Villa 1. De la Tarraconaise à la Marche Supérieure d’al-Andalus (ive-xie siècle)
|Calatayud: una madina en su contexto (siglos IX-X)
Résumé
Se trata de la ciudad de Calatayud como « [re] construcción » estatal durante el emirato de Muhammad I y de su evolución desde entonces y hasta finales el periodo omeya andalusí, insertándola en todo momento en sus contextos histórico y geográfico.
Texte intégral
Introducción
- 1 Para una introducción a la Frontera Superior de al-Andalus, vid. Viguera Molins, Ma J., Aragón musu (...)
1La ciudad de Calatayud (madînat Qal’at Ayyûb) se encuentra en la Frontera Superior de al-Andalus, próxima a su límite con la Frontera Media, al oeste del Sistema Ibérico, a orillas del río Jalón, frente a la desembocadura en éste de su afluente el Jiloca. Un punto, pues, encrucijada de caminos, el principal de los cuales comunica la Meseta con el Valle del Ebro (figuras 1 y 2). Calatayud se levanta a escasos kilómetros de la romana Bilbilis, en un lugar privilegiado por su situación estratégica, sus fértiles vegas y un arriscado relieve que conforma una magnífica serie de defensas naturales (figura 3)1.
- 2 Sobre las qal’as andalusíes en época temprana, véase sobre todo Acién Almansa, M., « De nuevo sobre (...)
2Es allí donde, no sabemos cuándo, debió de crearse un establecimiento militar de segunda fila, una qal’a que, como otras en al-Andalus, formó su topónimo mediante un sintagma de rección cuyo elemento regido es un onomástico, quizás el de su primer sâhib o « tenente »: Qal’at Ayyûb. Las fuentes árabes no transmiten noticias de la qal’a en cuestión, sus orígenes, su naturaleza ni acontecimientos acaecidos en ella hasta entrado el emirato de Muhammad I (852-86)2.
- 3 Me parece ocioso referir estas ideas, que no son sino la descripción de una realidad bien conocida, (...)
3El siglo IX, y sobre todo el emirato de Muhammad I, fue una época difícil para el Estado omeya, pero también una época en verdad fascinante, pues fue testigo de una crisis (que venía de atrás) y de una auténtica prueba de madurez de la que salió bien parada. La crisis, que algunos califican de fitna, tuvo su razón de ser en las rebeldías de los « señores » muladíes periféricos, descendientes de gentes indígenas más o menos poderosas y que, de una forma u otra, ostentaban o detentaban el poder sobre sus territorios, adonde no llegaba, o muy escasamente, la autoridad del Estado, centrada en Córdoba. Como la propia Historia muestra, la crisis fue resuelta mediante esa prueba de madurez, cuya principal materialización se dio en forma de construcciones de gran envergadura, asentamientos humanos a modo de « nudos » de una auténtica red que, a lo largo sobre todo del emirato, fue formando pacientemente el conjunto de la infraestructura de un país islámico sometido a través de un Estado que sólo pudo imponer su autoridad apoyado en ella, ya entrado el siglo X. Podría decirse que el siglo IX contempló una « oscura época de siembra » y que el X fue testigo de la « triunfal cosecha de sus frutos »3.
Los orígenes de Calatayud
Los datos de las fuentes escritas
- 4 Me refiero, por supuesto, a la Calatayud islámica. La atribución de su fundación a Ayyûb b. Habîb a (...)
- 5 Souto, J. A., « Cronología y gobernadores de Zaragoza omeya Revista del Instituto Egipcio de Estudi (...)
- 6 Souto, J. A., « Textos árabes relativos a la mezquita aljama de Zaragoza », Madrider Mitteilungen, (...)
4Es en ese contexto general, pues, donde se inscriben las primeras noticias fidedignas, tanto escritas como materiales, acerca de Calatayud4. En la Frontera Superior ejercían su poder, entre otros, los Banû Qasî, dinastía de muladíes cuyo miembro más destacado fue Mûsà b. Mûsà, quien había sido nombrado valí de Zaragoza por el emir ’Abdarrahmân II el 14 de octubre de 8425. Mûsà b. Mûsà llegó a adquirir tal poder que no sólo plantó cara al Estado cordobés – en algunas fuentes cristianas es llamado « tercer rey de España » – , sino que incluso debió elaborar todo un programa de representación de su « legitimidad », programa del que formaría parte su ampliación de la Mezquita aljama de Zaragoza, hecha en el año 242 (10 mayo 856 – 29 abril 857)6.
- 7 « Cronología y gobernadores », p. 127, y « El emirato », §§ 15 y 16.
5En 246 (28 marzo 860 – 16 marzo 861), Mûsà recibió del emir Muhammad I un tasdjîl (nombramiento) para gobernar la Frontera, tasdjîl que se le retiró al poco tiempo para nombrar en su lugar a ’Abdallâh b. Yahyà, funcionario de los Omeyas sin vinculación patrimonial con la zona. Este « cese fulminante » con su consiguiente substitución fue la respuesta del emir ante la irritación del muladí a raíz de las malas consecuencias que para él tuvo la aceifa cordobesa de ese mismo año. De hecho, Mûsà había venido a menos desde su derrota en la « segunda batalla de Albelda » a manos de Ordoño I entre 859 y 8607.
- 8 « El emirato », § 16.
- 9 Îdem, § 17, texto y notas.
- 10 Y cuyo desarrollo puede verse en La Frontera, pássim.
6Es así como en 247 (17 marzo 861 – 6 marzo 862), y so pretexto de « lo que sufrieron él y la gente de su país cuando devastaron la tierra de los djillîqîes y de las fatigas que les alcanzaron » el año anterior, Mûsà pidió (y le fue concedida) la exención del paso del ejército estatal por sus dominios, de camino a la campaña contra territorio enemigo. El ’âmil de la Frontera Superior era entonces el citado ’Abdallâh b. Yahyà8. Es indudable que Mûsà estaba preparando la « salida » que hizo al año siguiente (248, 7 marzo 862 – 23 febrero 863), en que partió en son de algara contra su yerno Izrâq b. Mantîl b. Sâlim, sâhib de Guadalajara, quien personalmente le dio un lanzazo del que murió ese mismo año, concretamente el 26 de septiembre de 8629. Mûsà había pensado, emparentando con Izrâq, extender sus dominios territoriales hacia la Frontera Media, ambición ya antigua de los Banû Qasî10, y actuar en contra del sultán. Es evidente que ambos planes le resultaron fallidos.
7Fue muy posiblemente a causa de esta última incursión de Mûsà desde el Valle del Ebro hacia la Meseta, a través de la vía natural del Jalón y el Henares, que el emir Muhammad ordenó « taponar » el punto más septentrional y estrecho de ésta, el paso obligado constituido por la brecha que el Jalón abre en el Sistema Ibérico. La noticia, procedente de Ahmad ar-Râzî (889-955), es transmitida por Ibn Hayyân (988-1076) y, con leves diferencias y algún detalle más, por al-’Udhrî (1002-86). He aquí sus testimonios:
- 11 IBN HAYYÂN, Muqtabis, III, ed. M. Fernández Antuña, París, 1937, p. 20, trad. en « Sobre la génesis (...)
Los Tudjîbîes Banû l-Muhâgir, rebeldes en la zona de Zaragoza, y sus comienzos
Dice: El emir Muhammad b. ’Abdarrahmân fue el primero en hacer mustana’s a estos Tudjîbîes, destacados en la Frontera Superior, cuando les causaron problemas los Banû Qasî, rebeldes en ella. Preparó contra ellos (hayya’a ’alay-him) a estos Tudjîbîes, los hizo mustana’s, los reunió y dispuso como vivienda para ellos (nawwaha bi-him wa bawwa’a-hum) la madîna de Calatayud, en esa frontera. La [re] construyó para ellos, la fortificó (banâ-hâ la-hum wa hassana-hâ) e introdujo en ella a su caudillo y notable (adkhala fî-hâ za’îma-hum wa-wadjha-hum) ’Abdarrahmân b. ’Abdal’azîz b. al-Muhâdjir at-Tudjîbî, lo nombró oficialmente sobre sus gentes (’aqada la-hu ’alà qawmi-hi, sic) y ordenó a éstas congregarse en torno a él. [Re] construyó (banà) para ellos el hisn de Daroca y otros, obsequiándoles con dones (silât) y asignándoles suplementos (ma’ârif) por sus campañas... Esto tuvo lugar en el año 261 (16 octubre 874 – 5 octubre 875)11
- 12 Al-’Udhrî, Tarsî’ al-akhbâr, ed. ’A. al-Ahwânî, Madrid, 1965, p. 41, trad. F. de la Granja, Madrid, (...)
Muhammad b. ’Abdarrahmân b. ‘Abdal’azîz b. ’Abdarrahmân b. ’Abdallâh b. al-Muhâdjir at-Tudjîbî
Dice Ahmad b. ’Umar: se refiere que cuando los Banû Qasî se rebelaron contra el imán Muhammad [I] en la Marca de Zaragoza, llamó éste a los hijos de ’Abdal’azîz at-Tudjîbî, [re] construyó para ellos (banà la-hum) Calatayud e introdujo (adkhala) en ella a ’Abdarrahmân b. ’Abdal’azîz. [Re] construyó (banà) Somed, Daroca y Furtis], les encargó combatir a los Banû Qasî y los puso al frente de sus gentes (’aqada la-hum ’alà qawmi-him), dándole a cada uno un suplemento (mina lma’ârif) de cien dinares por cada campaña12.
- 13 Ídem, ed., p. 49, trad., § 117, revisada en « Sobre la génesis » y aquí.
‘Abdarrahmân b. ’Abdal’azîz at-Tudjîbî
Dice Ahmad b. ’Umar: dice Ahmad b. Muhammad ar-Râzî: cuando se hizo manifiesta la hostilidad de los Banû Qasî en la Marca, en Zaragoza, en tiempos del imán Muhammad I, reconstruyó (banà) éste la madîna de Calatayud e introdujo en ella (adkhala fî-hâ) a ’Abdarrahmân b. ’Abdal’azîz at-Tudjîbî, en el año 248 (7 marzo 862 – 23 febrero 863). ’Abdarrahmân estuvo continuamente haciendo incursiones contra los Banû Qasî y hostigándoles desde esta ciudad hasta que falleció en el año 277 (25 abril 890 – 14 abril 891), en tiempos del imán ’Abdallâh, a la edad de cincuenta y ocho años13.
- 14 Los Tudjîbîes era una gran familia de abolengo yemení establecida en al-Andalus desde los primeros (...)
- 15 Nada se sabe de Furtish, cuyo topónimo es claramente preislámico, como el de Somed, acerca del cual (...)
- 16 Souto, J. A., « Obras constructivas en al-Andalus durante el emirato de Muhammad I según el volumen (...)
8Las fuentes, como se ve, son muy claras: Muhammad I pobló Calatayud estableciendo en ella un qawm militarizado bajo el mando de un caudillo patriarcal a su vez fiel a la persona del emir, es decir, a la dinastía Omeya y por ende al Estado que ésta encarna14; convirtió la primitiva qa l’a, conservando su topónimo, en madîna; y configuró, con base en ella, un sistema defensivo muy completo, que comprendía esa propia madîna y varios husûn (y sus consiguientes poblaciones) de apoyo y control en sus vías de acceso y abastecimiento, que lo eran también de la Frontera Superior desde la Meseta meridional (figuras 1 y 2)15. El doble fin de estas medidas era impedir la salida de los Banû Qasî del Valle del Ebro y hostigarlos. Lejos de ser una acción aislada, se inscribe en la ocupación estatal de la vía Henares-Jalón, paso inexcusable, como ya se ha dicho, para la comunicación entre las Fronteras Media y Superior y para el control de Toledo y Zaragoza, sus respectivas capitales. Esta ocupación está bien documentada a través de noticias de construcciones de asentamientos militares en las orillas de ambos ríos y en las de sus afluentes y aledaños. Todo ello forma parte a su vez de la citada política de apropiación y ocupación estatal del territorio peninsular a lo largo del emirato de Muhammad I (figuras 4 y 5)16.
- 17 Souto, J. A., « Un pasaje de al-’Udhrî acerca de la [reconstrucción de la muralla de Huesca en el a (...)
9Queda una duda por solventar: ¿por qué la disparidad de fechas en los relatos de Ibn Hayyân y al-’Udhrî? El primero apunta 261 (16 octubre 874 – 5 octubre 875); el segundo, 248 (7 marzo 862 – 23 febrero 863). La diferencia es pequeña, tan sólo 13 años, englobados en el mismo emirato de Muhammad I, por lo que no se plantea ningún problema cronológico de fondo respecto de la política general en que se inscriben los hechos, ni a la hora de datar los restos materiales conservados o de utilizarlos como ejemplo comparativo. Desde luego, no hay argumentos definitivos en favor de uno u otro año. En pro del primero puede considerarse la contigüidad de los acontecimientos de Calatayud con la algara de Mûsà, lo que le da una indudable coherencia de relación causa-efecto; y lo prolijo en detalles de su transmisor, al-’Udhrî, que además cita la autoridad de Ahmad ar-Râzî. En su contra juega el mismo primer factor: apenas queda tiempo, entre el verano de 862 (en que tuvo lugar la « salida » de Mûsà y su muerte) y el 23 de febrero de 863 (último día del 248) para todo lo que se hizo en Calatayud y su sistema defensivo. Este problema queda resuelto si se toma el año en cuestión como el de la orden del emir y la llegada del primer contingente tudjîbî a la qal’a en el otoño de 862 o el invierno de 863, poniéndose manos a la obra esa misma primavera, ya en 249. En favor de la segunda fecha juega el factor en contra de la primera, la falta de tiempo; y el ser 261 el mismo año en que el emir Muhammad hizo [re] construir la muralla de Huesca a su entonces ’âmil en ella, ’Amrûs b. ’Umar b. ’Amrûs b. Yûsuf17, haciendo un doble cerco a Zaragoza, por el norte y por el sur. Lo cual, por otra parte, no tuvo por qué comenzar al unísono, ya que está inscrito en el proyecto a largo plazo de construcción y ocupación territorial.
Los datos de las fuentes materiales18
- 18 En estos momentos preparo una monografía acerca del conjunto fortificado de Calatayud, donde se des (...)
- 19 La bibliografía sobre los diversos aspectos (morfológicos, jurídicos, sociales...) de las ciudades (...)
10La conversión de la qal’a preexistente fue, a efectos prácticos, la creación de una nueva madîna, lo cual debió implicar, como es preceptivo según los tratadistas musulmanes medievales, tanto geógrafos como hombres de leyes, la presencia de una mezquita aljama, la de un zoco y la de un edificio para residir la persona que ejercía el poder, en este caso ’Abdarrahmân b. ’Abdal’azîz b. al-Muhâdjir at-Tudjîbî19. Nada sabemos, a ciencia cierta, de los dos primeros elementos en época islámica. La mezquita aljama se situaría muy posiblemente cerca de la puerta meridional, en el solar que tras la conquista cristiana ocuparía la iglesia de San Juan de Vallupié y donde hoy día hay una plaza. En torno a ella estaría, sin duda, el zoco.
- 20 En algún momento, a mi juicio todavía en época islámica ( ¿siglo X?), se hizo otro albacar en el fl (...)
11En cuanto a la residencia del gobernador, la alcazaba, se estableció en el punto más elevado de un pequeño valle abierto hacia la orilla septentrional del Jalón. Hoy el edificio es conocido como « Castillo Mayor », « Plaza de Armas » o « Castillo de Ayyub (o de Ayud) » (figura 6: 1 y lámina I). La parte baja de dicho valle quedaba defendida mediante tres fortalezas complementarias elevadas sobre otros tantos promontorios (figura 6: 4, 5 y 6): la que se encontraba en el solar de la actual iglesia de Nuestra Señora de la Peña (lámina II), la conocida como « de don Álvaro » o « de doña Martina » (lámina III) y la llamada « del Reloj », « del Picado » y « del Pidado » (lámina IV). Desde el principio se contó con un albacar o recinto abierto definido por murallas, sito al noroeste, hoy llamado « Castillo de Consolación » o « de Torre Mocha » (figura 6: 3), en cuyo interior hay una torre aislada de planta octogonal (lámina V) y un aljibe. Este conjunto fortificado, uno de los más complejos de la Península Ibérica, quedaba unido por una cerca, aspecto también indispensable de toda madîna. Una hondonada intramuros, el hoy llamado Barranco de la Rúa, hacía las veces de eje principal urbano, organizándose las calles en torno a él (figuras 3 y 6)20.
12De esta fase emiral de la madîna sólo quedan restos de arquitectura militar correspondientes a la fundación del conjunto fortificado: lienzos completos de murallas y varios cubos, torres y arcos, uno de ellos de herradura. La alcazaba es el único edificio autónomo que conserva restos suficientes como para poder reconstruir, hipotéticamente, su trazado y su disposición en época emiral. La identificación de esta « primera fase » del conjunto fortificado de Calatayud se hace posible gracias a una serie de factores de unidad detectables a lo largo de toda ella:
-
Empleo del tapial como técnica constructiva de los muros.
-
Empleo de hornas de 0,90 m de altura para su confección.
-
Empleo de un módulo métrico constante, equivalente a 0,60 metros.
-
Empleo de falsos arcos y bóvedas por aproximación de hiladas, éstas para cubrir estancias de planta circular.
-
Empleo de bóvedas de cañón para cubrir estancias de planta cuadran gular.
-
Factura de arcos y bóvedas mediante bloques de yeso tallados. Hay así elementos que presentan la combinación de dos técnicas constructivas, el tapial en los muros y la piedra tallada en arcos y bóvedas.
- 21 Ocaña Jiménez, M., « Inscripciones árabes fundacionales de la mezquita-catedral de Córdoba », Cuade (...)
13Las claves para atribuir estos factores de unidad a la fase « fundacional » del conjunto fortificado son dos. La primera, de carácter relativo, es la estratigrafía: los elementos donde se detectan siempre se encuentran aislados u ocupando el nivel inferior de varios, nunca superpuestos a otros. La segunda, de carácter absoluto, viene dada por comparación. Su clave está en el arco de herradura situado en la vertiente oriental del Barranco de Soria (lámina VI), en el que se dan varios de los factores en cuestión y que es datable en época de Muhammad I dadas sus medidas y su composición, idénticas a las del arco de la puerta de entrada de la portada de San Esteban de la Mezquita Aljama de Córdoba, fechado epigráficamente en 241 / 22 mayo 855 – 9 mayo 85621.
La situación posterior
Datos hasta el año 934
14Ya Ibn Hayyân y al-’Udhrî dejan claro lo que siguió a la [re] construcción de la madîna y su sitema defensivo por el emir Muhammad I: una serie de campañas militares de los Tudjîbîes contra los Banû Qasî. A partir de entonces y hasta terminado el primer tercio del siglo X, los únicos datos fechados acerca de Calatayud se refieren a la sucesión de sus gobernadores, cuestión siempre de interés para la crónica política de al-Andalus.
- 22 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 49, trad., § 118. Obsérvese que la fecha concuerda con la de la muerte (...)
- 23 Ibn Hazm, Djamharat ansâb al-’arab, ed. A. S. M. Hârûn, El Cairo, 1982, p. 431; trad. en Terés, E., (...)
- 24 Ibn Hayyân, Al-Muqtabis, V, ed. P. Chalmeta, F. Corriente, M. Subh et al., Madrid, 1979, trad. esp. (...)
- 25 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 50, trad., § 125. Ibn Hayyân no especifica el día del nombramiento y co (...)
15Así, en 277 (25 abril 890 – 14 abril 891) al-Mundhir b. ’Abdarrahmân b. ’Abdal’azîz at-Tudjîbî fue confirmado (sudjdjila) por el emir ’Abdallâh « para hacerse cargo de cuanto había estado en manos de su difunto padre »22 – Ibn Hazm dice que fue sâhib de Calatayud y Daroca23, prueba de la dependencia de ésta especto de aquélla –. Al-Mundhir b. ’Abdarrahmân murió ya en época califal, en 312 (9 abril 924 – 28 marzo 925)24. Nada se sabe a ciencia cierta desde entonces y hasta el 21 de julio de 930, día en que ’Abdarrahmân III confirmó (sadjdjala) en Calatayud a Mutarrif b. al-Mundhir b. ’Abdarrahmân, quien evidentemente ya ejercía el poder. Para avalar su candidatura fue ante el califa una delegación formada por consejeros de Calatayud con un escrito según el cual se mostraban conformes con el acto25.
- 26 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 53, trad., § 135.
- 27 Ídem, texto, p. 53, trad., § 136. Granja, en la nota 2 al § 136 de su traducción, se pregunta: « ¿S (...)
- 28 Ídem, texto, p. 53, trad., § 137.
16En cuanto a Daroca, se sabe que ’Abdal’azîz b. ’Abdarrahmân b. ’Abdal’azîz at-Tudjîbî fue puesto en ella como lugarteniente (khalîfatan) por su padre, el patriarca del qawm de los Banû 1-Muhâdjir, cuando se trasladó a la por él mismo [re] construida Calatayud26. Queda así claro que, hubiese lo que hubiese anteriormente en Daroca, ésta toma desde entonces un nuevo rumbo, dependiente de Calatayud. En una fecha no precisada, ’Abdal’azîz b. ’Abdarrahmân murió en el campo de batalla, junto al puente (al-qantara)27. Tras su muerte, el emir Mundhir I (886-88) puso al frente de (qaddama ’alà) Daroca a su hijo Yûnus b. ’Abdal’azîz at-Tudjîbî, a quien ’Abdarrahmân III otorgó la correspondiente confirmación (tasdjîl), que le sería renovada tras dar muestras de fidelidad con ocasión de la campaña califal de 934, de la que se hablará más abajo28. Como se ve, la sucesión en el gobierno del eje Calatayud-Daroca se mantuvo en la familia y pasó de padres a hijos sin mayores problemas.
Calatayud y Daroca y sus papeles en la rebelión de Zaragoza entre 934 y 937 (figura 7)
- 29 Secuencia de los acontecimientos en « Cronología y gobernadores », pássim.
- 30 Sobre la rebeldía de Muhammad b. Hâshim y las sucesivas campañas de ’Abdarrahmân III contra él, vid (...)
- 31 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 53, trad., § 102.
- 32 Zanón, J., « Un itinerario de Córdoba a Zaragoza en el siglo X », Al-Qantara, VII, 1986, pp. 31- 52 (...)
- 33 Tarsî’ al-akhbâr, texto, pp. 53-4, trad., § 138.
- 34 Muqtabis-V, p. 242 del manuscrito. En esta ocasión Ibn Hayyân llama a Daroca madîna.
17Mientras, el poder de los Tudjîbîes se había ido extendiendo desde la periferia de la Frontera Superior hacia su capital, Zaragoza, de la que fueron señores (ashâb), substituyendo a los Banû Qasî. Allí llegaron a formar la primera dinastía de la taifa correspondiente, ya en el siglo X129. Las relaciones de la rama zaragozana con sus primos de Calatayud y Daroca fueron siempre estrechas. De ahí que cuando el sâhib de Zaragoza, Muhammad b. Hâsim at-Tudjîbî, se rebeló contra Córdoba en 934, su disidencia acabara por extenderse a sus familiares30. El califa ’Abdarrahmân III an-Nâsir salió en son de algara ese mismo año. Entonces Daroca, por la que pasó, era fiel a Córdoba. Su regente, Yûnus b. ’Abdal’azîz at-Tudjîbî, había sido reconocido como tal (sudjdjila) por el califa en dos ocasiones31. Sin embargo, al año siguiente (935), la rebeldía de Muhammad b. Hâshim fue respaldada por los demás Tudjîbîes. An-Nâsir repitió campaña en el mes de mayo, con la esperanza de conquistar Zaragoza. A través de un itinerario bien conocido llegó a la Frontera Superior haciendo una serie de etapas entre las que estaba Daroca32. Su gobernador, el citado Yûnus b. ’Abdal’azîz at-Tudjîbî, la abandonó y se dirigió a Zaragoza con su familia (ahl) e hijos para unirse a Muhammad b. Hâshim. Allí permaneció durante todo el sitio de 93533. Junto con Daroca abandonó Mardj Twrbr, Qrntsh y otros husûn próximos34.
- 35 Sobre este campamento, vid. Souto, J. A„ « Un aspecto concreto de las campañas omeyas contra la Mar (...)
- 36 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 50, trad., § 125.
18An-Nâsir tuvo bajo su control los dos pasos obligatorios para llegar a Zaragoza o salir de ella desde el sur: los valles del Jalón y del Huerva. Hecho esto se estableció en un campamento fijo en al-Djazîra, junto a la metrópoli de la Frontera35. Este campamento, que debía ser de dimensiones considerables y albergaba al grueso de las tropas califales, tuvo sus propios mercados, como es típico en estos casos. Tales mercados se abastecían desde distintos puntos « fieles », entre ellos Calatayud, cuyo gobernador, Mutarrif b. ’Abdarrahmân at-Tudjîbî, seguía plegado a la autoridad central y se unió a la campaña califal de ese año contra su pariente el sâhib de Zaragoza36.
- 37 Los acontecimientos generales de 936 en la Frontera Superior son calificados de fitna por al-’Udhrî
- 38 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 51, trad., § 125. Las actividades » subversivas », de Ahmad se han rela (...)
- 39 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 54, trad., § 139.
- 40 Recuérdese que el control de estas dos vías es el cometido fundamental del binomio Daroca-Calatayud (...)
19A primera vista, parecería que la situación de Zaragoza era insostenible a finales de 935: las fortalezas que le servían de defensa se convirtieron en puntos de hostigamiento que sirvieron para cortar sus posibles salidas y para cerrar el paso a cuanta ayuda le pudiese venir del exterior, ya que estrangulaban por completo las vías naturales de acceso a la ciudad. Sin embargo, este estado de cosas no duró mucho37: Ramiro II de Aragón, quebrantando el pacto de paz que había hecho con el califa, atacó la Frontera de Zaragoza apoyando la rebeldía de Muhammad b. Hâshim en agosto o septiembre de 936, aunque los sitiadores le hicieron retirarse. Pues enterado de lo que Ramiro planeaba, an-Nâsir había enviado a Zaragoza, con tropas, al caíd ’Abdalhamîd b. Basîl hacia abril de 936 y más tarde, con refuerzos, al visir-caíd Sa’îd b. al-Mundhir al-Qurashî, quien llevaba la orden de destitución de Ahmad b. Ishâq al-Qurashí, hasta entonces encargado de dirigir el asedio, y su substitución por él mismo y por ’Abdalhamîd, juntos, en tal cometido. Ahmad, disgustado con esta acción del califa y ávido de venganza, « hizo alto en Calatayud para ver a Mutarrif y le metió miedo con historias que había inventado. Mutarrif se declaró en rebeldía y buscó la alianza de Muhammad b. Hâshim y de Mutarrif y Yahyà, los dos hijos de Mûsà b. Dhîn-Nûn »38. Aprovechando esta situación, Yûnus at-Tudjîbî, el darocense que se había refugiado en Zaragoza, regresó a Daroca y permaneció rebelde en ella39. Estos últimos hechos, acaecidos hacia el otoño de 936, supusieron el control de una zona importante del Jalón y el Jiloca por los rebeldes, quienes además cortaban parte de los suministros que llegaban al campamento califal ante Zaragoza40. Las tensiones y rebeliones varias a lo largo de este año y del invierno y la primavera del siguiente, junto con el ánimo de reducir Zaragoza de una vez por todas, fueron los factores que llevaron a ’Abdarrahmân III a salir en campaña contra la Frontera Superior el 28 de mayo de 937.
- 41 Nada se sabe acerca de este asentamiento, documentado con la grafía (...)
- 42 Aunque aquí se dice « treinta », el propio Ibn Hayyân apunta en otra ocasión « treinta y siete », a (...)
- 43 Muqtabis-V, p. 269 del manuscrito.
- 44 Qasaba, que es así documentada por primera vez por Ibn Hayyân y al-’Udhrî, aunque éste también se r (...)
- 45 Sobre la toma de Calatayud, véase Muqtabis-V, pp. 268 y ss. del manuscrito; Tarsî’ al-akhbâr, texto (...)
- 46 Muqtabis-V, p. 284 del manuscrito; Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 51, trad., § 128.
- 47 Muqtabis-V, p. 271 del manuscrito.
- 48 Ídem, pp. 279 y 284 del manuscrito. El carácter « reversible » (defensivo / ofensivo) es propio de (...)
- 49 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 51, trad., § 129.
20An-Nâsir llegó a la laguna de Gallocanta en julio de 937. El panorama en Calatayud era el siguiente: Mutarrif se había aliado con gentes de Álava y al-Qilâ’, que entraron en la ciudad y permanecieron con él. Yûnus, al enterarse de la llegada del califa, volvió a evacuar Daroca y se unió a su hermano Mutarrif, al igual que Hakam b. al-Mundhir, quien abandonó .wrsh41, y los demás Banû Mundhir, « dejando treinta fortalezas y alcazabas de sus distritos (thalâthîna hisnan wa qasabatan min ’amali-him)42, que pasaron pacíficamente al sultán y recibieron guarniciones (ridjâl), acogiendo a sus moradores (manfî-hâ) bajo su égida »43. Calatayud no fue reducida sino tras duros asedio y combate para los que an-Nâsir solicitó el concurso de los caídes sitiadores de Zaragoza. Mutarrif y Yûnus fueron ejecutados en cuanto se tomó la ciudad. Hakam b. al-Mundhir logró salvarse encastillándose en la alcazaba44 y obteniendo el amán del califa. La capitulación final tuvo lugar el 31 de julio de 93745. Al frente de Calatayud fue puesto un funcionario cordobés, Sulaymân b. Ahmad b. Djudî46. La toma de Calatayud significó el principio del fin definitivo de la rebelión de los Tudjîbîes, pues con ella se logró « el aislamiento del rebelde Muhammad b. Hâshim de todo apoyo de sus aliados infieles, con disminución de su número, bloqueo de pertrechos y soledad en su empresa »47. Estos hechos se vieron acompañados del desmantelamiento definitivo del sistema defensivo de Zaragoza y su conversión en sistema ofensivo, con lo que el califa se aprestó a dar el golpe final a la metrópoli de la Frontera Superior, donde entró el 21 de noviembre de 93748. Tras asegurarla, y a su paso por Calatayud, nombró valí de ésta a Muhammad b. Asbagh49.
21Por lo visto hasta ahora, parece bastante claro que el « cambio dinástico » de los Banû Qasî a los Tudjîbîes en Zaragoza supuso también un cambio en el papel de Calatayud y de las fortalezas y localidades dependientes de ella: de hostiles a la metrópoli de la Frontera pasaron a ejercer el papel contrario y a formar parte integrante de su sistema defensivo. La sangre es un vínculo fuerte.
Datos hasta finales del siglo X
22A partir de 938, los datos que las fuentes transmiten acerca de Calatayud son dispersos e inconexos y se refieren sobre todo a nombramientos de gobernadores. Helos aquí, por orden cronológico:
-
- 50 Ídem, texto, p. 51, trad., § 129.
Rabî’ I 327 (27 diciembre 938 – 25 enero 939): an-Nâsir depone a Muhammad b. Asbagh y nombra a ’Ubaydallâh b. Fihr50.
-
- 51 Ídem, texto, p. 52, trad., § 133.
- 52 Djamhara, texto, p. 431, trad., 358.
- 53 Muqtabis-V, p. 397 del manuscrito.
- 54 Ídem, p. 314 del manuscrito.
12 julio 940: an-Nâsir ordena confirmar (amara bi-tasdjíl) en Calatayud a Hakam b. al-Mundhir at-Tudjîbî en recompensa por su fidelidad51. Según Ibn Hazm, fue nombrado valí52. Según Ibn Hayyân, en enero de ese año ya estaba allí como sâhib53. Más tarde añade que fue nombrado en substitución de Walîd b. ’Abdallâh b. Fihr (sic)54.
-
- 57 Aragón musulmán, p. 123.
« Desde 971 y 972 y hasta 975 [el Estado] mantuvo alejados a los Tudjîbîes de sus tierras, en Tudela y Zaragoza, Calatayud y Lérida, por un grave suceso de fondo, que desconocemos, aunque al menos consta la rebeldía de la rama leridana de la familia »57.
-
- 58 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 77; Dhikr hilad al-Andalus, edición y traducción L. Molina, Madrid, 198 (...)
- 59 Djamhara, texto, p. 431, donde consta « ’Abdallâh » en lugar de « ’Abdal’azîz ».
Mayo-julio 981: Almanzor realiza su tercera campaña, en la que conquista Calatayud58. Fue en esta ocasión cuando debió nombrar valí de la ciudad a ’Abdal’azîz b. Hakam b. al-Mundhir, quien se le había unido en contra de su propio hermano Hâsim, muerto por Almanzor en esa misma campaña59.
-
- 60 Makki, M. ’A., « La España cristiana en el dîwân de Ibn Darrâdj », Boletín de la Real Academia de B (...)
997: Ataque navarro contra Calatayud. Pierde la vida un hermano de su gobernador, Hakam b. ’Abdal’azîz. Está claro que ’Abdal’azîz b. Hakam, nombrado por Almanzor en 981, ya había fallecido60.
Apuntes sobre la vertebración territorial del término de Calatayud
- 61 Sobre esta consideración de la extensión del término de una madiîna, vid. « El poblamiento », pássi (...)
23Como toda madîna, Calatayud tuvo un término o territorio circundante que dependía de ella. Su extensión tendría un radio de unos 40 kilómetros, distancia media a recorrer por un hombre a pie en una jornada y que resulta bastante coherente a la hora de considerar el conjunto de las madînas que las fuentes escritas documentan como tales en la Frontera Superior (figura 2)61.
- 62 Huelga decir que me refiero a su organización como parte del país islámico que era al-Andalus.
- 63 Vid. nota 61. Para la cronología: Ibn Hayyán, Muqtabis, II/1, ed. M. ’A. Makki, Riyad, 2003, trad. (...)
24El autor más antiguo que habla del término de Calatayud es ar-Râzî, en cuya versión castellana aparece con la misma palabra, termino. Sin embargo, para cuando este autor redacta su obra, en la segunda mitad del siglo X, lo que hace es « dibujar » un territorio entonces ya formado, cosa que hay que tener en cuenta para no caer en anacronismos desvirtuadores. No es éste lugar ni momento para extenderse en tales aspectos, que han sido poco tratados por ahora y que merecen un estudio pormenorizado. Sin embargo, sí que vale la pena señalar que es a raíz de la existencia de Calatayud como madîna, es decir, no antes de 248 (862-63), que su territorio circundante debió organizarse de forma coherente62. Lamentablemente, no hay datos precisos anteriores a esa fecha, e ignoramos si en la zona había algún tipo de organización islámica previa, pero lo más probable es que no, pues si la hubiese habido, no habría hecho falta disponer un sistema defensivo tan complejo y tan completo entre 248 (862-63) y 261 (874-75). El paralelo más próximo y más claro es Tudela, la estructuración de cuyos territorios circundantes se daría a partir de su [re] construcción en 80263.
- 64 « El poblamiento », pássim.
- 65 Ídem, n° 3.34.
- 66 Ídem, n° 3.14.
25Otro de los problemas que plantea la definición territorial del término de Calatayud son su límites con el de Zaragoza (figura 8)64. El hisn de Maluenda, muy próximo a Calatayud, es un caso claro de ambigüedad en las fuentes, ya que unas la hacen depender de ella y otras de Zaragoza65. ¡La propia Calatayud es tenida por algunos autores como dependiente de Zaragoza!66 De momento, lo único que parece claro es que, por razones de distancia y por su propia génesis como madîna en el tercer cuarto del siglo IX, Calatayud es la auténtica rectora de su territorio. Al darse el « cambio dinástico » Banû Qasî-Tudjîbîes en Zaragoza, el papel de Calatayud y su término cambian merced de los lazos consanguíneos, como se ha visto: de ser un sistema defensivo y de poblamiento hostil a Zaragoza y al servicio del sultán en el momento de su « nacimiento », pasó a ejercer el papel contrario, la dependencia de Zaragoza y parte integrante de su propio sistema defensivo « reversible ».
Figura 2: Madînas de la Frontera Superior de al-Andalus a fines el siglo X. Las circunferencias miden 40 kilómetros de radio.

Figura 4: Obras constructivas en al-Andalus durante el emirato de Muhammad I según el volumen II del Muqtabis de Ibn Hayyân: AR = Arquitectura religiosa; AC = Arquitectura civil; F = Fortificaciones. En Jándula y las coras de Jaén, Rayya y Algeciras fueron [re] construidas fortificaciones.
![Figura 4: Obras constructivas en al-Andalus durante el emirato de Muhammad I según el volumen II del Muqtabis de Ibn Hayyân: AR = Arquitectura religiosa; AC = Arquitectura civil; F = Fortificaciones. En Jándula y las coras de Jaén, Rayya y Algeciras fueron [re] construidas fortificaciones.](docannexe/image/30681/img-4-small517.jpg)
Figura 5: Obras constructivas en al-Andalus durante el emirato de Muhammad I según el Bayân al-Mughrib de Ibn ’Idhârî: 1. Cora de Algeciras; 2. Badajoz; 3. Bobastro; 4. Calatrava; 5. Córdoba; 6. Cora de Rayya; 7. Cora de Tâkurunnâ; 8. Talavera; 9. Zaragoza.

Figura 6: Conjunto fortificado emiral de Calatayud: esquema general del trazado conservado. 1: Alcazaba. 2: Muralla septentrional. 3: Albacar occidental. 4: Santuario de Nuestra Señora de la Peña, que ocupa el solar de una primitiva fortaleza. 5: Castillo « de don Álvaro » o « de doña Martina ». 6: Castillo « del Reloj », « del Picado » o « del Pidado ».

Figura 7: El sistema defensivo – ofensivo de Zaragoza (asentamientos que participan en los acontecimientos de 934-937).

Figura 8: El término de Zaragoza a finales del siglo X según las fuentes árabes geográficas e históricas.

Notes
1 Para una introducción a la Frontera Superior de al-Andalus, vid. Viguera Molins, Ma J., Aragón musulmán, Zaragoza, 1988 (= Aragón musulmán); SÉNAC, P., ed., La Marche Supérieure d’al-Andalus et l’Occident chrétien, Madrid, 1991; Manzano Moreno, E., La Frontera de al-Andalus en época de los Omeyas, Madrid, 1991 (= La Frontera); Viguera Molins, Ma El Islam en Aragón, Zaragoza, 1995 (= El Islam en Aragón); Sénac, P., La Frontière et les hommes (VIIIe-XIIe siècles). Le peuplement musulman au nord de l’Ebre et les débuts de la reconquête aragonaise, París, 2000 (= La Frontière); y Viguera Molins, Ma J., « Las fronteras de al-Andalus », IV Estudios de Frontera, Jaén, 2001, pp. 593-610, así como sus respectivas bibliografías, sin olvidar las contribuciones al presente volumen. Sobre Calatayud en época islámica, vid. Souto, J. A., « Ensayo de estudio histórico-arqueológico del conjunto fortificado islámico de Calatayud (Zaragoza): objetivos, metodología y primeros resultados », Anaquel de Estudios Árabes, 1, 1990, pp. 187-201; Cebolla Berlanga, J. L., Royo Guillén, J. I., & Rey Lanaspa, J., Arqueología urbana en Calatayud, 1979-1997: datos para una síntesis, Calatayud, 1997; y Sanmiguel Mateo, A., Torres de ascendencia islámica de Calatayud y Daroca (Aragón, España). Estructura, decoración y relaciones con otras forres islámicas de Oriente y Occidente, Calatayud, 1998, todos con bibliografía anterior. Calatayud figura con más o menos detalles en numerosas obras sobre urbanismo andalusí o medieval hispano, a las cuales me remito directamente. Por otra parte, en las actas de los sucesivos Encuentros de Estudios Bilbilitanos, publicadas en Calatayud desde 1982, se encuentra bibliografía casi exhaustiva sobre el lugar.
2 Sobre las qal’as andalusíes en época temprana, véase sobre todo Acién Almansa, M., « De nuevo sobre la fortificación del emirato », en Ferreira Fernandes, I. C., coord., Mil anos de fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500): Actas do Simpósio Internacional sobre Castelos, Lisboa-Palmela, 2002, pp. 61-64 (=Mil anos de fortificações).
3 Me parece ocioso referir estas ideas, que no son sino la descripción de una realidad bien conocida, a bibliografía específica. Me remito a los propios « manuales » de Historia de al-Andalus en esta época, como el volumen IV de la Historia de España dirigida por Menéndez Pidal. La « rebelión muladí » que más estudios ha merecido es sin duda la de los Hafsûnîes, acerca de la cual hay que referirse a las obras de Acién Almansa, M., Entre el Feudalismo y el Islam. ‘Umar Ibn Hafsûn en los historiadores, en las fuentes y en la historia, Jaén, 1997 (2a edición), y Martínez Enamorado, V., Al-Andalus desde la periferia. La formación de una sociedad musulmana en tierras malagueñas (siglos VIII-X), Málaga, 2003 (= Al-Andalus desde la periferia). Sobre el proceso de la construcción física de al-Andalus como parte integrante de su formación como país islámico, vid. Souto, J. A., « Building (in) Umayyad al-Andalus: remarks in the light of certain written sources », Al-Masâq, 11, 1999, pp. 27-39 (= « Building (in) Umayyad al-Andalus ») – versión española en Mil anos de fortificações, pp. 77-81 –.
4 Me refiero, por supuesto, a la Calatayud islámica. La atribución de su fundación a Ayyûb b. Habîb al-Lakhmî, valí de al-Andalus durante unos meses en 716, no resiste una crítica historiográfica seria: vid. Souto, J. A., « Sobre la génesis de la Calatayud islámica », Al Profesor Emérito Antonio Ubieto Arteta en homenaje académico (Aragón en la Edad Media, VIII), Zaragoza, 1989, pp. 675-95 (= « Sobre la génesis »). La arqueología ha probado que en su solar ha habido poblamiento continuo al menos desde la Edad del Bronce (cf. la obra de Cebolla, Royo y Rey citada en la nota 1), por lo que hay que confiar en que, más tarde o más temprano, se dé con estos islámicos de cronología segura anterior al siglo IX.
5 Souto, J. A., « Cronología y gobernadores de Zaragoza omeya Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, XXXIII, 2001, pp. 127-28 (= « Cronología y gobernadores »). Sobre los Banû Qasî, vid. la bibliografía citada en la nota 1 del presente trabajo. Cuadro genealógico de esta estirpe en la p. 50 de El Islam en Aragón.
6 Souto, J. A., « Textos árabes relativos a la mezquita aljama de Zaragoza », Madrider Mitteilungen, 30, 1989, § 2; comentarios historiográficos en ÍDEM, « El emirato de Muhammad I en el Bayân al-mugrib de Ibn ’Idhârî », Anaquel de Estudios Árabes, 6, 1995, pp. 209-47, nota 47 (= « El emirato »). Sobre la mezquita en sí: Hernández Vera, J. A., « La mezquita aljama de Zaragoza a la luz de la información arqueológica », en Souto, J. A., coord., Espacios religiosos islámicos (’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones. Anejos, X); Madrid, 2004, pp. 65-91, con bibliografía.
7 « Cronología y gobernadores », p. 127, y « El emirato », §§ 15 y 16.
8 « El emirato », § 16.
9 Îdem, § 17, texto y notas.
10 Y cuyo desarrollo puede verse en La Frontera, pássim.
11 IBN HAYYÂN, Muqtabis, III, ed. M. Fernández Antuña, París, 1937, p. 20, trad. en « Sobre la génesis », revisada aquí.
12 Al-’Udhrî, Tarsî’ al-akhbâr, ed. ’A. al-Ahwânî, Madrid, 1965, p. 41, trad. F. de la Granja, Madrid, 1966, § 83 (= Tarsî’ al-akhbâr, con idénticas referencias en cuanto a edición y traducción), revisada en « Sobre la génesis » y aquí.
13 Ídem, ed., p. 49, trad., § 117, revisada en « Sobre la génesis » y aquí.
14 Los Tudjîbîes era una gran familia de abolengo yemení establecida en al-Andalus desde los primeros tiempos de la conquista (para sus referencias me remito a la bibliografía citada supra, nota 1; vid. un cuadro genealógico en la p. 48 de El Islam en Aragón). Sobre el qawm como infraestructura orgánica de la sociedad andalusí, vid. Guichard, P., Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona, 1976, pp. 496 y ss., donde se utilizan, entre otros, los datos aquí presentados (sobre las relaciones entre organización militar y organización tribal, vid. pp. 332 y ss.). El verbo istana’a, que emplea Ibn Hayyân, expresa la acción de hacer a alguien cliente de uno a la vez que nombrarlo señor de otros. Se refiere así a lo más parecido a las estructuras feudales en al-Andalus: vid. Chalmeta, P., « ¿Feudalismo en al-Andalus? », en BARRAL, J. M., ed., Orientalia hispana sive studia F. M. Pareja octogenario dicata, I, 1, Leiden, 1974, especialmente pp. 188-89.
15 Nada se sabe de Furtish, cuyo topónimo es claramente preislámico, como el de Somed, acerca del cual hay que referirse a Hernández Jiménez, F., « Estudios de geografía histórica española. VI. Shumît = Granja de Somed », Al-Andalus, VII, 1942, pp. 337-45.
16 Souto, J. A., « Obras constructivas en al-Andalus durante el emirato de Muhammad I según el volumen II del Muqtabis de Ibn Hayyân », Actas do 1° Congresso de Arqueología Peninsular, IV, Oporto, 1994, pp. 351-60, y « Obras constructivas en al-Andalus durante el emirato de Muhammad I según el Bayân al-mughrib », Arqueologia Medieval, 3, 1994, pp. 27-31. Recapitulación general en « Building (in) Umayyad al-Andalus ». Sobre el surgimiento de madînas a lo largo del emirato y la conversión en madînas de asentamientos anteriores, vid. diversas contribuciones del coloquio Genése de la ville islamique en al-Andalus et au Maghreb Occidental, editado por P. Cressier y M. García-Arenal, Madrid, 1998 (= Genèse de la ville).
17 Souto, J. A., « Un pasaje de al-’Udhrî acerca de la [reconstrucción de la muralla de Huesca en el año 261 / 874-875: observaciones y precisiones », en Vázquez de Benito, C., & Manzano Rodríguez, M. Á., eds., Actas XVI Congreso UEAI, Salamanca, 1995, pp. 499-507. Sobre sus aspectos materiales, véase sobre todo La Frontière, pássim.
18 En estos momentos preparo una monografía acerca del conjunto fortificado de Calatayud, donde se desarrollarán e ilustrarán los aspectos que aquí apenas se apuntan. De momento, véase la bibliografía citada en la nota 1.
19 La bibliografía sobre los diversos aspectos (morfológicos, jurídicos, sociales...) de las ciudades andalusíes ha devenido desbordante a lo largo de los últimos años. Vid. las siguientes monografías, sin ningún ánimo exhaustivo: Mazzoli-Guintard, C., Villes d’al-Andalus, Rennes, 1996 (hay traducción española, Granada, 2000); Genèse de la ville; Cara, L., ed., Ciudad y territorio en al-Andalus, Granada, 2000; Cressier, P., Fierro, M., & Van Staëvel, J. P., eds., L’urbanisme daos l’Occident musulmán au Moyen Age. Aspects juridiques, Madrid, 2001; Passini, J., ed., La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano, Cuenca, 2001; y Torremocha Silva, A., & Martínez Enamorado, V., coords., II Congreso Internacional. La ciudad en al-Andalus y el Magreb, Granada, 2002.
20 En algún momento, a mi juicio todavía en época islámica ( ¿siglo X?), se hizo otro albacar en el flanco nororiental del conjunto.
21 Ocaña Jiménez, M., « Inscripciones árabes fundacionales de la mezquita-catedral de Córdoba », Cuadernos de Madînat al-Zahrâ ’, 1, 1988-90, n° 1. Últimas consideraciones sobre esta portada, que yo sepa: Fernández-Puertas, A., « Uno de los dos trazados proporcionales de la Bâb al-Uzarâ’ », Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 48,1999, pp. 59-104.
22 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 49, trad., § 118. Obsérvese que la fecha concuerda con la de la muerte de ’Abdarrahmân documentada por el mismo autor (cf. supra).
23 Ibn Hazm, Djamharat ansâb al-’arab, ed. A. S. M. Hârûn, El Cairo, 1982, p. 431; trad. en Terés, E., « Linajes árabes en al-Andalus según la Djamhara de Ibn Hazm », Al-Andalus, XXII, 1957, p. 358 (= Djamhara, con idénticas referencias en cuanto a edición y traducción).
24 Ibn Hayyân, Al-Muqtabis, V, ed. P. Chalmeta, F. Corriente, M. Subh et al., Madrid, 1979, trad. esp. Ma J. Viguera y F. Corriente, Zaragoza, 1981, p. 128 del manuscrito en ambos casos (citado en lo sucesivo Muqtabis-V, con idénticas referencias en cuanto a edición y traducción).
25 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 50, trad., § 125. Ibn Hayyân no especifica el día del nombramiento y confunde at-Tudjîbî con al-Qurashî (Muqlabis-V, p. 190 del manuscrito).
26 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 53, trad., § 135.
27 Ídem, texto, p. 53, trad., § 136. Granja, en la nota 2 al § 136 de su traducción, se pregunta: « ¿Se trata de un topónimo, al-Qantara? ».
28 Ídem, texto, p. 53, trad., § 137.
29 Secuencia de los acontecimientos en « Cronología y gobernadores », pássim.
30 Sobre la rebeldía de Muhammad b. Hâshim y las sucesivas campañas de ’Abdarrahmân III contra él, vid. Souto, J. A., « Sistemas defensivos andalusíes: notas acerca de la defensa militar de la Zaragoza omeya », Actas del III Congreso de Arqueología Medieval Española, II, Oviedo, 1992, pp. 275-86 (= » Sistemas defensivos »), amén de la bibliografía contenida en la nota 1 del presente trabajo.
31 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 53, trad., § 102.
32 Zanón, J., « Un itinerario de Córdoba a Zaragoza en el siglo X », Al-Qantara, VII, 1986, pp. 31- 52. Sobre los itinerarios y sus características en al-Andalus, vid. Martínez Lillo, S., « Poblamiento y red viaria », en Aguiló, M., Ingeniería hispano-musulmana, Madrid, 2003, pp. 49-76.
33 Tarsî’ al-akhbâr, texto, pp. 53-4, trad., § 138.
34 Muqtabis-V, p. 242 del manuscrito. En esta ocasión Ibn Hayyân llama a Daroca madîna.
35 Sobre este campamento, vid. Souto, J. A„ « Un aspecto concreto de las campañas omeyas contra la Marca Superior de al-Andalus: el campamento de ’Abdarrahmân III ante Zaragoza (935-937). Observaciones a propósito de una hipótesis », Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XXIII, 1987, pp. 333-46.
36 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 50, trad., § 125.
37 Los acontecimientos generales de 936 en la Frontera Superior son calificados de fitna por al-’Udhrî.
38 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 51, trad., § 125. Las actividades » subversivas », de Ahmad se han relacionado con su posible ambición califal: cf. La Frontera, pp. 355-56.
39 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 54, trad., § 139.
40 Recuérdese que el control de estas dos vías es el cometido fundamental del binomio Daroca-Calatayud. Las fuentes no nombran en esta ocasión más fortaleza que la que comentamos en la nota siguiente, pero de hecho, y como se verá, la rebelión fue respaldada por 30 ó 37 fortalezas y alcazabas, que suponemos eran todas, o al menos la mayoría, de los bastiones del Jiloca y sus alrededores. « Una consideración general sobre las fortalezas ribereñas de este río y su funcionamiento ha sido hecha por López Asensio, A., « Sistema táctico-defensivo musulmán en la ribera del Jiloca », II Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Actas, I, pp. 171-9, quien considera todo el conjunto de época islámica, a nuestro juicio sin razones sólidas », según Souto, J. A., « El poblamiento del término de Zaragoza (siglos VIII-X): los datos de las fuentes geográficas e históricas », Anaquel de Estudios Árabes, 3, 1992, n. 187 (= El poblamiento »).
41 Nada se sabe acerca de este asentamiento, documentado con la grafía . ¿Acaso habría de leerse
(Tûrrish)?
42 Aunque aquí se dice « treinta », el propio Ibn Hayyân apunta en otra ocasión « treinta y siete », al igual que ar-Râzî. Ambas cifras parecen exageradas. Para cuando estos acontecimientos, Ibn Hayyân dice que Daroca, a la que llama madîna, como se ha visto, poseía alquerías (qurà) y fortalezas (husûn), de varias de las cuales se sabe el nombre (cf. supra y Muqtabis-V, p. 241 del manuscrito).
43 Muqtabis-V, p. 269 del manuscrito.
44 Qasaba, que es así documentada por primera vez por Ibn Hayyân y al-’Udhrî, aunque éste también se refiere a ella como tahassun. En alguna ocasión, a lo largo de su relato, Ibn Hayyân llama a Calatayud qal’a, haciendo alusión de forma genérica al asentamiento según su topónimo « fosilizado ».
45 Sobre la toma de Calatayud, véase Muqtabis-V, pp. 268 y ss. del manuscrito; Tarsî’ al-akhbâr, texto, pp. 51-52, trad., §§ 127-30; e Ibn Khaldûn, Kitâb al-’ibar, ed. Bûlâq, 1284 / 1867-8, IV, p. 140, trad. esp. O. Machado en Cuadernos de Historia de España, XLV-XLVI, 1967, p. 383. En el sumario de ar-Râzî de la toma de Zaragoza se dice que las fortalezas tomadas por an-Nâsir en la zona de Calatayud fueron 37, como ya se dijo, y que esta ciudad capituló definitivamente el 25 de julio (Muqtabis-V, pp. 279-80 del manuscrito).
46 Muqtabis-V, p. 284 del manuscrito; Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 51, trad., § 128.
47 Muqtabis-V, p. 271 del manuscrito.
48 Ídem, pp. 279 y 284 del manuscrito. El carácter « reversible » (defensivo / ofensivo) es propio de estos sistemas. Otro ejemplo de los más llamativos y mejor estudiados es el de Bobastro: vid. Al-Andalus desde la periferia, pássim.
49 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 51, trad., § 129.
50 Ídem, texto, p. 51, trad., § 129.
51 Ídem, texto, p. 52, trad., § 133.
52 Djamhara, texto, p. 431, trad., 358.
53 Muqtabis-V, p. 397 del manuscrito.
54 Ídem, p. 314 del manuscrito.
55 55Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 52, trad., § 133.
56 Ídem, texto, p. 52, trad., § 134.
57 Aragón musulmán, p. 123.
58 Tarsî’ al-akhbâr, texto, p. 77; Dhikr hilad al-Andalus, edición y traducción L. Molina, Madrid, 1983, texto, p. 186, trad., p. 198.
59 Djamhara, texto, p. 431, donde consta « ’Abdallâh » en lugar de « ’Abdal’azîz ».
60 Makki, M. ’A., « La España cristiana en el dîwân de Ibn Darrâdj », Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XXX, 1963-4, p. 77; Pérez DE Urbel, J., El Condado de Castilla. Los 300 años en que se hizo Castilla, III, Madrid, 1970, p. 17, sitúa la acción en 970, siguiendo fuentes cristianas.
61 Sobre esta consideración de la extensión del término de una madiîna, vid. « El poblamiento », pássim (acerca del término de Zaragoza), y Souto, J. A., « El Noroeste de la Frontera Superior de al-Andalus en época omeya: los datos de las fuentes geográficas e históricas », Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XXXI, 1995, pp. 67 y ss., y XXXII, 1996, pp. 265 y ss. (acerca del término de Tudela).
62 Huelga decir que me refiero a su organización como parte del país islámico que era al-Andalus.
63 Vid. nota 61. Para la cronología: Ibn Hayyán, Muqtabis, II/1, ed. M. ’A. Makki, Riyad, 2003, trad. esp. M. ’A. Makki y F. Corriente, Zaragoza, 2001, fol. 96 r y v del manuscrito.
64 « El poblamiento », pássim.
65 Ídem, n° 3.34.
66 Ídem, n° 3.14.
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | Figura 1: Situación de Calatayud, Daroca y Somed en el conjunto de al-Andalus. |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30681/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 20k |
![]() | |
Titre | Figura 2: Madînas de la Frontera Superior de al-Andalus a fines el siglo X. Las circunferencias miden 40 kilómetros de radio. |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30681/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 31k |
![]() | |
Titre | Figura 3: Calatayud en época islámica (A. Almagro). |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30681/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 68k |
![]() | |
Titre | Figura 4: Obras constructivas en al-Andalus durante el emirato de Muhammad I según el volumen II del Muqtabis de Ibn Hayyân: AR = Arquitectura religiosa; AC = Arquitectura civil; F = Fortificaciones. En Jándula y las coras de Jaén, Rayya y Algeciras fueron [re] construidas fortificaciones. |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30681/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 24k |
![]() | |
Titre | Figura 5: Obras constructivas en al-Andalus durante el emirato de Muhammad I según el Bayân al-Mughrib de Ibn ’Idhârî: 1. Cora de Algeciras; 2. Badajoz; 3. Bobastro; 4. Calatrava; 5. Córdoba; 6. Cora de Rayya; 7. Cora de Tâkurunnâ; 8. Talavera; 9. Zaragoza. |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30681/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 20k |
![]() | |
Titre | Figura 6: Conjunto fortificado emiral de Calatayud: esquema general del trazado conservado. 1: Alcazaba. 2: Muralla septentrional. 3: Albacar occidental. 4: Santuario de Nuestra Señora de la Peña, que ocupa el solar de una primitiva fortaleza. 5: Castillo « de don Álvaro » o « de doña Martina ». 6: Castillo « del Reloj », « del Picado » o « del Pidado ». |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30681/img-6.jpg |
Fichier | image/jpeg, 12k |
![]() | |
Titre | Figura 7: El sistema defensivo – ofensivo de Zaragoza (asentamientos que participan en los acontecimientos de 934-937). |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30681/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 16k |
![]() | |
Titre | Figura 8: El término de Zaragoza a finales del siglo X según las fuentes árabes geográficas e históricas. |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30681/img-8.jpg |
Fichier | image/jpeg, 43k |
![]() | |
Titre | Lámina I: Calatayud: la Alcazaba. |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30681/img-9.jpg |
Fichier | image/jpeg, 57k |
![]() | |
Titre | Lámina II: Calatayud: Santuario de Nuestra Señora de la Peña. |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30681/img-10.jpg |
Fichier | image/jpeg, 103k |
![]() | |
Titre | Lámina III: Calatayud: Castillo « de don Álvaro » o « de doña Martina ». |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30681/img-11.jpg |
Fichier | image/jpeg, 97k |
![]() | |
Titre | Lámina IV: Calatayud: Castillo « del Reloj », « del Picado » o « del Pidado ». |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30681/img-12.jpg |
Fichier | image/jpeg, 99k |
![]() | |
Titre | Lámina V: Calatayud: Torre de planta octogonal en el albacar occidental. |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30681/img-13.jpg |
Fichier | image/jpeg, 149k |
![]() | |
Titre | Lámina VI: Calatayud: Postigo con arco de herradura en la muralla septentrional, antes de su restauración. |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30681/img-14.jpg |
Fichier | image/jpeg, 106k |
© Presses universitaires du Midi, 2006