Version classiqueVersion mobile

Villa 1. De la Tarraconaise à la Marche Supérieure d’al-Andalus (ive-xie siècle)

 | 
Philippe Sénac

De la Antigüedad tardía hasta la conquista cristiana en el Bajo Aragón

José Antonio Benavente Serrano, Juan Ángel Paz Peralta et Esperanza Ortiz Palomar

Résumé

Observando desde un amplio punto de vista cronológico la larga etapa de la Antigüedad tardía en el Bajo Aragón parece comprobarse un claro retroceso demográfico que queda bien reflejado en el registro arqueológico. Para confirmar este proceso de despoblación se muestran una serie de mapas de situación de asentamientos a través de los cuales queda patente un enorme descenso (sobre todo si se compara con la ocupación de este mismo territorio en los siglos inmediatamente anteriores) en lo que respecta al número de yacimientos y hallazgos arqueológicos a lo largo del I milenio de nuestra era.

La etapa de la Antigüedad tardía se inicia, por tanto, en el Bajo Aragón en un momento de clara recesión demográfica que no parece recuperarse hasta la conquista cristiana de este territorio, en el siglo XII, cuando tiene lugar la llegada de nuevos pobladores cristianos procedentes del otro lado del Ebro.

Se aportan también interesantes novedades sobre necrópolis rupestres del área bajoaragonesa excavadas en los últimos años que han ofrecido, mediante análisis de C14, cronologías en torno a los siglos VI y VII, constituyendo las primeras dotaciones absolutas obtenidas, hasta el momento, sobre este tipo de enterramientos en el contexto peninsular.

Texte intégral

El espacio fisico (Fig. 1)

1El área tradicionalmente denominada Bajo Aragón se ubica entre el extremo oriental y meridional del valle medio del Ebro y ocupa el espacio geográfico integrado por las siguientes comarcas: Bajo Aragón, Bajo Martín, Andorra-Sierra de Arcos y Matarraña en la provincia de Teruel y Bajo Aragón-Caspe en la de Zaragoza, con una extensión de 4.704,80 km2.

2Su relieve presenta una escasa diferenciación topográfica; gran parte de ella se encuentra por debajo de los 600 m. Aparece constituida por dos claras unidades geomorfológicas: la zona de depósitos terciarios (relieves tabulares) y cuaternarios (glacis y terrazas), y una parte interior perteneciente a las primeras estribaciones del Sistema Ibérico, sierras de Los Arcos y de la Ginebrosa, que alcanzan una altitud superior a los 600 m., donde los sedimentos secundarios presentan una estructura plegada algo más compleja.

3La topografía, especialmente en lo que respecta a las altitudes de las comarcas y zonas de regadío, aporta una información valiosa y estrechamente relacionada con la elección y desarrollo del territorio. La comarca de Andorra, en especial en su zona sur, es la que menos densidad de población tiene en todas las épocas, ello es debido a que su cota más baja sobre el nivel del mar, está situada entre los 400-600 metros, lo que hace que sea un importante freno para el desarrollo de comunidades agrícolas.

4El río Ebro, al norte, marca la línea divisoria. Las comarcas, de este a oeste, están surcadas por los ríos Martín, Regallo, Guadalope y Matarraña, formando estrechos valles que constituyen las principales áreas de asentamiento de la población. El clima presenta un cierto matiz continental, dentro de sus características mediterráneas, con temperaturas extremas.

Aproximación arqueológica a la evolución del poblamiento en el Bajo Aragón durante la Antigüedad tardia

5Con la finalidad de obtener una perspectiva amplia y de conjunto que permita apreciar mejor la evolución del poblamiento en el área del Bajo Aragón en el período de la Antigüedad tardía, se ha considerado la ocupación de este mismo territorio en los siglos inmediatamente anteriores y posteriores, es decir, desde el Ibérico Pleno (siglos IV-III a. C) hasta la conquista cristiana (siglo XII).

6Los mapas de distribución del poblamiento que se han elaborado para las distintas fases de este largo período (Figs. 2 a 4) reúnen los datos hasta ahora disponibles en las cartas arqueológicas de la zona a los que se han añadido otras informaciones publicadas posteriormente y algunos hallazgos inéditos de los que se tiene constancia. Teniendo en cuenta que la información procede en muchos casos de simples prospecciones de superficie es evidente que las conclusiones preliminares que ahora se ofrecen están sujetas a distintas variables requiriendo cotejar los datos y comparar únicamente posibles. No obstante, al igual que se aplica en otros ámbitos de estudio que parten de muestreos, obtenemos informaciones orientativas y de gran utilidad para marcar directrices y contar con visiones panorámicas significativas. Así, la plasmación de los contenidos en la cartografía permite visualizar fenómenos de distribución, concentración, selección y desplazamientos en las coordenadas espaciales y cronológicas analizadas.

  • 1 Burillo, Carta Arqueológica de Aragón. Aquí se encuentran actualizadas todas las cartas arqueológic (...)
  • 2 PAZ PERALTA, "Cerámica de mesa romana de los siglos III al VI." pp. 17-19, fig. 1. PAZ PERALTA, 199 (...)

7Los puntos marcados en los mapas no reflejan áreas aproximadas sino que sitúan enclaves concretos, mostrando su ubicación real. Estos datos se han extraído, entre otros, de la Cartas Arqueológicas de Teruel de 1980 y de Aragón de 19911, así como de verificaciones y estudios del Museo de Zaragoza, del Taller de Arqueología de Alcañiz y de otras investigaciones arqueológicas recientes2. Reiteramos que los mapas de distribución de yacimientos que se presentan están sujetos a variaciones y por lo tanto son provisionales, ya que muchos hallazgos son susceptibles de ser revisados de acuerdo a la evolución de las investigaciones.

Ibérico Pleno y tardío. Siglos IV/ III a. C-1 d. C. (Fig. 2)

  • 3 BELTRÁN, M. Los iberos en Aragón, pp. 21-29

8Las prospecciones intensivas y sistemáticas realizadas hasta el momento en diversas áreas del Bajo Aragón, así como la localización en el mapa de los hallazgos arqueológicos de distintas épocas efectuados en este territorio (desde la Prehistoria reciente a la Edad Media) confirman, sin lugar a dudas, que la etapa ibérica es el periodo histórico con mayor densidad de yacimientos y lugares de ocupación, centrándose éstos generalmente en las proximidades y las márgenes de los ríos que lo surcan3. La densidad de hallazgos es tan elevada para esta época que puede afirmarse que cada uno de los términos municipales del área bajoaragonesa puede contar hasta con tres o más sitios en los que se localizan materiales de época ibérica. En términos como los de Alcañiz o Caspe se pueden localizar más de 20 yacimientos o sitios con materiales plenamente ibéricos o ibero-romanos. En nuestra opinión, no existe ninguna fase entre la Protohistoria y la Edad moderna que aporte mayor cantidad de sitios y materiales arqueológicos en el Bajo Aragón que la ibérica.

  • 4 BENAVENTE y MORET, "El Palao en el contexto del Bajo Aragón ibero-romano", pp. 20-23

9Las últimas investigaciones realizadas en el área bajoaragonesa parecen confirmar un proceso de concentración del poblamiento ibérico a partir de la llegada de los romanos, a finales del siglo III o inicios del II a. C. La intensa ocupación del territorio parece mantenerse todavía en época republicana y comenzar a descender de forma clara y progresiva en los inicios del Imperio hasta mediados del siglo I de nuestra, cuando la densidad de asentamientos ha disminuido ya de forma muy notable con respecto a los siglos anteriores4. Algunas zonas como el Matarraña medio y alto parecen quedar prácticamente despobladas mientras otras, como la zona de Caspe junto al Ebro, pudieron mantener o quizás incluso aumentar su población.

Imperio Romano

10– Alto Imperio. Entre circa 70 d. C. hasta 250/270 (Fig. 3A)

11La cronología inicial de los asentamientos rurales durante el Alto Imperio en Aragón hay que situarla hacia el año 70 d. C. Aunque es difícil de precisar esta fecha, varios aspectos son los que acotan la datación. En esta zona la fecha coincide, aproximadamente, con el abandono del núcleo urbano de El Palao (Alcañiz, Teruel) que se habita desde época ibérica hasta época de Nerón (54- 68 d. C.), momento en el que se abandona definitivamente. Es posible que se inicien en estos momentos otro tipo de establecimientos rurales de menor tamaño.

12No hay estratigrafías en ningún asentamiento rural que permita fijar con precisión el momento inicial de ocupación. Los materiales encontrados en prospección indican una cronología bastante fiable. En primer lugar, asistimos a una ausencia casi total de producciones de sigillata itálicas y gálicas. Hay un predominio muy elevado de sigillata hispánica. Sabemos con absoluta certeza, por las estratigrafías de la Colonia Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza), que la sigillata hispánica de los alfares riojanos se comienza a fabricar y difundir en el valle del Ebro en la segunda mitad de la época de Nerón (entre el 60 y el 68), sin poder precisar más la cronología por el momento. Monedas de época de Nerón están ausentes en los niveles de Celsa.

  • 5 Información general en: LOSTAL PROS, Arqueología del Aragón romano, pp. 165-184.

13La comarca de Bajo Aragón – Caspe, en la confluencia del río Guadalope con el Ebro, pudo tener una importante población en el Alto Imperio como así lo evidenciarían los magníficos monumentos funerarios de Fabara, Chiprana y Miralpeix5. En Boquera del Regallo I (Chiprana), junto al Ebro, pudo ubicarse un puerto fluvial. Por el contrario, en la zona media y alta de la cuenca del Guadalope parece tener lugar un progresivo proceso de despoblación a partir de la época de Nerón. Aunque se conocen asentamientos rurales de plena época romana en lugares como Alcorisa, Calanda, Alcañiz, Valmuel, etc. estos sitios son en general de pequeño tamaño y ninguno de ellos parece alcanzar la categoría urbana de grandes asentamientos con desarrollo en época republicana como El Palao de Alcañiz.

  • 6 BELTRÁN LLORIS et alii, Colonia Victrix Iulla Lépida-Celsa, pp. 731-732.

14Hay otros acontecimientos que se pueden relacionar con el inicio de los asentamientos rurales, cuya explicación histórica todavía se nos escapa. Nos referimos a los abandonos de ciudades en el valle del Ebro que se producen a fines de la época de Nerón: la Colonia Celsa, San Esteban (El Poyo del Cid, Teruel) y, en el territorio que nos ocupa, en El Palao de Alcañiz. Varios arqueólogos e historiadores han intentado desvelar este fenómeno que se ha puesto en relación con la crisis de los años 68-69 que tuvo lugar en la Península y cuyo protagonista principal fue Galba, el antiguo gobernador de la Citerior6. Estos autores han apuntado un movimiento poblacional de los núcleos rurales hacia grandes ciudades como Caesar Augusta o hacia las proximidades del Ebro, pero es evidente que no toda la masa de población se debió de trasladar pues muchos de ellos pudieron asentarse en las explotaciones rurales.

15La cronología final la hemos elegido en función de los acontecimientos históricos que tienen lugar en este siglo y por los abandonos y destrucciones detectados en asentamientos rurales excavados en Cataluña, en la cercana Lérida con algunos casos, y otros en Aragón. Bien es cierto que muchos de ellos desaparecen a fines del siglo II e inicios del III, según certifican las excavaciones efectuadas en El Convento (Mallén, Zaragoza), La Balsa del Castillo (Almudévar, Huesca), etc. En estas fechas también se abandonan ciudades como Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), Bilbilis (Calatayud, Zaragoza) y Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca), por citar algunos ejemplos.

  • 7 Estos criterios ya fueron expuestos con anterioridad: PAZ PERALTA, "Cerámica de mesa romana de los (...)
  • 8 PAZ PERALTA, "La Antigüedad tardía", 1997, pp. 174-177.

16¿Qué criterios se han establecido para diferenciar los hábitats del siglo III de aquéllos de los siglos IV-V?7 En ausencia de monedas y objetos metálicos, que permitan una datación segura (fíbulas, etc.), se ha estudiado el material cerámico. Si un yacimiento aporta un determinado número de cerámicas (aproximadamente un centenar puede ser suficiente) esta muestra resulta significativa. La ausencia de la forma 37 tardía decorada con el segundo estilo, trazada a compás, y de motivos decorativos estampados, sitúa la datación de un yacimiento, sin duda en el siglo III. La presencia de estas decoraciones nos ubica el establecimiento en un momento avanzado del siglo IV, después del año 370, aproximadamente, cronología que es concordante con la fecha propuesta para todos los mosaicos de este siglo encontrados en los asentamientos rurales, tanto de la Meseta como del valle del Ebro: La Malena (Azuara, Zaragoza), villa Fortunatus (Fraga, Huesca), Artieda (Huesca), etc. y con los abandonos detectados en Caesar Augusta8. Es significativo resaltar que durante la segunda mitad del siglo IV se construyen estas grandes mansiones rurales, con pavimentos de mosaicos, algunos de ellos únicos, como los de La Malena. En las ciudades de Hispania, no hay ningún mosaico fechado en estos momentos, y son escasos los de la primera mitad del siglo IV.

17Sirva esta visión general como introducción a lo que será la Antigüedad tardía y como comparación y evolución del hábitat. Un trabajo más extenso se deja para futuros estudios.

18Entre los años 250/260 y época tardoconstantiniana, y más concretamente hasta circa 360/370, los asentamientos rurales en Aragón parecen tener una existencia lánguida. No se conocen mosaicos, no hay estratigrafías, necrópolis, etc. que certifiquen la existencia de vida en el medio rural. La crisis del siglo III, además de producir una regresión en la población, epidemias, etc., ocasionó que la población se refugiara en ciudades bien amuralladas, como Caesar Augusta, Tarraco, Ilerda, etc., según se comprueba en las estratigrafías constatadas.

19– Bajo Imperio. Entre circa 360/ 370 hasta aprox. 450 (Fig. 3B)

20Esta etapa la situamos desde época de Juliano, o poco antes, hasta aproximadamente el segundo cuarto del siglo V, aceptando en algunos casos hábitat residuales, manifestados por las huellas de fuego sobre los mosaicos y la presencia de sigillata hispánica del segundo estilo. El hallazgo de monedas de Constantino y de su familia no indica que necesariamente el asentamiento existiera en esos momentos. Ya sabemos que las acuñaciones de Constantino y sus sucesores fueron muy amplias y que también tuvieron una larga perduración.

21En el área bajoaragonesa son ciertamente escasos los hallazgos de época bajo imperial hasta el punto de constituir una de las fases con menor densidad de asentamientos registrados a lo largo del I milenio de nuestra era. Se conocen, no obstante, algunos establecimientos rurales que han sido o están siendo objeto de excavaciones arqueológicas. Así, habrá que mencionar la villa romana del Camino de Albalate de Calanda, con un magnífico conjunto de mosaicos polícromos que han sido fechados en el siglo IV y, especialmente, la Loma del Regadío de Urrea de Gaén, situada próxima al cauce de una antigua acequia mal conocida cuyo origen es probablemente romano. Este último yacimiento está siendo objeto de excavaciones sistemáticas desde hace varios años por el Museo de Teruel.

22Se conocen también diversos materiales y estructuras de época bajoimperial en las inmediaciones de la Redehuerta de Alcañiz, que parece constituir el principal lugar de ocupación permanente de toda esta zona a lo largo del primer milenio de nuestra Era. También en este término municipal se han hallado materiales de estos momentos en sitios de larga ocupación, pero de reducidas dimensiones, como la Ermita de San Miguel o el Masico de Ponz. Es muy probable asimismo que existieran pequeños asentamientos de carácter rural en otros puntos de las cuencas medias de los ríos Guadalope y Martín.

23Por el contrario, llama poderosamente la atención la ausencia prácticamente total de hallazgos de época bajoimperial en la cuenca del Matarraña, en un territorio más agreste, boscoso y con mayores dificultades de comunicación que el resto del área bajoaragonesa. En el área del Matarraña contrasta la escasez de hallazgos del Bajo Impreio o de época hispano visigoda con los mucho más abundantes de la prehistoria reciente y, por supuesto, de época ibérica. En realidad, y hasta el momento, no se conoce con total seguridad ningún yacimiento o sitio de época bajo imperial en los tramos alto y medio del río Matarraña si bien están pendientes de estudio sitios como la Vila Vella de Fuentespalda o La Torre Gachero de Valderrobres que probablemente podrán aportar nuevos datos sobre esta desconocida etapa.

24Por tanto, habrá que tener en cuenta que la Antigüedad tardía se inicia en el Bajo Aragón en un momento de claro retroceso poblacional, muy evidente, si se compara con las fases anteriores de época ibero-romana y alto imperial. Este punto de partida, con unos recursos de población tan escasos condicionará, probablemente, el lento crecimiento y desarrollo de todo este territorio hasta la conquista cristiana del mismo, en el siglo XII, ocupando una posición marginal respecto a las principales vías de comunicación de la época.

Periodo visigodo e hispano-visigodo. Entre 472 – 714 (Fig. 4A)

25El hábitat tras la incorporación de la Tarraconense (472) al reino visigodo de Tolosa, no presenta problemas en sus límites cronológicos, llegando hasta el año 714, momento de la conquista musulmana.

26La adscripción cronológica de yacimientos visigodos (472-589) e hispanovisigodos (589-714), no es fácil de determinar si no existen hallazgos de objetos metálicos. Como ya hemos expuesto en otros trabajos la presencia de cerámicas es muy escasa debido a varias causas. La utilización habitual de recipientes de madera y el escaso manejo de la cerámica dificulta su localización en superficie. Con todo, las recientes investigaciones en las tumbas rupestres de la zona confirman su filiación a estas fechas y los hallazgos metálicos y arquitectónicos (por ejemplo, el capitel de la Redehuerta de Alcañiz) reafirman la existencia de un hábitat importante en los valles medios de los ríos Martín y Guadalope.

27– Las necrópolis rupestres de los siglos VI y VII

  • 9 BELTRÁN MARTÍNEZ et alii, "La necrópolis visigoda e hispano visigoda de Las Lastras de San José", p (...)

28Una de las novedades más importantes en las investigaciones realizadas en los últimos años sobre la Antigüedad tardía del Bajo Aragón se ha obtenido en la excavación de las tumbas rupestres de las Lastras de San José (Albalate del Arzobispo, Teruel)9. Estas excavaciones, dirigidas por el Prof. Antonio Beltrán y desarrolladas por los Centros de Arte Rupestre de Ariño (Teruel) y Zaragoza "Antonio Beltrán Martínez", forman parte de un programa de investigación sobre este periodo histórico, todavía con grandes lagunas de conocimiento, centrado en Aragón.

29Desde siempre se han conocido este tipo de tumbas, en la mayoría de los casos vacías o expoliadas, que han impedido el hallazgo de restos que permitan datarlas y ubicarlas en un contexto cultural fiable. La necrópolis de la Lastras de San José ha ayudado a esclarecer las dudas sobre la cronología de las mismas y su evolución tipológica. Aquí analizaremos, básicamente y de forma resumida, algunos aspectos característicos de esta necrópolis que bien pueden extrapolarse a otras similares del área bajoaragonesa. En primer lugar y con respecto a la cronología, los análisis óseos por C-14 han dado los siguientes resultados:

  • Sepultura 1.– La calibración de las dos fechas obtenidas se sitúa en el intervalo comprendido entre los años 635-672 d. C.

  • Sepultura 2.– La calibración de las dos fechas obtenidas ha situado la cronología entre los años 530-598 d. C.

  • Sepultura 5.– La calibración ha precisado que la fecha más probable se encuentre en el intervalo comprendido entre el 528-602 d. C. Esta tumba contenía tres esqueletos.

30Las fechas radiocarbónicas están avaladas arqueológicamente por la información procedente del estudio de dos abalorios de vidrio recuperados entre el ajuar de la sepultura 2. De forma especial se han realizado también estudios ceramológicos, de tachuelas de hierro para calzado y de fitolitos y almidones en piezas dentarias.

31Los marcadores tipológicos se han definido o agrupado en cuatro tipos, hasta el momento actual de la investigación, atendiendo básicamente al desarrollo de las plantas y secciones de las sepulturas. La tipología que proponemos es provisional ya que sólo se ha elaborado con las que contenían restos humanos. Las sepulturas vacías están pendientes de estudio y de éstas las más frecuentes son las de los tipos 1 y 2. Un estudio completo de todas ellas podrá ampliar la tipología inicialmente propuesta (Fig. 5):

  • Tipo 1. Rectangular. Cabecera y pies cuadrados. Sepultura 5. Ligeramente irregular en la mitad inferior. Se fecha en la segunda mitad del siglo VI.

  • Tipo 2. Ovoide-Rectangular. Cabecera cuadrada y pies redondeados. Sepulturas 2, 3 y 4. La tumba 2 es más irregular. Se fechan en la segunda mitad del siglo VI.

  • Tipo 3. Ovoide-trapezoidal. Cabecera y pies con ángulos curvos. Sepultura 6.

  • Tipo 4. Trapezoidal-rectangular. Cabecera ligeramente redondeada y pies cuadrados, muy estrecha. Sepultura 1. Se fecha entre los años 635 – 672.

32Algunos de los paralelos próximos en esta misma área geográfica se localizan en la necrópolis de La Pinarosa (Ariño, Teruel) y en Alcañiz en la zona de la Redehuerta. En la península Ibérica habrá que destacar, entre otras, la necrópolis de Fuente del Moro (Colmenar Viejo, Madrid) datada en el siglo VI y Poço dos Mouros (Silves, Portugal) del siglo VII.

  • 10 JUAN i TRESSERRAS y MATAMALA, "Análisis de la dieta a partir de fitolitos y almidones", pp. 30-32.

33El estudio10 del cálculo dental humano, del primer molar superior derecho, de la tumba 2, permite aproximarnos a la dieta de esta población a través de indicadores directos detectando la presencia de estrías y microdesgaste.

34En el estudio de los residuos microscópicos destacan los fitolitos de células cortas y varas de inflorescencias (espiguillas) de gramíneas festucoides y los esqueletos silíceos, algunos correspondientes al tipo cebada (Hordeum vulgare L.).

35Han aparecido algunos agregados de gránulos de almidón y almidones de cereales (Triticeae), legumbres (Vicia sp., Vicia faba L.), microcarbones y minerales (cuarzo, mica), partículas abrasivas procedentes de la preparación de alimentos. Se han hallado partículas extrínsecas de los alimentos, como la presencia de minerales que podría ser indicativo del uso de molinos y /o morteros de piedra y microcarbones resultantes de prácticas culinarias, como el ahumado o el procesado de alimentos en contacto directo con el fuego, sobre piedras o contaminaciones accidentales. No se detectaron otros indicadores como granos de polen o diatomeas.

36Como elemento a destacar cabe señalar los restos epidérmicos de vainas de habas, que permiten constatar el consumo de estas leguminosas con su vaina ("habas con calzón") como se mantiene en algunos lugares de la Península Ibérica en la actualidad. A modo de comparación con las pautas generalizadas de consumo actual, en la que predomina el consumo de habas desgranadas y peladas, habrá que recordar que por cada kilo de habas en vaina se obtiene poco más de cien gramos de habas repeladas.

Época Hispano-musulmana. Entre 714 y aprox. 1157/1169 (Fig. 4B)

  • 11 LALIENA, Sistema Social, estructura agraria y organización del poder en el Bajo Aragón, pp. 18-21; (...)
  • 12 BENAVENTE y LASA, "Alcañiz en época islámica", pp. 231-267; MARTÍN COSTEA, "Sobre el Iqlim musulmán (...)

37El periodo islámico está bien documentado por Ph. Sénac, quien ha localizado más de 300 asentamientos musulmanes al norte del Ebro. Para el Bajo Aragón, situado al Sur del Ebro, no existen estudios de conjunto aunque sí algunas referencias en obras de carácter general11 y otras que tratan áreas específicas como Mas de las Matas o Alcañiz12,

38Cronológicamente se extiende desde la conquista musulmana (714) hasta la reconquista cristiana de Alcañiz (1157) y Caspe (1169). En esta etapa, que abarca más de cuatro siglos, sería de interés poder diferenciar las poblaciones existentes en sus diferentes fases históricas: Emirato, Califato y Reinos de Taifas.

39Para el primer momento, debido a que la ocupación fue muy escasa, se hace difícil establecer núcleos de población, aunque no es desacertado pensar que pudo ser similar a la que encontramos al final del periodo hispano-visigodo. El mayor número de población se constata en época de los Reinos de Taifas, bien demostrado por los hallazgos numismáticos y cerámicos. En general desde el siglo X, sin poder precisar más por el momento, se observa una recuperación del poblamiento.

40En el mapa que presentamos se recogen sólo los yacimientos que han proporcionado hallazgos arqueológicos de segura filiación islámica, siendo también en general poco abundantes si se comparan con los de otros momentos anteriores como los de época ibérica o íbero-romana.

41Son muy escasas las referencias a las actuales tierras del Bajo Aragón en las fuentes musulmanas. Varias de ellas se refieren al hisn, o población amurallada, de Al-Qannis o Al-Kanisa, situado en lo alto del estratégico cerro de Alcañiz el Viejo, próximo al río Guadalope y a un área, la Redehuerta, de ricas tierras aluviales regada por una antigua acequia en pleno uso en época islámica. En Alcañiz el Viejo, cabecera de un pequeño distrito agrícola o iqlim dependiente de Zaragoza, se conocen estructuras de esta época como un gran aljibe, restos de un gran muro defensivo construido en su parte superior con tapial y numerosas cerámicas y monedas, incluido un interesante tesorillo, cuya cronología se extiende entre los siglos VIII y XI.

42En el término de Castelserás existió asimismo un pequeño asentamiento en el cerro de Castelserás el Viejo, en una posición geográfica (sobre un cerro dominante junto a la margen izquierda del río Guadalope) y con una denominación que coinciden plenamente con el caso de Alcañiz. Las fuentes citan en esta zona la aldea de Borgalmohada que debió depender de Alcañiz y que quizás pudo tener relación con el despoblado anteriormente mencionado. En este sentido, es interesante señalar que el trazado de la Acequia vieja de Alcañiz, una imponente obra hidráulica de más de 20 kms de longitud que ya aparece mencionada con este mismo nombre en los textos cristianos del siglo XIII y cuyo antiguo trazado todavía se conserva, discurre justo a los pies de los despoblados islámicos de Castelserás el Viejo y Alcañiz el Viejo. Sin duda la Acequia vieja de Alcañiz estuvo en uso en época islámica pero su origen posiblemente sea anterior ya que se construyó para regar el área de la Redehuerta, donde se localizan los principales hallazgos de época hispano visigoda de todo este sector central del Bajo Aragón.

43Las fuentes citan también el distrito agrícola de Qalanna (Calanda) de quien debió depender la aldea de Foz-Calanda, conformando un pequeño núcleo de larga tradición islámica con una importante actividad de producción cerámica que perduraría en los siglos posteriores. En este término se localiza el Cerro Castiel, un estratégico lugar próximo al río Guadalope, también en su margen izquierda, donde se han hallado cerámicas, monedas y otros materiales de estos momentos.

44En la Depresión de Mas de las Matas se conocen restos de dos asentamientos de época islámica. Uno de ellos, que a partir del siglo XII sería denominado como Kamaron, se sitúa en el cerro de Sta. Flora, en una zona que domina la confluencia de los ríos Bergantes y Guadalope. El otro asentamiento se localiza en la partida de Buñol. En ambos casos, debió existir un pequeño recinto fortificado que protegía pequeñas poblaciones dentro de una tradicional estructuración de castillo-aldea que parecer ser habitual en todo el territorio del Bajo Aragón. Autores como A. Martín Costea sitúan en la Depresión de Mas de las Matas el iqlîm o distrito agrícola de Cotenda, cuya cabecera de población fue Kamaron.

45En la cuenca del río Martín entre Albalate del Arzobispo y La Zaida debió existir también una importante ocupación del territorio cuyos influjos islámicos perdurarían a lo largo de la Edad media.

46Los hallazgos de época islámica son, hasta el momento, mucho más escasos en las comarcas del Matarraña y Andorra aunque la toponimia, una vez más, parece confirmar la existencia de pequeños núcleos rurales posiblemente situados en el mismo lugar que las actuales poblaciones. Así localidades como Andorra, La Fresneda, Calaceite, Ráfales, Valdealgorfa, Oliete, etc. debieran ser incluidas en el mapa de situación de asentamientos de época islámica, si bien y de forma generalizada, no han aportado hasta ahora restos arqueológicos claros de estos momentos.

Consideraciones generales

47De la información extraída de los mapas de distribución de yacimientos, elaborados siempre a partir de hallazgos arqueológicos, se desprende que el periodo de mayor densidad de asentamientos desde la Protohistoria a la Edad media en el Bajo Aragón tiene lugar en época ibérica. Por el contrario, los periodos que manifiestan un menor número de hallazgos son los comprendidos entre el tercer cuarto del siglo IV y el siglo VIII.

48En líneas generales, la Antigüedad tardía en el Bajo Aragón parece comenzar en un momento de profunda crisis demográfica, iniciada a mediados o finales del siglo I de nuestra era, representando probablemente el punto más bajo en la gráfica de evolución de la población de este territorio a lo largo del I milenio de nuestra era (Fig. 6). Este punto de partida tan bajo condicionará de forma importante su desarrollo durante los siglos siguientes sin que parezca que se vuelvan a dar en esta zona unos índices de ocupación humana similares a los de época ibérica hasta finales de la Edad media o incluso la Edad moderna. Algunas zonas, como la cuenca del Matarraña, son en este sentido especialmente ilustrativas ya que después de haber experimentado en época ibérica una intensa ocupación, pocos siglos después, en época bajo imperial e hispano visigoda, aparece como un auténtico "desierto". Otras zonas con mejores condiciones para la explotación agrícola, como los valles medios de los ríos Guadalope y Martín, mantienen mejor pequeños núcleos de población y variaciones demográficas no tan extremas como en el Matarraña.

49Esta circunstancia, sin embargo, no parece ser exclusivamente característica de esta zona geográfica. Los gráficos de la figura 6B y 6C, en los que se representa la distribución de asentamientos rurales de época romana hasta ahora conocidos en Aragón y el Bajo Aragón, se expresan por sí solos. Así, se puede apreciar con claridad que sucede lo mismo en el resto de la geografía aragonesa en lo que se refiere a la extrema variación existente entre los asentamientos rurales de los períodos del Alto imperio (en torno al 91 % de los conocidos) y del Bajo Imperio (sólo en torno al 9 %).

50En época hispano-visigoda no parece tener lugar una recuperación demográfica en el área bajoaragonesa manteniéndose los mismos bajos niveles de ocupación centrados sobre todo en los cursos medios de los ríos Martín y Guadalope. A juzgar por el elevado número de tumbas rupestres hasta ahora documentadas, el área de la Redehuerta de Alcañiz y sus inmediaciones (junto a Alcañiz el Viejo) parece constituir el principal núcleo urbano o asentamiento de esta época en el Bajo Aragón.

  • 13 En este mismo Seminario se puede consultar la ponencia de este investigador que tiene por título: " (...)

51Con la llegada de los influjos islámicos, a partir del siglo VIII, parece tener lugar una tímida recuperación demográfica en todo este territorio, incluida el área del Matarraña, si bien consideramos arriesgado elaborar cualquier comparación con el resto de Aragón hasta que no estén publicados los datos de las investigaciones llevadas a cabo por Ph. Sénac13, que a buen seguro modificarán notablemente los datos conocidos hasta el momento.

Fig. 1.– Ubicación de las comarcas del Bajo Aragón, Bajo Martín, Andorra y Matarraña en la provincia de Teruel y Caspe en la de Zaragoza en la Comunidad Autónoma de Aragón. Cartografía A. Blanco.

Fig. 1.– Ubicación de las comarcas del Bajo Aragón, Bajo Martín, Andorra y Matarraña en la provincia de Teruel y Caspe en la de Zaragoza en la Comunidad Autónoma de Aragón. Cartografía A. Blanco.

Fig. 2.– Hallazgos arqueológicos del periodo Ibérico Pleno (Siglos III-II a. C.). Según Benavente, Paz y Ortiz. Cartografía A. Blanco.

Fig. 2.– Hallazgos arqueológicos del periodo Ibérico Pleno (Siglos III-II a. C.). Según Benavente, Paz y Ortiz. Cartografía A. Blanco.

Fig. 3.– A) Hallazgos arqueológicos del Alto Imperio. Circa 70 d. C. – 250/260 d. C. Según Benavente, Paz y Ortiz. Cartografía A. Blanco.

Fig. 3.– A) Hallazgos arqueológicos del Alto Imperio. Circa 70 d. C. – 250/260 d. C. Según Benavente, Paz y Ortiz. Cartografía A. Blanco.

B) Hallazgos arqueológicos del Bajo Imperio. Circa 360/370 – 450 d. C. Según Benavente, Paz y Ortiz. Cartografía A. Blanco.

B) Hallazgos arqueológicos del Bajo Imperio. Circa 360/370 – 450 d. C. Según Benavente, Paz y Ortiz. Cartografía A. Blanco.

Fig. 4.– A) Hallazgos arqueológicos de época visigoda e hispano-visigoda. Entre 472 y el año 714. Según Benavente, Paz y Ortiz. Cartografía A. Blanco.

Fig. 4.– A) Hallazgos arqueológicos de época visigoda e hispano-visigoda. Entre 472 y el año 714. Según Benavente, Paz y Ortiz. Cartografía A. Blanco.

B) Hallazgos arqueológicos de época hispano-musulmana. Entre 714 y la conquista cristiana. Según Benavente, Paz y Ortiz. Cartografía A. Blanco.

B) Hallazgos arqueológicos de época hispano-musulmana. Entre 714 y la conquista cristiana. Según Benavente, Paz y Ortiz. Cartografía A. Blanco.

Fig. 5.– Necrópolis de las Lastras de San José (Albalate del Arzobispo, Teruel). Tipología de las sepulturas, excavadas en la roca. Plantas y secciones. Siglos VI-VII. Según A. Beltrán et alii, 2004.

Fig. 5.– Necrópolis de las Lastras de San José (Albalate del Arzobispo, Teruel). Tipología de las sepulturas, excavadas en la roca. Plantas y secciones. Siglos VI-VII. Según A. Beltrán et alii, 2004.

Fig. 6.–

Fig. 6.–

A) Gráfico con la
evolución del
poblamiento en el
Bajo Aragón.
Según Benavente,
Paz y Ortiz.
Gráfico A. Blanco.

52B) Gráficas de barras que permiten comparar los asentamientos rurales de época romana en Aragón y en las comarcas del Bajo Aragón. Según Benavente, Paz y Ortiz. Gráfico A. Blanco.

53C) Gráficas de barras que permiten comparar los asentamientos rurales entre los años 472 y 714 en Aragón y en las comarcas del Bajo Aragón. Según Benavente, Paz y Ortiz. Gráfico A. Blanco.

Bibliographie

Bibliografía

Beltrán Lloris, Miguel et alii, Colonia Victrix Julia Lepida-Celsa (Vetilla de Ebro, Zaragoza). III, vols. 1-2. El Instrumentum Domesticum de la "Casa de los Delfines", Zaragoza, 1998.

Beltrán Martínez, Antonio; Paz Peralta, Juan; Ortiz Palomar, Esperanza, Gordillo Azuara, Juan Carlos y Royo Lasarte, José "La necrópolis visigoda e hispano-visigoda (siglo VI-años 711-714) de las Lastras de San José (Albalate del Arzobispo, Teruel)", Cauce, 16, Asociación Parque Cultural del río Martín, Alacón, 2004, pp. 14-29.

Benavente Serrano, José Antonio (coord.), Arqueología en Alcañiz. Síntesis de Arqueología e Historia de Alcañiz y su entorno, Zaragoza, 1987.

Benavente Serrano, José Antonio (coord.), Catálogo de la colección arqueológica de los padres Escolapios de Alcañiz (Teruel), Zaragoza, 1989.

Benavente Serrano, José Antonio y Lasa Gracia, Carmelo, "Alcañiz en época islámica" en El Castillo de Alcañiz, (Coord. benavente, José Antonio), Al-Qannis, 3-4, Teruel, 1996, pp. 231-267.

Benavente Serrano, José Antonio y Moret, Pierre, "El Palao en el contexto del Bajo Aragón íbero-romano", en El poblado íbero-romano de El palo (Alcañiz): La cisterna, (Coord. Marco Simón, Francisco), Al-Qannis, 10, Alcañiz, 2003, pp. 7-24.

Burillo Mozota, Francisco (dir.), Carta Arqueológica de Aragón, Zaragoza, 1992.

Cabañero Subiza, Bernabé y Lasa Gracia, Carmelo, "Cultura islámica", Crónica del Aragón Antiguo. De la Prehistoria a la Alta Edad Media (1987-1993), Caesaraugusta 72-II, Zaragoza, 1997, pp. 377-482.

Juan i Treserras, Jordi y Matamala, Juan Carles."Análisis de la dieta a partir del estudio de fitolitos y almidones en el cálculo dental humano", Cauce, 16, Asociación Parque Cultural del río Martín, Alacón, 2004, pp. 30-32.

Laliena Corbera, Carlos, Sistema social, estructura agraria y organización del poder en el Bajo Aragón en la Edad media (siglos XII-XV), I. E. T., Teruel, 1987.

Martín Costea, Antonio, "Sobre el Iqlim musulmán de Cotenda y otros textos medievales", Grupo de Estudios Masinos, Boletín n° 16, Zaragoza, 1997, pp. 125-156.

Fernández-Galiano Ruiz, Dimas, Mosaicos romanos del Convento Cesaraugustano, Zaragoza, 1987.

Lostal Pros, Joaquín, Arqueología del Aragón romano, Zaragoza, 1980.

Paz Peralta, Juan Ángel, "El Bajo Imperio y el periodo Hispano-Visigodo en Aragón", Estado actual de la arqueología en Aragón, Zaragoza, 1990, pp. 263- 307.

Paz Peralta, Juan Ángel, Cerámica de mesa romana de los siglos III al VI d. C. en la provincia de Zaragoza (térra sigillata hispánica tardía, african red slip ware, sigillata gálica tardía y phocaean red slip ware), Zaragoza, 1991.

Paz Peralta, Juan Ángel, "La Antigüedad tardía", Crónica del Aragón Antiguo. De la Prehistoria a la Alta Edad Media (1987-1993), Caesaraugusta 72-II, Zaragoza, 1997, pp. 171-274.

Paz Peralta, Juan Ángel, "La Antigüedad tardía", Crónica del Aragón Antiguo. De la Prehistoria a la Alta Edad Media (1994-1998), Caesaraugusta 75-II, Zaragoza, 2001, pp. 539-592.

Notes

1 Burillo, Carta Arqueológica de Aragón. Aquí se encuentran actualizadas todas las cartas arqueológicas publicadas hasta el año 1991.

2 PAZ PERALTA, "Cerámica de mesa romana de los siglos III al VI." pp. 17-19, fig. 1. PAZ PERALTA, 1997, "La Antigüedad tardía." pp. 218-227. PAZ PERALTA, 2001, "La Antigüedad tardía." pp. 548-549. CABAÑERO SUBIZA, LASA GRACIA, "Cultura islámica." pp. 437-441.

3 BELTRÁN, M. Los iberos en Aragón, pp. 21-29

4 BENAVENTE y MORET, "El Palao en el contexto del Bajo Aragón ibero-romano", pp. 20-23

5 Información general en: LOSTAL PROS, Arqueología del Aragón romano, pp. 165-184.

6 BELTRÁN LLORIS et alii, Colonia Victrix Iulla Lépida-Celsa, pp. 731-732.

7 Estos criterios ya fueron expuestos con anterioridad: PAZ PERALTA, "Cerámica de mesa romana de los siglos II al VI", pp. 227-228. PAZ PERALTA, "La Antigüedad tardía", 1997, p. 212.

8 PAZ PERALTA, "La Antigüedad tardía", 1997, pp. 174-177.

9 BELTRÁN MARTÍNEZ et alii, "La necrópolis visigoda e hispano visigoda de Las Lastras de San José", pp-14-29.

10 JUAN i TRESSERRAS y MATAMALA, "Análisis de la dieta a partir de fitolitos y almidones", pp. 30-32.

11 LALIENA, Sistema Social, estructura agraria y organización del poder en el Bajo Aragón, pp. 18-21; BENAVENTE, Arqueología en Alcañiz, pp. 52-54.

12 BENAVENTE y LASA, "Alcañiz en época islámica", pp. 231-267; MARTÍN COSTEA, "Sobre el Iqlim musulmán de Cotenda", pp. 125-126

13 En este mismo Seminario se puede consultar la ponencia de este investigador que tiene por título: "Stratigraphie du peuplement musulman au nord de l’Ebre (VIIIe – XIe siècles)".

Table des illustrations

Titre Fig. 1.– Ubicación de las comarcas del Bajo Aragón, Bajo Martín, Andorra y Matarraña en la provincia de Teruel y Caspe en la de Zaragoza en la Comunidad Autónoma de Aragón. Cartografía A. Blanco.
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30661/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 76k
Titre Fig. 2.– Hallazgos arqueológicos del periodo Ibérico Pleno (Siglos III-II a. C.). Según Benavente, Paz y Ortiz. Cartografía A. Blanco.
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30661/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 71k
Titre Fig. 3.– A) Hallazgos arqueológicos del Alto Imperio. Circa 70 d. C. – 250/260 d. C. Según Benavente, Paz y Ortiz. Cartografía A. Blanco.
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30661/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 65k
Titre B) Hallazgos arqueológicos del Bajo Imperio. Circa 360/370 – 450 d. C. Según Benavente, Paz y Ortiz. Cartografía A. Blanco.
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30661/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 62k
Titre Fig. 4.– A) Hallazgos arqueológicos de época visigoda e hispano-visigoda. Entre 472 y el año 714. Según Benavente, Paz y Ortiz. Cartografía A. Blanco.
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30661/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 71k
Titre B) Hallazgos arqueológicos de época hispano-musulmana. Entre 714 y la conquista cristiana. Según Benavente, Paz y Ortiz. Cartografía A. Blanco.
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30661/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 66k
Titre Fig. 5.– Necrópolis de las Lastras de San José (Albalate del Arzobispo, Teruel). Tipología de las sepulturas, excavadas en la roca. Plantas y secciones. Siglos VI-VII. Según A. Beltrán et alii, 2004.
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30661/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 44k
Titre Fig. 6.–
Légende A) Gráfico con laevolución delpoblamiento en elBajo Aragón.Según Benavente,Paz y Ortiz.Gráfico A. Blanco.
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30661/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 23k
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/30661/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 54k

© Presses universitaires du Midi, 2006

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search