Version classiqueVersion mobile

Inclusa intra parietes

 | 
Gregoria Cavero Domínguez

Conclusiones

Texte intégral

1Calificada como fórmula rígida del eremitismo, la reclusión utilizó una terminología latina hasta los siglos centrales del Medievo, inclusus y reclusus, con distintas variantes, para después emplear el vocablo emparedar-emparedamiento bajo definición romance. Para los espacios de reclusión: cella y su apropiado diminutivo cellula, ergástulo y celda; terminología bajomedieval afín que usa celda de emparedamiento, cambra, celda y reclusorio-« resclusatge ».

2Aunque en el contexto europeo hubo un amplio compendio normativo específico para la reclusión (Grimlaic, Elredo de Rielvaux, Ancrene Riwle, entre otros), en España no se conoce ninguna regla específica destinada a normativizar el emparedamiento. Un comportamiento similar se advierte en los ceremoniales y rituales que servían para el acceso a la celda, muy frecuentes en el mundo francés, por ejemplo, y hasta el momento desconocidos en nuestro país, si bien hay una representación en las Cantigas de Alfonso X.

3La reclusión en el mundo cristiano medieval se planteó como una elección, tanto en ambientes monásticos como laicos. Cronológicamente la reclusión medieval ha sido estructurada en tres periodos: el primero de ellos corresponde a los antecedentes de la época tardorromana y los tiempos germánicos (siglos IV al VIII); un segundo período caracterizado por la reclusión monástica (siglos VIII-XII); y finalmente el desarrollo del emparedamiento penitencial voluntario (siglos XIII-XVI).

4La reclusión partió del mundo romano, en que se concebía como castigo, para pasar después al cristianismo con carácter penitencial, a ejemplo de los Padres del Desierto. Desde los siglos tardorromanos a la invasión árabe la reclusión se desarrolló en tres fórmulas: doméstica y urbana, eremítica (los solitarios) y monástica, favorecida especialmente por la normativa conciliar visigoda. Se planteó como fuga mundi y Valerio del Bierzo fue un ejemplo de ella.

5Dentro del modelo monástico se generalizaron los inclusi et reclusi, también con diferentes comportamientos según la cronología. En primer lugar, hemos de considerar la división entre una España cristiana y otra islámica en los siglos IX-X; en la primera cenobitismo y eremitismo al servicio de la colonización reconquistadora nos permiten vislumbrar una reclusión difusa, difícil de identificar; en cambio sobre el solar islámico, la obra de Eulogio de Córdoba nos transmite el modelo de reclusión martirial: el ejemplo expuesto es santa Columba, virgen y mártir. Pasado el año mil, nos acercamos al cenit de la reclusión monástica: entre benedictinos, cluniacenses, premostratenses o cistercienses. Su éxito radicó en la ayuda y protección del cenobio: reclusos y reclusas indistintamente en monasterios masculinos o femeninos. Los ejemplos son muy abundantes: doña Constanza en el Hospital del monasterio de Silos; el miles Martino en Santervás (dependiente del monasterio de Sahagún); Oria en Silos; la premostratense Radegunda; Urraca en el monasterio de Valvanera; la burgalesa Marina; algunos ejemplos que nos conducen al modelo, aunque literario, por excelencia: santa Oria, emparedada en el monasterio de San Millán, cuya vita escribió su confesor Munio y fue trasladada a poema por Gonzalo de Berceo en el siglo XIII. Oria exalta la virginidad, la pureza; sus virtudes son la caridad, la paciencia y la humildad. Su modelo es el de una niña adolescente que renuncia al mundo, despreciando cuanto puede ofrecerle; Oria es visionaria, es la culminación de la perfección a través de una celda, sepulcro en vida.

6El monacato de los siglos XI y XII estuvo plagado de reclusos y reclusas: a través de una reclusión independiente o como culminación de una larga y penitencial vida claustral, el monje bien adiestrado llegaba a la dura soledad para buscar una ascesis perfecta. Llegado el siglo XII, con el despertar laico y el auge de las ciudades, aparecieron nuevas formas de devotio y se difundió un emparedamiento diferente, que buscaba otras bases dentro del nuevo concepto de vita apostolica, en los modelos pauperísticos y de imitatio Christi que avalaban los ciudadanos, los habitantes de las urbes. Ahora hablamos de emparedamiento laico, preferentemente urbano, más femenino que masculino, orientado hacia una radical fuga mundi, recuperando el espíritu de los Padres del Desierto, pero con un desierto metafórico. Su alejamiento del claustro tradicional acercó la reclusión a los perfiles desprendidos de los mendicantes.

7En medio de la gran proliferación de fórmulas religiosas, el emparedamiento se desarrolló con gran adaptabilidad, incluso a veces se simultaneó con movimientos afines de raíz eremítica: beateríos, beguinajes, terciarismo. Sus protagonistas fueron sobre todo mulieres sanctae, penitentes que frecuentemente iniciaban una vida espiritual doméstica, después se decidían a radicalizar e independizar su experiencia, para aceptar una vida conventual, dado el endurecimiento de las estructuras de la Iglesia respecto a quienes no aceptaban normativas y tenían comportamientos anárquicos ajenos al control eclesiástico.

8En el solar hispánico, el emparedamiento de los siglos XIII-XVI se desarrolló en todos los reinos peninsulares: más en ciudades y villas que en zonas rurales; entre hombres y mujeres, con protagonismo femenino. Se realizaba en celdas adosadas a iglesias y cementerios, en hospitales y monasterios, en puentes y en murallas, localizadas en el centro urbano o en su derredor; pero siempre provocando un gran impacto sobre la sociedad que les rodeaba. Celdas dependientes de concejos o de iglesias, celdas independientes, pequeños habitáculos (identificados con sepulcros), con dos ventanillas (una hacia la calle, otra hacia la iglesia) y una puerta. La celda de Astorga, próxima a la catedral, dentro del trazado jacobeo por la ciudad, es un ejemplo que nos permite situarnos en un contexto similar a las celdas italianas o francesas: siempre de pequeñas dimensiones, frías, estrechas, oscuras, insalubres y en el corazón de la ciudad, en su calle más transitada. El impacto que sobre los transeúntes causa el salmo bíblico grabado sobre la granítica piedra del dintel de la fenestrella debía de ser enorme.

9Fue practicado de forma individual (a veces dual-asistencial), en microemparedamientos y de forma colectiva. Se dio como experiencia temporal, ocasional o definitiva. Se realizó bajo control eclesiástico o totalmente independiente. De aquí derivó la frecuente ambivalencia en la actitud de la Iglesia. Las emparedadas eran de cualquier edad o estado, accedían a la celda en la más tierna juventud o en la viudez, en la virginidad o en la castidad. Procedían de todos los sectores sociales: desde la nobleza (varias de las emparedadas sevillanas, por ejemplo) a la burguesía (Brígida Terrera) o la clase campesina (María Díaz). Su decisión, voluntaria y pauperística, convertía frecuentemente a sus protagonistas en seres anónimos, identificados por el lugar de ubicación de su celda. Aun así eran tremendamente sociables y se mantenían en relación con su entorno.

10La vida emparedada se iniciaba con una despedida del mundo, posiblemente una ceremonia litúrgica con el oficio de difuntos y una entrada en la celda, cuya puerta era tapiada: vestidas de penitentes, con bendición o sin ella, la vida en la celda transcurría en unas condiciones físicas muy duras: poca comida, una tabla sobre el suelo por lecho y escasas ropas. Desarrollaban una actividad laboral no muy definida (tareas textiles, enseñanza) imitando la vida de trabajo de la evangélica Marta. Pero la suya era sobre todo una vida de mortificación, oración y lágrimas: cilicios y disciplinas, meditaciones y salmos, don de lágrimas, todo ello, frecuentemente con una dirección espiritual adecuada.

11En medio de esa combinación de vida activa y vida contemplativa, las emparedadas manifestaban una fuerte vocación social: atraían la protección de la monarquía, el respeto de la nobleza y la colaboración indispensable de los concejos. Estaban al servicio de sus conciudadanos: su oración era cualificada y cuantificada, eran receptoras y practicantes de beneficencia, con una estricta práctica de la caridad y de ver a Cristo en el pobre, en el indigente y necesitado. Se convertían en asesoras, vaticinadoras y consejeras. Sus visiones, muy prestigiosas, les daban informaciones precisas que les permitían advertir de sucesos como catástrofes y guerras; por ello eran protectoras, necesarias para el bien de la comunidad. Estaban muy relacionadas con el mundo de las peregrinaciones pero también de la herejía. Su valoración social puede medirse a través del análisis de los testamentos, sin duda la principal fuente de información para el análisis del emparedamiento medieval. Sus congéneres las situaban, en su consideración, al lado de hospitales, monasterios, iglesias, leprosos e indigentes.

12La Iglesia siempre tuvo mucho que temer de aquellas fórmulas eremíticas no controladas férreamente por su jerarquía. Las emparedadas de los siglos bajomedievales fueron orientadas hacia la clausura conventual, hacia el monacato reglar, allí donde hubiese un control exhaustivo de sus comportamientos, bastante heterodoxos en las décadas previas al Concilio de Trento. Recordemos que la Muy Devota Oración de la Emparedada terminó en el Índice de los libros prohibidos. Sínodos y obispos advirtieron de ello. Para entonces el emparedamiento se volvía a desplazar hacia el castigo, en la época moderna, transportando la crisis a la reclusión penitencial medieval.

13¿Fue el emparedamiento de los siglos centrales y bajomedievales heredero de las formas de reclusión altomedievales? Ciertamente debemos recordar el sistema de reclusión urbana que exponen Leandro de Sevilla y Gregorio de Tours, pero la realidad es bien diferente, dado que como señala el santo hispalense, la reclusión urbana de su tiempo procedía de los gentiles; estaba en decadencia y no se había dignifcado dentro de valores espirituales.

14Hay diferencias sustanciales también en el marco reglar y los solitarios: el recluso monástico no era tan sociable como el emparedado medieval, pero quizás sí como el solitario ejemplificado en Valerio; pero el solitario adoraba el yermo, mientras el emparedado o emparedada hacía de la ciudad su propio yermo, era urbano. La valoración de la vida contemplativa era básica para el ámbito monástico; sin embargo el emparedamiento era la conjunción de vida activa y vida contemplativa. La reclusa bajomedieval es fundamentalmente laica, y llega al emparedamiento por una via penitencial voluntaria.

15En la reclusión altomedieval se detecta una gran influencia ultrapirenaica: la normativa de Cesáreo de Arles, de Grimlaic y de Elredo de Rievaulx fueron, sin duda, los códigos seguidos en España. La fuerte influencia ultrapirenaica del emparedamiento pleno y bajomedieval se dejó sentir desde Francia e Italia, pero más desde la última dada la expansión italiana de la Corona de Aragón; podemos aludir a la difusión de la espiritualidad de Angela da Foligno en la España de Cisneros; a la influencia de santa Brígida en los distintos reinos pero sobre todo en la Barcelona de Brígida Terrera; o a la procedencia italiana que se atribuye a la Muy devota oración de la Emparedada. La influencia francesa se percibe más claramente en el reino de Navarra.

16En el mundo ultrapirenaico el emparedamiento supuso la multiplicación de reclusos y reclusorios entre los siglos XIII y XV, dando lugar a un movimiento de una gran flexibilidad, lo que se tradujo en un éxito asegurado puesto que quienes optaban por tal ascesis la adaptaban generalmente a sus propias necesidades. De hecho en el contexto hispánico fue mucho más radical en el norte que en el sur; el emparedamiento andaluz fue, sin duda, el más anárquico, pero también el menos drástico. Aun así la vida reclusa exigía el apoyo de la gente, sobre todo porque el recluso normalmente requería la atención y el servicio de los vecinos. Eso es lo que le daba una gran sociabilidad: los emparedados estaban al servicio de la comunidad; su oración, sus ayunos y mortificaciones protegían, eran mediadores ante Dios.

17Aunque considerada como precedente, la reclusión anterior al siglo X no parece que originara la gran expansión del movimiento recluso de los siglos XII al XVI. La reclusión monástica que llegó a su cenit durante los siglos XI y XII jugó un papel más importante: recordemos que la vita de Oria emilianense se escribió en el siglo XI, mientras que Berceo la puso en verso en el siglo XIII, cuando el emparedamiento voluntario urbano estaba ya en su momento de expansión. Sin embargo, más importante no significa decisivo: ofreció modelos claustrales pero se desarrolló principalmente al margen del claustro.

18La reclusión, el enmuramiento o el emparedamiento urbano fundamentó su éxito y difusión en la radicalización; no reconoció modelos anteriores a excepción de los Padres del Desierto. Se define por su inmovilidad y encerramiento; por desarrollarse con gran versatilidad y, frecuentemente, sin normas; por hacer de la ventana, de su fenestrella hacia la calle, un punto disponible a quienes necesitan consejos, exhortaciones o profecías; a quienes reclaman oraciones y salmos. Sus protagonistas gozaron de gran prestigio entre sus conciudadanos y se convirtieron en mediadores indispensables.

19Atrajo a gentes de distinta condición social, desde la niñez-pubertad hasta la viudez, desde la virginidad hasta la castidad. Se difundió, sobre todo, entre las mujeres procedentes de una burguesía reivindicadora de un nuevo modelo de santidad, aquella que ejemplificaron Francisco de Asís y Domingo de Guzmán: hay que despojarse de los bienes materiales para abrazar la pobreza, imitatio Christi, y solidarizarse con los pobres y los necesitados. Tuvo una especial conexión con los sectores concejiles, normalmente los mismos que se integraban en las clases burguesas: ello explica que algunos concejos atendieran reivindicaciones de emparedadas o simplemente contrataran los servicios de una reclusa para que rezara por los habitantes de la villa a cambio de alimentación.

20El emparedamiento es una realidad eremítica que experimentó una gran difusión por su grado de adaptación y porque permitió a quienes la eligieron determinar su grado de aplicación.

© Presses universitaires du Midi, 2010

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search