Versión clásicaVersión móvil

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Teatro

Aspectos donjuanescos en No hay cosa como callar, de Calderón de la Barca

Karine Delmondes

Texto completo

1La comedia calderoniana titulada No hay cosa como callar tiene como uno de sus personajes principales a don Juan de Mendoza. Para su entorno, es un noble caballero respetado por la cruz de Santiago que lleva en el pecho. Además, su comportamiento nos ofrece señales de que honra la orden de la cual forma parte: defiende a un caballero desconocido que en la calle se encontraba en medio de una desigual pelea y defiende a su país contra los franceses en la batalla de Fuenterrabía. Calderón, por medio de estas sencillas características, nos presenta en don Juan un personaje verdaderamente noble, como también lo son otros más de la obra.

  • 1 Sloane, 1984, p. 258.
  • 2 No entro ahora en la debatida cuestión de la autoría de El burlador de Sevilla, que ha generado ab (...)
  • 3 Mujica, 1979, p. 30.

2En lo que respecta al comportamiento de don Juan de Mendoza hacia las mujeres, éste llevó al teórico Sloane a compararlo con el don Juan tirsiano; así, afirmó que «don Juan, like his antecedents in Tirso’s El burlador de Sevilla and Cervantes’ exemplary story La fuerza de la sangre, is a young man of high birth whose general nobility is marred by a thoroughly adolescent attitude toward woman»1. En cambio, Mujica lo diferencia de su antecesor al señalar que la gran característica que los separa es el enfoque que cada dramaturgo usó en sus respectivas obras: mientras que la pieza de Tirso2 recibe un enfoque más bien teológico, Calderón reserva a su obra maestra una perspectiva social y moral, con un don Juan más complejo que el tirsiano3. Pero, como intentaré demostrar en este trabajo, hay otras diferencias que separan estos dos personajes, además de las que señaló Mujica. Para ello convendrá, antes de nada, recordar algunas nociones esenciales acerca del concepto de donjuanismo.

  • 4 Para este interesante tema de la lexicalización del nombre de don Juan, ver el artículo de Palomo, (...)

3Referirse al significado de donjuanismo4 es acordarse de algunos conceptos ya difundidos y bastante comunes desde hace siglos. Cualquier persona de un nivel cultural razonable, incluso sin ningún conocimiento en el campo de la literatura áurea, comprendería tal concepto heredado de El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina. Si buscamos lo que está registrado en los diccionarios actuales, encontramos en el de la Real Academia Española el vocablo donjuán, que aparece como una sola palabra y con letra minúscula y cuyo significado corrobora el carácter de los don Juanes presentes en varias obras literarias:

(de don Juan Tenorio, personaje de varias obras de ficción).
1. m. seductor de mujeres.
2. m. dondiego.

  • 5 Blanca de los Ríos en el prólogo de esta comedia, 1952, p. 552, afirma que fue publicada por prime (...)

4Estimo que esa idea del seductor de mujeres es la que usó Calderón como punto de partida para componer el retrato de su personaje don Juan de Mendoza en la comedia No hay cosa como callar, escrita algunos años después de la obra tirsiana5. Inspirándose, posiblemente, en las características de su antecesor donjuanesco, Calderón dibuja uno de los principales personajes de su obra. Don Juan de Mendoza es un joven de noble cuna, pero cuya nobleza va a quedar puesta en entredicho a partir de una actitud propia más bien de un adolescente irresponsable: la violación de una joven inocente en un momento de total cobardía. Sería muy superficial afirmar que el burlador calderoniano es un reflejo de su antecesor, porque el autor de No hay cosa como callar crea un personaje con muchas variantes, algo más complejo y, quizá, más violento.

  • 6 Valbuena Briones, 1954, p. 80.

5Un aspecto patente que acerca el personaje de don Juan de Mendoza al de Tenorio es su comportamiento sexual. De eso no hay duda. Valbuena Briones, refiriéndose al galán de Calderón, afirma que «la sexualidad le atrae y le dirige»6. Tal actitud se puede notar en la respuesta de don Juan cuando don Luis le pregunta «¿qué medio hay para olvidar / una hermosura?» (vv. 1636-1637a); estas son sus palabras:

Alcanzar
esa hermosura. Esta es
la cura, don Luis, más cuerda
(vv. 1637b-1639).

6Sin embargo, afirmar que la sexualidad es el eje fundamental en la caracterización de los dos personajes, el calderoniano y el precedente, es un intento de reducir su verdadera magnitud. No se los puede restringir a los límites de la mera sexualidad pues, como ha señalado Prieto-Calixto:

  • 7 Prieto-Calixto, 1998, pp. 783-784.

El motor que dirige las acciones de don Juan [Tenorio], y en última instancia lo que le convierte en uno de los principales mitos occidentales, se compone de una multitud de facetas dispares, y a menudo contradictorias, donde la vertiente erótica es un aspecto más7.

  • 8 Valbuena Briones, 1954, pp. 54-55. Y también Costales, 2009, p. 110.
  • 9 Costales, 2009, p. 110.

7La sexualidad los mueve, sí, pero no es el factor principal en el trazado de sus respectivas personalidades. Si nos detenemos en el anterior comentario de Mujica, tomándolo como base para estudiar nuestro personaje calderoniano, podemos realizar un análisis de don Juan de Mendoza, buscando semejanzas y resaltando las diferencias con el modelo antecedente. Valbuena Briones, en su edición de la comedia, menciona los aspectos que acercan a los dos personajes: por un lado, el comportamiento seductor hacia las mujeres, aunque la única verdaderamente seducida en No hay cosa como callar es Marcela; por otro lado, hallamos la traición a los amigos y la rebelión contra el padre8. Sin embargo, Costales agrega un detalle más: la cuestión del honor interpretada por el personaje calderoniano y todos los aspectos que conllevan esta actitud y que distorsionan el mito donjuanesco9.

  • 10 Sloane, 1984, p. 263.

8La debilidad del honor que caracteriza a don Juan de Mendoza es una característica importante en su personalidad, tal como sucede con su antecesor. Empero, Calderón nos muestra al principio de la trama un galán noble, como sugiere la cruz de la prestigiosa Orden de Santiago que ostenta en su pecho. Por llevarla, y de acuerdo con las leyes caballerescas, se porta como tal caballero. En efecto, no podemos negar que nuestro don Juan, al inicio de la primera jornada, se presenta ante el público como un caballero noble y valiente, tal como mandaban los códigos de honor de la época. Recordemos los dos principales momentos en que el personaje nos muestra esta vertiente de su carácter. El primero, cuando se encuentra con una desigual pelea en la calle en la que luchan tres contra uno. Por la nobleza debida a su hábito y sin hacer mayores averiguaciones de las causas, don Juan se pone al lado de aquel que se encuentra en una situación desfavorable (vv. 104b-135a). Otro hecho que nos hace creer en la valentía del galán está en su viaje al norte de España para luchar contra los franceses en el cerco de Fuenterrabía. Es decir que don Juan de Mendoza, como soldado que es, tiene la obligación de defender su país y a su rey, estando al lado de otros caballeros, y como tal, les debe ayuda, amparo y cortesía a las mujeres. Según afirma Sloane, con los hombres don Juan es escrupulosamente noble y trata de no traicionar a sus amigos10, por lo menos aparentemente. Este comportamiento lo diferencia de don Juan Tenorio, que no esconde sus esfuerzos por deshonrar a sus compañeros.

  • 11 Honig, 1972, pp. 12-13.

9Para demostrar su valentía y, consecuentemente, su fama de noble caballero, el don Juan calderoniano respeta las normas que la sociedad exigía a los caballeros como él. Honig afirma que ningún hombre es honorable solo y por sí mismo, sino que se convierte en honorable por medio de la valoración recibida de otro u otros11.

  • 12 Costales, 2009, pp. 112-113.
  • 13 Vega, Los comendadores de Córdaoba, 2003.

10Por lo tanto, el honor es un valor social. El sujeto necesita un público para que sean valoradas sus actitudes; si no hay espectadores para evaluar sus hechos, el honor no tendría demasiado sentido. Honor es lo que dirán los demás, es fama y opinión12. Y es lo que declara Lope de Vega en un pasaje, tantas veces citado, de Los comendadores de Córdoba13:

Veinticuatro ¿Sabes qué es honra?
Rodrigo Sé que es una cosa
que no la tiene el hombre.
Veinticuatro Bien has dicho.
Honra es aquella que consiste en otro;
ningún hombre es honrado por sí mismo,
que del otro recibe la honra un hombre.
Ser virtuoso y tener méritos,
no es ser honrado; pero dar las causas
para que los que tratan les den honra
(vv. 2366-2373).

11Entonces, por estos dos aspectos que he destacado, la participación en la batalla de Fuenterrabía y la defensa de un desconocido en la calle, nuestro galán protagonista sí tiene honor, valentía y una buena reputación.

  • 14 Sloane, 1984, p. 264.

12Sin embargo, el retrato positivo del personaje de Calderón empieza a desvanecerse cuando analizamos su comportamiento hacia las mujeres, cuando olvida que, por las prendas tan excelentes que le adornan como noble, debería tener en cuenta que a las damas se les debe el máximo respeto y cortesía. De hecho, Sloane afirma que don Juan trata a las mujeres más bien como enemigas suyas, como si encerrará en su interior el dragón bestial más que el caballero salvador14.

13Don Juan, tras su marcha al norte de España para defender la patria contra los franceses, decide volver a su casa para recoger los documentos que acreditaban los servicios de soldado de su padre, que habían quedado olvidados en su habitación. Al entrar en ella, encuentra a Leonor, que estaba allí medio desnuda y dormida. Ocurre que, después de un incendio que hace arder su casa, la ha socorrido don Pedro, el padre de don Juan, quien ha prometido a la dama «amparo y favor» (v. 893) y le ha cedido la habitación de don Juan dándole una llave maestra para que pueda descansar tranquilamente y, a priori, libre de los peligros que podrían sobrevenir a una dama respetable en casa de un caballero. Con la habitación cerrada, Leonor descansa, despreocupada ya tras el peligro pasado. Don Juan, que abre la puerta con su propia llave, entra en la habitación y encuentra a la hermosa dama indefensa. Esta es la oportunidad que encuentra el galán para saciar los deseos carnales que le acometen tras hallar a su alcance a la incógnita dama a la que perseguía desde el inicio de la trama. Sin piedad y sin ningún interés en descubrir quién es aquella mujer, de dónde viene y por qué motivo estaba allí en su habitación, don Juan la viola. Leonor, que ha escapado al fuego del incendio, no puede librarse del fuego de la pasión amorosa de don Juan.

14Tras este momento climático de la obra, don Juan hace patente su lado más oscuro, hasta entonces oculto, a los compañeros de la jornada guerrera, a la que ha regresado. Y a partir de ese momento el personaje ya no tiene nada que ver con el noble bizarro del inicio.

15Cabe resaltar que la diferencia entre el don Juan calderoniano y su antecedente es el medio cómo llegan al acto sexual en sí, es decir, cómo alcanzan la satisfacción de sus deseos carnales. Don Juan Tenorio es un conquistador, un seductor a través de las palabras. Pronuncia aquello que las mujeres —sea cual sea su clase— desean oír, animado, claro está, por el dudoso comportamiento de las mujeres de la comedia tirsiana. Por el contrario, don Juan de Mendoza puede ser evaluado como un agresor, un violador sexual que toma por la fuerza a su víctima, y es este rasgo el que más le distingue de su antecesor. En la situación que se encuentra, no caben palabras, no hay lugar para la conquista amorosa ni tampoco para conocer la identidad de la dama. Don Juan de Mendoza es un violador sexual, un maltratador de mujeres, en el sentido moderno del término.

  • 15 Correa afirma que «la hombría supone una alta estima de la personalidad y una de sus maneras de ma (...)

16La violación de Leonor es un acto incompatible con su condición de noble. Por ello, por la absoluta falta de respeto hacia Marcela, la dama que le promete amor y que él desprecia, cuando habla de ella de manera cínica e irónica («Marcela / es dama de cada día: / ni entra ni sale en la cuenta», vv. 168b-170) y, en general, por la manera ordinaria y degradante como trata al sexo femenino15, Calderón insinúa que ni el propio don Juan está seguro de sus valores morales. El galán tiene dudas cuando la dama le pregunta, en el momento de su violación, si él es noble, pues le contesta con un escueto «No lo sé» (v. 1145b).

17Dada su condición de noble, el respeto hacia las damas debería ser un rasgo de comportamiento que completase el retrato caballeresco de don Juan. Sin embargo, Calderón hace que en la caracterización de su personaje exista esa paradoja (noble con otros caballeros, vil con las mujeres) para que nos aseguremos de que el honor que creíamos percibir en don Juan es, en realidad, selectivo.

  • 16 Mujica, 1986, p. 14.
  • 17 Ter Horst, 1982, p. 158.

18Mujica afirma que don Juan presume de «tengo honor yo» (v. 1733). Según la crítica, Calderón «juxtaposes the antagonist’s claim to honor and his ignoble behavior with mordant irony»16. Los deberes que la sociedad aurisecular imponía a los nobles con respecto a su valentía y honra iban más allá de ostentar una cruz de Santiago en su pecho. En este sentido, Ter Horst afirma que las obligaciones de un noble eran necesarias para preservar y aumentar su honor, exhibiéndolas para que su fama pudiera crecer. El honor era su patrimonio, su capital espiritual17.

19El galán calderoniano, a lo largo de la comedia, sigue poniendo en tela de juicio su propia nobleza. A tenor de su comportamiento, nos da la impresión de que don Juan solamente conoce un aspecto en lo que se refiere al código de honor: ser responsable únicamente en sus relaciones con otros caballeros, para que este comportamiento otorgue un buen estatus a su fama.

20Otro detalle más, ilustrativo de la incoherencia en el comportamiento de don Juan como noble y en la postura que asume _ que muchas veces nos hace reflexionar sobre los límites morales que desconoce el galán_, es todo lo que se refiere a la relación con su padre. Don Pedro, en el momento en que encuentra a su hijo discutiendo con Marcela en la calle, le llama su atención por este comportamiento poco decoroso (vv. 390-393), algo que su hijo acepta sin rebelarse. Sin embargo, don Juan le contesta a don Luis de manera irónica y burlona cuando este le pregunta si, al final, después de haber violado a Leonor, había recogido los papeles que le hicieron volver a Madrid:

No,
porque para negar yo
el haber vuelto a Madrid
fue importante no traellos,
que pudiera ser que ya
los hubiesen visto allá.
(vv. 1780b-1785)

21Veíamos que al inicio de la primera jornada, don Juan se mostraba como un buen hijo respetuoso de su padre, como una persona irreprochable en su comportamiento. No obstante, ahora don Juan asume que lo importante es disimular y negar el delito que ha cometido, pese al sufrimiento de la dama deshonrada o la grave falta que comete contra la cruz que lleva sobre el pecho.

  • 18 Sloane, 1984, p. 265.
  • 19 Soufas, 1988, p. 168.

22Otro importante detalle que resaltan tanto Sloane18 como Soufas19 es el hecho de que, en su relato de la violación, don Juan piensa que Leonor podría ser la dama de su padre. Entonces, si así fuera, el hijo también habría defraudado a su padre en este otro sentido, al haber traicionado su confianza. Véanse estos versos con su reflexión:

Fuera de que el principal
intento fue, que esto hiciese,
que mi padre no supiese
que yo había vuelto, pues tal
prevención me aseguraba
de la queja que podía
tener la libertad mía,
si allí por su orden estaba;
pues ahora podré negar
en todo tiempo que fui
el hombre que entró hasta allí.
(vv. 1735-1745. La cursiva es mía)

  • 20 Sloane, 1984, p. 263.
  • 21 Soufas, 1988, p. 168.

23Es cierto que don Juan no sabe quién es la dama que se encuentra en su habitación, de la misma forma que desconoce el motivo que la llevó hasta allí. Y ese desconocimiento le asegura una inocencia ante el agravio contra don Luis o don Diego, el pretendiente y el hermano de la dama, respectivamente20. Pero, como bien recuerda Soufas, el hecho de violar a una dama necesariamente está deshonrando a un caballero21.

24Por otro lado, el hecho de no saber quién es la mujer que está en su habitación se debe también a que don Juan no le permite a ella que revele su identidad: En circunstancias similares, el don Juan de Tirso es consciente del juego, de quiénes son los pretendientes de las damas burladas; incluso, irónicamente, tiene mayor responsabilidad en sus hechos que el personaje de No hay cosa como callar. El don Juan calderoniano se niega a saber quién es Leonor, y lo asume de manera abierta y sin inmutarse, algo que se puede comprobar cuando don Luis le pregunta si no tenía ganas de saber quién era la dama agredida:

En mi vida fui
curioso, y antes quisiera
no preguntarlo jamás,
ni que nadie me llegara
a decirlo; que estimara
el no saber della más,
porque estoy ya muy cansado
de saber cómo se llama
y dónde vive mi dama,
qué porte tiene y qué estado.
(vv. 1753b-1762)

25El «juego sucio» de don Juan de Mendoza es todavía mayor si consideramos que, además de ignorarlo todo acerca de la mujer que estaba en su habitación, poco le importó si tenía fundamento su duda sobre la supuesta relación de su padre con la dama. Si él se hubiera parado a pensar, probablemente habría desistido de violentarla, tal como sugiere Costales:

  • 22 Costales, 2009, p. 117.

Deliberadamente [don Juan] impide que la dama revele su identidad, porque desconocer su identidad le brinda la oportunidad de violarla, y de esta forma puede evitar tomar responsabilidad por sus acciones22.

26Esta cita de Costales nos lleva a una reflexión final: para don Juan, el honor es un elemento unilateral. Para conquistar y aumentar su honra (entiendo aquí el concepto como ‘fama’), el galán, hipócritamente, se aprovecha de la oportunidad que se le presenta para manejar las expectativas sociales de acuerdo con sus deseos caballerescos. Empero, cuando se halla lejos de la mirada pública, don Juan se porta como más le interesa, mostrando a los espectadores cómo es en realidad. Es decir, don Juan encubre sus delitos para defender su imagen social; él se comporta a su gusto y antojo siempre que sea de manera oculta, a escondidas. Sin embargo, como busca seguir aumentando su fama, en ningún momento frena su verborragia, y así, hace pública la agresión sexual contra Leonor, dando todo lujo de detalles a quien le quiera oír y afirmando que fue ella quién la sedujo y no él quien la violó, Asume que fue ella quien lo «adoró» (vv. 1768), que fue ella quien lo «gozó» (v. 1732) porque, según el mismo galán, «que también tengo honor yo,/y soy mozo por casar» (1743-1745).

27Por lo tanto, podemos concluir, por un lado, que los aspectos más notorios del burlador tirsiano están reflejados en el don Juan calderoniano de No hay cosa como callar: la carencia moral; el rechazo de las normas exigidas por la sociedad; la búsqueda del placer en la burla de las mujeres, aunque ambos personajes tengan presente que, al hacerlo, están deshonrando también a sus compañeros y amigos (y al padre, en el caso de don Juan de Mendoza); y el deseo incansable de la fama. Sin embargo, hay un punto crucial en esta cuestión, y es la siguiente pregunta: ¿es de verdad el don Juan de Mendoza calderoniano un personaje que responde al patrón del mito donjuanesco? Si recordamos la definición del término donjuán que recoge el Diccionario de la Real Academia Española citad al principio de este trabajo, vemos que se trata de un «seductor de mujeres». Sin embargo, ello nada tiene que ver con nuestro personaje calderoniano. Mientras el autor de El burlador de Sevilla nos regala un don Juan seductor, que incluso resulta ser un hombre muy atractivo para las mujeres, Calderón deconstruye este mito del seductor y nos presenta, en cambio, un don Juan violador de mujeres.

Bibliografía

Referencias bibliográficas

Correa, Gustavo, «El doble aspecto de la honra en el teatro del siglo xvii», Hispanic Review, 26, 2, 1958, pp. 99-107.

Costales, Kathleen, «“Honesta Venus” o “Demonio vestido de mujer”: La percepción y el violador en “No hay cosa como callar”», Bulletin of the Comediantes, 55, 1, 2003, pp. 129-153.

— «Don Juan domesticado o la desmitificación del tipo en “No hay cosa como callar” de Calderón», Bulletin of the Comediantes, 61, 1, 2009, pp. 109-128.

Honig, Edwin, «Calderón’s Strange Mercy Play», Critical Essays on the Theatre of Calderón, ed. Bruce Wardropper, New York, New York University Press, 1965, pp. 167-192.

Calderón and the Seizures of Honor, Cambridge/Massachusetts, Harvard University Press, 1972.

Mujica, Bárbara, «The rapist and his victim: Calderón’s “No hay cosa como callar”», Hispania, 62, 1, 1979, pp. 30-46.

— «Honor from the comic perspective: Calderón’s “Comedias de capa y espada”», Bulletin of the Comediantes, 38, 1, 1986, pp. 7-24.

Palomo, María del Pilar, «La lexicalización de un mito», Cuadernos de Teatro Clásico. El mito de don Juan, 1, Madrid, INAEM, 1988, pp. 17-24.

Prieto-Calixto, Alberto, «La función de la ambigüedad en los convites y el castigo de don Juan en “El Burlador de Sevilla y convidado de piedra”», Romance Languages Annual, 10, 1998, pp. 783-788.

Sloane, Robert, «Calderón’s “No hay cosa como callar”: Character, Symbol, and Comedic Context», Modern Language Notes, 99, 2, 1984, pp. 256-269.

Soufas, Teresa, «Happy ending as irresolution in Calderon’s “No hay cosa como callar”», Forum for Modern Languages Studies, Oxford, 1988, pp. 163-174.

Ter Horst, Robert, Calderón: The Secular Plays, Lexington, The University Press of Kentucky, 1982.

Vega, Lope de, Los comendadores de Córdoba, ed. Manuel Abad y Rafael Bonilla, Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, Delegación de Cultura, 2003.

Notas

1 Sloane, 1984, p. 258.

2 No entro ahora en la debatida cuestión de la autoría de El burlador de Sevilla, que ha generado abundante bibliografía.

3 Mujica, 1979, p. 30.

4 Para este interesante tema de la lexicalización del nombre de don Juan, ver el artículo de Palomo, 1988, pp. 17-24.

5 Blanca de los Ríos en el prólogo de esta comedia, 1952, p. 552, afirma que fue publicada por primera vez en 1630 por Gerónimo Margarit, en Barcelona, y aparece como parte de la colección Doze comedias nuevas de Lope de Vega y otros autores, aventurando la supuesta fecha de su escritura entre los años de 1617-1625. Valbuena, 1954, afirma, en cambio, que la comedia calderoniana fue escrita probablemente en el transcurso del invierno de 1638-1639.

6 Valbuena Briones, 1954, p. 80.

7 Prieto-Calixto, 1998, pp. 783-784.

8 Valbuena Briones, 1954, pp. 54-55. Y también Costales, 2009, p. 110.

9 Costales, 2009, p. 110.

10 Sloane, 1984, p. 263.

11 Honig, 1972, pp. 12-13.

12 Costales, 2009, pp. 112-113.

13 Vega, Los comendadores de Córdaoba, 2003.

14 Sloane, 1984, p. 264.

15 Correa afirma que «la hombría supone una alta estima de la personalidad y una de sus maneras de manifestarse es el amor propio, el honor y el pundonor. La hombría se nutre de la fuerza moral, del valor y del coraje, y fisiológicamente halla su expresión en la energía viril del hombre. El éxito en la conquista del sexo femenino es signo inherente de hombría» (Correa, 1958, pp. 102-103).

16 Mujica, 1986, p. 14.

17 Ter Horst, 1982, p. 158.

18 Sloane, 1984, p. 265.

19 Soufas, 1988, p. 168.

20 Sloane, 1984, p. 263.

21 Soufas, 1988, p. 168.

22 Costales, 2009, p. 117.

Autor

GRISO-Universidad de Navarra

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search