Libro del noble y esforçado cavallero don Claudio de Tolosa que trata de cómo fue conoscido
p. 23-43
Texte intégral
Introducción

Fig.1
1Cuenta la estoria que este cavallero don Claudio fue buen cavallero e de muy sano consejo a quien gelo demandava, e de grant justiçia quando le acomendavan alguna cosa do la oviese de fazer, e de grant esfuerço, non se mandando nin orgullesciendo por las buenas andanças, nin desesperando por las desaventuras fuertes quando le sobrevenían, e sienpre dezía verdat e non mentira quando alguna demanda le fazían. E esto fazía con buen seso natural que Dios posiera en él...

Fig. 2
2Si no, díganme: ¿quién más honesto y más valiente que el famoso Amadís de Gaula? ¿Quién más discreto que Palmerín de Inglaterra? ¿Quién más acomodado y manual que Tirante el Blanco? ¿Quién más galán que Lisuarte de Grecia?
3Pues don Claudio de Tolosa de quién la historia dice que le sucedieron cosas que por muchas, grandes y nuevas merecen ser escritas y leídas...
Libro I
I-1.
4Los lectores de su agradable historia pueden hacer cuenta que desde este punto comienzan las hazañas y donaires del susodicho don Claudio.
5Dos caminos hay por donde pueden ir los hombres a llegar a ser [...] honrados: el uno es el de las letras; otro el de las armas. [...] y si de él se puede decir que las letras hacen ventaja a las armas es porque sus letras versan sobre las armas, como lo dice el mismo don Claudio: « La loi du duel est en quelque sorte le lieu d’une rencontre contre-nature entre les armes et la plume ».

Fig.3
I-2.

Fig.4

Fig. 5

Fig. 6

Fig.7
6Si él floreció en letras que tratan de las armas, también se ilustró en cantar con gracia tan extremada que a todos los que lo oían tenía suspensos.

Fig.8

Fig.9
7Él canta dulce cantar; todas las aves del cielo se paraban a escuchar, caminante que camina olvida su caminar.
8Los peces que andan al hondo, arriba los hace andar.

Fig. 10
9Huelga decir que fue norte de muchos alumnos siendo maestro muy insigne que sabía enseñar deleitando.

Fig. 11

Fig. 12
I-3.
10Y para muchos de ellos y para los amigos fue aguja de viajar cultos acompañando con sus sabios comentarios las andanzas por tierras de España y de Portugal, adoctrinando a los incultos que iban tras él.

Fig. 13
I-4.
11Viajar, viajó mucho y lo más notable es que a Santiago de Galicia fue a cumplir su promesa, cogió el bordón en la mano y se fue a peregrinar. De Francia partió don Claudio, de Francia la bien guarnida, que de día ni de noche, no hizo sino caminar. Se le escureció la noche en una escura montiña donde no cantaban gallos, menos cantaban gallinas... Entre los montes andaba, de una en otra ribera, al subir de un barranquillo y al bajar de una ladera, con su esposa doña Ana se fuera a encontrar estas palabras diciendo. Yo soy tu querido esposo, tú mi querida mujer. Por el monte y el jaral, anduvieron siete leguas y a Santiago de Galicia, allí fueron a parar.

Fig. 14

Fig. 15
12Quien va a Santiago no sigue forzosamente la vía del peregrino borracho como los que encontramos en ciertos refranes que aluden a la afición de los peregrinos al vino:
Los peregrinos, muchas posadas y pocos amigos.
Bordón y calabaza, vida holgada. Del romero vagante.
Bueno va el romero, cuando se le olvida el bordón. Que ha bebido bien.
Romería de cerca, mucho vino y poca cera. Porque llevan almuerzos y meriendas, y más van a solazarse que con debida devoción.
Bien canta el francés, mojado el papo.
13Pero este último refrán no alude para nada al austero don Claudio de Tolosa.

Fig. 16
Libro II
14¿Quién cantará cómo don Claudio de Tolosa es hombre de buenas prendas, cuerdo, modesto y de loables costumbres? ¿Cervantes?, ¿Correas?, ¿Diccionario de Autoridades?, ¿el propio don Claudio de Tolosa en su diario de peregrino?

Fig. 17

15Al caballero no le queda otro camino para mostrar que es caballero sino el de la virtud, siendo afable, bien criado, cortés y comedido y oficioso; no soberbio, no arrogante, no murmurador y sobre todo caritativo.
16– Hablar de la virtud es poco, hacer la obra es el todo.
17– Quien hace lo que puede, hace lo que debe.
18Y siempre la alabanza fue premio de la virtud y los virtuosos no pueden dejar de ser alabados.

19Donde reina la envidia no puede vivir la virtud ni adonde hay escaseza la liberalidad, ni donde hay mezquindad la generosidad.
20– Al generoso ánimo, nada le hace empacho.
21– No serás amado, si de ti solo tienes cuidado.

22– Flaca es la fidelidad que temor de pena la convierta en lisonja.
23– Por ser leal, padezco mal; o padezco este mal.
24¿Se parece Don Claudio a este francés?
25– El francés no es de natura, si no prende al que asegura. Escribe Tito Livio ser cosa familiar a los franceses quebrar la palabra [...].
Evidentemente NO.

26– Cuenta y razón conserva amistad y unión.
27– Dar bien por mal, amigo real y preceto celestial.
28– Donde hay prudencia, se conserva amistad con buena correspondencia.
29– En la necesidad se ve la amistad. En la necesidad se prueban los amigos.
30– Por delante halagar, por detrás roer, no es amistad ni buen querer.

Fig. 18

31– Discreto y sabio es el que sufre al que no lo es.
32– El discreto alcánzalo todo, mas no el bobo.
33– Más vale un día del discreto, que toda la vida del necio.

Conocimiento extendido y penetrativo de muchas cosas, u de diversas facultades.
34– Hombre de pocas palabras, y ésas sabias.
35¿Será don Claudio como éste que:
36– Tiene el seso en el carcañal?
Evidentemente NO.

37como Sancho:
Y de mí –dijo Sancho–; que también dicen que soy yo uno de los principales presonajes della.
Personajes, que no presonajes, Sancho amigo –dijo Sansón.
¿Otro reprochador de voquibles tenemos? –dijo Sancho–.

Fig. 19
o al modo de Góngora mofándose de Quevedo peregrino que no se parece en nada por supuesto a don Claudio peregrino:
Cierto colega, en forma peregrina, | peregrino: 1) raro; 2) romero |
Era su benitísima esclavina, | benitísima / vinitísima |
a Brindis, sin hacer agua, navega. | Brindisi / Brindis |
que en oro engasta, santa insignia aloque | aloque: vino blanco teñido con vino |
38Pero sí, se parece don Claudio a Góngora en el arte de ingenio como se puede ver en su diario de peregrino.
39Así, por ejemplo, es como describe los campos de Galicia que va recorriendo:

Fig. 20
40Quant au paysage, on pourrait le résumer en que d’eau, que d’ardoises, que d’odeurs et queues de vache Que d’eau, car tous les fonds de vallon sont parcourus par des petits ruisseaux d’eau claire, souvent réserves de pêche [...]. Que d’ardoises, car c’est vraiment le matériau de construction de base. Tous les toits sont en ardoises, et les murs sont faits de pierre schisteuse qui provient des mêmes carrières. Il arrive même que les clôtures des champs soient faites de grosses ardoises verticales. Que d’odeurs, car dès que Ton traverse un hameau, toutes les odeurs bovines remontent des étables et s’étalent sur la route et sous nos narines. Queues de vaches enfin, car on en voit beaucoup dans les prés, de toutes les races, et il semblerait que les affaires n’aillent pas trop mal pour la profession, avec un cours du lait qui va de mal en pis (de vache) pour l’acheteur.
41Y así es el Epílogo de su diario de peregrino con sus malabarismos de palabras.
Épilogue
42Nombreux sont les pèlerins qui font leur journal de voyage, et c’est aussi dans la tradition du pèlerinage depuis le guide d’Aimery Picaud rédigé au XIIe siècle. Aucun journal n’est identique, de même qu’aucun pèlerin ne vit de la même façon le chemin. Et ceux qui font le chemin plusieurs fois vous diront qu’à chaque fois, c’est différent. Parfois, j’ai écrit avec mes tripes, parfois je suis resté à la surface des mots en jouant avec leur écume; ça peut plaire ou ne pas plaire, mais j’ai ça dans mes gènes, ça me gêne, ça me gêne.
Epílogo de la historia del famoso caballero don claudio de tolosa tal como él la cuenta
43Ya yo tengo noticia deste libro – dijo don Claudio-, y en verdad y en mi conciencia que pensé que ya estaba quemado y hecho polvos, por impertinente; pero su San Martín se le llegará como a cada puerco; que las historias fingidas tanto tienen de buenas y de deleitables cuanto se llegan a la verdad o la semejanza della, y las verdades tanto son mejores cuanto son más verdaderas.

Fig. 21
Ce travail a été réalisé avec la participation involontaire de Cervantes, du Caballero Zifar, de Montemayor, du Romancero Tradicional, de Góngora, de Correas, de Don Claudio de Tolosa, lui-même, et l’aide généreuse de Robert Jammes pour le sonnet de Góngora annoté et la gravure de la couverture de l’ouvrage de Domenico Lassi.

Liste des illustrations
Fig. 1. Portada del libro primero de Los quatro libros del valeroso cavallero Don Girongilio de Tracia, Sevilla, 1584 (BNM, R 3884).
Fig. 2. “Godofredo de Bullón, vencedor de Turcos, rey de Jerusalem”, Vasco Diaz Tanco, Libro intitulado Palinodia, Orense, 1547, fol. 1 verso (BNM, R 895).
Fig. 3. Première de couverture de l’ouvrage de Claude Chauchadis édité aux Presses Universitaires du Mirail en 1997.
Fig. 4. “Como ha de exercitar las Armas el Diestro, sin quitarse capa, espada ni daga”, Luis Pacheco de Narvaez, Libro de las grandezas de la espada, Madrid, 1600, p. 40 (BNM, R 2148).
Fig. 5. “Movimientos y rectitudes”, Francisco Antonio de Ettenhard, Compendio de los fundamentos de la verdadera destreza y filosofía de las armas, Madrid, Antonio de Zafra, 1675, p. 23 (BNM, R 19437).
Fig. 6. “Delineación considerada en el cuerpo del hombre”, Francisco Antonio de Ettenhard, Compendio de los fundamentos..., p. 34.
Fig. 7. “Oposición de ángulos”, Francisco Antonio de Ettenhard, Compendio de los fundamentos..., p. 79.
Fig. 8. Luys Milán, Libro de música de vihuela de mano, 1535-1536, fol. VI recto (BNM, R 9281).
Fig. 9. Miguel de Fuenllana, Libro de música para vihuela, 1554, libro segundo, fol. XXX v° (BNM, R 5647).
Fig. 10. “Consagración de la apostólica iglesia de Santiago”, Mauro Castellá Ferrer, Historia del apostol de Jesus Christo, Santiago Zebedeo, patrón y capitán general de las Españas, Madrid, Alonso Martín de Balboa, 1610, p. 459 (BNM, R 19382).
Fig. 11. Madrid, 2005.
Fig. 12. Voyage en Andalousie, 2005.
Fig. 13. Voyage en Andalousie, 2005.
Fig. 14. Santiago, pórtico de la gloria (tiré du blog de don Claudio).
Fig. 15. “Los discipulos llevan el cuerpo del Apóstol”, Mauro Castellá Ferrer, Historia del apostol de Jesus Christo..., p. 117.
Fig. 16. Ilustración de la portada de Viaggio in Ponente a San Giacomo di Galitia e Finisterrae de Domenico Lassi, Bologna, 1681.
Fig. 17. D’après Diego de Valera, Tratado de los rieptos y desafíos, fol. CIII (BNM, R 13700).
Fig. 18. Voyage en Andalousie, 2005.
Fig. 19. Vignette de Sancho, G. Doré, t. II, p. 145.
Fig. 20. Photographie tirée du blog de don Claudio.
Fig. 21. Salamanque, 2007.
Auteurs
-
Michelle Débax
Université de Toulouse
-
Maïté Mir
Université de Toulouse
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Mine claire
Des paysages, des techniques et des hommes. Les techniques de préparations des minerais de fer en Franche-Comté, 1500-1850
Hélène Morin-Hamon
2013
Études sur la sociabilité à Toulouse et dans le Midi toulousain de l’Ancien Régime à la Révolution
Michel Taillefer
2014
« Rapprocher l’école et la vie » ?
Une histoire des réformes de l’enseignement en Russie soviétique (1918-1964)
Laurent Coumel
2014
Les imprimeurs-libraires toulousains et leur production au XVIIIe siècle (1739-1788)
Claudine Adam
2015
Sedes Sapientiae
Vierges noires, culte marial et pèlerinages en France méridionale
Sophie Brouquet (dir.)
2016
Dissidences en Occident des débuts du christianisme au XXe siècle
Le religieux et le politique
Jean-Pierre Albert, Anne Brenon et Pilar Jiménez (dir.)
2015
Huit ans de République en Espagne
Entre réforme, guerre et révolution (1931-1939)
Jean-Pierre Almaric, Geneviève Dreyfus-Armand et Bruno Vargas (dir.)
2017