Pictavia Aurea
| ,Prosa
Estrategias de escritura y creación de un saber común en la Silva de varia lección de Pedro Mexía
Texte intégral
- 1 Sobre la historia editorial y la difusión de la Silva, véase Castro, 1989, pp. 53-59.
1La Silva de varia lección fue una de las misceláneas humanistas que tuvo mayor éxito a raíz de su primera publicación en 1540, aumentada con una cuarta parte en su versión de 1551. Fueron numerosas las traducciones y adaptaciones en francés, inglés y en otras lenguas europeas, lo que confiere a esta obra una dimensión y una propagación relevantes en las letras del siglo xvi1. Los estudiosos de la obra de Pedro Mexía —entre ellos, podemos contar con las valiosas aportaciones de Antonio Castro e Isaías Lerner en sus respectivas ediciones— se esmeraron tanto por caracterizar la escritura de la Silva (su relación a las autoridades, su proceder a la hora de vincular y resumir las distintas fuentes) como por proponer hipótesis sobre lo que podía significar estas descomunales antologías de saberes que edificaron tanto Pedro Mexía como Antonio de Torquemada unas pocas décadas más tarde. ¿En qué medida se puede calificar lo que aparece en la Silva como un saber o un conjunto de saberes? ¿No se podría considerar que el empleo de este término es abusivo o que, por lo menos, requiere unas aclaraciones?
- 2 Mexía, Silva de varia lección, p. 38.
2No cabe duda de que, en las dos piezas proemiales, al dirigirse a la «Cesárea Majestad» de Carlos Quinto, Mexía superó los topoi encomiásticos que solían figurar en los paratextos. Según declara el autor de la Silva, la constitución de una suma de «noticias» no puede separarse de la autoridad política del Emperador —modelo de exigencia y de equilibrio de distintas virtudes— como si textos preliminares de la Silva nos condujeran hasta una analogía más sutil y oculta entre el alcance universal de la política imperial y la ambición enciclopédica de la obra de Mexía2. Nos ceñiremos inicialmente al examen de la constitución de los saberes que la Silva de varia lección pretende exponer sin imponerles otra configuración que la de la sucesión fortuita, lo que hace de la obra de Mexía una cartografía original con una gran variedad de territorios recorridos. Nos centraremos después en unas consideraciones sobre la libertad múltiple que se desprende del texto de Mexía, escogiendo un ejemplo «curioso» que dio lugar a reescrituras en la prosa áurea.
El proyecto de la Silva: de la doxografía al saber compartido
3Cualquier lector que emprende la lectura de la Silva de varia lección tiene que enfrentarse con un texto cuyo carácter descomunal es patente: casi mil páginas, cuatro partes y ciento cuarenta y nueve capítulos que son la obra de una vida entera. A esta primera impresión se añade otra, más perturbadora sin duda, la de descubrir un texto saturado de erudición y de autoridades, de digresiones y añadiduras que alteran a veces el objeto anunciado. La lectura de tal obra es, por lo tanto, peregrinación en una selva amena pero espesa, con una diversidad cultural que mezcla tanto creencias irracionales con hechos históricos auténticos, explicaciones mágicas del mundo, consideraciones zodiacales y algunas premisas de la ciencia moderna. Sin embargo, ¿cómo dar un sentido a esta obra que parece ignorar el concepto y favorecer la proliferación de las opiniones? ¿Qué saber común procura edificar esta Silva y cómo entenderla en su diferencia y antigüedad discursiva, superada por un enciclopedismo del siglo xviii que ofrece une organización fundada sobre una auténtica racionalidad, más cercana a nuestros hábitos? Vayamos por partes.
La legitimación inicial del proyecto: difusión del saber y elogio de las autoridades
4La Silva se funda en la voluntad de Pedro Mexía de transmitir a sus lectores saberes notables y curiosos que se encuentran principalmente en textos griegos, latinos y, a veces, italianos. Precisa así en el «Prohemio y prefación de la obra», que la escritura del libro se aparenta al hecho de compartir con el próximo o, más exactamente, el «natural» o «vecino»:
- 3 Mexía, Silva de varia lección, pp. 39-40.
Lo cual siendo por mí conoscido y muchas veces considerado, cristiano y amigo lector, habiendo gastado mucha parte de mi vida en leer y pasar muchos libros, e así en varios estudios, parescióme que si ya desto había alcanzado alguna erudición o noticia de cosas, que, cierto, es todo muy poco, tenía obligación a lo comunicar y hacer participantes dellos a mis naturales y vecinos, escribiendo yo alguna cosa que fuese común y pública a todos3.
5La Silva nace, por lo tanto, de la lectura y de la constitución de una erudición que va a expresarse en un marco que descarta la exposición tratadística a favor de una divagación ingeniosa:
- 4 Mexía, Silva de varia lección, p. 40.
Y como en esto como en los demás los ingenios de los hombres son tan varios y cada uno va por diverso camino, siguiendo yo el mío escogí y háme parescido escrebir este libro, así por discursos y capítulos de diversos propósitos, sin perseverar ni guardar orden en ellos, y por esto le puse por nombre Silva, porque en las selvas y bosques están las plantas y árboles sin orden ni regla4.
- 5 López Poza, 1990 y 2000.
6Esta ausencia de orden significa un rechazo de cualquier clasificación sistemática —elemento que pertenece a los principios de escritura de la obra— y un deseo de ahondar en temas inconexos. En efecto, para cada materia elegida, el autor procede a lo que se solía llamar, en la filosofía griega, una «doxografía», sin duda menos rigurosa que las que practicaba Aristóteles en la Metafísica o en el De anima, pero dominada por la misma exigencia: dar cuenta de lo que pensaron los ingenios más ilustres sobre un tema determinado. Sin embargo, en el caso de Mexía, la «doxografía» no pretende constituir un preámbulo al desarrollo de una tesis original que ofrecería un razonamiento más acabado ya que, como aclara Mexía, no puede haber «perseverancia» ni orden en los «propósitos». En otros términos, esta reivindicación del carácter honda y esencialmente desordenado es inseparable de la originalidad misma del proyecto que se nutre y difiere —como lo mostraron tanto Asunción Rallo como Sagrario López Poza5— de las polianteas y otros repertorios clásicos.
7Quisiéramos evocar más detenidamente dos consecuencias mayores de esta composición en cuanto al manejo de las fuentes eruditas y a la elección de materias que hacen resaltar la ausencia de pertinencia y el tremendo anacronismo del uso del término de «enciclopedia» para calificar la Silva.
Erudición y verdad
- 6 Lerner, 1990, y en su edición ya citada de la Silva de varia lección.
- 7 Mexía, Silva de varia lección, p. 41.
8Pudo demostrar Isaías Lerner de manera reiterada la variedad de los conocimientos, lecturas y saberes del autor de la Silva así como su empeño en respetar la letra de la autoridad aducida6. Su manejo del latín era —como se puede concebir sin dificultad— de muy alto nivel y le permitía incluso acceder a textos griegos que conocieron adaptaciones y traducciones humanísticas. Por lo tanto, el proyecto de la Silva consiste en pasar a la lengua castellana «materias que no fuesen muy comunes, ni anduviesen por el vulgo, o que ellas de sí fuesen grandes y provechosas, a lo menos a mi juicio»7. Se acerca por consiguiente del funcionamiento de una antología basada en la readaptación de hechos o ideas ya expresadas anteriormente pero cuyo carácter notable e ingenioso no recibió una celebración idónea.
- 8 Castro, 1989, pp. 104-120.
9Que se trate de evocar la semejanza que puede existir entre padre e hijo (I, XLII), la creación de la luna y de los signos del Zodiaca (II, XXVII), de relatar los distintos periodos que conoció la ciudad de Bizancio (I, XII) o la historia de la Ciudad de Jerusalén desde su fundación hasta la dominación romana (IV, XV-XVII), Mexía sólo pretende integrar una trama textual preexistente y adaptarla, enriquecerla y prolongarla. La intensa variedad de los temas contrasta con la regularidad de los autores invocados y citados. Antonio Castro Díaz propuso una lista exhaustiva de las autoridades de la obra y pudo establecer que los autores clásicos —griegos y latinos— representaban un 85% de las citas de la Silva8, con unas menciones muy frecuentes (orden menguante) de Plinio el viejo, la Biblia, Aristóteles, Plutarco, Josefo, Eusebio de Cesárea, san Agustín, Cicerón, Aulo-Gelio. Estos constituyen los garantes indiscutibles e inquebrantables de la verdad de lo que aparece escrito:
- 9 Mexía, Silva de varia lección, p. 41.
En lo que toca en la verdad de la historia, y de las cosas que se tratan, es cierto que ninguna cosa digo ni escribo que no la haya leído en libro de grande auctoridad, como las más veces alegué. Así que será justa cosa que, antes que ninguno condene lo que leyere, considere primero el auctoridad e razón que se da. Porque no todo lo que un hombre no sabe o no entiende ha de tener por no cierto9.
10A la lectura de la Silva, no cabe duda de que el argumento de autoridad es una especie de ley inquebrantable: la cita textual supera la experiencia empírica y constituye de por sí la mayor garantía de la existencia de lo descrito como este «corazón velloso» presente en el texto de Plinio:
- 10 Mexía, Silva de varia lección, I, VII, pp. 77-78.
Dice Plinio otra cosa maravillosa: que acaesce alguna vez tener el hombre el corazón velloso, y que el que así lo tuviere, será muy valiente y esforzado; y haber sido esto probado y conoscido por experiencia en un hombre llamado Aristomeno, que en las guerras y batallas había muerto por sus manos trecientos lacedemonios; y después de haber escapado muchas veces, al fin fue muerto; y, mandado abrir, le fue hallado el corazón velloso, con cerdas o cabellos10.
11De manera que la convergencia de varias autoridades en la afirmación de lo que parece ser una mentira o una extravagancia delirante basta para legitimar la materia y darle un lugar en la suma que Pedro Mexía constituye capítulo tras capítulo. Tal procedimiento es patente en ciertos capítulos (I, XXIV y I, XXXIII) como lo demuestra Isaías Lerner en su introducción, aduciendo fórmulas de Mexía como «De manera que cosa que tantos la escriben y el pueblo la tiene por cierta, no hay por qué se deje de creer» (I, XXIV) y, en un capítulo dedicado a los Tritones y a las Nereidas, esta declaración espeluznante:
- 11 Mexía, Silva de varia lección, I, XXIV, p. 172.
Bien sé que hombre racional no lo hay sino en la tierra, y que en el agua no habitan ni viven los hombres. Pero cierto, según he leído, hay algunos peces que tienen forma y talle de hombres, y que entre ellos hay macho y hembra, y la hembra tiene la misma forma de mujer: a ellos llaman tritones, y a ellas nereidas. Y esto no lo afirmo ni oso escribir, dando crédito a cuentos de personas livianas y de poca auctoridad, de las cuales muchas cosas he oído contar en este propósito; pero digo lo que dicen o escriben personas graves, y de gran cuenta, y entre ellos Plinio11.
- 12 Mexía, Silva de varia lección, I, XXIV, p. 173.
12Todo este capítulo I, XXIV pretende justificar la «maravilla» apoyándose en numerosas autoridades, precedidas con una mención reiterada: «No es de menos auctoridad y doctrina» seguida por el nombre del autor12. Se podría proponer bastantes ejemplos de este tratamiento y podemos entender así con mayor facilidad lo que hace que un relato, una anécdota, un propósito o un elemento de la naturaleza se integren en la Silva de varia lección: no radica sólo en su carácter notable, singular, curioso, fuera de las normas comunes y, por lo tanto, en su aptitud a solicitar al lector; de manera aún más fundamental, estriba en el hecho de que la tradición libresca lo instauró como materia digna de ser transmitida a la comunidad de los lectores e ingenios curiosos que Mexía supone de manera constante a lo largo de su obra. Se justifica de este modo la creación de un saber común, de una doxa, por la erudición y el paso necesario a la lengua vernácula.
13Tal sucesión desordenada, a veces asociativa para dos o tres capítulos seguidos pero nunca más, le deja la impresión al lector de leer un libro infinito. Tal composición se inscribe, para Mexía, en la herencia de las Noches Aticas de Aulio-Gelio, de las Saturnales de Macrobio o del Banquete de los Sofistas de Ateneo, ofrece precisamente la ilusión del infinito y de la inconclusión. Esta impresión parece aún más legítima si tenemos en cuenta la intensa variedad de los temas elegidos que parecen acompañar este proyecto de compilación que dista mucho del espíritu crítico y de la jerarquización y organización alfabética de las enciclopedias dieciochescas.
Variedad de las materias y ordo fortuitis
- 13 Castro, 1989, pp. 79-88.
14La composición de Mexía procura dar una ilusión de variedad casi infinita con una alternancia de distintos saberes que los editores y estudiosos de la obra se esforzaron por organizar —tal es el caso de Antonio Castro13— o dejaron de querer ordenar — como Isaías Lerner. En la Silva, las distintas materias constituyen ante todo la conversación de un hombre culto, lo que el francés denomina l’honnête homme, y esta diversidad de conocimientos, de «saberes», que preceden y nutren el comercio entre los hombres cultos. A pesar de la dificultad intrínseca vinculada con toda tentativa de clasificación, podríamos proponer, a modo de hipótesis de trabajo, unos polos o conjuntos de temas y de materias que podrían girar en torno a cuatro series de nociones o de lugares comunes.
- 14 Sobre este particular, véase el trabajo importantísimo de Rodríguez Cacho, 1993.
15En primer lugar, se destaca una serie de capítulos que remiten al ámbito de la «Filosofía natural», tomada en una acepción muy imprecisa y ancha: un campo genético en el que trata de la creación del mundo, de la naturaleza como en I, I-II o desde un punto de vista zodiacal III, XXVII, y evoca también la creación de los animales y de las distintas especies con sus particularidades (I, XVI y II, XII, XV). Todo un mundo de analogías, de semejanzas, de monstruosidades, de prodigios que se encuentra también en el humanismo francés y en la famosa obra de Ambroise Paré, Monstres et prodiges, con una escritura muy cercana a la de Mexía. Asimismo aparecen capítulos de tema más estrafalario como el dedicado a la sangre de toro y a sus propiedades o, en otra ocasión, a la víbora (II, XXIV). El discurso de la Silva dibuja así un orden no azaroso de los seres y de las cosas como si se postulara una unidad de la naturaleza a partir de una selección de sus asuntos más curiosos14.
16Esta primera vertiente de la exposición de Mexía se ve completada por una serie de textos que se inscriben en el ámbito de la filosofía moral, con una importancia considerable de los ejemplos de la Antigüedad, en la tradición biográfica de Plutarco y Diógenes Laercio y contiene toda una serie de propósitos sobre las pasiones del alma. La crítica señaló a menudo la ausencia de la moral cristiana y la importancia de los criterios platónicos y estoicos, con formas cercanas al apotegma como en el elogio de la concordia entre hombre y mujer (II, XV), o en el capítulo dedicado a la enfermedad de amor (II, XIII). En muy contados casos, aparecen en la obra unos capítulos dedicados a la religión cristiana, sobre todo con la mención de episodios de la vida de Cristo y los prodigios de su nacimiento (II, XXXII-XXXIII), referencias al Génesis o a los primeros exorcismos. Por fin, una amplia y cuarta serie de capítulos giraría en torno a la historia, concebida en una acepción también muy ancha, que va de la historia hasta la leyenda. En la mayoría de los casos, se centra en las fuentes comunes y habituales de la Antigüedad romana, con muchas figuras esperadas como Heliogábalo (II, XXIX) y Justiniano (II, XXXVII). Conviven con reflexiones más globales sobre los ritos romanos (I, XXXIII), los triunfos en Roma (III, XXIX) y con materias mitológicas, como los capítulos dedicados a figuras míticas como las Amazonas, los Tritones y Nereidas (I, XXIV); y las Sibilas (III, XXXIV).
17No cabe duda de que algunos capítulos pueden integrarse en distintos campos o ámbitos como si existiera toda una serie de superposiciones como en el caso de la continencia de Alejandro Magno y de Escipión el Africano (II, XXX), materia tanto histórica como ética. Esta aparente diversidad contiene numerosas ausencias frente al pensamiento filosófico clásico en la medida en que Mexía no nos brinda ninguna consideración lógica ni metafísica y, por lo contrario, privilegia la autoridad y la opinión sobre la experimentación, el concepto, y la reflexión sustancial. Esa elección participa de la voluntad de distraer al lector como subrayó Asunción Rallo Gruss:
- 15 Rallo Gruss, 1983, p. viii. Véase también Rallo Gruss, 1984, que retoma y amplifica las análisis d (...)
Huyendo del tratado extenso, de la actitud y técnica científica, su intención consiste en despertar la atención, en hacer nacer el gusto por la lectura mediante el ofrecimiento de recreaciones sabrosas, cuya función supone simultáneamente entretener y enseñar, divertir y espabilar el ingenio. Esta literatura se configura así en la encrucijada del ensayo (discursos breves escritos en libertad compositiva), la novela (narraciones fabulosas de personajes singulares y ejemplares) y el apotegma (relato muy escueto que, a semejanza del chiste, explota la agudeza15.
- 16 Véase Mexía, Les diverses leçons.
18Tal composición no superó la prueba de la traducción al francés y la segunda versión de Les diverses leçons de Pierre Messie, contiene en efecto, amén de esta infidelidad en la traducción del título, un orden que parece ser de otra índole y responder a criterios mucho más clásicos ya que el traductor abandona el desorden de Mexía a favor de una exposición cronológica que empieza desde el nacimiento del mundo hasta la segunda mitad del siglo xvi, y, por otra parte, introduce nuevos conocimientos que le parecían faltar, lo que viene a confirmar, si era necesario, la naturaleza profundamente acogedora de la obra de Mexía, por esencia inacabada16.
19La extensa diversidad material y genérica se expresa con la recurrencia de ciertos procedimientos de escritura que pretenden aleccionar e instruir al lector con un estilo agradable. Las constantes temáticas en la escritura de Mexía descansan en tres materias predilectas que se entrecruzan y se enriquecen: una genética (esbozar o describir el nacimiento de las cosas, el origen de tal fenómeno o la auténtica causa primera de un hecho notable), una clínica (definir la forma de anomalía, de extrañeza, de patología descrita), y una ética en la medida en que la totalidad de estas consideraciones se funda en una moral clásica, nutrida por conocidos lugares comunes de ascendencia griega y latina. Estos conceptos, conocidos y compartidos por el lector contemporáneo de Mexía, forman precisamente un lugar de pensamiento común. Gran parte de los «saberes» que constituyen la trama de este libro pueden leerse a través de estas tres series de tramas discursivas que favorecen una relación con el lector que oscila entre deleite, entretenimiento y enseñanza. El equilibrio que nace de esta composición permite explicar, sin duda, el éxito duradero de la obra. En la Silva, el autor desaparece detrás de su obra y de la monumentalidad de una erudición hasta tal punto que sólo puede identificarse en sus procedimientos, rasgos de escritura que ya mencionamos. Así, se podría ver en la Silva un texto que no solamente ofrece una de las mayores síntesis de numerosas materias curiosas sino que incita a su readaptación e integración en nuevos contextos discursivos como si fuera capaz de metamorfosear e integrarse en otros ámbitos. A este fenómeno de prolongación y reformulación, vamos a dedicar algunas consideraciones finales a partir de un ejemplo más preciso.
De la constitución del saber a su proyección y prolongación: la Silva como libro abierto
- 17 Mexía, Silva de varia lección, III, XI, pp. 595-600.
20Quisiera, antes de acabar estas breves reflexiones, concentrarme en una página del texto para dar cuenta de esta libertad doble, de composición y de continuación, que puede identificarse en la obra de Pedro Mexía. El capítulo XI de la Tercera parte de la Silva titulado «De algunas cosas notables de la víbora»17. Dicho capítulo —que se integra en una amplia tradición de la historia naturalis que nace con el De partibus animalium de Aristóteles— empieza con una evocación de la reproducción fantástica y mortífera de la hembra basada en textos de Plinio, San Isidoro y Eliano:
- 18 Mexía, Silva de varia lección, III, XI, p. 596.
Los cuales afirman que este animal, cuando concibe y se empreña, es con que el macho mete su cabeza dentro en la boca de la hembra, y la hembra recibe desto delectación, e con sus agudos dientes aprieta y corta la cabeza del macho, y queda ella viuda y preñada deste trance. Y que su preñez es ciertos huevos que cría dentro en su vientre, como de pescado; de los cuales salen en espacio de tiempo en el buche de su madre los viboreznos, y destos cada día pare uno. Y, como ellos, son muchos, los que quedan, no pudiendo sufrir la dilación, rompen el vientre de la madre y con su muerte della nacen ellos y viven18.
21El ciclo de la vida y de la muerte presente en esta reproducción y nacimiento tienen, desde luego, una serie de implicaciones terapéuticas —e incluso éticas— que van a surgir durante la explicitación de las curiosas virtudes de la carne de la víbora. El nacimiento violento y destructor de los «viboreznos» aparece como una venganza del asesinato del padre, como lo precisa el autor de la Silva en un deseo de moralizar la naturaleza siguiendo de manera rigurosa a sus principales fuentes —Aristóteles, Plinio, san Isidoro o Eliano. Consciente del carácter fascinante de este animal, maldito desde el Génesis, Mexía procura invertir su dimensión negativa e integrarle en el diseño divino otorgándole un papel preciso:
- 19 Mexía, Silva de varia lección, III, XI, p. 595.
Pero, como el sumo saber de Dios no hizo cosa sin provecho, con toda su malicia y ponzoña se aprovechan los hombres della para algunas medicinas y enfermedades; señaladamente para pasiones de garganta, por oculta propiedad, aprovecha mucho traer la cabeza de la víbora. De manera que viva mata y muerta sana19.
22Se trata evidentemente aquí de la noción de triaca o atriaca que ya aparece desde los escritos de Hipócrates, de Plinio (en el libro XXIX de la Historia naturalis) y de Galeno. La triaca remite —desde un punto de vista meramente etimológico— a la esfera de la inhumanidad, de la fiera. En la misma época que vio la publicación de la Silva, el gran médico humanista Andrés Laguna, en su famosa traducción del tratado de Dioscórides, —Acerca de la medicina material y de los venenos mortíferos— publicada en 1555, dedica el capítulo XVI del libro II a la víbora. Se trata sin duda del mayor texto sobre los poderes de la Triaca definidos por Laguna, de modo más científico, a partir de una concepción de la complejidad de la Naturaleza cuya sustancia el hombre tiene que entender y dominar:
- 20 Laguna, Acerca de la materia medicinal, II, XI, «annotación», p. 130.
Mucho devemos a la Naturaleza, pues ya que para más adornar el mundo con tanta variedad de animales, quizo producir algunos virulentos, y perniciosos al hombre: juntamente con ellos, y en ellos mesmos, nos dio el remedio y la medicina. [...] El azeyte de Alacranes assegura, fortifica, y preserva contra la pestilencia, & contra cualquier veneno, a los que se untaren con él los pulsos, y el corazón20.
23Este saber común va a formar y nutrir el imaginario de los escritores de la segunda mitad del siglo xvi y de principios del xvii, y, como bien se sabe, esta noción va a desempeñar un papel de primer orden en el Guzmán de Alfarache, convirtiéndose en una de las claves del recorrido del galeote y escritor. En este caso —como en otros muchos que no podemos detallar aquí— la lectura de la Silva tuvo una impronta decisiva sobre la constitución de algunos de los conceptos novelescos más originales de la prosa castellana áurea. El saber que exponía con tanta erudición y seducción estilística Mexía se iba a convertir en patrimonio común y le permitió finalmente interesarse en la tradición que contribuyó a salvar y transmitir: su aparición explícita en la obra de Torquemada e implícita en ilustres prosistas áureos como Mateo Alemán y Miguel de Cervantes atestiguan de ello. De esta suerte, consiguió su objetivo más entrañable, el de desaparecer detrás del saber transmitido y compartido.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Mexía, Pedro, Silva de varia lección, ed. Isaías Lerner, Madrid, Castalia (Nueva biblioteca de erudición y crítica, 25), 2003.
—, Les diverses leçons de Pierre Messie, avec trois dialogues dudit auteur, contenans variables & memorables histoires, mises en françois par Claude Gruget, Lyon, Estienne Michel, 1580.
Castro, Antonio, «Introducción», en Pedro Mexía, Silva de varia lección I, Madrid, Cátedra (Letras Hispánicas, 264), 1989, pp. 7-140.
Dioscórides, Acerca de la medicina material y de los venenos mortíferos, trad. Andrés Laguna, Amberes, Juan Latio, 1555.
Lerner, Isaías, «Textos clásicos en la Silva de Pero Mexía», en La voluntad de humanismo. Homenaje a Juan Marichal, ed. Biruté Ciplijauskaité y Christopher Maurer, Barcelona, Anthropos, 1990, pp. 137-147.
López Poza, Sagrario, «Florilegios, polyanteas, repertorios de sentencias y lugares comunes. Aproximación bibliográfica», Criticón, 49, 1990, pp. 61-76.
—, «Polianteas y otros repertorios de utilidad para la edición de textos del Siglo de Oro», La Perinola, 4, 2000, pp. 191-214.
Rallo Gruss, Asunción (ed.), Misceláneas del siglo de oro, Barcelona, Planeta (Aula/Biblioteca del Estudiante), 1983.
—, «Las misceláneas: conformación y desarrollo de un género renacentista», Edad de Oro, 3, 1984, pp. 159-180.
Rodríguez Cacho, Lina, «La selección de lo curioso en ‘silvas’ y ‘jardines’: notas para la trayectoria del género», Criticón, 58, 1993, pp. 155-168.
Notes
1 Sobre la historia editorial y la difusión de la Silva, véase Castro, 1989, pp. 53-59.
2 Mexía, Silva de varia lección, p. 38.
3 Mexía, Silva de varia lección, pp. 39-40.
4 Mexía, Silva de varia lección, p. 40.
5 López Poza, 1990 y 2000.
6 Lerner, 1990, y en su edición ya citada de la Silva de varia lección.
7 Mexía, Silva de varia lección, p. 41.
8 Castro, 1989, pp. 104-120.
9 Mexía, Silva de varia lección, p. 41.
10 Mexía, Silva de varia lección, I, VII, pp. 77-78.
11 Mexía, Silva de varia lección, I, XXIV, p. 172.
12 Mexía, Silva de varia lección, I, XXIV, p. 173.
13 Castro, 1989, pp. 79-88.
14 Sobre este particular, véase el trabajo importantísimo de Rodríguez Cacho, 1993.
15 Rallo Gruss, 1983, p. viii. Véase también Rallo Gruss, 1984, que retoma y amplifica las análisis de este primer trabajo.
16 Véase Mexía, Les diverses leçons.
17 Mexía, Silva de varia lección, III, XI, pp. 595-600.
18 Mexía, Silva de varia lección, III, XI, p. 596.
19 Mexía, Silva de varia lección, III, XI, p. 595.
20 Laguna, Acerca de la materia medicinal, II, XI, «annotación», p. 130.
© Presses universitaires du Midi, 2013