Versión clásicaVersión móvil

Pérégrinations d’un intellectuel latino-américain

 | 
Catherine Heymann
, 
Modesta Suárez

Rodolfo de Roux, el profesor

Helwar Figueroa S.

Texto completo

  • 1 R. de Roux, Notas de Ruta. Aforismos y fragmentos, Bogotá, Nueva América, 2008, p. 111.

La creatividad, al igual que el saber, se basa en la capacidad de asombrarse y de preguntar. Un educador debe, por tanto, ser alguien cultivado en el gusto de preguntar. Así, más tarde, sabrá respetar las preguntas de otros, por ingenuas o mal formuladas que parezcan1.
Rodolfo de Roux

1Al escuchar varias veces las palabras que tuve la oportunidad de grabar en una extensa entrevista que le realicé durante varios días a mi estimado profesor Rodolfo de Roux, en abril de 2009, me sorprendió su marcado agnosticismo y, a la hora de escribir esta pequeña semblanza intelectual, consideré oportuno hacer énfasis en este sentido. Pero antes de entrar en la vida del profesor Rodolfo no puedo dejar de mencionar que al encontrarme con él en Cali (Colombia) comprendí que la elección de Toulouse como su nueva patria chica no fue fortuita, pues podría estar relacionada con algunas similitudes que poseen estas dos bellas ciudades.

2A Toulouse la conocíamos los historiadores latinoamericanos porque en esta ciudad los cátaros fueron perseguidos y reprimidos por una Iglesia intransigente, por ser la ciudad donde Santo Domingo de Guzmán fundó a los dominicos; y, más recientemente, porque allí posiblemente nació Gardel. Hoy en día también la tenemos presente porque en la « ciudad rosa » reside nuestro compatriota y colega, el historiador colombiano Rodolfo de Roux. Pero ¿por qué vivir en Toulouse? Al caminar juntos por las calles arborizadas de su natal Cali, y al escucharlo hablar sobre sus años juveniles y de lo feliz que allí fue, comprendo inmediatamente que entre estas dos ciudades hay algo que las conecta: la amabilidad de sus gentes que se expresa en sus sonrisas y el tono musical de su voz; el ambiente jovial y festivo que se respira; el gusto por la música sonora, que en Cali se traduce al considerarse a sí misma como la capital mundial de la salsa; y la forma amable como se establecen las relaciones. Toulouse y Cali, las ciudades de la gente alegre. La misma alegría que Rodolfo expresa en cada una de sus acciones como colega, docente, amigo, padre y esposo.

3El don de gentes de Rodolfo es una de sus mejores cualidades. Tal vez por esta razón al expresar sus pensamientos e ideas políticas, siempre las acompaña de una sonrisa o una crítica amable. Esta forma de ser permite a sus interlocutores aceptar sin dificultades sus críticas o comentarios ácidos. La personalidad carismática de Rodolfo también es percibida por sus estudiantes. Quienes tuvimos la oportunidad de escuchar sus clases reconocemos en él a uno de los profesores más queridos y comprometidos con su misión docente.

El agnóstico humanista

4A pesar de sus orígenes jesuíticos, Rodolfo cree que no es posible tener certezas sobre Dios, de ahí que se considere un agnóstico interesado más en estudiar y comprender cómo funciona el poder terrenal de las creencias y de las prácticas religiosas, particularmente de la Iglesia Católica. Como buen agnóstico, es respetuoso de las prácticas religiosas pero critica vehementemente cualquier actitud que busque imponer una verdad revelada. Esta posición puede ser el resultado de varias experiencias personales que lo convirtieron en un disidente de su propia Iglesia, a la cual llegó desde muy joven por razones familiares y educativas y de la cual, poco a poco, comenzó a distanciarse por razones ideológicas.

5Rodolfo recibió su educación secundaria en el colegio caleño jesuita San Juan Berchmans; estudiar allí marcaría indeleblemente su futuro. Por cierto, en Colombia, históricamente la educación de cierto nivel ha estado principalmente en manos de las comunidades religiosas, por ello en momentos en los cuales las confrontaciones partidistas estaban en hibernación, las élites de ambos partidos (liberal y conservador) no tenían ningún problema en matricular a sus hijos en colegios confesionales. De todos modos, la familia de Roux era de tradición conservadora y católica; por esta razón su padre, Miguel Guillermo de Roux, y sus dos tíos paternos, Gustavo y Rodolfo Eduardo, habían estudiado con los jesuítas. Este último es jesuita, al igual que otro primo hermano, el padre Francisco de Roux, que en Colombia actualmente es el Provincial de la Compañía de Jesús. « Yo nací y me crié en un ambiente que era políticamente conservador, religiosamente católico y practicante, y de mucha influencia jesuítica », explica maliciosamente Rodolfo, sin ocultar su ironía.

6Pero ¿cómo llegó esta familia, de origen francés, a Colombia? El abuelo paterno, también de nombre Rodolfo, había emigrado de Panamá. Su traslado a Cali tenía por objeto ampliar el negocio familiar, consistente en la comercialización de mercancías (máquinas de coser, lámparas, calculadoras y herramientas, entre otras) que llegaban por el puerto de Buenaventura. Mercancías que el abuelo de Roux vendía en una de las pocas ferreterías que existían por los años veinte en Cali, La Central. La influencia cultural del abuelo fue determinante en la familia ya que, gracias a su labor como cónsul honorario de Panamá en Cali y a las capacidades económicas de éste, la familia de Roux se convirtió en una de las más respetables de la ciudad. En los años treinta, don Rodolfo amplió sus actividades económicas con la compra de una hacienda ganadera cerca de Cali, en la que trabajó toda su vida Miguel Guillermo, padre de nuestro historiador, que pasó en ella su infancia y luego todos los veranos hasta sus 17 años.

7Rodolfo recuerda cómo, ya en Cali, sus primeros años de educación con los jesuitas estuvieron marcados por un fuerte compromiso con el conocimiento y el liderazgo laico. Esta pasión aumentó en él por influencia de su tío Gustavo, quien le dio ejemplo de tolerancia y búsqueda intelectual. La educación jesuíta estaba dirigida a formar líderes y hombres comprometidos con el estudio y la fe católica. Por esta razón, y gracias a sus intereses intelectuales, desde sus primeros años en el Colegio Berchmans, los jesuitas vieron en él a un candidato para la Compañía de Jesús. Pronto comenzaron a formarlo en la fe por medio de los Ejercicios espirituales ignacianos, y de lecturas y prácticas piadosas que buscaban despertar en él la vocación religiosa. De esta educación Rodolfo destaca cómo los jesuitas insistían en crear entre sus alumnos un espíritu de liderazgo y de servicio, con miras a construir una sociedad más justa y regida por principios católicos.

  • 2 Ibid., p. 42.

8Ahora bien, desde un comienzo, los jesuitas tenían la intención de hacer de Rodolfo un individuo con principios inquebrantables. Formación personal que para la época se confundía con la tradicional intransigencia católica, lo que dificulta diferenciar lo ideológico de lo religioso. Por eso, gracias a sus primeras lecturas filosóficas se acercó a Régis Jolivet, Jaime Balmes, Félix Sarda y Salvany, y Marcelino Menéndez y Pelayo, intelectuales católicos comprometidos con el integrismo y la filosofía neotomista. ¡Qué tan equivocados estaban! Hoy, ante este escolasticismo, Rodolfo responde: « ¡Es preferible un ateo que busca, que un creyente que excomulga!2 ».

9En esa formación inicial, escolástica en filosofía, los jesuitas también se preocuparon por instruirlo en la doctrina social de la Iglesia, en un momento en el cual sectores de la Iglesia veían con preocupación los avances de un marxismo ateo y promotor de la lucha de clases. En este sentido recuerda los cursos que tenían el propósito de educarlo en el sindicalismo confesional, de la mano del sacerdote Francisco Javier Mejía, uno de los principales gestores de esta propuesta en Colombia. También le hacían leer con apasionamiento las encíclicas Rerum Novarum, Quadragesimo Anno y la Mater et Magistra. Con esta educación los jesuitas se proponían preparar a los jóvenes para la vida universitaria y el trabajo social, pues éstos les insistían que era necesario comprender el discurso de los opositores de la Iglesia, que por estos años tenían presencia en las aulas universitarias, hacían un trabajo político destacado en los sindicatos y estaban presentes en los barrios populares. Estas acciones ideológicas por parte de actores políticos modernos buscaban secularizar la sociedad y de paso terminaban por cuestionar la tradicional hegemonía católica, a lo cual ésta respondió por medio de una actitud más comprometida con los pobres.

10Después de terminados sus estudios secundarios, el 12 de octubre de 1962 Rodolfo ingresa al noviciado. De esta fecha hasta su llegada en 1967 a Gallarate (provincia de Varese, en el norte de Italia), su educación no fue muy diferente a la que la mayoría de sus hermanos jesuitas habían recibido durante siglos. Los estudios de lenguas clásicas y modernas, literatura, historia y arte complementaron durante estos cinco años su formación religiosa. Fue en el Instituto de Estudios Filosóficos Aloisianum de Gallarate donde, al estudiar filosofía, sus convicciones religiosas comenzaron a enfrentarse con otras lecturas, que a la postre ocasionarían su separación de la comunidad. Esta situación se presentó porque en este período sectores de la Iglesia Católica intentaron poner en práctica las orientaciones del Concilio Vaticano II (1962- 1965), que buscaban reconciliar a la Iglesia con los avances de la modernidad, promovían un renovado compromiso con los pobres y el respeto hacia otras expresiones religiosas diferentes a la católica.

11Durante esta apertura, a pesar de que el Aloisianum era considerado uno de los bastiones del tomismo, Rodolfo presenció un cambio radical en el currículo de los estudios de filosofía, lo que le permitió leer, al lado de los clásicos filósofos católicos, a Hegel, Husserl, Gramsci, Merleau-Ponty, Sartre, Ortega y Gasset, entre otros. En el campo de la sociología estudió fenomenología de las religiones por medio de autores como Mircea Eliade y Rudolf Otto. Según Rodolfo, estos cambios obedecieron a que el rector del Aloisianum consideró necesario modificar el currículo para adaptarlo al aggiornamento por el que pasaba la Iglesia Católica en general, y la Compañía de Jesús en particular, bajo el generalato renovador de Pedro Arrope iniciado en 1965. Por esta razón también se introdujo en el Aloisianum el estudio del psicoanálisis, del marxismo y de la sociología de la religión. Durante este período se presentaron roces entre los profesores más ortodoxos y los comprometidos con los nuevos tiempos. Ante las propuestas renovadoras y revolucionarias del currículo, la reacción no se hizo esperar: los tradicionalistas volvieron al pasado, pero no Rodolfo, quien ya había sido atraído irreversiblemente por otras ideas. Entre tanto, el destacado intelectual comunista, Mario Spinella, en calidad de profesor invitado, le había dado a conocer en profundidad el pensamiento de Karl Marx. Las clases de psicoanálisis las impartía Mara Selvini, sicoanalista milanesa con quien leían a Freud y sus críticas a la religión. En sociología también leyeron a Max Weber, Emile Durkheim y Talcott Parsons. Estas clases, su afición por lecturas « peligrosas » y el compromiso con los pobres, inspirado en la naciente teología de la liberación, lo motivó con otros estudiantes a crear en Gallarate la revista Apertura, cuya publicación fue efímera.

12Unida a su formación académica, la experiencia adquirida con prisioneros de la cárcel « Bellaria » en las cercanías de Gallarate –con los cuales hacía un acompañamiento espiritual en su proceso de reinserción a la sociedad– y con jóvenes delincuentes en un reformatorio de París -en el contexto de la Francia convulsionada durante el verano de 1968–, le permitieron fortalecer sus posturas críticas frente a la sociedad injusta y al papel que la Iglesia Católica había asumido al lado de los poderosos.

13Las lecturas de Nietzsche, Marx y Freud, los « maestros de la sospecha », lo motivaron a hacer un trabajo de grado para obtener su Licencia en Filosofía, titulado: L’alienazione religiosa nel giovane Marx (junio de 1970). Este escrito puede considerarse como el primer ejercicio sistemático en el que Rodolfo comenzó a definir sus ideas en contra del papel alienante de la religión. Es el momento de su regreso a Colombia.

  • 3 R. de Roux, « Ideario de un ateo absoluto ». Texto leído por primera vez en 1983, cf. Elogio de la (...)

14Años después, al reflexionar más sosegadamente sobre el papel de la religión, desde la óptica marxista, concluye que la crítica marxista a la religión no hay que comprenderla como una descalificación a la religión en sí misma -lo que correspondería a una postura metafísica– sino a su papel anti-praxis en situaciones históricas concretas: « Como protesta ilusoria, la función socio-política de la religión es neutralizar la protesta social. Quien consume opio no pone en cuestión las condiciones reales que constituyen su miseria, ni combate contra ellas: se contenta con la ’solución’ inmediata e ilusoria de su problema en el opio. (...) Para la crítica de Marx lo decisivo no es que la religión sea expresión de la miseria y protesta contra ella; lo mismo podría decirse de la conciencia revolucionaria. Lo decisivo es la neutralización y paralización de la praxis por medio de la religión »3.

El historiador militante

15A comienzos de los años setenta, estando ya en Bogotá, sus primeras actividades lo llevaron a trabajar en el CIAS (Centro de Investigación y Acción Social), una obra de los jesuitas encargada de la investigación y el trabajo social en sectores populares. La vivencia en los barrios marginales, propios de las ciudades latinoamericanas, continuaron con su proceso de radicalización y de distanciamiento frente a los privilegios burgueses.

16Los estudios de teología los realizó en la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana de Bogotá desde 1972. En esta institución será donde Rodolfo se descubra como historiador. Su pasión por la lectura y el gusto por la historia hicieron que precozmente se convirtiera en profesor de historia de la Iglesia, en reemplazo temporal del jesuita Eduardo Cárdenas cuando éste viajó a Roma para terminar su tesis doctoral.

17Estando en esta actividad, Enrique Dussel le propuso en 1975 que coordinara un equipo encargado de elaborar una historia de la Iglesia Católica en Colombia, la cual escribió con Fernán González y Juan Manuel Pacheco. Los resultados de esta investigación harían parte del Volumen VII de la monumental Historia General de la Iglesia en América Latina, volumen publicado en 1981 por la Editorial Sígueme, de Salamanca, bajo el auspicio de la Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en América Latina, CEHILA. La posición crítica con que Rodolfo escribió esta obra le acarreó serios conflictos con la institución eclesiástica.

  • 4 Camilo Torres (sacerdote diocesano formado en Lovaina) fue uno de los fundadores de la Facultad de (...)

18Hoy, al leer lo escrito por Rodolfo para la CEHILA se evidencia que lo allí narrado muestra a una Iglesia aliada con los sectores más tradicionales y reaccionarios de la oligarquía colombiana. Ciertamente, muestra cómo esta institución al hacer dicha alianza no permitió el fácil establecimiento de políticas de inclusión social, ampliación de la democracia y el respeto por la diversidad cultural y el pluralismo religioso. Por supuesto esta crítica a la Iglesia estaba influenciada por el aparato ideológico propuesto por la teología de la liberación. Propuesta que en Colombia la lideraron un grupo de sacerdotes organizados en una asociación llamada Golconda. En su historia de la Iglesia colombiana, Rodolfo destaca la figura del cura guerrillero Camilo Torres4, quien para la Iglesia era un mal recuerdo. Es más, su metodología de investigación estaba basada en las nuevas corrientes de la historia social que comenzaban a llegar al país y que cuestionaban la historia tradicional. Este aparato conceptual y metodológico resintió a los sectores más reaccionarios de la sociedad colombiana.

19Rodolfo, para poder publicar sus escritos sobre Iglesia Católica en Colombia, tuvo que pedir permiso a Gerardo Arango, su Provincial. Después de superar varios inconvenientes con sus censores, finalmente logró la autorización del Provincial para enviar el manuscrito a España, lugar donde se publicó en 1981. Entretanto, el Cardenal Muñoz Duque y el arzobispo José de Jesús Pimiento, Presidente de la Conferencia Episcopal, presionaron al Provincial para que lo escrito por Rodolfo no se publicase, por lo cual el Provincial le pidió a Rodolfo que se alejase de la escena pública para evitar un roce más fuerte con las autoridades eclesiásticas.

20En suma, ante la historia crítico-social de la Iglesia escrita por Rodolfo, los sectores más tradicionales de la Iglesia Católica reaccionaron, persiguiéndolo y obligándolo a exiliarse fuera del país. Su primer exilio se presentó bajo la idea de continuar con sus estudios en Francia. A la par de estos acontecimientos, Rodolfo recibe su ordenación como sacerdote en diciembre de 1975, ministerio que no pudo ejercer por mucho tiempo en Colombia pues, ante las presiones de las jerarquías eclesiásticas, viajó a Francia a mediados de 1977. En París inició sus estudios de doctorado bajo la tutela de Michel de Certeau pero, muy pronto, por viaje de éste a los Estados Unidos como profesor, Rodolfo se vio obligado a continuar su tesis bajo la sabia dirección de Emile Poulat, en la École des Hautes Études en Sciences Sociales.

21La disciplina académica de Rodolfo le permitió acabar sus estudios doctorales en muy corto tiempo (octubre 1977-abril 1981). Esta vez su paso por París estuvo marcado por su acercamiento a un grupo de intelectuales latinoamericanos que vivían en el exilio y que compartían las mismas preocupaciones por un continente azotado por las dictaduras militares o regímenes de derecha. Aunque en Colombia no hubo una dictadura como tal, la persecución a Rodolfo se dio en el contexto de uno de los gobiernos que más reprimió a los movimientos sociales de la época: la presidencia de Julio César Turbay Ayala (1978-1982). En las calles se reprimía a los estudiantes, trabajadores y campesinos, en las universidades se callaba a los disidentes y hasta en las instituciones tradicionales como la Iglesia se perseguía a los sectores críticos, que por estos mismos años también terminaron por separarse, particularmente de la Compañía de Jesús. De hecho, un grupo de jesuitas bien formados intelectualmente se marginaron de la Compañía y pasaron a engrosar la academia colombiana. Entre ellos se destacan Guillermo Hoyos, Luis Alberto Restrepo, Mauricio Archila, Mario Calderón, y el propio Rodolfo de Roux. Mientras Rodolfo realizaba sus estudios, las presiones de los obispos colombianos habían logrado llegar hasta Roma, donde fue citado a la Curia Generalicia de los jesuitas, donde intentaron persuadirlo para que retirase los manuscritos, que ya se encontraban en la Editorial Sígueme, a lo cual nuestro historiador se negó argumentando que esto ya no era posible pues existían compromisos firmados que no se podían irrespetar.

Por los caminos de la disidencia

22Nuevamente en Colombia, a finales de 1981, la permanencia de Rodolfo en la Compañía ya no era sostenible. Las presiones del arzobispo, por esos años, presidente de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), Alfonso López Trujillo, se dirigían en contra de las actividades adelantadas por el Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP (nuevo nombre que se le había dado al CIAS). El CINEP en Colombia se ha ocupado de trabajar con sectores marginados de la sociedad y en la actualidad lidera las denuncias sobre desplazamiento forzado de millones de colombianos. En esta dinámica de trabajo social, por sus instalaciones han pasado decenas de intelectuales críticos y Rodolfo no fue la excepción; por esto su último año como jesuíta lo pasó vinculado a esta institución. En este escenario, Rodolfo decidió retirarse de la Iglesia, pues sus escritos y posiciones políticas y religiosas ya no le permitían continuar en ella. No se le permitía publicar, enseñar, o ejercer libremente su ministerio como sacerdote; era el momento de buscar nuevos horizontes. Las últimas palabras a su provincial, Àlvaro Restrepo, fueron contundentes: « no entré a la Compañía de Jesús para hacerle perder el sueño a nadie, y sé que cuando se enteren de mi retiro muchos van a dormir en paz... ».

23A los 36 años se retiró de la Compañía de Jesús. La imposibilidad de tener propiedades o cualquier ahorro hicieron que Rodolfo se viera obligado a alojarse durante sus primeros meses de vida civil en casa de familiares. Recuerda que sus primeras acciones fueron gestionar un nuevo documento de identidad –pues el que poseía daba cuenta de su condición como religioso– y abrir una cuenta bancaria. Comenzó una nueva vida en la que ya no contaba con sus cofrades y se vio obligado a trabajar para solventar sus necesidades terrenales. « Todo mi haber y poseer estaba en una maleta, no tenía nada después de tantos años... ».

24Era la hora de comenzar a vivir de su oficio de historiador, por eso uno de sus primeros trabajos estuvo relacionado con la enseñanza de la historia. Es así como durante los años de 1982 y 1983 su trabajo en CODECAL (Corporación Integral para el Desarrollo Cultural y Social, Bogotá) consistió en coordinar un estudio para la UNESCO sobre la enseñanza de la historia escolar en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. En esta nueva etapa reafirmó que las investigaciones producidas en las universidades tenían poca divulgación e impacto en la enseñanza primaria. Gracias a esta experiencia incursionaría más adelante en la elaboración de manuales escolares, sin sospechar que esa futura tarea le traería nuevos problemas. Ciertamente, concluyó que la historia que era contada en dichos manuales estaba muy distante de sus ideas. Las conclusiones de este trabajo muestran el excesivo peso de la historia heroica y el poco o nulo espacio dedicado a los conflictos sociales:

  • 5 R. de Roux, « Catecismos patrios », articulo publicado por primera vez en el Magazín dominical de E (...)

En los textos analizados, los actores sociales abrumadoramente predominantes son los grandes personajes, militares y políticos, blancos y masculinos. Su descripción verbal y gráfica sugiere fuerza, poder, casta nobleza, hidalguía, elegancia, coraje. Pero paradójicamente al desvirtuarse el perfil humano y real de estas personalidades mitificadas, es difícil que cumplan con su pretendido papel de modelos patrióticos...
Fuera de las élites gobernantes, blancas y masculinas, el resto de actores sociales (indios, negros, mujeres, obreros, campesinos...) es irrelevante5.

  • 6 R. de Roux, « A propósito de la historia que se enseña a los niños », Educación y cultura, revista (...)

25En efecto, para Rodolfo la historia contada en los manuales es escrita por los ganadores o los poderosos. Con esta premisa durante todo el período republicano y hasta mediados del siglo XX se había escrito y enseñado la historia. Sin saberlo, esta afirmación sería la génesis de su exilio definitivo. En este nuevo exilio, sus inquisidores serían los historiadores oficiales del régimen. Es así como un año después, en 1984, teniendo en cuenta las conclusiones del estudio para la UNESC06 escribió un texto escolar para estudiantes de primaria en el que puso a hablar a los excluidos por la historia oficial. Esta propuesta de enseñanza de la historia fue muy cuestionada por quienes eran los historiadores oficiales del régimen, especialmente Germán Arciniegas, quien consideraba que este tipo de historia podía crear en los jóvenes sentimientos opuestos a la patria y por tanto proclives a la subversión.

26A la par de esta nueva tarea como escritor de manuales de historia, nuestro historiador se compromete con el trabajo popular por medio de la realización de audiovisuales y de « talleres » en las Comunidades Eclesiales de Base, con el objeto de enseñar una historia centrada en los hombres de carne y hueso, en la que los conflictos sociales no se ocultan bajo la uniformidad de las fechas y gestas libertarias. En estas comunidades su trabajo consistió en ayudar a formar a sus miembros como líderes sociales, comprometidos con las ideas de la teología de la liberación. Esta propuesta educativa popular provenía de un sector de la CEHILA, interesado en divulgar una historia crítica, postura que también compartían el CINEP y la Fundación CAPACITAR de Bogotá, que financiaron su labor en esos momentos. Por cierto, en este mismo período el volumen coordinado por Rodolfo sobre la historia de la Iglesia en Colombia y Venezuela –que hacía parte de la obra de la CEHILA editada por Enrique Dussel–, ya había sido publicado; desafortunadamente en Colombia se conoció muy poco. Lo que seguramente motivó a que Rodolfo publicara su tesis doctoral bajo el título: Una Iglesia en estado de alerta, editado por el Servicio Colombiano de Comunicación Social en 1983, libro en el cual se mostraba cómo la Iglesia Católica había logrado mantenerse vigente, gracias a que sectores jerárquicos de ésta recurrentemente se aliaban a una oligarquía comprometida en la defensa de un régimen tradicionalista, que se mostraba a sí misma como la más idónea en el control del poder. Las advertencias que nuestro historiador hace en el preámbulo de la obra demuestran el ambiente en el cual sus escritos terminarán por mandarlo al exilio definitivo:

  • 7 R. de Roux, Una Iglesia en estado de alerta. Funciones sociales y funcionamiento del catolicismo co (...)

El pasado de Colombia es trágico y varias personas me sugirieron que era mejor no removerlo. Les agradezco sus buenas intenciones. Ellos pensaban en mi tranquilidad. Pero estimo que si el pasado no nos ayuda a esclarecer el futuro, marcharemos inevitablemente en las tinieblas. Además me disgusta que el olvido sea por doquier muy bien utilizado por aquellos que detentan el poder. Realmente la historia se hace de recuerdo, y la política de amnesia7 .

27De su trabajo en este período con los sectores populares, en su intención de capacitarlos y formarlos en el pensamiento crítico, Rodolfo guarda los más gratos recuerdos: « ... si hay algo que yo recuerde con cariño de lo que he hecho en la vida y que me genere más satisfacción es el trabajo que realicé durante esos años ».

28Después de la publicación del texto escolar sobre la historia de Colombia en 1984, titulado Nuestra Historia, las críticas a la forma como lo escribió provenían de los sectores más tradicionales de la academia, que comenzaron a denunciar en la prensa nacional los peligros que acarrearía para el país la lectura de dichos manuales por parte de los jóvenes. Los argumentos básicamente se centraban en afirmar que, detrás de la historia social escrita por Rodolfo, había un proyecto revolucionario que atentaba contra las instituciones y el orden social. Según éstos, se veía la mano oculta de la teología de la liberación y su propuesta de construir una sociedad comunista. Para estos años, los sectores más reaccionarios de la Iglesia Católica habían logrado crear el imaginario nacional e internacional de que la teología de la liberación era la agenda oculta de los comunistas. Por esta razón, no tardaron en llegar las amenazas y las presiones para impedir que lo publicado por Rodolfo se divulgara; aún más, se presionó a la editorial para que recogiese los libros que ya se habían distribuido. En la gran prensa se publicaron algunos artículos que defendían la forma como Rodolfo había visibilizado a los sectores sociales que durante toda la historia republicana se habían ocultado en los manuales de historia, pero las manifestaciones públicas más numerosas y beligerantes fueron las escritas por los defensores de un orden jerárquico que históricamente excluyó a la mayoría de la población. Dichas críticas fueron retomadas por sectores de la derecha más recalcitrante del país que, por medio de la revista Ideas denunciaban lo que ellos consideraban era un plan soviético para la toma del poder. Al mejor estilo de la teoría de la conspiración, argumentaban que profesores como Rodolfo al escribir de esa forma estaban creando el escenario propicio para una toma de Colombia por parte de la agónica URSS:

  • 8 Revista Ideas, « Soberanía violada: la URSS en Colombia », Bogotá, 1987, p. 15.

... autores de formación marxista, se han dedicado en los últimos años a escribir textos de estudio para primaria y secundaria con el fin de comenzar en los niños la tergiversación de la historia, dándoles una visión acomodaticia para que se inicien en la lucha de clases, odien los partidos tradicionales, las instituciones democráticas y se inclinen por la solución marxista. Son conocidas las editoriales El Cid y Estudio por sus historias de Colombia y América, cuyos autores son el exjesuita y ex director del CINEP (sic) Rodolfo de Roux, hoy profesor de la Universidad Pedagógica8.

29Esta polémica académica, en un contexto político en el que se continuaba reprimiendo y matando a los sectores críticos de la sociedad, ocasionó que Rodolfo fuera amenazado de muerte por los nacientes paramilitares, de triste recordación en el país. Por esta razón se vio obligado a exiliarse del país en 1988.

30Ya en el exilio, y al hacer en 1992 un balance sobre el compromiso político de sectores de la Iglesia con la teología de la liberación, concluye:

  • 9 R. de Roux, Los laberintos de la esperanza, Bogotá, CINEP, 1992, p. 11.

En la década de los setenta soplaron fuertes en América Latina las esperanzas de construir una sociedad y un hombre « nuevos ». Grupos de marxistas y grupos de cristianos, sobre todo católicos, colaboraron estrechamente para lograr ese ideal. Los « teólogos de la liberación » y las « comunidades de base » que constituían la « Iglesia popular » leían los signos de los tiempos como el inicio de una nueva época de la historia latinoamericana en que la sociedad sería socialista y la Iglesia de los pobres –sal de la nueva tierra– se construiría como lugar de verdad, fraternidad y justicia.
Viví de cerca esas esperanzas, tuve la oportunidad de tratar con teólogos de la liberación, con cristianos-marxistas y con numerosos miembros de las comunidades de base. Vino luego la travesía del desierto. No sólo no se logró lo esperado sino que América Latina pasa –económicamente y socialmente– por uno de sus peores momentos. Los inevitables límites que la Historia impone a la Utopía se han dejado sentir cruelmente9.

  • 10 Ibid., p. 12.

31La mayoría de sus textos en sus primeros años de exilio están escritos con cierta nostalgia y escepticismo, pero no por ello dejan de ser críticos y, en cierta forma, esperanzadores de un futuro mejor: « ... Porque la utopía tiene la piel dura: los sueños siempre vuelven a levantar cabeza cuando se hace insoportable el peso de una realidad sin ilusiones. Es algo que saben bien los guardianes del orden establecido; por eso los rodean más soldados que poetas, y más policías que artistas »10.

32Que la esperanza no se pierda, mi estimado Rodolfo.

Notas

1 R. de Roux, Notas de Ruta. Aforismos y fragmentos, Bogotá, Nueva América, 2008, p. 111.

2 Ibid., p. 42.

3 R. de Roux, « Ideario de un ateo absoluto ». Texto leído por primera vez en 1983, cf. Elogio de la incertidumbre, Bogotá, Nueva América, 1997, p. 41-42.

4 Camilo Torres (sacerdote diocesano formado en Lovaina) fue uno de los fundadores de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, se enroló en la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ELN, y siete meses más tarde (1966) fue muerto en enfrentamientos con el Ejército de Colombia.

5 R. de Roux, « Catecismos patrios », articulo publicado por primera vez en el Magazín dominical de El Espectador, Lo sagrado al acecho, Bogotá, Nueva América, 1990, p. 46-47.

6 R. de Roux, « A propósito de la historia que se enseña a los niños », Educación y cultura, revista de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), Bogotá, diciembre de 1985.

7 R. de Roux, Una Iglesia en estado de alerta. Funciones sociales y funcionamiento del catolicismo colombiano: 1930-1980, Bogotá, SCCS, 1983.

8 Revista Ideas, « Soberanía violada: la URSS en Colombia », Bogotá, 1987, p. 15.

9 R. de Roux, Los laberintos de la esperanza, Bogotá, CINEP, 1992, p. 11.

10 Ibid., p. 12.

Autor

Universidad San Buenaventura, Bogotá

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search