Version classiqueVersion mobile

Inclusa intra parietes

 | 
Gregoria Cavero Domínguez

Introducción

Texte intégral

  • 1 Recientemente se ha publicado el estudio de S. Torallas Tovar e I. Pérez Martín, Castigo y (...)

1Este estudio pretende afrontar la reclusión, el emparedamiento, en la España medieval y sus referentes europeos: por castigo y voluntaria son las dos modalidades en que se desarrolló. La primera es fundamentalmente una práctica del mundo antiguo1, de la que en época medieval quedan ciertos epígonos y que, en parte, se recuperó en los comienzos de la época moderna. En cambio, la reclusión voluntaria y penitencial, aquí abordada, procedente del primer desarrollo monástico y del eremitismo oriental tendría una notable proliferación, a lo largo de los siglos medievales. Inicialmente la descubrimos vinculada al monacato; posteriormente, con carácter independiente, representa el emparedamiento laico y voluntario, urbano y, mayoritariamente que no exclusivamente, femenino entre los siglos XII y XVI.

2La reclusión vinculada al monacato, a veces solitaria e independiente, otras de corte monástico pleno, ha sido tratada prioritariamente por analistas ligados a instituciones cenobíticas y a la Iglesia en general. Se ha movido entre investigaciones sobre solitarios, buenos y malos, reclusos independientes y reclusos monásticos. Los mejores análisis han estado encaminados al estudio de obras y personajes como Valerio del Bierzo y Eulogio de Córdoba y a reclusas monásticas tan conocidas como Oria. El poema de Gonzalo de Berceo sobre Oria significó el arranque para otros estudios sobre esta emparedada.

Un tratamiento distinto ha tenido el emparedamiento voluntario bajomedieval, más laico y más femenino, que aquí abordaremos plenamente. En primer lugar, aunque fuera del alcance de este trabajo, por su éxito en el campo literario en relación con novelistas tan significativos como Víctor Hugo, Emilia Pardo Bazán o Ramón Gómez de la Serna.

  • 2 « Con motivo de saberse que D. Joseph de Cardona, Caballero Valenciano, escribió una Apolo (...)
  • 3 M. A. de Orellana, Tratado histórico-apologético de las mugeres emparedadas. Escrito a pri (...)

3El emparedamiento no dejaba impasibles ni a quienes lo conocieron ni a quienes lo narraron. Por ello suscitó pronto estudios históricos. Fue precisamente en la época contrarreformista cuando se inició la historiografía hispánica. Joseph de Cardona2 escribía en el siglo XVII un tratado sobre las emparedadas valencianas, estudio que conocemos por el prólogo de la obra de M. A. de Orellana titulada Tratado histórico-apologético de las mugeres emparedadas3. La obra de Cardona, escrita en 1693, fue la base del tratado de Orellana, publicado en 1887: de la erudición del siglo XVII pasamos a la exaltación decimonónica. En todo caso, esta última constituye una preciosa fuente de información; la obra se estructura en dos partes: la primera es relativa a las emparedadas por devoción; y la segunda, al emparedamiento por castigo. Aunque trata fundamentalmente de las emparedadas valencianas, aporta información de otras regiones, más de los siglos XVI y XVII pero también proporciona datos anteriores. La obra de Orellana ha sido reeditada hace relativamente poco tiempo (1980).

  • 4 Sus actas fueron publicadas con el mismo título, L’eremitismo in Occidente nei secoli XI e (...)
  • 5 Véase J. Álvarez, « El problema del eremitismo occidental », en España eremítica, p. 21-22
  • 6 Véase la nota anterior.
  • 7 Remitimos a las interesantes contribuciones de T. Moral, « Manifestaciones eremíticas en l (...)
  • 8 J. Goñi Gaztambide, « Reclusos y reclusas (1295-1332) », en Historia eclesiástica de Estel (...)

4El tratamiento de la reclusión fue escaso a lo largo del siglo XX, pero se inició durante él una vía de investigación. En 1962, la universidad católica del Sacro Cuore de Milán organizó el congreso « L’eremitismo in Occidente nei secoli XI e XII »4; en la lección de clausura Cinzio Violante lamentaba la carencia de estudios sobre el eremitismo en España; como consecuencia, dom Jean Leclercq, a través de la revista Studia Monastica, sugería la necesidad de que la Sociedad Española de Estudios Monásticos llevase a cabo una programación de estudios sobre el eremitismo5. Fruto de ello fue la publicación, pocos años después, del volumen España eremítica6, donde se recogían, junto al eremitismo en general, todo tipo de encerramientos7. De esta línea historiográfica eclesiástica han salido otros muchos estudios posteriores, como los de J. Goñi Gaztambide8.

  • 9 Actas del Coloquio hispano-francés La condición de la mujer en la Edad Media (en adelante, (...)
  • 10 P. L’Hermite-Leclercq, « La réclusion volontaire au Moyen Âge: une institution religieuse (...)

5A lo largo del último cuarto del siglo XX, las aportaciones al estudio del emparedamiento fueron tangenciales y proceden de congresos, seminarios y monografías relativos al estudio de la mujer y de su esfera de influencia. Es el caso del Coloquio hispano-francés sobre La condición de la mujer en la Edad Media9, donde hallamos un estudio de P. L’Hermite-Leclercq10, gran especialista en la reclusión voluntaria urbana.

  • 11 Centre de Recerca de Dones de la Universitat de Barcelona.
  • 12 L’Avenç: Revista de història i cultura, n° 255 (febrer, 2001).
  • 13 A. Muñoz y M. Graña (eds.), Religiosidad femenina: expectativas y realidades (ss. VIII-XVI (...)

6De la misma vía de análisis que los estudios de género, proceden también los temas relacionados con la vita apostolica y las formas espirituales de vida fuera del sistema claustral: mulieres sanctae, beguinas, beatas y similares; trabajos que, en muchos casos, proceden de grupos de investigación tan conocidos como el DUODA11 o Al-Mudayna, y que han dado lugar a publicaciones como Dones i monaquisme. Vida religiosa femenina a l’Edat Mitjana12 y Religiosidad femenina: expectativas y realidades (siglos VIII-XVIII)13.

  • 14 Con respecto a Oviedo, puede verse S. Beltrán Suárez, « Las emparedadas de Oviedo », Anuar (...)

7De forma más directa, algunos trabajos han abordado el emparedamiento en lugares determinados: Oviedo, Astorga, Artajona o Cuenca, entre otros14. Todos ellos suponen una gran ayuda inicial para la investigación, pero es necesaria una búsqueda heurística local y estudios de ella derivados con carácter más amplio; muchos aspectos de microtoponimia, de fuentes arqueológicas, por ejemplo, aportarían elementos de análisis enriquecedores.

  • 15 La muy devota Oración de la Emparedada, ed., traducción y notas de J. M. Carrasco González (...)
  • 16 J. M. Carrasco González, « Portugal en la biblioteca de Barcarrota: ’la Oración de la Empa (...)

8Sin duda, ha sido una gran noticia el descubrimiento de la llamada Biblioteca de Barcarrota por el ejemplar de la Oración de la Emparedada15, recientemente editada y estudiada. Se trata de un texto en el que se narran ciertos pasajes de la pasión de Cristo y la aparición de Jesucristo a una emparedada. « A esta obra se le atribuyen una serie de beneficios e indulgencias, totalmente falsos, para quien rezase la oración, por eso la gente la compraba y la rezaba, o la mandaba rezar, ya que la mayoría era analfabeta », concluye J. Carrasco16. Es también interesante el descubrimiento por las noticias de dicha Oración en una obra tan señalada como El Lazarillo de Tormes, que nos hablan de la difusión y popularidad de ese tipo de oraciones.

9A la base historiográfica hispana hemos añadido los referentes europeos: la frecuencia de la reclusión en Italia y Francia en la época germánica y altomedieval y el desarrollo del emparedamiento urbano bajomedieval en el Reino Unido, Países Bajos y Alemania, junto con el escenario franco-italiano señalado, han dado lugar a una significativa bibliografía; sus estudios nos han proporcionado modelos de reclusas y situaciones de gran interés relacionadas con los encerramientos. A ellos se ha aludido muy frecuentemente para comparar con nuestros ejemplos.

10El centro de nuestro estudio, sin embargo, procede de una importante labor heurística, de desigual información y con resultados muy dispares. Ha sido precisamente la documentación la que nos ha llevado a analizar, en un primer capítulo, las cuestiones de vocabulario y su evolución, las normas conciliares y las reglas monásticas. Tras ello, nos hemos planteado el estudio de la reclusión voluntaria partiendo de los precedentes, anteriores al siglo X, en que se analizan los antecedentes reclusorios y las fórmulas a que dio lugar; entre los siglos XI y XII se llega al cenit de la reclusión monástica, que, al igual que en la etapa anterior, se nutre más del mundo monástico y del uso de la terminología latina (inclusi, reclusi). Para la época que va desde el siglo XII hasta el Concilio de Trento hablaremos, ya en romance, más de emparedamiento urbano, masculino y femenino, pero prioritariamente femenino.

11Realizada la labor heurística, nos propusimos analizar no sólo el proceso evolutivo de la reclusión, como fenómeno eremítico radical, sino también y sobre todo ver cuál fue su forma de vida, su comportamiento, los lugares en los que se desarrolló, el apoyo social del entorno en que se encontraba; tipificar, cuando es posible, y analizar la versatilidad de unas fórmulas eremíticas, con frecuencia anárquicas, que no permiten restringir su desarrollo a modelos preexistentes.

Notes

1 Recientemente se ha publicado el estudio de S. Torallas Tovar e I. Pérez Martín, Castigo y reclusión en el mundo antiguo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2003.

2 « Con motivo de saberse que D. Joseph de Cardona, Caballero Valenciano, escribió una Apología por las Mugeres que llamaron emparedadas de la ciudad de Valencia, y que habiendo quedado manuscrita esta obra se perdió, como atestigua Jimeno, sin que parezca, ni el original, ni tampoco alguna de las dos copias que se sacaron... », se señala en el prólogo a la edición de 1887.

3 M. A. de Orellana, Tratado histórico-apologético de las mugeres emparedadas. Escrito a principios del presente siglo y aumentado con algunas notas y aclaraciones en esta primera edición por Juan Churat y Sauri, Imprenta de Beneficencia, Valencia, 1887.

4 Sus actas fueron publicadas con el mismo título, L’eremitismo in Occidente nei secoli XI e XII, Milán, 1965.

5 Véase J. Álvarez, « El problema del eremitismo occidental », en España eremítica, p. 21-22.

6 Véase la nota anterior.

7 Remitimos a las interesantes contribuciones de T. Moral, « Manifestaciones eremíticas en la Historia de Castilla, p. 455-496, y « Otras aportaciones al eremitismo peninsular », p. 653 y ss; ambas contribuciones están publicadas en las actas a que se hace referencia en la nota 5.

8 J. Goñi Gaztambide, « Reclusos y reclusas (1295-1332) », en Historia eclesiástica de Estella, t. II, Las órdenes religiosas (1131-1990), Pamplona, 1990, p. 393-394.

9 Actas del Coloquio hispano-francés La condición de la mujer en la Edad Media (en adelante, La condición de la mujer), Madrid, 1986.

10 P. L’Hermite-Leclercq, « La réclusion volontaire au Moyen Âge: une institution religieuse spécialement féminine », en La condición de la mujer, p. 135-154.

11 Centre de Recerca de Dones de la Universitat de Barcelona.

12 L’Avenç: Revista de història i cultura, n° 255 (febrer, 2001).

13 A. Muñoz y M. Graña (eds.), Religiosidad femenina: expectativas y realidades (ss. VIII-XVIII), A. C. Al-Mudaina, Madrid, 1991.

14 Con respecto a Oviedo, puede verse S. Beltrán Suárez, « Las emparedadas de Oviedo », Anuario de Estudios Medievales, 15 (1985), p. 467-471; para Astorga, véase G. Cavero Domínguez, « Emparedamiento en Astorga », Yermo, cuadernos de historia y de espiritualidad monásticas, 16, n° 1-2 (1978), p. 21-44; para Artajona, puede consultarse J. M. Jimeno Jurío, « Artajona. Monjas emparedadas (1530-1540) », Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 29 (1977), p. 67-75; y para Cuenca, A. López de Atalaya Albadalejo, « Una reivindicación necesaria: algunas noticias indirectas relativas a ’las emparedadas’ conquenses », Cuenca, 35 (1990), p. 27- 34.

15 La muy devota Oración de la Emparedada, ed., traducción y notas de J. M. Carrasco González y estudio preliminar de M. C. García de Enterría, Mérida, 2005.

16 J. M. Carrasco González, « Portugal en la biblioteca de Barcarrota: ’la Oración de la Emparedada’ », Anuario de estudios filológicos, 28 (2005), p. 21-34, especialmente p. 34.

© Presses universitaires du Midi, 2010

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search