URL originale : https://books.openedition.org/pumi/2907
La materia astrológica en El sumario de las maravillosas y espantables cosas de Álvar Gutiérrez de Torres
p. 649-656
Texte intégral
1Uno de los momentos más prolíficos en lo que a producción de literatura astrológica se refiere se dio en los años que rodearon el de 1524. La explicación es que para el mes de febrero de ese año los astrólogos calcularon la conjunción de todos los planetas en el signo de Piscis, un hecho insólito parangonable al vivido en tiempos de Noé y que, habida cuenta de cómo fueron las cosas entonces, fue motivo de un pánico colectivo que cundió por toda Europa. Como testimonio de ello nos han quedado multitud de obras1 que se dedicaron a calibrar los posibles efectos de tal conjunción, generando una viva polémica entre los que vieron en el fenómeno astral el anuncio de un nuevo diluvio y los que negaban este extremo.
2El origen de la cuestión hay que buscarlo en 1499, cuando el astrólogo alemán Johann Stöeffler, en colaboración con Jakob Pflaum, publica el Almanach nova plurimis annis venturis inservientia, un pronóstico para los primeros años del siglo que iba a iniciarse y que incluía el de 1524. A esa altura reparan los autores en que en el mes de febrero había de producirse la conjunción de todos los planetas en el signo de Piscis, pronosticando para entonces lo que sigue:
Hoc anno [i. e., 1524] nec Solis nec Lunae eclipsim conspicabimur, sed praesenti anno errantium syderum habitudines miratu dignissimae accident. In mense enim Februario 20 coniunctiones cum minimae, mediocres, tum magnae accident, quarum 15 signum aqueum possidebunt, quae universo fere orbi, climatibus, regnis, provinciis, statibus, dignitatibus, brutis, beluis marinis cunctisque terrae nascentibus indubitatam mutationem, variationem ac alterationem significabunt, talem profecto qualem a pluribus saeculis ab historiographis aut natu maioribus vix percepimus. Levate igitur viri christianissimi capita vestra2.
3Nada se avanzaba relativo a un diluvio, pero no fue necesario mucho tiempo para que empezaran a surgir pronósticos que marchaban en esa línea, amparados en el precedente bíblico. Fueron muchas las predicciones que en diversos países europeos se publicaron, pero la actividad se centró fundamentalmente en Alemania e Italia, los dos países que, no por casualidad, focalizaban por esos días la actividad reformista y contrarreformista3.
4En el avance de la polémica fue fundamental la publicación en 1518 del Adversus prognosticatorum vulgus qui annuas predictiones edunt, del astrólogo belga Alberto Pigghe. Es un breve tratado dedicado a tres cuestiones fundamentalmente: a demostrar la falsedad de los pronósticos anuales que hacían los astrólogos, por ser fruto más bien de las supersticiones que de los verdaderos principios de la Astrología (ff. 6r-13v), a negar las predicciones diluvianas para 1524 invalidando los cálculos hechos a partir de las tablas astronómicas y quitando el efecto a los planetas distintos a los dos luminares (ff. 13v-19r), y a analizar los efectos del eclipse que se produjo en junio de 1518 (ff. 19r-32v). Con un tono consolatorio rompe, por tanto, con esa corriente apocalíptica que se había generalizado, abriendo entonces una animada polémica entre astrólogos de una y otra opinión.
5La riqueza de esta polémica radica en que fueron varios los frentes que produjo. Por un lado, enfrentó a los defensores de dos escuelas astrológicas por cuestiones que afectaban a los principios fundamentales de la disciplina: a los defensores de la astrología de raíces ptolemaicas, que por tener en cuenta sólo el efecto de los planetas luminares, esto es, del Sol y la Luna, negaban la posibilidad del diluvio, y a los partidarios de las doctrinas árabes, basadas fundamentalmente en las teorías de Albumasar, que tenían en cuenta el influjo de todos los planetas y del resto de cuerpos celestes, avanzando, por tanto, consecuencias apocalípticas para la conjunción planetaria.
6Por otro lado, el enfrentamiento afectaba a asuntos teológicos. La cuestión era sencilla: se trataba de oponer los principios astrológicos a la Sagrada Escritura, o dicho de otro modo, enfrentar Astrología y Teología. La clave de la cuestión estaba en la promesa hecha por Dios a Noé de no volver a exterminar a ningún ser viviente por las aguas del diluvio, ni de repetir otro diluvio que arrasase la tierra4. En consecuencia, no podían llevar razón los astrólogos que pronosticaban un nuevo diluvio amparándose en los principios de la Astrología. Esta cuestión puramente exegética escondía debajo un conflicto más profundo entre dos maneras casi opuestas de entender la historia de la humanidad, basadas en lo que Tullio Gregory ha dado en llamar tiempo bíblico y tiempo astrológico5. Mientras que el tiempo bíblico se define a partir de una serie de intervenciones divinas que marcan el devenir del hombre, el tiempo astrológico está regido por la sucesión de conjunciones que califican el tiempo según las calidades de los planetas, eliminando de esta forma la intervención directa de Dios en la historia, pues la trama, aunque trazada por el Creador, se desarrolla de acuerdo con los regidores temporales celestes6. Esto no quiere decir que los astrólogos negaran la existencia de Dios, ni siquiera la validez de la promesa hecha a Noé, pero, refiriendo a san Agustín, recordaban que Dios deja obrar a sus criaturas según las virtudes y las inclinaciones naturales que les había dado en su Creación, y que, por tanto, si la conjunción planetaria podía causar un nuevo diluvio, había que estar preparados para lo peor7.
7Los teólogos, por su parte, basándose en el principio tomista de la causalidad eficiente, recuerdan que Dios es la causa última de todo, también de que la conjunción planetaria sea causa a su vez del diluvio. Así, aferrándose al valor de su promesa en el Antiguo Testamento, niegan la posibilidad de que se repita de nuevo el diluvio de los tiempos de Noé, a pesar de que la conjunción que se iba a producir era incluso más radical que la que provocó aquel diluvio. Y con este planteamiento teológico se afirmaba también una serie de implicaciones que son prácticamente un ataque frontal a la Astrología, porque al considerar a Dios la causa última de los designios anunciados por los astros, la influencia de estos queda reducida a un valor puramente instrumental. Si son, como decían los teólogos, causa intermedia entre la causa última y el efecto, su papel en la Creación no va más allá de ser meros signos o admoniciones divinas, y su efecto se realizará en última instancia dependiendo de si está o no de Dios8. Y aquí es donde se enlaza con el mensaje moral que está presente en muchos de los tratados astrológicos de este momento, con alusiones frecuentes a las malas costumbres y a la decadencia moral, religiosa y política de los cristianos, que son las que dan pie al castigo divino9, y con las llamadas a la contrición.
8Tanto revuelo, que llegó a rebasar incluso los límites puramente teóricos, causando verdadera histeria en la población10, evidentemente provocó, una vez pasado el peligro, la aparición de voces que pusieron en duda los fundamentos de las artes astrológicas y que hicieron burla de los que las practicaban11. Y como consecuencia de esto, también los propios astrólogos intentaron explicar la causa de su error razonándolo desde los mismos principios de la Astrología.
9En este contexto es donde se ubica El sumario de las maravillosas y espantables cosas que en el mundo han acontescido, obra de Álvar Gutiérrez de Torres aparecida en Toledo en 1524 con la firma del impresor Ramón de Petras. En realidad, se trata de un volumen facticio formado por tres títulos: la Historia general de los maravillosos y espantables casos (ff. 1r-90v), una obra que se plantea como un compendio universal de prodigios desde el Diluvio bíblico hasta los días en que vivía el autor pero que se acaba perdiendo en cuestiones puramente historiográficas, y el Compendio de las alabanzas del Astrología (ff. 91r-100v) y la Declaración sobre el diluvio de 1524 (101r-130r), dos opúsculos de tema astrológico que pretendían justificar desde los meses finales de 1524 el fallo que cometieron los astrólogos que pronosticaron un diluvio para el mes de febrero que acababa de pasar. Evidentemente, estas dos obras son las que centran nuestro interés aquí.
10La primera de ellas, el Compendio de las alabanzas del Astrología, da cuenta ya desde el título de ese tono de justificación sólo entendible en una obra escrita una vez que había pasado el mes de febrero de 1524 sin incidencias reseñables en lo meteorológico. Por eso no deja de extrañar el hecho de que ya en las primeras líneas centre su defensa de la Astrología en la revisión de los errores que detecta en la obra en el Adversus prognosticatorum vulgus de Alberto Pigghe:
No ceso, Reverendísimo Señor, de maravillarme de la vana osadía con que Alberto Pigio Campese presume de aniquilar y destruir por cosa incierta una de las siete artes liberales, que es el Astrología… (f. 91r)
11Lo llamativo de este detalle es que, como hemos visto, esa obra fue la primera que acertó en su pronóstico al ir contra los que amenazaban con un nuevo diluvio, por lo que no cuadra que Gutiérrez de Torres, si escribía conociendo el resultado de la conjunción planetaria, centrara sus ataques en ella. Esto nos podría hacer dudar de que el Compendio hubiese sido escrito después del mes de febrero, pero el análisis de ese ataque permite argumentar la validez de esa hipótesis. Y es que Gutiérrez de Torres en ningún momento niega la razón a Pigghe en su pronóstico; sólo arremete contra la justificación que da el belga, fundada en la negación de la validez de algunos de los principios básicos de la Astrología, como son, por ejemplo, los cálculos de las posiciones planetarias a partir de las tablas astronómicas, amparándose en la imposibilidad de conocer la posición de los planetas en el orbe:
Si ergo anni mundi reuoluti intelligantur, sole vernalis aequinoctii punctum ingrediente: exploratum esse nobis oportet, solem in ipso Arietis initio extitisse, cum mundus inciperet. Id autem impossibile est alicui hominum constare, si non reuelatione. Neque enim id supputatione tabulati, neque ex historiis cognosci potest…12
12Sin poder establecer los valores fijos de la situación de cada planeta en el momento de su creación para iniciar desde ahí el cálculo de su movimiento era imposible realizar cualquier cálculo astronómico y, en consecuencia, cualquier predicción astrológica. Con ello se estaba echando por tierra buena parte de la materia de la Astrología, y en esto no podía estar de acuerdo un astrólogo convencido como Gutiérrez de Torres. Puede que la congregación planetaria no hubiera traído las consecuencias esperadas, pero no porque no se pudiera calcular la posición de los planetas.
13Gutiérrez de Torres coincide con Pigghe en que no se puede conocer el momento exacto en el que Dios creó el mundo y la posición que en ese momento ocupaba cada planeta en el Zodiaco, pero eso no es problema habida cuenta de que otras muchas artes liberales tuvieron su origen en la revelación divina. De hecho, un repaso por la historia de los primeros que se sirvieron de los astros le basta como argumento de autoridad para justificar su opinión:
Pues, ¿quién osará dezir que tan santísimos y perfetísimos auctores como fueron los patriarcas no mostraron sciencia cierta y verdadera a los mortales? ¿E quién, asimismo, osará afirmar que los varones santos que Dios Omnipotente escogió para instrumentos de la salud humana que con su santísimo nacimiento avía de hazer en el mundo, engañavan con dotrina falsa a los que deseavan y procuravan de alumbrar del error y sciencia falsa en que estavan y avían caído por el pecado de nuestro primero padre? (f. 93v)
14Así, esta primera obra debe entenderse como un alegato de la Astrología escrito, sin duda, después de ese mes de febrero con la idea de justificar ante todos —especialmente ante los que, amparados en la negación de los principios astrológicos, acertaron en su pronóstico— la validez de los fundamentos de la disciplina. Eso sí, conviene matizar que la defensa que Gutiérrez de Torres hace de la Astrología se centra en la Astrología natural y en la médica, la más próxima a lo que hoy entendemos por Astronomía. Nada se trata de la judiciaria, de la natalicia o de la Astrología de interrogaciones13, aunque a estas también les afecten las consideraciones que hace sobre la fecha de la Creación.
15Hecha esa justificación general, el otro tratado se centra de manera específica en el caso del diluvio de 1524 y en el análisis de los posibles errores de quienes lo anunciaron. El título completo de la obra es La verdadera y muy provechosa declaración que se ha de tener acerca de las varias y diversas opiniones que en Astrología fueron escritas por causa de las muchas coniunciones que en el mes de febrero deste presente año de mil y quinientos y veinte y quatro en el signo de Piscis fueron fechas. Como novedad con respecto a las otras dos partes de El sumario, esta obra se articula en seis capítulos, en los que se organiza un alegato de la Astrología que consiste, primero, en defender los métodos astrológicos, y después en recordar que la Astrología es una ciencia al servicio de Dios y que de Él depende el que se produzcan o no los efectos de los astros cuando los pronósticos anuncian catástrofes.
16El primero de los capítulos lo dedica Gutiérrez de Torres a continuar la defensa de la Astrología basada en el ataque al Adversus prognosticatorum vulgus, de Pigghe, tal cual había hecho en el Compendio. Defiende ahora la cuenta de los años que hace el rey Sabio desde Adán hasta el año del Diluvio Universal, muy próxima a la que los Setenta Intérpretes hicieron en su traducción del Antiguo Testamento y a la de otros autores tan respetados como Orosio, Eusebio de Cesarea o Pierre d’Ailly. No hizo mal, por tanto, Alfonso X en seguir la opinión de autores tan sabios como los mencionados, a los que, sin querer, ataca Pigghe cuando intenta quitarle la validez a las Tablas alfonsíes. También trata en este capítulo otras cuestiones relacionadas con el movimiento de precesión de los equinoccios y con la naturaleza de las distintas esferas del orbe que no analizaremos por cuestiones de espacio; baste con saber que todas ellas buscan el desprestigio de Pigghe, de sus teorías y de su obra sobre el diluvio de 1524 por las causas ya comentadas unas líneas atrás.
17En el segundo capítulo se centra ya en la justificación concreta del fallo de los pronósticos que se hicieron para el año de 1524. La Astrología es una ciencia compleja en la que influyen muchos factores. La desatención de cualquiera de ellos puede hacer que los pronósticos de los astrólogos sean erróneos, teniendo entonces que acusar del error no a la ciencia, sino a la falta de destreza de quienes la practican o, incluso, a su carencia de virtudes morales. Porque a veces ocurre, según Gutiérrez de Torres, que los astrólogos fallan por la maldad que encierran sus intenciones y por los numerosos pecados con los que cargan. Por eso «permite Dios que en las cosas de la sciencia del Astrología no digan verdad, porque están apartados del cual es la misma verdad y sabiduría» (f. 109r).
18Otras veces fallan porque algunos astrólogos que siguen teorías gentiles atribuyen a los planetas una divinidad que no le es propia. Es decir, consideran a los planetas causantes directos de los efectos que provocan en el mundo sublunar, olvidando que Dios es la causa última y que los astros no son más que instrumentos de su voluntad. Para que se recuerde esto permite Dios que en algunas ocasiones los pronósticos no se cumplan.
19Por último, puede pasar que en un astrólogo se den todos los requisitos necesarios para alcanzar un pronóstico fiable. Aun así, puede ser que no acierte, porque hay que tener en cuenta el principio de causalidad eficiente, es decir, que Dios es la causa última de todas las cosas. El efecto devastador de los astros en el mundo tiene que ver en muchas ocasiones con los pecados de quienes lo habitan. Los astros no son más que el instrumento con el que Dios castiga las maldades del género humano. Pero como Dios es misericordioso, es posible alcanzar su perdón si ve contrición. En ese caso, su omnipotencia frenará el castigo previsto por el efecto de los astros, no cumpliéndose lo que con razones ciertas se avanzaba en los pronósticos. Por tanto, hay que tener muchos factores en cuenta antes de juzgar a la Astrología como ciencia falsa y propia de adivinos.
20En esa línea marcha la defensa que el autor pretende hacer de la Astrología. Con los datos en la mano, todo hacía pensar que el invierno del año 1524 había de ser desmesurado en lluvias. El tercer, cuarto y quinto capítulo de la Declaración vienen a ser precisamente un informe de la viabilidad de un diluvio en la época que vivían. Primero, porque es evidente, por lo que cada día observamos en la naturaleza, que los planetas ejercen diversas influencias en el clima. Segundo, porque estaba más que estudiado en la teoría árabe sobre las grandes conjunciones que había planteado Albumasar en el De magnis coniunctionibus, más acertada para nuestro autor que la ptolemaica, que sólo tenía en cuenta el efecto de los eclipses. Y si con la autoridad de los astrólogos árabes y con la de la propia observación queda demostrado que los planetas causan su efecto, la conjunción de todos ellos en un signo de agua como el de Piscis necesariamente debía ser señal de abundantes aguas.
21Algunos habían alegado para hacer un pronóstico en la línea contraria que la edad en la que vivían era seca y que el efecto que podía ejercer la conjunción quedaría neutralizado. Por eso Gutiérrez de Torres dedica el capítulo cuarto a demostrar con la autoridad de Pierre d’Ailly que su edad era húmeda, por estar bajo el señorío del signo de Leo, considerado uno de los signos pluviosos, y estar regida por Saturno, planeta de calidad fría y seca pero que puede transformarse en húmeda dependiendo de los influjos que reciba14.
22Por las fechas que da en algún momento el autor y por las ideas que defiende, parece que esta parte de la Declaración fue escrita unos meses antes de que se produjera la conjunción. Probablemente, fuera parte de algún hipotético pronóstico que Gutiérrez de Torres hizo para el año de 1524. Así, la defensa que hace de la Astrología sería también una justificación de su error, que, evidentemente, va en la línea del último supuesto que presentaba en el capítulo segundo; es decir, el pronóstico de un invierno de diluvios no fue error, sino un cambio en los planes divinos. Por eso termina la obra con un sexto capítulo dedicado fundamentalmente a recordar distintos momentos de la historia de la salvación en los que Dios modificó las leyes naturales para librar a los hombres de diversos males. Recuerda aquí que
la causa universal del Diluvio fue aquella en que las causas sobrecelestiales y terrenales se ayuntaron para causar la inundación de las aguas. Así que fue sobrenatural por voluntad divina, según dize el testo del Génesi, que Dios, ofendido por los pecados de los hombres, quiso destruir el mundo. (f. 122r)
23Por tanto, la manera de evitar un nuevo diluvio pasaba por el arrepentimiento de las gentes y por los ejercicios para la salvación de las almas, porque «quitados los pecados son quitados los efectos y operaciones de los planetas» (f. 124v). Hay casos en la historia bíblica, muchos de ellos contados aquí, que muestran intervenciones divinas para librar al hombre de diversos males. Por eso, en esa tribulación convenía ponerse a bien con Dios y confiar en su palabra para librarse del mal que se anunciaba en la disposición de los astros.
24Por mucho que intente disimularlo, salta a la vista lo improvisado de una solución dada a posteriori que nos permite extraer curiosas conclusiones —casi con un punto de comicidad— sobre el valor científico de la obra de Gutiérrez de Torres. Pero ahí no reside su verdadera importancia; si por algo debe requerir nuestra atención es por ser una de las pocas aportaciones teóricas que desde España se hizo a la polémica astrológica sobre el diluvio de 1524, condensando, además, buena parte de los enfoques teóricos que se le dieron a la interpretación de un fenómeno que trajo de cabeza a astrólogos de toda Europa.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Cette bibliographie a été enrichie de toutes les références bibliographiques automatiquement générées par Bilbo en utilisant Crossref.
Referencias bibliográficas
Ailly, Pierre d’, Concordantiae astronomiae cum theologia necnon historicae veritatis narratione, Augustae, E. Ratdolt, 1490.
Gutiérrez de Torres, Álvar, El sumario de las maravillosas y espantables cosas que en el mundo han acontescido, Madrid, Real Academia Española, 1952.
Gregory, Tullio, «Temps astrologique et temps chrétien», en Le temps chrétien de la fin de l’antiquité au Moyen Âge. iiie-xiiie siècles, Paris, 1984, pp. 557-573.
Hellmann, Gustav, Beiträge zur Geschichte der Meteorologie, Berlin, 1914.
Holden, James H., A history of horoscopic astrology: from the Babylonian period to the Modern Age, Tempe, American Federation of Astrologers, 2006.
Lecoq, Anne-Marie, «D’après Pigghe, Nifo et Lucien: le rhétoriqueur Jean Thénaud et le déluge à la cour de France», en Paola Zambelli (ed.), Astrologi hallucinati and the end of the world in Luther’s time, Berlín, de Gruyter, 1986, pp. 215-237.
Niccoli, Ottavia, «Il diluvio del 1524 fra panico collettivo e irrisione carnevalesca», en Scienze, credenze occulte. Convegno internazionale di studi (Firenze, 26-30 giugno, 1980), Firenze, L. S. Olschki, 1982, pp. 369-392.
Pigghe, Alberto, Adversus prognosticatorum vulgus qui annuas praedictiones edunt, Parisiis, Henricus Stephanus, 1518.
Pomian, Krzysztof, «Astrology as a Naturalistic Theology of History», en Astrologi hallucinati and the end of the world in Luther’s time, ed. Paola Zambelli, Berlín, de Gruyter, 1986, pp. 29-43.
Stöeffler, Johannes y Pflaum, Jakob, Almanach nova plurimis annis venturis inservientia, Ulm, Johann Reger, 1499.
10.1097/00005053-194204000-00035 :Thorndike, Lynn, A history of magic and experimental science, New York-London, Columbia University Press, 1966.
Vega, María José, Libros de prodigios en el Renacimiento, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, 2002.
Vicente, Luis Miguel, Estrellas y astrólogos en la literatura medieval española, Madrid, Laberinto, 2006.
Zambelli, Paola, «Fine del mondo o inizio della propaganda?», en Scienze, credenze occulte. Convegno internazionale di studi (Firenze, 26-30 giugno, 1980), Firenze, Leo S. Olschki, 1982, pp. 291-368.
—, «Introduction: Astrologers’theory of History», en Astrologi hallucinati and the end of the world in Luther’s time, ed. Paola Zambelli, Berlín, de Gruyter, 1986, pp. 1-28.
Notes de bas de page
1 Hellmann (1914) da cuenta de más de ciento treinta obras escritas por casi sesenta autores de toda Europa que tratan sobre este mismo asunto.
2 f. 387r. El éxito editorial de esta obra, que conoció hasta siete reediciones en Venecia —la última de 1522, dos años antes de la fecha en cuestión— es señal de la vigencia que tuvo el asunto en los años previos a 1524 (Holden, 2006, p. 164).
3 Lo prodigioso para la mentalidad de la época tenía rango de teofanía, entendiéndose como mensaje divino enviado a los hombres. Un acontecimiento como este en plena Reforma fue un filón para los ideólogos pro y contrarreformistas, que se encargaron de interpretarlo en clave favorable a su postura. Como ejemplo de interpretaciones de casos prodigiosos en la línea de las ideas reformistas, véase, por ejemplo, Vega, 2002, pp. 25-45.
4 Gén. 9, 11-17.
5 Gregory, 1984, p. 560.
6 Zambelli, 1986, p. 22.
7 Lecoq, 1986, pp. 221-222.
8 Durante el siglo xvi no se dudaba de la existencia de una conexión entre cuerpos celestes y terrestres, pero no había unanimidad en la naturaleza de esta conexión. La disputa básicamente enfrentaba a una corriente de origen agustiniano que consideraba los sucesos celestes como signos de los terrestres y otra basada en el pensamiento aristotélico que establecía entre ambos sucesos una relación directa de causa-efecto (Pomian, 1986, p. 32).
9 Cf. Zambelli, 1982, pp. 312-ss.
10 Se nos han conservado testimonios que cuentan las consecuencias cotidianas de este alarmismo en muchas ciudades europeas, con huidas masivas de población a zonas seguras, carestía de alimentos por los abastos desmedidos en previsión de escasez, procesiones y rezos colectivos, recomendaciones de contrición en los sermones de predicadores… (cf. Niccoli, 1982, p. 375; Zambelli, 1982, pp. 308-312; Thorndike, 1966, V, pp. 211-212).
11 Se ha conservado el testimonio de algunas canciones y representaciones burlescas que, sobre todo en el ámbito italiano, se escenificaron durante el carnaval de 1524 y que tomaban como objeto de escarnio la Astrología y su pronóstico diluviano para ese año. Para más datos, véase Niccoli, 1982, pp. 369-ss.
12 Pigghe, Adversus, ff. 7v-8r.
13 Vicente, 2006, pp. 58-64.
14 Todo el quinto capítulo se dedica precisamente a explicar por qué la sequedad de Saturno puede convertirse en humedad dependiendo de con quién obre y de las influencias que reciba.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Pictavia Aurea
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3