Versión clásicaVersión móvil

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Prosa

Los niveles relacionales entre don Quijote y Sancho

Ángel Pérez Martínez

Texto completo

1Quisiera proponer lo que he llamado estadios relacionales entre don Quijote y Sancho, y que pueden aportar elementos a la comprensión de la comunicación entre los dos personajes. Dichas relaciones no son solo secuenciales sino que se yuxtaponen insertándose y elevando la relación de alteridad. Para ello he realizado una serie de análisis textuales siguiendo, en la medida de lo posible el orden planteado por Cervantes.

El hidalgo y el labriego (los vecinos)

  • 1 Cervantes, Don Quijote, II, 28, p. 945.

2El vínculo entre don Quijote y Sancho entonces como un contrato cuya promesa es el gobierno de una ínsula y el pago de ciertos honorarios por las labores de escudero1. Para el lector dicha promesa, planteada desde la locura del protagonista, es una fantasía cuya probabilidad de ser realizada es casi nula. Sin embargo, y gracias a las peripecias catalanas, don Quijote tendrá luego la posibilidad de ofrecer a Sancho la fantasiosa responsabilidad.

  • 2 Cervantes, Don Quijote, I, 7, p. 99.

3En las primeras páginas del Quijote Sancho Panza es un analfabeto, «hombre de bien —si es que ese título se puede dar al que es pobre—, pero de muy poca sal en la mollera»2. Es, pues un hombre recto, pero de poca formación. Notemos que Cervantes no dice que Sancho fuera un tonto; nunca descalifica su capacidad de entendimiento. Esto es curioso, pues muchos identifican a Sancho como un bruto, cuando en realidad el planteamiento cervantino es el de un hombre sin educación lo que no pone en tela de juicio su inteligencia. Precisamente el proceso de crecimiento de Sancho se da en la comunicación con don Quijote.

  • 3 Pérez Martínez, 2005, p. 84.

4Quisiera proponer lo que he llamado estadios relacionales entre don Quijote y Sancho3. Dichas relaciones no son solo secuenciales sino que se yuxtaponen insertándose y elevando la relación de alteridad.

5La primera de estas relaciones es la de vecinos, y, para ser más exactos, la relación que podría haber entre un hidalgo y un labriego, que solía ser una relación de respeto y en algunos casos de servicio.

6Aunque Sancho Panza no estaba empleado por Alonso Quijano, se conocían de vista. Cuando Alonso Quijano pasa de hidalgo sosegado a caballero andante se aproxima a Sancho para proponerle que entre a su servicio. Sobre esta primera relación no hay mucho que decir, pues casi nada cuenta Cervantes de ello en la novela, salvo las coincidencias en las remembranzas posteriores sobre el lugar común. Aunque sería muy interesante profundizar en el statu quo de estas dos posiciones sociales en el Siglo de Oro español.

El caballero y el escudero

  • 4 Cervantes, Don Quijote, I, 18, p. 189; I, 20; p. 208; I, 20, p. 221; I, 25, p. 285; II, 10, p. 701; (...)

7El segundo estadio de relación es el de la caballería. En esta relación don Quijote es el caballero y Sancho el escudero. Al inicio para Sancho es muy difícil comprender los límites y obligaciones de dicho trabajo. La historia es una constante escuela caballeresca para el escudero. Los «has de saber Sancho» están en el relato4 como una muestra de la actitud pedagógica de don Quijote. Así el labriego entenderá paulatinamente sus obligaciones y todo lo referente al ejercicio de la caballería. Pero la educación de Sancho no se restringe al tema caballeresco, digamos que abarca otras áreas como lo muestran estas palabras de don Quijote, describiendo el poco silencio de su escudero:

  • 5 Cervantes, Don Quijote, I, 20, p. 221.

[…] que en cuantos libros de caballerías he leído, que son infinitos, jamás he hallado que ningún escudero hablase tanto con su señor como tú con el tuyo. Y en verdad que lo tengo a gran falta, tuya y mía: tuya, en que me estimas en poco; mía, en que no me dejo estimar en más. Sí, que Gandalín, escudero de Amadís de Gaula, conde fue de la ínsula Firme; y se lee dél que siempre hablaba a su señor con la gorra en la mano, inclinada la cabeza y doblado el cuerpo more turquesco. Pues, ¿qué diremos de Gasabal, escudero de don Galaor, que fue tan callado que, para declararnos la excelencia de su maravilloso silencio, sola una vez se nombra su nombre en toda aquella tan grande como verdadera historia? De todo lo que he dicho has de inferir, Sancho, que es menester hacer diferencia de amo a mozo, de señor a criado y de caballero a escudero5.

  • 6 Cervantes, Don Quijote, I, 10, p. 114.
  • 7 Cervantes, Don Quijote, I, 18, p. 188.
  • 8 Cervantes, Don Quijote, II, 5, p. 663.

8Entre los temas tratados por don Quijote y Sancho están los referentes al alimento, el uso correcto del lenguaje, las relaciones interpersonales, el amor, la fe, la vida en sociedad, los matices fisonómicos de las personas, y ciertas aproximaciones a la realidad. Son también numerosas las explicaciones de alucinaciones quijotescas como la del bálsamo de Fierabrás6 o el de las ovejas que don Quijote cree que son ejércitos7. Si bien Sancho al inicio cree a pie juntillas lo que dice su amo, poco a poco se irá dando cuenta de que el caballero no siempre asienta el juicio en la realidad. En este punto es importante destacar que Sancho no reduce a don Quijote a una situación de locura. A pesar de que Sancho piensa que su amo no actúa siempre con sensatez, cree que es un buen caballero e incluso habla de él como el mejor del mundo. Al principio de la segunda parte dará testimonio de lo contento que está de salir a vivir aventuras con él8. Resulta por lo menos curioso el que Sancho no descalifique a don Quijote, incluso habiendo aprendido a seguir la cuerda de sus locuras, y hasta a engañarlo como en el episodio de Sierra Morena. El razonamiento del escudero es así cuando le envía a buscar a Dulcinea:

  • 9 Cervantes, Don Quijote, II, 10, p. 703.

Este mi amo, por mil señales, he visto que es un loco de atar, y aun también yo no le quedo en zaga, pues soy más mentecato que él, pues le sigo y le sirvo, si es verdadero el refrán que dice: «Dime con quién andas, decirte he quién eres», y el otro de «No con quien naces, sino con quien paces»9.

  • 10 Morón Arroyo, 2005, p. 249.

9En esta frase hay una insinuación de que las historias de su amo no le parecen del todo insensatas, si no ¿cuál sería la razón por la que Sancho sigue a don Quijote? Según Ciriaco Morón Arroyo10, Sancho también sufre un tipo de enajenación, la de la ignorancia y la ingenuidad, que lo lleva a creer a pie juntillas todo lo que le dice don Quijote. En esa línea, y aunque la cita pareciera demostrar una vuelta a la sensatez por parte de Sancho, el mismo escudero se desdice luego cuando conversa con don Diego de Miranda en el episodio de los leones y señala que su amo no es loco, sino atrevido:

  • 11 Cervantes, Don Quijote, II, 17, p. 763.

— Pues, ¿tan loco es vuestro amo —respondió el hidalgo—, que teméis, y creéis que se ha de tomar con tan fieros animales?
— No es loco —respondió Sancho—, sino atrevido.
— Yo haré que no lo sea-replicó el hidalgo
11.

  • 12 Cervantes, Don Quijote, II, 53, p. 1062.
  • 13 Cervantes, Don Quijote, II, 55, p. 1079.

10Sancho confiará en don Quijote a un nivel físico, pues como él señala es ducho en el ejercicio de las armas12, y también a un nivel psicológico, ya que don Quijote es capaz de ver la realidad florida en profundidades y mazmorras13. El nivel relacional sigue progresando y nos encontramos en el tercer estadio relacional, el pedagógico.

El maestro y el alumno

11Dicho nivel se ve ejemplificado en los capítulos referentes al gobierno de la ínsula por parte de Sancho. Aquí el papel pedagógico de don Quijote ya no es intermitente sino que pasa a ser primordial:

  • 14 Cervantes, Don Quijote, II, 42, p. 969.

En esto llegó don Quijote, y, sabiendo lo que pasaba y la celeridad con que Sancho se había de partir a su gobierno, con licencia del duque le tomó por la mano y se fue con él a su estancia, con intención de aconsejarle cómo se había de haber en su oficio14.

12Las primeras recomendaciones que don Quijote realiza se hallan en la línea de la humildad y del mirar de dónde le ha venido la gracia de ser gobernador. Don Quijote querrá ser consejero de Sancho, será para él otro Catón, y querrá que éste sea consciente del «mar proceloso» en el que se engolfará. Una serie de señales nos hacen pensar en la mayor cercanía en este nuevo estadio. La distancia comunicativa entre los dos personajes se ha reducido.

13En el caso del estadio anterior, la distancia física es la que separa a las dos monturas, mientras caballero y escudero caminan por la campiña y los caminos. A esta distancia usual —de mayor proximidad que la del primero (la de la vecindad)— se suma la altura de don Quijote sentado sobre Rocinante, de mayor alzada que el Rucio; don Quijote y Sancho hablan de esa manera, en la mayoría de los casos, a varios metros de distancia, o a campo raso sobre la tierra. Sin embargo, en esta ocasión los dos se recogen en la misma habitación, por iniciativa de don Quijote, quien «le tomó por la mano y se fue con él a su estancia», «cerró tras sí la puerta» y «casi por fuerza» obliga a Sancho a sentarse junto a él. La distancia y la altura son distintas. La voz del caballero, alta en los caminos se hace ahora «reposada», se abre un nuevo ámbito.

14En el capítulo cuarenta y tres de la segunda parte el narrador señala con claridad que cualquiera que hubiera escuchado a don Quijote pensaría que fuera «persona muy cuerda y mejor intencionada». Y es que el discurso del capítulo cuarenta y dos está lleno de sabiduría. Los consejos se hallan en la prosa repartidos sin distinción. Las recomendaciones que don Quijote hace a Sancho apuntan a una realización efectiva y justa del gobierno, pero sobre todo son (como el mismo caballero dice) documentos que han de adornar su alma. Como corolario de ello están las consecuencias futuras que don Quijote vislumbra si Sancho cumple lo recomendado:

  • 15 Cervantes, Don Quijote, II, 42, p. 972.

Si estos preceptos y estas reglas sigues, Sancho, serán luengos tus días, tu fama será eterna, tus premios colmados, tu felicidad indecible, casarás tus hijos como quisieres, títulos tendrán ellos y tus nietos, vivirás en paz y beneplácito de las gentes, y en los últimos pasos de la vida te alcanzará el de la muerte, en vejez suave y madura, y cerrarán tus ojos las tiernas y delicadas manos de tus terceros netezuelos15.

15A los consejos del alma les suceden los del cuerpo. Sancho pide a don Quijote que, dada la sustancia de sus consejos, y su poca memoria, se los dé por escrito. A lo que don Quijote accede luego de enfadarse un poco de la terquedad de Sancho por seguir hablando mediante refranes. Estos párrafos son un brevísimo manual de buenas maneras.

  • 16 Cervantes, Don Quijote, II, 51, p. 995.

16Hay todavía más. Me refiero a la carta que don Quijote le envía a Sancho y que completa los consejos que le dio en persona16. Pareciera que la misiva de don Quijote es un recordatorio, pues algunos de estos consejos ya han sido mencionados anteriormente.

  • 17 «Sentido análogo nos brindan las maravillosas sentencias de Sancho como gobernador de la ínsula. No (...)
  • 18 Cervantes, Don Quijote, I, 21, p. 223.
  • 19 Álvarez Vigaray, 1987, p. 50.

17En los episodios del gobierno de la ínsula Sancho Panza revela su particular y profunda concepción de la justicia, una comprensión que supera los problemas teóricos y que, a la manera salomónica, resuelve los desequilibrios con ingenio y piedad. Hay un paso de esa minoría de edad a la dimensión de los principios, gracias en gran parte a las aventuras realizadas y a las enseñanzas de su amo. El gobierno de la ínsula es también el seguimiento de los consejos de don Quijote que Américo Castro ve como ejemplo de las circunstancias del humanismo y como reflejo de una justicia natural17. Hay ecos aristotélicos cuando se deja ver que a partir de la experiencia, Sancho profundiza en la realidad. Y don Quijote también señala esto cuando dice «Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas»18. La sensatez de Sancho se revela en otras partes de la novela, como en el pasaje en que don Quijote se encuentra con Roque Guinart, y donde Sancho —como ya hemos mencionado— señalará que la justicia es tan necesaria que se ha de aplicar incluso entre los ladrones19. En ciertas escenas anteriores hemos visto la utilización de la justicia por un loco, ahora se presenta el gobierno de un iletrado; en los dos casos Cervantes les da a sus personajes una riqueza y una capacidad moral relevantes, lo cual es un enriquecimiento notable en el desarrollo de la técnica novelística.

Los amigos

18El trato entre don Quijote y Sancho va enriqueciéndose conforme avanza la novela. Incluso antes del episodio de la ínsula Sancho va cogiendo gusto al campear y a las aventuras. La obsesión sobre el contrato y la recompensa prometida deja lugar, de vez en cuando, a otros pensamientos.

  • 20 Cervantes, Don Quijote, I, 8, p. 98.

Y, en tanto que él iba de aquella manera menudeando tragos, no se le acordaba de ninguna promesa que su amo le hubiese hecho, ni tenía por ningún trabajo, sino por mucho descanso, andar buscando las aventuras, por peligrosas que fuesen20.

19Desde el inicio don Quijote invita a Sancho a una relación mayor. Quizás, más allá de las formalidades, la invitación primordial sea la del diálogo. La presencia del mismo penetra toda la novela. Don Quijote es un hombre de diálogo, incansable en ellos, en los que enseña, precisa y escucha. En base a estos diálogos se desarrollan los estadios relacionales a los que nos hemos referido y en los que la amistad pudiera ser un corolario.

20El grado de intimidad entre don Quijote y Sancho es paulatino. Esta graduación comunicativa no deja de ser interesante. Poco a poco, asoman en la historia esas muestras de simpatía en las que el afecto y la comunicación se van intensificando. Al inicio Sancho se aproxima a su señor desde la perspectiva de servidor, luego se percatará de la falta de sensatez de su amo en ciertos asuntos, para llegar a ciertas crisis. Una de ellas sucede cuando su amo embiste a los rebaños pensando que eran ejércitos. Los pastores apedrean al caballero, y Sancho, al asistirlo, pensaba en abandonar su servicio:

  • 21 Cervantes, Don Quijote, I, 18, p. 196.

Maldíjose de nuevo, y propuso en su corazón de dejar a su amo y volverse a su tierra, aunque perdiese el salario de lo servido y las esperanzas del gobierno de la prometida ínsula21.

21Nótese que la reflexión de Sancho pasa por la pérdida del salario y lo ajustado en el contrato. Demasiados males recibía, para aquello a lo que habría de renunciar. Sin embargo, el pensamiento de Sancho en horas aciagas no deja de ser eso, un pensamiento en tiempos malos. No pasan muchas páginas más, y en otro episodio, el de los encamisados, Sancho hace una reflexión muy diferente sobre su amo:

  • 22 Cervantes, Don Quijote, I, 19, p. 203.

Todo lo miraba Sancho, admirado del ardimiento de su señor, y decía entre sí:-Sin duda este mi amo es tan valiente y esforzado como él dice22.

22De manera que Sancho conoce y acepta a don Quijote paulatinamente. Y en ese acercamiento aprende a quererlo tal como es.

  • 23 Cervantes, Don Quijote, I, 7, p. 93.
  • 24 Cervantes, Don Quijote, I, 28, p. 96.
  • 25 Cervantes, Don Quijote, I, 10, p. 113.

23Podemos también referirnos a la invitación al diálogo describiendo los vocativos utilizados por el caballero. Al principio lo hace señalándolo como amigo, bajo una cláusula común de relación, que es la del nombre y el apellido. Lo llama como «amigo Sancho Panza» en el capítulo siete de la primera parte23, luego «amigo Sancho» un capítulo más allá24 y no muy lejos simplemente «amigo»25. El epíteto más utilizado es el de “amigo Sancho” que aparece cincuenta y nueve veces en la novela. Aunque decir amigo a alguien no implicaba necesariamente una relación de amistad (es de uso común en el tiempo de Cervantes), la cantidad de apariciones del término no parece ser gratuita.

24Y Sancho, ¿se siente amigo de don Quijote? como toca a su condición, no se considera igual al caballero y por lo tanto no lo trata como amigo. Pero la conciencia del desnivel social por parte de Sancho no es debida a la ausencia de afecto o cercanía sino a la extrema conciencia de su rol. Ahora bien, desde el nivel de escudero Sancho tiene una gran cercanía con su amo, y aunque podríamos decir que Sancho no trata como a un igual a don Quijote, también podemos señalar que Sancho escudero considera amigo a su señor.

25Una de las señales de la amistad es el conocimiento del otro. En ese sentido será útil comparar dos párrafos para atisbar el nivel de comprensión mutua que alcanzan caballero y escudero. El primer párrafo escogido para este análisis es el de la segunda salida. Se trata del episodio en que se acercan unos frailes y don Quijote piensa que son encantadores. De esta manera realiza su enajenada descripción del fenómeno:

  • 26 Cervantes, Don Quijote, I, 8, p. 99.

— O yo me engaño, o ésta ha de ser la más famosa aventura que se haya visto; porque aquellos bultos negros que allí parecen deben de ser, y son sin duda, algunos encantadores que llevan hurtada alguna princesa en aquel coche, y es menester deshacer este tuerto a todo mi poderío26.

26La respuesta de Sancho es de enfrentamiento directo con la de don Quijote. Sancho ve otra cosa y la dice, todavía no es consciente de los desvaríos de su amo, aunque ya ha sido testigo del disparate de los molinos de viento.

  • 27 Cervantes, Don Quijote, I, 8, p. 99.

— Peor será esto que los molinos de viento —dijo Sancho. Mire, señor, que aquéllos son frailes de San Benito, y el coche debe de ser de alguna gente pasajera. Mire que digo que mire bien lo que hace, no sea el diablo que le engañe.
— Ya te he dicho, Sancho —respondió don Quijote—, que sabes poco de achaque de aventuras; lo que yo digo es verdad, y ahora lo verás
27.

27A lo que el caballero responderá señalando la poca habilidad de Sancho en comprender las aventuras. El esquema de esta conversación se repite numerosas veces a lo largo de la novela. Definición de don Quijote, contraposición de Sancho y desdeño de la réplica por parte de don Quijote.

28Sin embargo más adelante la comparación es con un episodio que se encuentra en el otro extremo de la obra, en el capítulo setenta y tres de la segunda parte. Caballero y escudero están muy cerca de su aldea, en medio de ese regreso forzado y melancólico. Quedan pocas páginas en el libro y es el último acontecimiento que don Quijote y Sancho comparten en la campiña. La relación se ha hecho ya familiar al lector, el conocimiento mutuo ha ido progresando y aunque la maduración se da en los dos personajes es más clara en Sancho. Así está descrito el pasaje:

  • 28 Cervantes, Don Quijote, II, 73, p. 1210.

Queríale responder Sancho, cuando se lo estorbó ver que por aquella campaña venía huyendo una liebre, seguida de muchos galgos y cazadores, la cual, temerosa, se vino a recoger y a agazapar debajo de los pies del rucio. Cogióla Sancho a mano salva y presentósela a don Quijote, el cual estaba diciendo:
— Malum signum! Malum signum! Liebre huye, galgos la siguen: ¡Dulcinea no parece!
28

29Don Quijote ha querido ver como un mal augurio la frase de un mozo que se refería a una jaula de grillos. La frase en cuestión era «no la has de ver más en tu vida» y don Quijote la aplica a su deseo de ver a Dulcinea. A continuación sale una liebre corriendo, y don Quijote cree confirmarse el signo. En relación al primer párrafo no hay mayor diferencia, aquí tenemos una apreciación poco sensata de don Quijote. Veamos la respuesta de Sancho:

  • 29 Cervantes, Don Quijote, II, 73, p. 1210.

— Estraño es vuesa merced —dijo Sancho—. Presupongamos que esta liebre es Dulcinea del Toboso y estos galgos que la persiguen son los malandrines encantadores que la transformaron en labradora: ella huye, yo la cojo y la pongo en poder de vuesa merced, que la tiene en sus brazos y la regala: ¿qué mala señal es ésta, ni qué mal agüero se puede tomar de aquí?29

30La diferencia es que la respuesta de Sancho asume el proceder natural de don Quijote. Ahora no deja que su amo caiga en un disparate sino que él mismo lo imagina, y le da respuesta, aún en el caso de que fuera real la fantasía. Pero la cosa no termina allí. Sancho consigue la jaula de grillos y la pone a vista del caballero. Luego terminará su respuesta diciendo:

  • 30 Cervantes, Don Quijote, II, 73, p. 1210.

— He aquí, señor, rompidos y desbaratados estos agüeros, que no tienen que ver más con nuestros sucesos, según que yo imagino, aunque tonto, que con las nubes de antaño. Y si no me acuerdo mal, he oído decir al cura de nuestro pueblo que no es de personas cristianas ni discretas mirar en estas niñerías; y aun vuesa merced mismo me lo dijo los días pasados, dándome a entender que eran tontos todos aquellos cristianos que miraban en agüeros.
Y no es menester hacer hincapié en esto, sino pasemos adelante y entremos en nuestra aldea
30.

31Ahora que Sancho ha hablado don Quijote debería responder según el esquema que se ha repetido tantas veces a lo largo de la obra. Pero no sucede así. No hay respuesta alguna de don Quijote, y como el que calla otorga asistimos a la victoria dialéctica del escudero. En realidad hemos presenciado también un fruto de la maduración de Sancho, sobre todo esa comprensión de los procesos discursivos de su señor.

32Ese conocimiento mutuo ha dado paso a una pequeña comunidad de amigos. Tan es así que sólo unas páginas antes del último párrafo comentado, luego del combate con el Caballero de la Blanca Luna, cuando don Quijote y Sancho vuelven hacia su pueblo, establecen juntos un nuevo proyecto vital en donde el intercambio de bienes no aparece y donde la gratificación es un estado existencial. Ese intercambio inicial que parte de la relación entre escudero y amo es superada. Sancho, ante el lecho de muerte de don Quijote, le pedirá ya no el pago de lo acordado, sino nuevas aventuras. Este será el último estadio, el de la amistad.

  • 31 Fernández-Victorio, 1970, p. 16.
  • 32 «Cuando los hombres son amigos, ninguna necesidad hay de justicia, pero, aun siendo justos, sí nece (...)

33La novela de Cervantes es la transformación de un convenio conmutativo31 en una amistad profunda32. Dicha relación se puede abordar desde la transformación de los personajes, como señaló Madariaga cuando hablaba de la quijotización de Sancho y la sanchificación de don Quijote, o desde un punto de vista teórico en cuanto que la perspectiva de uno se mezcla con la del otro.

  • 33 Julián Marías tiene algunas palabras significativas sobre la amistad entre Don Quijote y Sancho: Ma (...)

34El escudero va comprendiendo paulatinamente lo que quiere su Señor. Asume su proyecto de manera progresiva y va madurando y conociendo a don Quijote, por eso también terminan no importándole sus errores y renuncian en cierta manera a sus intereses iniciales. Sancho mira a don Quijote desde la ignorancia. No solo la ignorancia de quien no sabe o no conoce, sino también desde la ignorancia del futuro. Deduce por los disparates de su amo que algo anda mal, sin embargo no juzga a don Quijote, no invalida su capacidad como persona. Quizás en Sancho descubramos uno de los grandes ejemplos de sensatez y de justicia en la obra. Respeta, escucha, a pesar de los errores cometidos y de que los sufre en carne propia. Busca corregir sus yerros de la manera que pobremente conoce. Aunque el problema de Sancho es la falta de formación teórica, ello no invalida su atención y aprendizaje de su amo enajenado. En cierta manera el juicio de Sancho sobre don Quijote es el más equilibrado y sugerente de la novela y al que solo se aproxima el Caballero del Verde Gabán. Por ello al final el labrador quisiera volver a los campos a vivir como pastor con su amo33.

Bibliografía

Referencias bibliográficas

Álvarez Vigaray, Rafael, El derecho civil en las obras de Cervantes, Granada, Editorial Comares, 1987.

Aristóteles, Ética Nicomaquea, Madrid, Gredos, 1985.

Castro, Américo, El pensamiento de Cervantes [1925], Barcelona, Crítica, 1987.

Cervantes, Miguel, Don Quijote, Madrid, Real Academia Española/Asociación de academias de la lengua española/Santillana, 2004.

Fernández-Victorio, Servando, La justicia conmutativa en el avemaría de Francisco Suarez, Burgos, Diputación Provincial, 1970.

Marías, Julián, Cervantes, clave española [1990], Barcelona, Círculo de Lectores, 1994.

Pérez, Ángel, El buen juicio en el Quijote, Valencia, Pretextos, 2005.

Notas

1 Cervantes, Don Quijote, II, 28, p. 945.

2 Cervantes, Don Quijote, I, 7, p. 99.

3 Pérez Martínez, 2005, p. 84.

4 Cervantes, Don Quijote, I, 18, p. 189; I, 20; p. 208; I, 20, p. 221; I, 25, p. 285; II, 10, p. 701; II, 28, p. 863; II, 29, p. 868.

5 Cervantes, Don Quijote, I, 20, p. 221.

6 Cervantes, Don Quijote, I, 10, p. 114.

7 Cervantes, Don Quijote, I, 18, p. 188.

8 Cervantes, Don Quijote, II, 5, p. 663.

9 Cervantes, Don Quijote, II, 10, p. 703.

10 Morón Arroyo, 2005, p. 249.

11 Cervantes, Don Quijote, II, 17, p. 763.

12 Cervantes, Don Quijote, II, 53, p. 1062.

13 Cervantes, Don Quijote, II, 55, p. 1079.

14 Cervantes, Don Quijote, II, 42, p. 969.

15 Cervantes, Don Quijote, II, 42, p. 972.

16 Cervantes, Don Quijote, II, 51, p. 995.

17 «Sentido análogo nos brindan las maravillosas sentencias de Sancho como gobernador de la ínsula. No hay que insistir en su análisis, por estar aquellas en la memoria de todos. La demostración de que nos encontramos realmente en zona preparada por el humanismo, la hallamos en el elogio de la sencilla justicia de los musulmanes, poetizada por Cervantes, de la misma suerte que Mal Lara o Gómara idealizan las costumbres de los indios americanos, por más próximos a lo natural» (Castro, 1987, p. 205).

18 Cervantes, Don Quijote, I, 21, p. 223.

19 Álvarez Vigaray, 1987, p. 50.

20 Cervantes, Don Quijote, I, 8, p. 98.

21 Cervantes, Don Quijote, I, 18, p. 196.

22 Cervantes, Don Quijote, I, 19, p. 203.

23 Cervantes, Don Quijote, I, 7, p. 93.

24 Cervantes, Don Quijote, I, 28, p. 96.

25 Cervantes, Don Quijote, I, 10, p. 113.

26 Cervantes, Don Quijote, I, 8, p. 99.

27 Cervantes, Don Quijote, I, 8, p. 99.

28 Cervantes, Don Quijote, II, 73, p. 1210.

29 Cervantes, Don Quijote, II, 73, p. 1210.

30 Cervantes, Don Quijote, II, 73, p. 1210.

31 Fernández-Victorio, 1970, p. 16.

32 «Cuando los hombres son amigos, ninguna necesidad hay de justicia, pero, aun siendo justos, sí necesitan de la amistad, y parece que son los justos los que son más capaces de amistad» (Aristóteles, Ética Nicomaquea, p. 323).

33 Julián Marías tiene algunas palabras significativas sobre la amistad entre Don Quijote y Sancho: Marías, 1994, p. 184.

Autor

Universidad del Pacífico, Lima

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search