Précédent Suivant

Un gracioso de comedia de santos: fray Junípero en El serafín humano de Lope de Vega

p. 315-328


Texte intégral

1En los textos relativos a la leyenda franciscana1, Fray Junípero, también llamado Ginebro, uno de los compañeros fundadores de la orden franciscana, inspira a San Francisco un famoso juego de palabras ( « ¡pluguiera a Dios que de tales Ginebros tuviera yo un gran bosque! »2, declara el santo) y, en la obra de Lope de Vega escrita sobre el mismo tema, titulada El serafín humano, fray Junípero es objeto de la risa patentizada de San Francisco que, al oír los desvarios de dicho fraile, exclama alegremente: « ¡Qué gracioso! », sentando el auténtico valor funcional de Junípero en la comedia. Esto, de por sí, hace a este personaje merecedor de figurar en este singular coloquio dedicado a la delicada asociación entre risa y santidad3. A esto se añade que, siendo Junípero, en la estructura de la pieza, el doble burlesco de San Francisco, no nos sorprende ver que se compaginan en él de modo complejo comicidad y santidad. La singularidad de dicho personaje es que, a diferencia de otros numerosos ejemplos de graciosos de comedia hagiográfica creados ex nihilo por Lope, éste posee una sustanciosa tradición textual cómica en los escritos franciscanos, reunida en un relato titulado Vida de fray Junípero, compuesto de catorce muy breves capítulos4 donde abundan rasgos burlescos.

2Personaje estrafalario donde los haya, considerado por los unos como loco, por los demás como hombre de inocencia celestial, fray Junípero no deja a nadie indiferente, ni en el entorno de los compañeros de San Francisco, según cuenta la leyenda, ni en las adaptaciones ulteriores al teatro (Lope) o al cine (Rossellini5), adaptaciones donde a este personaje aparentemente secundario se le reserva un sitio privilegiado.

3Siendo mi propósito analizar cómo Lope adapta, para configurar este personaje, los elementos cómicos ya presentes en los capítulos de la tradición franciscana, y también cómo desarrolla por cuenta propia la inicial carga cómica del personaje, empezaré por el paso obligado que representa la evocación de Junípero en la fuente, señalando los elementos reutilizados por Lope en su dramatización.

4En el capítulo uno, Junípero, para satisfacer a un fraile enfermo que había tenido el capricho de comer pie de puerco, sale al campo encendido en fervor místico, y al ver a un pacífico puerco que estaba paciendo tranquilamente en el bosque, se arroja sobre él y le corta una pata, preparándola a continuación para delectación del enfermo. Este original asalto al puerco desencadena, como es de prever, una serie de reacciones, tanto en el propietario del animal, como en San Francisco, guardián de la comunidad, que exige del inocente Junípero que vaya a pedir perdón por el delito. Lope adaptará de modo detallado este episodio, siguiendo con mucha exactitud los diversos lances de la fuente.

5El capítulo segundo, desechado por Lope, es la historia de un poseso del diablo que teme la presencia de fray Junípero hasta el punto de evitar los caminos por los cuales pasó éste.

6En el capítulo tercero, el diablo arma una trampa contra el inocente Junípero, haciéndolo pasar por un peligroso conspirador, lo que conduce a su posterior prendimiento, tormento y condena a la horca, a manos de los guardas del tirano Nicolás Horacio. Reconocido por un espectador en el mismo momento de la ejecución, Junípero se salva por los pelos, gracias a la mediación del guardián del convento. Este episodio, esencialmente trágico, pero desarrollado en la fuente con algunos asomos de humorismo, es objeto de una adaptación compleja en la obra de Lope.

7 En el cuarto episodio, se alude a la costumbre de Junípero de dar como limosna su hábito a los pobres, costumbre dispendiosa y enfadosa a ojos del guardián, que, para atajar estas liberalidades excesivas, le había prohibido terminantemente hacerlo. Así, al encontrarse con un pordiosero, Junípero le pide que le arranque por fuerza el hábito para poder realizar su deseo de limosna sin infringir el voto de obediencia al superior. Esta anécdota es adaptada por Lope en su obra, pero no de modo independiente, sino insertándola en la dramatización de la aventura de la horca.

8También manifestación de la excesiva generosidad del inocente Junípero es el capítulo quinto, donde regala a una « pobre mujercilla » la valiosa guarnición de plata que adornaba el altar de la iglesia, que le habían dejado en especial custodia. Lope mencionará, aunque rápidamente, sin escenificación directa, esta hazaña de Junípero, pero omitiendo el sabroso desenlace6.

9El episodio sexto, a todas luces, no era adaptable al mundo de las tablas, pues se nos cuenta cómo Junípero se impuso guardar el silencio durante seis meses, « el primer día por amor del padre celestial. El segundo, por amor de su hijo Jesucristo. El tercero, por amor del Espíritu Santo. El cuarto, por reverencia a la Virgen María, y prosiguiendo así, cada día por amor de algún santo [...], estuvo seis meses sin hablar, por devoción »7.

10En el capítulo séptimo, que Lope excluyó de su selección, fray Junípero explica su receta personal, a base de ejercicios espirituales, para evitar la tentación de la carne.

11En el octavo, como ejercicio de humildad, Junípero se desnuda (por completo, inclusive calzoncillos, como lo indica la fuente latina, aunque el traductor italiano omite pudorosamente precisarlo). Las burlas y mofas que acompañan su paso son para el humilde Junípero celestiales mortificaciones. Aunque Lope no selecciona esta anécdota en su adaptación dramática, es útil mencionarla por ser uno de los ejemplos de paralelo entre la vida de Junípero y la vida del propio San Francisco.

12Otro ejemplo de humillación voluntaria es el episodio noveno, en el cual, de viaje hacia Roma, Junípero, para desanimar a los devotos suyos que habían salido a recibirlo con excesiva adulación, se pasa la tarde, en vez de atenderlos, jugando al columpio con dos niños encontrados en el camino. Como lo picante del episodio consiste en la prolongación de la espera durante una tarde, entendemos que Lope haya desechado esta anécdota.

13En cambio, es terreno electivo para la adaptación lopesca el capítulo siguiente, el décimo, donde se cuenta cómo a Junípero se le ocurrió la genialidad de preparar para la comunidad un festín destinado a hartar a los frailes de una vez para quince días, y que pudiesen a continuación dedicarse a sus meditaciones sin interrupción molesta. Junípero hace muestra, además, en esta empresa, de una concepción bastante original de las artes culinarias, acumulando, en las gigantescas ollas, verduras sin pelar, huevos con sus cáscaras, carne, pescado, aves con sus plumas y cabritos con sus cuernos.

14Siendo el capítulo once una nueva variante del desnudamiento como maceración moral, no lo retiene Lope, ni los episodios doce, trece y catorce, donde, respectivamente, Junípero sufre un arrebato místico (12), se aflige por la muerte de su amigo fray Attientalbene, en el cráneo del cual le gustaría comer y beber si no temiera provocar el escándalo en los demás frailes (13), y (14) ve aparecer por los aires una mano divina que le recuerda la importancia de la humildad.

15Esta evocación sistemática de los capítulos de la leyenda juniperiana, además de tener la ventaja de darnos una idea completa de la figura del personaje, construida a la vez sobre las virtudes de caridad, paciencia y sobre comportamientos estrafalarios, sirve para apreciar el grado de selección operado por el dramaturgo. Lope tuvo necesariamente que seleccionar mucho, por exceso de materia anecdótica en las fuentes. A pesar de estos recortes, El serafín humano, al final, es una obra que abarca, de por sí, mucha materia, por querer retratar a la vez la figura de un santo (San Francisco) y dar cuenta de la historia de las fundaciones religiosas del mismo santo. La pintura de la comunidad de los monjes franciscanos y las etapas del desarrollo de la orden ocupan un espacio considerable en la obra, por lo menos tan importante como la figura del santo. Ésta es la razón por la cual Lope incluye en la obra varias anécdotas no sólo referidas a la vida de Junípero sino a tres compañeros más de Francisco (fray León, fray Bernardo, fray Gil), realizando una hazaña redaccional al compaginar tantas anécdotas en el espacio reducido de una comedia. Entre los capítulos de la materia juniperiana, son cinco los episodios utilizados por Lope, tres de los cuales se adaptan de modo consistente, desplegándose en varias escenas, mientras que uno se incluye brevemente (el despojo del hábito) en otro episodio, y el último sólo se relata sin escenificación directa (las campanillas de plata).

16¿Cuáles serían los criterios de selección? La respuesta es sencilla: Lope adaptó los episodios que estaban narrados con más detalles en la leyenda. La extensión de los capítulos de la fuente es muy desigual: los episodios adaptados se extienden respectivamente por cuatro páginas (el pie de puerco, la horca), dos páginas (el festín). Incluso el episodio de las campanillas, que sólo merece un breve relato en la obra de teatro, ocupaba tres páginas. Todos los demás capítulos eran mucho más breves. Esto confirma que Lope, en materia hagiográfica, no trabaja sobre relatos concisos, sino detallados. Una explicación única, sin embargo, no agota las posibles motivaciones de nuestro dramaturgo. En efecto, comprobamos que los episodios seleccionados, además de ser los más largos, son los más cómicos, los más ricos en articulaciones dramáticas virtuales, y también son capítulos que dejan más importancia a la vida comunitaria. Estos tres motivos, y particularmente el último, explicarían también la selección operada por Lope.

17Un rápido vistazo sobre la construcción del conjunto de la pieza muestra que en vez de alternar escenas de la vida del santo con escenas de intrigas profanas secundarias, como suele ocurrir en las piezas hagiográficas lopescas, aquí, el dramaturgo organizó la estructura sobre la alternancia entre escenas de la vida del santo y escenas de la vida comunitaria. Como Lope tampoco quería renunciar al aliciente imprescindible que representa la comicidad en una comedia, encontró la solución en el desarrollo a ultranza del personaje de Junípero, que le permitió llevar a bien un doble propósito compositivo: el de la comicidad y el del retrato de una comunidad religiosa.

18¿Cuál es pues, el peso de Junípero en la extensión de la obra? Las 32 primeras páginas de la comedia pasan sin este socorrido personaje, por la sencilla razón de que escenifican la juventud de San Francisco, antes de las fundaciones, o sea antes de conocer el santo a fray Junípero8. Se ha de esperar la segunda mitad de la pieza para encontrar una primera mención indirecta del personaje, pero luego menudean las escenas en las cuales interviene Junípero.

19Para apreciar debidamente la importancia dramática que se le confiere a fray Junípero, interesa hacer una rápida comparación con los demás compañeros fundadores de la orden franciscana presentes en la obra: Gil (el monje de mayor importancia en las fuentes) pronuncia setenta y siete réplicas, León, cuarenta y dos, Bernardo, nueve, mientras que Junípero capitaliza ciento trece réplicas que se extienden por cuatrocientos seis versos. También es posible comparar a Junípero con el gracioso de la primera parte, el viejo escudero: éste expresa su función de gracioso en sólo dos escenas unitarias importantes9, mientras que las graciosidades de Junípero se van desplegando con mucha mayor extensión. Otro indicio será también, en un teatro muy parco en didascalias, la presencia de siete didascalias que conciernen a Junípero, tres de ellas muy narrativas y pintorescas.

20Esta focalización en un personaje que, a más de virtudes en alto grado, presenta en la tradición una faceta burlesca, se debe a que permitía cumplir el doble propósito aleccionador y festivo de toda obra hagiográfica. En cuanto a la facilidad de adaptación al teatro de esta materia se debía no sólo a los varios lances pintorescos de los capítulos juniperianos, que cada uno, de por sí, representaba un pequeño drama en actos, sino también a la evidente predestinación de fray Junípero a la adaptación teatral. En efecto, de las catorce aventuras juniperianas referidas en los escritos de la tradición franciscana, nueve por lo menos aluden explícita o implícitamente a los talentos de histrión del personaje. Tomemos el ejemplo del episodio del pie de puerco: en la fuente, no sólo se relatan los hechos de Junípero, sino que el mismo personaje vuelve a representar su propia hazaña, haciendo una pequeña representación privada para distraer al enfermo que había expresado el deseo de comer pie de puerco10 ( « Il jouait une petite comédie » dice la nota de la edición francesa, p. 245). No terminan ahí las cosas, sino que Junípero ha de exponer dos veces más su captura del pie, ante el propietario del puerco. Es pues un personaje caracterizado en la leyenda por la constante reelaboración de su propia actuación, tanto gestualmente como en palabras. También se da en espectáculo Junípero, entre otros ejemplos, desnudándose para cruzar los pueblos, y cuando se columpia, indiferente, en compañía de los niños, ante sus perplejos admiradores romanos. Además, Junípero parece poseer a fondo el arte de cautivar a su público, como sugiere la leyenda al decirnos que su gran amigo, el padre Attientalbene, « según se lo mandaba fray Junípero, plañía o reía »11.

21La « locura » del fray Junípero de la fuente lo va predestinando al papel específico de gracioso, merced a una ligera modificación, por parte de Lope, de la percepción del personaje por el entorno de San Francisco. En la fuente, las fantasías de Junípero le atraen fuertes reprimendas antes que risas cómplices, y las extravagancias debidas a su pureza de corazón desencadenan el escándalo y la reprobación. Pero el personaje, al fin y al cabo, encarna el papel de bufón en la « corte » franciscana, si es posible llamar « corte » a la humilde comunidad religiosa del poverello. Por su humilde inocencia, Junípero es representativo del espíritu del fundador: « Regla de inocentes, la confirmó Inocencio » escribe Lope, mostrando, en la adaptación, que este aspecto del personaje no le molestó, a diferencia de lo que ocurre entre los traductores italianos censores de las desnudeces de Junípero, o entre los traductores al francés de esta misma versión italiana, cuyas reticencias para admitir la inocencia de Junípero son bastante reveladoras12. Así, la leyenda de Junípero hace de él un gracioso, en el estilo de los graciosos rústicos del teatro del siglo XVI, o bobos simples, tendencia que el propio Lope reforzará atribuyéndole a su personaje rasgos sacados de la tradición teatral y no de las fuentes.

22Para terminar con los elementos que predestinan a Junípero no sólo a la adaptación teatral sino precisamente al papel de gracioso, me referiré a los conocidos paralelos internos entre el galán y su doble cómico. Pues bien, en la materia juniperiana, se dan varios ejemplos de comportamientos simétricos entre Junípero y el propio San Francisco: también se desnudaba Francisco ante los mirones para recibir humillaciones, también sirvió Francisco de cocinero en un monasterio13, también regalaba su hábito a los pobres, también fue aficionado en su juventud a las artes de juglar, como Junípero, a quien santa Clara solía llamar egregius dei joculator14. Lope, en la pieza, reforzará estos paralelos, poniendo en relación, en la estructura de la obra, el suplicio padecido por Junípero en el episodio de la horca y la aplicación de los dolorosos estigmas de Cristo en el cuerpo de San Francisco.

23Después de evocar de modo general la adaptabilidad al teatro de este personaje cómico idóneo para los desarrollos secundarios de la comedia, nos queda por ver la reorganización de este material y sobre todo los añadidos, o sea la técnica utilizada por Lope para reforzar, en la redacción, los detalles cómicos referidos a Junípero.

24Cinco son, pues, los bloques escénicos sacados por Lope de la leyenda juniperiana. Sin embargo, en la pieza, van cuatro episodios principales construidos sobre Junípero. Y es que, para la primera aparición del fraile en el escenario, Lope no adapta un capítulo propiamente juniperiano, sino que pone a Junípero como protagonista de una anécdota que en la tradición no se relacionaba con él, sino con otro compañero fundador de San Francisco, fray Juan Capela15.

25No nos sorprenderá ver que Lope aprovecha esta libertad para hacer una presentación del personaje de Junípero que lo define con los rasgos del bobo cómico, o sea como personaje extravertido e hiperbólico en su gestualidad y expresión. En efecto, Junípero aparece en el escenario haciendo aspavientos:

Junípero ¡Jesús, cuál vengo espantado!
[...]
Ya me vuelvo a persignar
[...]
Torno a persignarme16, (p. 36)

26 Además de los aspavientos propios del bobo gracioso, Junípero crea sin tardar, al hablar, efectos cómicos involuntarios. A fray Gil que le pregunta lo que pasa contesta del modo siguiente:

Gil
Junípero
[–] ¿Qué hay,
fray Junípero?
No sé.
Pero, ¿cómo callaré
lo que hay, sin deciros: Ay,
ay, ay, ay, ay? (p. 36)

27La reacción escéptica de otro franciscano presente que pregunta: « ¿Es burla? » asienta ya, para el espectador de la pieza, la fama de jocoso que precede todas las réplicas de Junípero. Ya en su sexta réplica, el extrovertido fraile llora cómica y aparatosamente17, antes de desatarse en inacabables réplicas ilustradoras de la logorrea del bobo simple18, que contrastan con la brevedad respetuosa de las réplicas de los demás frailes y con la concisión austera del propio santo19. Los desbordamientos verbales de Junípero invaden el escenario desde su primera aparición, sobre temas tan fútiles y burlescos como las picaduras de mosquitos20, o las relaciones personales amistosas que declara mantener este alma sencilla con dos santos del paraíso, San Moisén y San Pedro. Ése es el momento en que los simpáticos delirios verbales de Junípero provocan en San Francisco la exclamación fundadora del presente trabajo y del papel de Junípero en la comedia: « ¡Qué gracioso! »21. Así, hiperkinesia, logorrea, ingenuidad, puerilidad, simpleza e inocencia configuran densamente la caracterización de Junípero como personaje de bobo simple, rasgos combinados con expresiones múltiples de su extrema devoción, punto que, al fin y al cabo, también caracteriza a menudo a la figura del bobo del teatro del quinientos. Notable es la densificación de la carga cómica lograda por Lope: parece como si formara parte de las obligaciones dialogales de Junípero formular una broma o más por réplica. Gran convocador de imágenes burlescas, Junípero imagina, por ejemplo, a su amigo San Pedro ocupado en desorejar judíos hasta el fin del mundo22.

28Habiendo llevado a cabo desde la primera aparición del personaje esta amalgama de rasgos anecdóticos sacados de la fuente franciscana y de rasgos propios del teatro cómico tradicional, Lope pasó a la escenificación de los tres episodios principales seleccionados, cambiando el orden de presentación respecto a la fuente, o sea empezando por el estrafalario festín conventual preparado por Junípero, tema ideal para sentar el ambiente de la comunidad religiosa23. Es muy significativo que los versos de enlace con esta escena ideados por Lope completen la caracterización de bobo de Junípero: se introduce dicha escena con una orden autoritaria del guardián, que trata a Junípero de ocioso, vicio reivindicado ruidosamente por el propio Junípero, mientras que las fuentes franciscanas no mencionan nada parecido24. Esta inserción del rasgo de « pereza » es un toque más sacado de la caracterización del bobo simple.

29La fuente es utilizada aquí en todos sus detalles, fragmentada en una serie de breves escenas, alternadas con otras dedicadas a Francisco, siendo esta fragmentación y estrecha alternancia una práctica de intertextualidad muy compleja25: estas escenas sucesivas son: la orden del guardián a Junípero; el proyecto de banquete de Junípero; los comentarios de los frailes ante los preparativos y el esperpéntico contenido de las ollas; el convite de Junípero a los frailes; la descripción por Junípero del contenido de sus guisos. Lope desarrolla esencialmente una comicidad descriptiva, comicidad de palabras que asocia a veces con detalles escénicos concretos: Junípero aparece en el escenario blandiendo una cuchara26 y protegido con una puerta atada a la cintura que le sirvió de delantal frente a la fogata. Citaremos la descripción del extraño contenido de las ollas preparadas por Junípero para hartar a sus colegas:

Junípero ¡Cómo! Hay ganso y hay paloma,
y mucho garbanzo en medio:
hay un cabrito, que es gloria
verle con sus cuernecitos,
porque de lo que es cabritos
hago linda pepitoria.
Quesos, rábanos y nueces
hay en la olla tan bellos,
que hasta el Rey puede comellos,
y doce libras de peces.
Guardián ¿Peces y carne? (p. 46)

La escena es pues enteramente vertida al discurso, y no escenificada directamente, sino metonímicamente con la aparición de Junípero y su cuchara.

30De la evocación del festín, se pasa, en la obra de Lope, a la escenificación del episodio del pie de puerco: en ambas anécdotas, Fray Junípero se dedica, al fin y al cabo, a preocupaciones culinarias. Así Lope mantiene una constante en la caracterización del personaje, que como todo bobo simple, manifiesta una especial adicción a los temas de la comida. El episodio del pie, en la fuente, ya equivale a una comedia completa27. La ingenuidad del personaje, tanto en la fuente como en la obra de Lope, estriba no sólo en que se apodere del pie de un puerco vivo, sino también en que se sorprenda cuando su entorno le critica por su hazaña. Este episodio es un verdadero bocado de rey para el dramaturgo, que representa la acción directamente en escena, aunque in medias res ( « Sale fray Junípero, huyendo de unos pastores, con un pie de puerco y un cuchillo »), procedimiento que ahorra al director de comedias el difícil problema de cortar el pie de un puerco vivo en el escenario. La inversión del orden de presentación de estos dos episodios crea un pequeño problema de adaptación. En la fuente, se insistía sobre lo bien que Junípero había preparado el pie de puerco, por lo cual la demostración anterior de la creatividad culinaria de Junípero puede parecer contradictoria. Ésta es la razón por la cual Lope sustituye, en la pieza, esta valoración positiva de los talentos de cocinero de Junípero por un diálogo burlesco del fraile con el mismo pie, diálogo que subraya las dificultades de la empresa y se mezcla con audaces alusiones religiosas:

Junípero No pelé pies en mi vida
que muy importunos son.
 ¿Cómo tan barbado es,
hermano pie? Los caminos
lo han hecho. ¡Oh, si los cochinos
nacieran calvos de pies!
Mas cuando trabajo cueste
lavarle, ¿ya no me dio
Cristo ejemplo, pues lavó
otro pie más sucio que éste?28 (p. 50)

31Estos primeros juegos sobre el tema del pie son el principio de una larguísima serie en la obra: Lope no abandonará esta temática antes de haberle exprimido todo su jugo, si se me permite esta metáfora audaz, y tenemos una comicidad de insistencia claramente marcada, para la cual Lope no vacila en alejarse de la fuente. En efecto, en la pieza, el dueño de los puercos amaga con cortar los pies de los monjes cuando salgan del monasterio29, amenaza que no existía en la fuente franciscana. Más tarde, el mismo dueño porcuno, suavizado por las disculpas recibidas, comenta que no sería justo, por un pie, poner en Junípero las manos30. El episodio del pie encierra un sinfín de posibilidades de humor sencillo y Lope varía las situaciones de ocurrencias y las técnicas de inserción de estos chistes. Junípero, por ejemplo, comenta que hubiera podido cortar su propio pie, pero puntualiza que el resultado no hubiera sido tan apetitoso para el enfermo; más lejos, compara el hermoso pie de puerco con el pie de « algún obispo o prelado », etc. Lope logra incluso escenificar con técnica de segundo grado el pie de puerco, insertando escenas completas derivadas sobre este tema: como primer ejemplo, demos el de una escena en la que se amenaza a un joven novicio con que, de no lavarse los pies, el despistado Junípero pudiera cortárselos; como segundo ejemplo, el de una escena en la que se involucra al propio San Francisco en los diálogos cómicos:

Francisco ¿Cortó a cierto puerco el pie?
Junípero Y le pelé en la cocina.
Francisco Pues, ¿cómo?
Junípero Con un cuchillo; (p. 52)

32Incluso se produce un extraño fenómeno, cuando Francisco le dice a Junípero que se « vaya y eche a los pies »31 (del dueño del puerco): esta frase anodina, adaptada literalmente de la fuente, llega a cobrar un valor cómico al coincidir con la serie de juegos de palabras mencionada. Con inigualable tesón, Lope prolonga estos juegos sobre el pie, de escena en escena: Junípero se presenta al dueño del puerco como el « cortapies de cochinos », y luego se humilla proclamando que está « por un pie, puesto a sus pies » (p. 53); o vuelve a escenificar el fraile el relato de la captura del pie, reelaborándolo, y contando que el puerco caritativo se mostró muy gozoso de ofrecer su pie:

Junípero Yo le dije: « Puerco hermano,
déme ese pie para Dios »,
cuando me puso los dos
en la cara y en la mano.
¡Oh, puerco caritativo,
más de un limpio no lo es tanto! (p. 53)

33Cuando se reconcilian por fin Junípero y el labrador dueño del puerco, no puede sino terminar la escena sobre un último chiste. Se prosterna el fraile diciendo:

Junípero Los pies le quiero besar;
mas no me fíe los pies;
que aún tengo el cuchillo aquí:
soy un loco. (p. 53)

34El tercer episodio principal adaptado de la fuente32, el de la horca, no es, en su argumento, nada burlesco, pues se trata de un error judicial por el cual Junípero sufre el tormento y está a punto de ser ejecutado. Pero, para mantener la tonalidad entremesil del personaje, Lope conserva con esmero los pocos elementos divertidos presentes en la fuente (como por ejemplo la negativa de Junípero a que el Guardián que acaba de salvarle le cubra con su manto, porque así se descubrirían las carnes repletas del hombre gordezuelo33), y, sobre todo, al iniciarse el episodio de la horca, se esmera el dramaturgo en mantener la comicidad con varias iniciativas redaccionales de detalle: por ejemplo, al aparecer el guardián, Lope hace que Junípero inicie una retirada cobarde burlesca, se exprese de modo chistoso34 ante su superior, y sobre todo haga un aparte cómico, para explicar la relativa benevolencia del superior: « Él no sabe lo del pie » (p. 55). En las escenas del prendimiento, tormento y casi ejecución, Junípero, que, en la fuente, mostraba sólo una gran paciencia frente al dolor, en la pieza se ríe de los tormentos padecidos. Es notable la insistencia textual en esta risa:

Horacio (el tirano)
Soldados
Junípero
Él se ríe; no lo siente.
¿Que te ríes, miserable?
¿No me tengo de reír? (p. 61)

35Esta risa bajo los tormentos, además de ser providencial para el tema de nuestro coloquio, tiene una función precisa en la obra: es introducción, en tono burlesco, del gozo místico con el cual Francisco, en la escena siguiente, va a recibir los dolorosos estigmas divinos35.

36Lope se encariña tanto con el personaje de Junípero que, para terminar la obra, vuelve a conferirle protagonismo en ciertos episodios en los que no lo tenía en la fuente36, e incluso le confía la conclusión de la obra, con una vuelta inopinada al pie de puerco: los campesinos salen al escenario cargados con una pesada cesta donde se encuentra todo lo que quedaba del cerdo mutilado. El tono de esta última escena del pie no es propiamente burlesco, sino más bien festivo: Junípero convida a todos los presentes a comer los despojos del puerco con abundante vino sacado de la despensa del convento.

37Este final parece aunar diversos propósitos: permite terminar sobre el leitmotiv cómico, dar un último toque a la pintura de la vida conventual (eso sí, muy poco acorde con la tradición ascética franciscana), establecer en el plano estructural un interesante eco interno respecto al episodio del festín, reactivar rasgos teatrales del bobo simple (afición a la bebida y a la comida), y, además, quizás, recordar en registro ligero el tema de la Cena crística, siendo toda la leyenda franciscana un trasunto de la vida de Cristo.

38 Tanta es la riqueza potencial del personaje de Junípero, nutrido por partes iguales de elementos intertextuales franciscanos y de tradición dramática cómica, que podemos pensar que, como a San Francisco, a Lope también le hubiera gustado tener, para cada una de sus piezas hagiográficas « un bosque entero de estos ginebros ».

Notes de bas de page

1 Existen cuatro vías de difusión de las Florecillas: la versión de Perusa (por fray Juan); la de la compilación de Aviñón, la del Grupo de la Porciúncula, y la del grupo del Norte, que no tiene nada que ver con el libro italiano de Fioretti, y de donde se derivó un manuscrito sevillano del siglo XV titulado Floreto de San Francisco (ed. A. Abad Pérez, Editorial Cisneros, Madrid, 1998). Dicho texto español carece totalmente de elementos sobre fray Junípero. No se conoció la versión italiana en España hasta la edición de los escritos completos de San Francisco en latín por Waddingo, en Amberes, oficina plantoniana, 1623, bajo el título de Opuscula B. Patris Francisci, Antuerpiae, 1623. Siendo publicada la pieza de Lope en 1626, en la Parte diecinueve y la mejor parte de sus comedias, podemos reconstituir el terminus ab quo con mayor precisión de lo que pensaba Menéndez Pelayo en su introducción de la edición de la BAE. Dentro de ciertos textos de la tradición franciscana, Junípero es un personaje lo suficientemente individualizado para merecer una Vida aparte, situada inmediatamente después del relato de la recepción de los estigmas por San Francisco, y antes del de la Vida del bienaventurado fray Egidio (fray Gil en la obra de Lope). Pero no todas las ediciones constan de estos añadidos sobre los compañeros del santo. Citaremos por una edición colectiva moderna titulada: Florecillas del glorioso padre San Francisco y sus frailes, Apostolado Mariano, Sevilla, 1996.

2 Florecillas..., op. cit., p. 262.

3 Ya Menéndez Pelayo, a pesar de su infravaloración notable de esta obra de Lope, subraya la vocación entremesil del personaje de Junípero, aludiendo al « inocentísimo fr. Junípero cuyas simplicidades, rebosando de santa alegría, forman el ingenuo entremés de la divina leyenda franciscana » (Lope de Vega, El serafín humano, en Obras de Lope de Vega, ed. Menéndez Pelayo, Madrid, Atlas, 1965, BAE 178, p. LXXV). Citaremos el texto de Lope por esta edición.

4 La edición moderna (Florecidas.op. cit.) consta de un capítulo más. La extensión de los capítulos oscila entre un párrafo y tres páginas.

5 Rossellini, Santo Francisco Jiullare di Dio, 1950.

6 El superior expresa de modo tan vehemente su desacuerdo al díscolo fraile que éste se queda áfono, y el caritativo Junípero, compadecido, le despierta en plena noche para traerle una escudilla de harina con manteca, destinada a suavizarle la garganta (Florecillas..., op. cit., p. 274-275).

7 Florecillas..., op. cit., p. 276.

8 Señalemos que, para subsanar esta falta, Lope creó de toda pieza un gracioso para esta primera parte de la obra, en la persona del personaje del escudero, L. de Vega, op. cit., acto I.

9 Véanse la escena del escudero pedigüeño y la de la torpeza del escudero en el tocador de las damas, Lope de Vega, op cit, p. 14 y p. 17-18.

10 « El enfermo lo comió con avidez, no sin mucho consuelo y alegría de fray Junípero, el cual, para contentarlo más, le refería muy gozoso todas las circunstancias del asalto que había dado al cerdo », (Florecillas..., op. cit., p. 259).

11 Florecillas..., op. cit., p. 289.

12 Si, en la fuente, no le incumbe nunca al propio Francisco tachar de loco a Junípero, por el cual tiene una entrañable amistad, esto lo hacen otros frailes de la comunidad, que le llaman necio, cap. 2, Florecillas..., op. cit., p. 263; cap. 11: « Los frailes, al verlo, [...], lo reprendieron muy duramente, llamándolo fatuo, necio y perturbador de la Orden de San Francisco, y diciendo que se le debía encadenar como a loco » (Florecillas..., op. cit., p. 286). Los anotadores modernos prefieren considerar las « locuras » de Junípero como manifestaciones de su fervor religioso. Por ejemplo, el padre Bughetti, editor de una versión francesa, se pregunta (a propósito del episodio del pie de puerco), si fray Junípero actuó « dans toute sa bienheureuse ingénuité ou un peu aussi avec une subtile ingénuité de saint » y añade el anotador: « je suis persuadé que c’est la seconde explication qui est la bonne » (Les Fioretti de saint François suivis d’autres textes de la tradition franciscaine, Paris, Seuil, 1994, p. 256, nota 1). A Junípero, curiosamente, no se le considera en la tradición como el más ingenuo de los compañeros de san Francisco: fray León es a quien se considera como el modelo máximo de ingenuidad, según escribe Englebert (p. 122). La característica principal de Junípero, en la tradición franciscana, es su « santa paciencia » frente al dolor y las humillaciones.

13 Véase Celano, citado por Englebert: « Les moines l’engagèrent comme aide de cuisine » (O. Englebert, La vie de saint François d’Assise, Paris, Albin Michel, 1998, p. 66).

14 Véase la Vita sanctae Clarae, citada por Englebert: « Frère Genièvre, egregius dei joculator, cet excellent jongleur de Dieu qui avait à la bouche des propos brûlants d’amour divin » (O. Englebert, op. cit., p. 119).

15 Este fraile es conocido por su suicidio por ahorcamiento, como Judas, hecho que sirve para establecer un paralelo más entre San Francisco y Cristo (Francisco, como Cristo, tenía doce discípulos, y como él recibió los estigmas de la crucifixión).

16 Inútil subrayar la economía dramática del proceder de Lope que logra caracterizar conjuntamente a Junípero como personaje cómico y como gran devoto, haciéndose de ese modo fiel reflejo de la tradición global de la materia juniperiana en las fuentes franciscanas.

17 Se deduce de una didascalia implícita:
Junípero
Fray Juan Capela...
Gil
No llore (L. de Vega, op. cit., p. 36).

18 Junípero saluda a Francisco:
Junípero
Ave María
y Credo y Salve podría,
pues nos salva, decir yo.
Padre porque es padre, y Ave,
porque es ave de María,
que como ángel nos guía
a su devoción suave:
Credo, porque creo bien
sus consejos; y la salve
para que por él me salve
por siempre jamás, amén. (L. de Vega, op. cit., p. 36)

19 francisco
Mis hijos, velad y orad. (L. de Vega, op. cit., p. 37).

20 La tirada sobre los mosquitos, además de sentar a Junípero como personaje de inocente, desempeña otra función, la de ser eco paródico del episodio anterior, en el cual se evocaba el viaje de Francisco en el cielo sobre un carro de fuego. Al cielo místico de Francisco responde el cielo burlesco de Junípero acompañado de la evocación de los mosquitos (L. de Vega, op. cit., p. 37).

21 Lope de Vega, op. cit., p. 37. Esta réplica de Francisco, en la pieza, no se asienta en ninguna réplica conocida, en las fuentes, pero se puede considerar como adaptación de un detalle del episodio del festín donde un fraile de la comunidad contempla divertido la agitación de Junípero ante las ollas.

22 Junípero
Porque si en el prendimiento
Dios no le ataja los bríos
y « Envaina, Pedro » dijera,
hasta agora se estuviera
desorejando judíos; (Lope de Vega, op. cit., p. 37)

23 Numerosas son las sutilidades compositivas de esta obra, que permiten sacar el mayor provecho posible de las escenas seleccionadas, y que nos permiten discrepar de la opinión negativa de Menéndez Pelayo sobre esta pieza (L. de Vega, ed. cit.).

24 Guardián
Vaya luego,
ponga la comida al fuego;
¿no advierte que ocioso anda?
Vaya, guise de comer
para aquestos padres hoy.
Junípero
Siempre, padre, ocioso estoy;
soy malo, ¿qué puedo hacer? (Lope de Vega, op. cit., p. 41)

25 La sola diferencia en el orden de presentación es que Junípero, en la fuente, se arrepiente al final del episodio, mientras que, en la pieza, se culpabiliza desde el principio.

26 « Sale fr. Junípero con una puerta atada al pecho con una soga y una cuchara de hierro » (Lope de Vega, op. cit., p. 45)

27 Lope adapta este episodio en cuatro escenas, la primera aislada, la tercera a continuación inmediata de la segunda, y la cuarta desgajada del conjunto y postergada al final de la obra.

28 En los versos y réplicas que siguen, Lope subraya insistentemente la alusión a Judas contenida en estos versos.

29 simón Ribaldos, si sale alguno,
otro pie le he de cortar (Lope de Vega, op. cit., p. 51)

30 Labrador No es justo que por un pie
pongamos en él las manos (Lope de Vega, op. cit., p. 51).

31 Francisco ¿No ve
que ha venido aquí su dueño?
Vaya y échese a sus pies. (Lope de Vega, op. cit., p. 52)

32 El conjunto de este capítulo de las fuentes, lo adapta Lope en cinco escenas: 1) orden dada por el guardián a Junípero que vaya a la corte de Horacio; 2) el Diablo engaña a Horacio, anunciándole la venida de un peligroso asesino; 3) Junípero se deja despojar del hábito por el pobre; 4) prendimiento y tormento de Junípero; 5) preparativos de la ejecución y salvamento in extremis.

33 « Por compasión quiso [el Guardián] quitarse el hábito para vestírselo a fray Junípero; pero éste le dijo, con alegre semblante y casi riendo: -No, Padre Guardián, que estás grueso, y parecería mal tu desnudez; no quiero » (Florecillas, op. cit., p. 268).

34 JUNÍPERO Gil está de matachín
y yo estoy de volatín,
pero de Dios es la fiesta. (Lope de Vega, op. cit., p. 55)

35 Es otro de los paralelos galán / gracioso, propio de la tradición de la comedia.

36 Episodio de los tres lirios milagrosos (Lope de Vega, op. cit., p. 66).

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.