán ». Pictavia Aurea, édité par Alain Bègue et Emma Herrán Alonso, Presses universitaires du Midi, 2013, https://doi.org/10.4000/books.pumi.3096.

    Référence numérique du livre

    Format

    Bègue, A., & Herrán Alonso, E. (éds.). (2013). Pictavia Aurea (1‑). Presses universitaires du Midi. https://doi.org/10.4000/books.pumi.2505
    Bègue, Alain, et Emma Herrán Alonso, éd. Pictavia Aurea. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 2013. https://doi.org/10.4000/books.pumi.2505.
    Bègue, Alain, et Emma Herrán Alonso, éditeurs. Pictavia Aurea. Presses universitaires du Midi, 2013, https://doi.org/10.4000/books.pumi.2505.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Presses universitaires du Midi

    Presses universitaires du Midi

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Facebook
    • Flux RSS

    URL : http://pum.univ-tlse2.fr

    Email : pum@univ-tlse2.fr

    Adresse :

    5, allées Antonio Machado

    31085

    Toulouse

    France

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement