Las fuentes históricas de la entrada de Carlos V en París en la comedia Carlos V en Francia de Lope de Vega
p. 791-796
Texte intégral
1En el marco de mi trabajo de investigación, que consiste en la preparación de una edición crítica de la comedia histórica de Lope de Vega, Carlos V en Francia, me referiré aquí a las fuentes históricas utilizadas por el Fénix.
2Esta obra, firmada por Lope el 20 de Noviembre de 1604 en Toledo1, evoca las relaciones entre España y el Reino de Francia, encarnados por el Emperador Carlos V y Francisco I. Cada acto representa un acontecimiento histórico importante en estas relaciones. La comedia empieza con el tratado de paz de Niza, firmado el 18 de Junio de 1538. En este acto están representados los dos monarcas de manera separada, en el momento de tratar de la paz con la mediación crucial del Papa Paulo III2. El segundo acto evoca las Cortes que se reunieron en Toledo en octubre del mismo año. Durante su presencia en las Cortes, el emperador es advertido de una rebelión en su lugar de nacimiento: Gante. Presionado por la invitación insistente de Francisco I, el emperador decide pasar por Francia para ir a castigar los rebeldes, lo que nos lleva al tercer acto, el cual describe la estancia de Carlos quinto en París.
3En el momento de llevar al tablado hechos históricos, es interesante observar la diferencia entre la realidad histórica y la versión propuesta en una comedia. El dramaturgo se enfrenta a las dificultades impuestas por el marco dramático que puede impedir ciertas representaciones, como en las acciones, los lugares, los personajes, etc. No obstante, como lo apunta Amado Alonso, en el caso de Lope de Vega, no hay que considerar la fuente como «el punto de partida para la obra sino el bloque de mármol no más donde el ojo del escultor ve encerrada su estatua. El punto de arranque está siempre en la facultad de visión dramática3». La relación Poesía-Historia, planteada desde la poética de Aristóteles, es una temática presente en el teatro áureo y teorizado por algunos de sus contemporáneos, como Alfonso de Carballo, Bances Candamo o Alonso López Pinciano. Para este último, como lo apunta Zugasti: «ha de guardarse un equilibrio entre ambas opciones, sin que la poesía, que debe primar, anule a la historia. Dicho equilibrio ha de sustentarse en el principio de verosimilitud»4, Principio retomado después por Lope de Vega en el Arte nuevo de hacer comedias5. En el caso de Carlos Quinto en Francia, el dramaturgo utiliza los hechos históricos como una tela de fondo para llegar a la celebración de la paz entre España y Francia, aunque los dos monarcas de dichos reinos no son los personajes principales de la obra. En efecto, los hechos históricos de la obra permiten aquí desarrollar tramas ficticias, como la ascensión profesional del soldado Pacheco, o el amor imposible entre el personaje de la loca Leonor y el emperador.
4El fragmento comentado se sitúa al principio del tercer acto de la obra. La acción se desarrolla en París y, mediante una elipsis, Lope de Vega evoca los acontecimientos que surgieron entre los dos actos, durante el viaje de Carlos V a Francia y, sobre todo, su entrada a París el primero de enero de 15406. Éstos son narrados por el personaje del gracioso, Pacheco, nuevamente nombrado portero del emperador7. Su intervención, dirigida a otros personajes ausentes durante el viaje8, tiene como función informar al público de lo que sucedió entre los actos.
5A través de un largo discurso en romance, Pacheco relata el viaje del emperador y su entrada en la ciudad de París9. Al llegar a media legua de la ciudad, el lacayo del monarca evalúa la presencia de doscientas mil personas de las cuales va a destacar de manera detenida el acompañamiento de los españoles. Primero, desfilan las órdenes religiosas de la ciudad de París con numerosos franciscanos, frailes de San Agustín, dominicos, acompañados por arcabuceros, arqueros y soldados. Después llega el preboste de París acompañado de trescientos oficiales, delante de la corte del parlamento (compuesta por doce virreyes, dos presidentes). Siguen el consejo seglar y la cancillería, encabezada por el gran canciller de Francia. Evoca también la presencia del consejo real y la guardia de tudescos y suizos. Después de una pausa en su monólogo, Pacheco vuelve a describir el cortejo con los personajes más cercanos a Carlos Quinto como: «monseñor de San Polo, el duque de Alba, el cardenal Borbón»10 y los hijos del rey de Francia (el Delfín y el duque de Orleans). La comitiva se cierra con cardenales, obispos y arqueros, dirigidos por el Duque de Vendôme y de Lorena. Esta entrada no se limita a una enumeración de toda la gente de París sino que describe igualmente la riqueza y ornamento con los que fue recibido el emperador. Pacheco retrata la indumentaria de todas las personas subrayando la unión entre los dos reinos:
doscientos soldados
todos de tela vestidos,
la color blanca y sembrados,
de cifras de cañutillo,
en que el español león
abrazaba el francés lirio11.
6El portero resume el cortejo en estos términos:
la majestad
y acompañamiento dicho,
armas, oro, plata y perlas,
galas y franceses bríos12.
7El personaje opone dichos términos a «la gravedad de aquel paño humilde y limpio»13 del monarca español. Esta oposición que notamos también en la realidad histórica es debida a la muerte de la emperatriz Isabel, lo cual Lope de Vega omite explicar. Esta omisión es debida, quizás, al desarrollo de la trama dramática y/o para acrecentar el contraste entre el monarca español y los representantes de Francia.
8Es posible poner en duda la veracidad de la entrada con numerosas personas y gran pompa, tal como es presentada por Lope de Vega. En efecto, como señala Rodríguez Pérez:
Dramatists had the freedom of choice to fall in with the current views of the audience-to prevent the play from appearing implausible-or to deliberately introduce certain changes. Drama could thus play a very important role in the formation of public opinion. It is now generally accepted that there was a clear cut connection between literature and propaganda in the sixteenth and seventeenth centuries14.
9En este sentido, orienté primero mi investigación a las fuentes históricas francesas para observar si cada reino tuvo la misma visión de la entrada del Emperador en París. En las Chroniques et annales de France, escritas por Nicole Gilles en 1585, encontramos una sola frase sobre la entrada de Carlos V: «le lendemain, qui fut le premier jour de Janvier mille cinq cent trente neuf, parti après diner […], et entra par la Bastille en grande magnificence: et alla à Nôtre Dame de Paris selon la coutume des rois»15.
10En este fragmento, el autor trata brevemente de la entrada del emperador, pero señalando que fue con «grande magnificence». No se debe considerar la fecha de 1539 como un error por parte del autor, porque utiliza el calendario juliano que será reemplazado por el actual calendario gregoriano en 1582. En un trabajo más reciente, del siglo xix, Georges Guiffrey edita, sin aportar correcciones, el manuscrito de un anónimo, contemporáneo del rey Francisco I: Chroniques du Roy François, premier de ce nom. En esta crónica encontramos una descripción detallada de la entrada del emperador y de su acompañamiento. Gracias a este testimonio, sabemos su recorrido exacto y su composición, que no puedo resumir aquí por ser una descripción muy larga. Comparándolo con el pasaje de la comedia, Lope de Vega sigue el mismo orden, presentando primero a las órdenes eclesiásticas, la cancillería de Francia y terminando con el Emperador y la gente que lo acompaña. El autor de la crónica retrata también la riqueza de la indumentaria de cada persona de la comitiva, lo que volvemos a ver en la obra de Lope de Vega con ciertas diferencias, como en el caso de los 24 regidores, «vêtus de satin noir» en la crónica, mientras que en la comedia visten «morado brocado rizo adornaba en forros blancos de siempre blanco armiños»16. Podemos dar alto crédito a este testimonio viendo que ha sido copiado, en el siglo xvii, por Théodore Godefroy, historiógrafo de Francia, en su manuscrito Mélanges sur des questions de cérémonial que se puede consultar en la biblioteca de l’Institut de France en París. Según este testigo francés de la época de Francisco I, el relato de la entrada de Carlos V ofrecido por Lope de Vega parece verosímil y no tan exagerado cuando Pacheco anuncia la presencia de «doscientas mil personas».
11En cuanto a las fuentes usadas por Lope, debemos tener en cuenta que su publicación debió ser anterior a 1604. Podemos descartar primero la Historia del Emperador Carlos V de Pedro Mejía, cronista del monarca, porque su obra se termina con la coronación imperial en Alemania, en 1520. En la nutrida bibliografía sobre la vida del Emperador, elegí dos autores cuya descripción de la entrada a París es semejante a los datos de las fuentes históricas francesas.
12El primer autor, Alonso de Santa Cruz, historiador y cosmógrafo de la Corte en tiempo de Carlos V, escribió la Crónica del Emperador Carlos V. La fecha de composición de esta obra es anterior a 1551, año en que Alonso de Santa Cruz manda una carta al Emperador en la que informa al monarca de sus obras acabadas: la historia de los Reyes católicos y la crónica anteriormente mencionada17. En la sexta parte del manuscrito, recogida en el tomo IV de la reedición de 1923, observamos muchas similitudes con la fuente francesa. Efectivamente, el recorrido y la indumentaria del cortejo del testimonio francés y de esta crónica coinciden. En el caso del Condestable de Francia, Anne de Montmorency, observamos una similitud en su descripción: «Su Majestad el Condestable de Francia, ricamente vestido de brocado blanco de tres altos, recamado todo de oro, en un caballo encubertado de lo mismo»18 y «Monseigneur Messire Anne de Montmorency Connetable et grand maître de France vêtu d’une cotte de drap d’or […] monté sur un cheval caparassonné de parements d’or»19.
13Alonso de Santa Cruz describe todas las etapas de la entrada del emperador, desde Fontainebleau hasta la cena con Francisco I en el palais, pero no le dedica numerosas páginas a este acontecimiento, comparándolo con el manuscrito anónimo francés. Lope de Vega pudo haberse apoyado en esta crónica, pero hay datos presentes en la comedia que no encontramos en las escrituras del historiador de la corte.
14El segundo autor al que me quiero referir es a Fray Prudencio de Sandoval, obispo de Pamplona e historiador y a su obra, La vida y hechos del Emperador Carlos V, encontramos la descripción del «Solemne recibimiento que el Rey de Francia hizo al Emperador en París mostrando en la grandeza de su ánimo y generoso corazón»20. Cuando comparamos este fragmento de la crónica con el de la obra de Lope de Vega, observamos que, además de seguir el orden de aparición de las personas del acompañamiento, el dramaturgo apunta las mismas cantidades señaladas por el historiador, como podemos constatar al principio de la entrada del Emperador en la ciudad:
Salió la clerecía en procesión media legua de la ciudad, y eran tantos que de solos frailes había seiscientos Franciscanos, cuatrocientos Dominicos, trescientos Agustinos, y otras Religiones que eran estudiantes. Venían casi doscientas mil personas con doscientos arcabuceros21.
Pero salió media legua
de Paris a recibillo
el clero y órdenes sacros,
[…]
Hubo seiscientos frailes franciscos,
de San Agustín trecientos,
y quinientos dominicos.
Doscientos arcabuceros
de a caballo22.
15Lope de Vega menciona los mismos detalles leídos en La vida y hechos del Emperador Carlos V, y repetidamente, con las mismas palabras, como, por ejemplo, los «cien mancebos ciudadanos con doce banderas»; o los «doce virreyes en mulas, vestidos de grana». Es imposible negar, mediante esta breve comparación, la similitud entre el pasaje de la comedia y esta crónica. En muchas partes del fragmento estudiado, es como si tuviéramos una versión en verso de la obra de Sandoval, adaptada por Lope de Vega con el deseo de guardar la función informativa para su comedia. A pesar de que la fecha de publicación de la segunda parte de la Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V es 1606, es posible que Lope de Vega tuviera la oportunidad de consultarla antes de su publicación para la elaboración de su comedia. Finalmente, esta crónica coincide con las fuentes francesas, aunque Fray Prudencio de Sandoval propone una descripción detallada con varios datos numéricos.
16Mediante las varias crónicas españolas y las francesas, constatamos, primero, que los españoles dedican más atención a la entrada del emperador en París que las crónicas francesas, lo cual no es de extrañar. El único testimonio de un francés que tenemos, valida, a grandes líneas, los hechos recogidos en los textos españoles. En cuanto a Carlos V en Francia, podemos concluir con certeza que la fuente de Lope de Vega es La Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V de Fray Prudencio de Sandoval, y en mi futura edición crítica de dicha comedia lopesca, presentaré un análisis de la parte histórica en la obra en su totalidad y de manera pormenorizada.
17Sin embargo, las demás crónicas, tanto francesas como españolas, serán un precioso auxiliar a la hora de interpretar la transformación llevada a cabo por Lope de un acontecimiento histórico en el teatro, el cual fue ante todo político, en el sentido recto de la palabra. Estas se integran en un «estema de fuentes» que también será preciso establecer en aras de una lectura lo más correcta posible de la comedia que me ocupa.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Aracelli, Guillaume-Alonso, «Historicité et dramaturgie dans Carlos Quinto en Francia», en Charles Quint et la monarchie universelle, ed. Annie Molinié y Jean-Paul Duvios, Paris, Presses de l’université de Paris-Sorbonne, 2001, pp. 127-144.
Alonso, Amado, Lope de Vega y sus fuentes, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1953.
De Foronda y Aguilera, Manuel, Estancias y viajes de Carlos V, desde el día de su nacimiento, hasta el día de su muerte, comprobados con documentos originales, relaciones auténticas, manuscritos de su época, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1914.
Fernández Alvárez, Manuel, «Francia vista por Carlos V», Cuadernos de historia: anexos de la revista «Hispania», 2, 1969, pp. 93-108.
Gilles, Nicole, Croniques et annales de France, Paris, Jean Cavellat, 1585.
Godefroy, Théodore, «Entrée de Charles Quint à Paris», Mélanges sur des questions de ceremonial, Ms. Godefroy 437, Fol. 54/66, Paris, Archives de l’Institut de France, siglo xvii.
Guiffrey, Georges, Chronique du Roy François, premier de ce nom, Gand, Université de Gand, 1860.
Mejía, Pedro, Historia del Emperador Carlos V, Madrid, Espasa Calpe, 1945.
Rodríguez Pérez, Yolanda, The Dutch revolt through Spanish eyes, self and other in historical and literary texts of Golden Age Spain, Oxford, Peter Lang, 2008.
Sandoval, Fray Prudencio de, Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, Valladolid, Sebastián de Cañas, 1606.
Santa Cruz, Alonso de, Crónica del emperador Carlos V, Madrid, Imprenta del Patronato de huérfanos de intendencia e intervención militares, 1923.
Vega, Lope de, Carlos V en Francia, ed. Arnold G. Reichenberger, London, University of Pennsylvania, 1962.
—, Arte nuevo de hacer comedias, ed. Enrique García Santo-Tomás, Madrid, Cátedra, 2006.
Zugasti, Miguel, «Estudio crítico», en Tirso de Molina, La «trilogia de los Pizarros», Trujillo, Fundación Obra Pía de los Pizarros, 1993, vol 1, pp. 15-60.
Notes de bas de page
1 Vega, Carlos V en Francia, p. 13.
2 Aracelli, 2001, p. 130.
3 Amado, 1953.
4 Zugasti, 1993, p. 51.
5 Vega, Arte nuevo de hacer comedias p. 147, vv. 284-293.
6 De Foronda y Aguilera, 1914.
7 Vega, Carlos V en Francia, p. 148, III, vv. 1912-1913.
8 Dorotea, mujer disfrazada de hombre.
9 Vega, Carlos V en Francia, pp. 150-158, III, vv. 1966-2126.
10 Vega, Carlos V en Francia, p. 156, III, vv. 2071-2075.
11 Vega, Carlos V en Francia, p. 152, III, vv. 2009-2014.
12 Vega, Carlos V en Francia, p. 157, III, vv. 2096-2098.
13 Vega, Carlos V en Francia, p. 157, III, vv. 2099-2100.
14 Rodríguez Pérez, 2008, p. 59.
15 Gilles, Croniques et annales de France, p. 431.
16 Vega, Carlos V en Francia, p. 152-153, III, vv. 2016-2018.
17 Santa Cruz, Crónica del emperador Carlos V.
18 Santa Cruz, Crónica del emperador Carlos V, p. 55.
19 Godefroy, Entrée de Charles Quint Paris, Fol. 62r.
20 Sandoval, Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, p. 383.
21 Sandoval, Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V, p. 383.
22 Vega, Carlos V en Francia, p. 152, III, vv. 1991-1993; vv. 1999-2003.
Auteur
Universidad de Navarra / Université de Pau et des pays de l’Adour
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998