El santo y su esposa en dos comedias hagiográficas de Lope de Vega
p. 113-126
Texte intégral
1Son varias las comedias hagiográficas de Lope de Vega en las que el santo es un personaje casado o que contrae matrimonio durante el transcurso de la obra. Este hecho condiciona la aparición de un personaje, la esposa del santo, que será uno de los más próximos de su entorno humano.
2 La devoción del rosario 1 y San Isidro, Labrador de Madrid2 son dos de las comedias hagiográficas de Lope en las que el santo inicia una relación amorosa y contrae matrimonio a lo largo de la obra. Ambas comedias resultan interesantes porque, dado que el protagonista ya ha emprendido un determinado camino cuando comienza la relación amorosa, en ellas se puede apreciar hasta qué punto la esposa influirá o no en la trayectoria vital del santo.
3Al inicio de La devoción del rosario, Antonio, el protagonista, es un soldado que llora la muerte de su general y a quien el fin inesperado de la guerra con el turco deja sumido en la confusión, ya que su objetivo vital de ser mártir a manos del infiel se ve truncado. Con el fin de la guerra y de su ocupación como soldado, Antonio se cuestiona el tipo de vida que ha llevado hasta ese momento, para finalmente rechazar todos los placeres temporales que pretendía:
Antonio | ¡Adiós, peligros del suelo, bien que el ciego3 vulgo adora! ¡Adiós locas pretensiones! ¡Adiós, esperanzas vanas [...], adiós, hermosa opinión, vanaglorioso placer! (p. 728)4 |
Desde este momento, Antonio abandona su modo de vida anterior con el objetivo de servir a Dios y así asegurarse la salvación:
Antonio | ¡Adiós, verdad despreciada, que quiero en breve jornada poner en salvo mi vida! Servir a Dios es seguro; todo lo demás, dudoso (p. 728-729). |
Antonio se propone, en definitiva, seguir la senda de la virtud cristiana e ingresa en la orden dominica dispuesto a vencer cualquier tipo de tentación. Con estas palabras le explica a su sirviente y amigo Cosme este cambio en su vida:
Antonio | Iba a la guerra del turco; pero pues la guerra cesa, contra el mundo, y el demonio, y la carne quiero hacerla. Domingo me dio las armas; allá quiero entrar con ellas; vestirme quiero las suyas (p. 731). |
A lo largo de la primera jornada y parte de la segunda, vemos el cambio sufrido en la vida de Antonio y cómo vence sucesivamente las penalidades que supone su nuevo estado. De este modo, toda la primera jornada y parte de la segunda se convierten en una demostración de cómo Antonio cumple con creces el objetivo que se ha propuesto. Se dan numerosas pruebas desde el inicio de la comedia que corroboran su transformación vital. Antonio Neyrot ha pasado de ser un soldado de vida licenciosa a un fraile ejemplar de la orden dominica.
4Manteniéndose firme en su devoción al rosario que le ha entregado San Antonino, cuando es apresado por los turcos, Antonio no opone ninguna resistencia porque en la tortura o la muerte ve un modo de alcanzar la salvación, como muestran las palabras con las que el dominico contesta a Beceba cuando conoce sus intenciones de matarlo:
[...] Si fuera
tal mi dicha, mi bien tal
que yo a tus manos muriera,
¿qué fin mejor puedes dar
a mi jomada que el cielo? (p. 744)
Y con posterioridad se narrarán los rigores que sufre el fraile apresado a manos del turco, de tal manera, que cuando se inicia la segunda jornada Antonio ya es reconocido por los restantes personajes como un ser singular y de especial virtud cristiana.
5En San Isidro, Labrador de Madrid, en cambio, desde el comienzo de la obra se deja constancia de la singular personalidad del protagonista, y de la admiración que despierta en cuantos le conocen pues como su señor Iván dirá « mucho a la virtud se inclina » (p. 883)5. A diferencia de Antonio, Isidro parece haber seguido desde siempre un camino de virtud y por ello goza del reconocimiento de todos los que le rodean. Por lo tanto, ambos personajes masculinos antes de dar comienzo a su relación amorosa han dado ya los primeros pasos por la senda que les conducirá a la perfección cristiana. De este modo, se puede comprobar cómo influirá en su posterior devenir el personaje femenino.
6En principio y resultado de un análisis comparativo de Rosa, que pretenderá a Antonio y se casará con él, y María, esposa de Isidro, se podría pensar que es su diferente naturaleza el factor que condicionará su relación con el santo y las consecuencias que se deriven de ella. No cabe duda de que Rosa y María guardan pocas similitudes entre ellas. Rosa no solo es mora, sino que además, como sobrina del rey, vive en un mundo cortesano rodeada de los lujos propios de palacio; la virtuosa y cristiana María, en cambio, ha sido criada como pastora y la dote ofrecida por su padre muestra su condición humilde. Por otra parte, Rosa está acostumbrada a los galanteos masculinos ya que es pretendida por el joven caballero, Beceba, y por su propio tío; mientras que de María se destaca en todo momento su ingenuidad. En consecuencia, de este primer análisis se podría extraer la conclusión de que se trata de personajes antitéticos y de que este hecho es el que condiciona la posterior relación con los dos personajes santos. Sin embargo, además de la distinta personalidad se debe tener en cuenta que Rosa es un instrumento del demonio. No es, en consecuencia, el hecho de que profese la religión musulmana, ni tampoco el hecho de que esté acostumbrada a ser cortejada por varios galanes aquello que hace que su relación con Antonio implique el abandono del santo de su fe cristiana. Si se compara el caso de Rosa con el de Indes, el caballero pagano que pretende a Doma en Locos por el cielo6 se comprueba cómo el hecho de no comulgar con la fe cristiana no es motivo suficiente como para condicionar su relación con Doma en un sentido o en otro, ya que la conversión siempre es posible; de igual manera, que el ser pretendida por galanes en la obra dedicada a Santa Teresa no impide una posterior santidad del personaje femenino. De hecho, antes de la intervención de Lucifer, los primeros datos que se aportan sobre Rosa la muestran como un personaje lejano a Aja, la otra mora que por coquetería trata de tentar a Antonio. En su primera aparición Rosa se niega a ser galanteada por Beceba y no menos digna y honrosa es la resistencia que opone al rey a quien respeta como rey y como tío pero a quien rechaza porque al ser moro practicará el concubinato. Rosa, además de como una dama hermosa, es definida por sus palabras cabales e inteligentes, se sabe pretendida por muchos con motivo de la atracción que genera el ser heredera de su tío el rey (Rosa: « El valor de tu sobrina / me ha dado mil pretendientes », p. 734) y rechaza a éste porque sabe que su promesa de solo tenerla a ella como esposa:
durará [...]
mientras que seguro adoro
tu gusto y tu pensamiento;
más, después que amor siniestro
llegue al efecto que muestro,
serás moro en olvidarte
y cristiano en descasarte
por el parentesco nuestro (p. 735).
Es más: Rosa incluso parece mostrar simpatía por las costumbres cristianas y cuenta que fue criada por unas cautivas portuguesas. Cuando la cristiana Marcela le habla de su encuentro con Antonio y de las verdades del rosario, Rosa le contesta sobre ellas « basta, amiga, que las tenga / respecto y amor ahora » (p. 757). Es la intervención de Lucifer la que convertirá el alma todavía dudosa de la mora en un instrumento de tentación. Siempre presente es Lucifer quien, en apartes, dirige la manera de actuar de Rosa, que parece una marioneta. Inducida por las palabras del demonio, Rosa da comienzo al cortejo con el que pretende conseguir el amor de Antonio, ofreciéndole, como heredera que es, el reino en el que se encuentra y solicitándole luego un abrazo. La belleza sin par de Rosa se convierte en el verdadero atractivo para Antonio que se deja llevar por sus sentidos:
Antonio | [...] Sola tu rara hermosura me hubiera dado, señora, primer movimiento agora de tan notable locura, tanto, que pienso que estoy fuera de mí, pues te miro (p. 761). |
7El deleite de la contemplación de la belleza de Rosa logra lo que no consiguieron antes ni la prisión, ni el hambre, ni la sed, ni tampoco el amor y blandura de Aja: las dudas de Antonio, que pierde la firmeza y determinación que había demostrado hasta entonces. Antonio vacila recordando la primera estrofa de las Coplas de Manrique y que esta vida es solo la temporal pero rápidamente se desprende del rosario cuya devoción era lo que le había defendido con anterioridad del mundo, el demonio y la carne.
8La solicitación amorosa entre el protagonista y María en San Isidro, Labrador de Madrid es totalmente diferente. Si en La devoción del rosario es Rosa quien inicia esa solicitación, María aparece como receptora de las intenciones de matrimonio de Isidro. De hecho, ni siquiera se puede hablar de que haya una escena de galanteo amoroso. Antes de sus bodas, Isidro se ve solo una vez con María y la pareja no intercambia ni una palabra amorosa. Son los otros pastores los que intentan animar a los protagonistas para que inicien un coqueteo que por la timidez de ambos no se producirá. Además de este hecho se debe tener en cuenta que en el caso de Isidro y María la idea de matrimonio precede incluso a ese sobrio encuentro amoroso y no a la inversa como ocurre en La devoción del rosario. Isidro primero pide licencia a su señor para casarse y tras esto inicia el festejo de María. Si Rosa ofreció sus brazos a Antonio queriendo provocar en él el deseo, María ni tan siquiera osa alzar los ojos ante Isidro cuando éste ya la ha pedido como esposa a su señor. Teresa, otra pastora, recriminará a María su actitud: « No vayas tan vergonzosa; / alza los ojos María » (p. 888). La ingenuidad y pureza de María, su inexperiencia en las cuestiones del galanteo amoroso, su pudor y timidez serán rasgos que se destacarán en todo momento y que contrastan con la iniciativa y la desenvoltura en el galanteo de Rosa.
9Además, sobre todo, la unión de Isidro y María se ve legitimada para ambos porque es resultado del designio divino. Así lo expresa María cuando contesta a los reproches de Teresa: « Si Dios nos junta a los dos, / Él le habrá mirado ya » (p. 889). Y así como avanza su relación ésta se convierte en una manera de acercarse a Dios.
10 La belleza de María para Isidro, al contrario de lo que le sucedía a Antonio, no se convierte en un motivo de tentación, sino que le recuerda a Dios:
Hermosa está en su rostro, alabo a Dios.
Si tiene tanta hermosura
una mujer en el suelo,
¿qué será un ángel del cielo?
Y si la hermosa figura
de un ángel es de tal modo,
¿cuál será el Criador, que en fin,
es el principio y el fin,
sin principio y fin de todo? (p. 889)
La belleza de Rosa lleva a Antonio hacia un placer sensorial, al deleite de los sentidos, recordándole todos los placeres terrenales a los que su naturaleza le incita. La belleza de María despierta en Isidro, más allá del placer sensorial, la reflexión sobre la naturaleza divina.
11Las consecuencias de las dos solicitaciones, tanto en el caso de Rosa y Antonio como en el de Isidro y María, serán el matrimonio. Gracias a sus galanteos, Rosa ha conseguido que Antonio se desprenda del rosario al que tanta devoción mostraba y que acabe convirtiéndose en una carga, en un peso que no le deja abrazar a su amada:
Quiero quitarme el rosario,
que ya el cuello me atormenta.
Pesa un quintal cada cuenta,
ya no me es necesario [...]
Que voy a abrazar sin vos
aquella hermosa mujer (p. 764).
Rosa consigue por medio de su amor que Antonio olvide todos los objetivos que se había propuesto al entrar en la orden dominica y que su trayectoria vital cambie de dirección. Hasta entonces fray Antonio había despreciado los placeres y bienes terrenales, pero la solicitación amorosa de Rosa no sólo implica caer en la tentación de la carne. Cuando Antonio, tentado por Aja, pide auxilio a santo Domingo y san Antonino, reconoce en el galanteo de la mora la tentación de la carne. El beato explica entonces cómo tras vencer al mundo con los hábitos dominicos, venció también al demonio y que ahora en la figura de Aja tiene que vencer a su enemigo más fuerte, la tentación de la carne:
Domingo, pues me libré
del mundo con el sagrado
de vuestra ropa y a nado
a vuestro puerto llegué,
donde al demonio vencí
dándole azotes crueles [...].
La carne, que es mayor
de los enemigos míos,
viene con notables bríos
de anegar mi propio honor (p. 749).
Fray Antonio también presentirá en las palabras de Rosa, en sus halagos y en la suavidad de su trato, la tentación de la carne, pero además ese amor también implicará otra serie de tentaciones. Cuando Rosa intenta conquistar al fraile, ya cautivado por su belleza, no sólo se le ofrece como esclava sino que además le brinda la oportunidad de gobernar el reino en el que está:
A mi tío el rey se han muerto
dos hijos. Si he merecido
que vos seáis mi marido,
tened el reino por cierto.
Pues ¿quién será como vos
servido entonces, amores? (p. 762)
12En el amor de Rosa acabarán confluyendo las otras dos tentaciones contra las que Antonio había decidido luchar: el demonio, que dirige a su amada, y el mundo con todos sus placeres. Para fray Antonio la unión con Rosa finalmente significa acceder a toda una serie de bienes materiales a los que había renunciado al vestirse con los hábitos dominicos. Como lo muestran las siguientes palabras del protagonista:
¿En estos años,
podré sufrir tantos daños?
¿No es posible, no podré
en brazos de esta mujer
ser rey de Túnez y ser
quien treinta galeras arme
y discurra todo el mar?
Mandaré, tendré gobierno,
que hartos hay en el infierno
solamente por mandar.
Que pasar la vida tan fuerte
es locura y es rigor (p. 763).
13Tras la escena del cortejo, fray Antonio se presentará ante el rey infiel vestido « de moro, muy galán » como se indica en la acotación. De este modo, la nueva manera de vestir del antiguo fraile simbolizará escenográficamente su cambio de trayectoria vital, porque como dice el rey moro « de esta suerte, Antonio, estás / cual merece tu persona » (p. 766). Y junto con este significativo cambio de indumentaria se produce un cambio de nombre: « ¿cómo te quieres llamar? », le preguntará el rey moro y Antonio le contestará: « Sultán desde hoy me nombran » (p. 766). Nada queda ya de lo que definía y caracterizaba al antiguo fraile. La relación con Rosa ha significado para Antonio un cambio en su trayectoria vital y la renuncia a todo lo que había sustentado la vida del fraile hasta ese momento7. La influencia de Rosa le conducirá incluso a la apostasía. Fray Antonio se convierte, de este modo, en uno de los excepcionales casos en los que el protagonista de la comedia de santos en vez de superar la tentación cae en ella.
14Pocos datos más se ofrecen de la relación marital entre Rosa y Antonio, ésta pasa rápidamente a un segundo plano, seguramente porque más que la relación en sí, se quieren mostrar los resultados negativos que ese matrimonio ha tenido para el protagonista. De hecho, son solo las palabras de San Antonino las que informan del matrimonio entre Rosa y Antonio y resumen todo lo sucedido:
Pasando a Sicilia Antonio,
los moros le cautivaron,
donde habiendo resistido
hombres, cadenas y palos
pudieron los tiernos ojos,
pudieron las blancas manos,
los deleites, los amores
de una mora hacer de suerte
que, ya de Dios olvidado,
dejó su ley. ¡Gran dolor
para todo el orden sacro
de vuestro santo distrito,
pues, renegado y casado,
vive en Túnez, en su lengua
el Alcorán trasladando! (p. 772)
Se ha omitido tanto la descripción de las nupcias como también cualquier otro aspecto de la vida marital de los dos personajes ya que se pretende hacer hincapié en las consecuencias que ha tenido en la vida del santo su enamoramiento y cómo éste ha abandonado el camino de santidad que había iniciado.
15Al contrario de lo que sucede en el caso de Rosa y Antonio, la relación marital entre Isidro y María se desarrolla a lo largo de buena parte de la obra en la que los dos personajes siguen su camino hacia la santidad. Los festejos que se realizan en honor a las bodas son escenificados con prolijidad y reflejan el regocijo y el amor con que se inicia el matrimonio. Probablemente éste sea uno de los fragmentos más líricos de la obra que empieza con la enumeración por parte de Juan de la Cabeza, padre de María, de la dote que acompaña a la novia y que consiste en bienes modestos que muestran la humildad con la que se da inicio a este matrimonio. A esta enumeración seguirá la puesta en escena de la celebración de las bodas y los rústicos bailes en los que la letra de la música se convierte en una bella alabanza de la sencillez de la vida del campo y de sus labores. Isidro, al casarse con María, no cambiará de estatus social como le ocurrió a Antonio, sino que seguirá con una vida humilde como la que había llevado hasta entonces, sin embargo no vemos ni en él ni en María atisbos de infelicidad o insatisfacción. Es más: para Isidro la humilde dote de María no tiene importancia porque por su virtud y su honra María tiene « tanto valor / que viene a ser inferior / el oro que Arabia cría » (p. 889). Por otra parte, para Isidro el matrimonio con María no representa un obstáculo en su camino de perfección y virtud cristiana; de hecho, desde un primer momento su matrimonio es visto como una manera de cumplir con la voluntad divina y servirá para mostrar la ejemplaridad de los dos personajes en este nuevo estado: « De casados, imagino / que ejemplo los dos serán », augura el pastor Esteban el día de las nupcias y será así como él pronostica. María actuará como la esposa perfecta. Cuando su señor Iván acude al hogar del matrimonio para quejarse porque cree que su siervo no cuida como debe los campos, María está hilando con su rueca y ha preparado la comida de su esposo. Luego será ella quien anime a Isidro y le dé palabras de aliento: « Ten paciencia si has tenido / culpa, y el descuido enmienda », para luego anunciarle a su esposo la intención de interceder por él ante su señora: « De paciencia te acompaña; / a nuesa ama hablaré yo, / y quitaréle el enojo (p. 911). María se convierte en la compañera perfecta para Isidro ya que con su gran honradez y virtud no hace sino alentar al protagonista en su camino hacia la santidad como el propio personaje masculino manifiesta:
¡Y cómo si entiendo bien,
María, al alma que tienes!
A Dios le debo mil bienes,
y tú lo sabes también.
Por haberme acompañado
de virtud, decir puedo
que es tan grande (p. 911).
16 El matrimonio no conllevará ningún cambio en la trayectoria vital de los personajes que continuarán siendo admirados por su virtud y buen hacer. María por lo tanto más que como motivo de cambio o como obstáculo en el camino de Isidro aparece como su acompañante. En su análisis sobre los personajes santos femeninos de Lope de Vega, Gilson refiriéndose al personaje de María en la otra comedia dedicada al santo, dirá: « María plays a far smaller role in Isidro’s life »8. Esta afirmación se puede aplicar al personaje de María en la comedia que ahora se estudia, ya que también aquí el personaje femenino pese a acompañar al santo no influye en su desarrollo ni en su devenir en uno u otro sentido.
17Fray Luis de León en La perfecta casada explica sobre el matrimonio:
Porque, a la verdad, aunque el estado del Matrimonio en grado y perfección es menor que el de los continentes o vírgenes, pero, por la necesidad que ay dél en el mundo para que se conserven los hombres y para que salgan dellos los que nascen para ser hijos de Dios y para honrar la tierra y alegrar el cielo con gloria, fue siempre muy honrado y privilegiado por el Spíritu Sancto en las Letras Sagradas9.
18Los casados por lo tanto no merecen el grado de perfección que sí que alcanzan quienes mantienen el voto de castidad que es una de las virtudes que con más frecuencia caracteriza a los protagonistas de las comedias de santos; tanto es así que Garasa se atreve a decir en un determinado momento que parece resumirse en ella toda la virtud del santo10. En consecuencia, el matrimonio, por la relación carnal que implica, es un escollo que los personajes que intentan alcanzar la santidad deberán superar. De entre las numerosas comedias de santos escritas por Lope, se pueden destacar ocho en las que los protagonistas en algún momento de la obra están casados. En dos de ellas, La devoción del rosario y El divino africano, sólo uno de los personajes sigue un camino de santidad, lo que implicará que el santo finalmente decida renegar de su matrimonio y rechazar a su esposa. En las seis restantes, tanto el personaje masculino como el femenino quieren seguir la senda de la perfección cristiana. Estas cinco parejas son: Doma e Indes, los protagonistas de Locos por el cielo; Elisa y Malco, que aparecen brevemente en El cardenal de Belén; Ana y Joaquín, protagonistas de La madre de la mejor; María y José de El nacimiento de Cristo; y María e Isidro que protagonizan dos obras, La juventud de San Isidro y San Isidro, Labrador de Madrid. En los dos primeros casos los personajes, como sucede en muchísimas comedias hagiográficas, optarán desde el mismo momento de sus esponsales por realizar un voto de castidad y no mantener relación carnal alguna. Así lo explica Doma:
La castidad ya jurada
por el voto de los dos,
que es tan agradable a Dios,
me tiene tu amor prendada.
Seré tu esposa del alma,
y en cualquiera trance fuerte
seguiré tu vida y muerte
para un mismo triunfo y palma (p. 28).
19Voto que también guardarán María e Isidro en La juventud de San Isidro, aunque, como la propia María explica, el amor que sienten el uno por el otro es tan fuerte que para poder mantenerlo necesiten poner un río de por medio y alejarse físicamente el uno del otro11:
Bien pudiéramos vivir
castos, como otros casados
que están a Dios consagrados,
de quien se puede decir
que viven hasta morir
con tan limpio corazón
que en medio de la ocasión
ninguno el peligro siente;
mas no a todos consiente
vencer su misma pasión.
Lo que habemos concertado
es más justo, Isidro mío;
desotra parte del río
Jarama, un templo sagrado,
a la Virgen dedicado,
será habitación segura
para vivir casta y pura;
y tú en Madrid quedarás […]12.
20En los casos en los que estos votos de castidad no se cumplen desde el inicio del matrimonio es siempre porque de esas uniones nacerán vástagos también ejemplares. Pero una vez que el matrimonio ha cumplido con el objetivo de la procreación que es el esencial del matrimonio según una concepción cristiana, como explicaba Fray Luis de León, se opta por realizar el voto de castidad. Así sucederá también en el caso de Isidro y María. En la comedia se narra el nacimiento de su hijo varón pero acto seguido los dos personajes ya no llevan una vida en común y se separan para llevar una vida de castidad. No se escenifica en este caso, como sí ocurría en la obra La juventud de San Isidro, el momento en que se produce la separación de los dos cónyuges, sino que es el Demonio quien relata la decisión de los dos personajes de separarse para mantenerse castos. Tampoco se ve en el matrimonio de Isidro y María las palabras apasionadas de la obra posterior dedicada al patrón de Madrid. Sin embargo, la última imagen que tenemos del matrimonio es la de un emotivo reencuentro abrazándose. A Isidro el Demonio le ha querido engañar contándole una supuesta infidelidad de su esposa. Las palabras de desespero de Isidro y el hecho de que se culpe de la actuación de su esposa muestra el amor que siente por ella:
¿La mitad del alma mía,
deshonesta? ¡Ojos, llorad,
que perdida la mitad,
peligro correr podría!
¡Ay, Señor, que mis pecados
habrán sido la ocasión! (p. 949)
Con su honra ultrajada Isidro se dirige airado hacia el río Jarama y es entonces cuando el santo se hace más próximo y más humano al lector mostrándose al fin y al cabo como un ser con sus flaquezas y sus debilidades:
¿Qué pensamiento cruel
vencer mi humildad porfía?
¡Tenedme de vuestra mano,
soberano autor del cielo,
que por la parte del suelo
soy un grosero villano!
El alma, que es celestial,
resiste; el cuerpo no quiere (p. 951).
El milagro de María cruzando el río sobre un manto le demuestra a Isidro su error. Cuando logran reunirse, los esposos se abrazan y sus palabras revelan que pese a su separación, pese a su voto de castidad, entre ellos el amor existe:
Isidro | En fin, María, ¿te sientes Buena? |
maría | No lo estoy sin ti. Pero pues tu gusto es, esta soledad me agrada [...]. |
maría
Isidro |
¿Vate bien, Isidro mío? Bien, aunque enfermo sin ti, que muy sin regalo estoy (p. 953). |
Un amor que no podemos ver en el matrimonio de Rosa y Antonio, quizás porque tras el cortejo y la conversión de Antonio al Islam, la pareja solo vuelve a aparecer junta en el momento de su separación. Traduciendo el Corán, Antonio se da cuenta de que se ha equivocado, de que la verdad está en el cristianismo y solicita ayuda al Auxilio divino. Antonio se muestra arrepentido por todos sus errores y por ello recibe el perdón divino. Su relación con Rosa se ha convertido para él en un momento de locura; por ello cuando ella le abraza la rechaza:
Antonio | Rosa, no me tengo más. Suelta, Rosa. |
Rosa | Escucha, espera; mira que soy tu mujer, cuando no por ser quien soy. |
Antonio | Por lo mismo huyendo voy. Por ti he perdido mi ser; por ti no soy. Ya los dos no hemos de hablar de ese nombre. Hoy vuelvo a ser, porque el hombre ¿cómo puede ser sin Dios? (p. 780-781) |
María e Isidro se despiden amorosamente; Rosa y Antonio finalizan su matrimonio con violencia. María no transforma al santo, se limita a acompañarlo en su camino; Rosa cambia la vida de Antonio, se convierte en la caída en la tentación. Sin embargo, la influencia de Rosa en la vida del fraile es momentánea: fray Antonio recapacitará y morirá mártir proclamando su fe cristiana. Y es que pese a la influencia que pueda tener la esposa en la vida del santo éste siempre acabará retomando su camino hacia la virtud, el camino hacia la santidad.
Bibliographie
BIBLIOGRAFÍA
M. Cesareo, « Ideología / espectacularidad en la comedia de santos », Gestos: Teoría y Práctica del Teatro Hispánico, 2, n° 4 (nov. 1987), p. 65-81.
E. Dassbach, La comedia hagiográfica del Siglo de Oro español, Nueva York, Peter Lang, 1997.
D. L. Garasa, Santos en escena. Estudio sobre el teatro hagiográfico de Lope Vega, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1960.
C. Gilson, « Lope de Vega’s Female Saints », Golden Age Spanish Literature: Studies in Honour of John Varey by his Colleagues and Pupils, London, Westfield College, 1991, p. 93-103.
L. de León, La perfecta casada, Madrid, Espasa-Calpe, 1992.
R. Morrison, Lope de Vega and the Comedia de Santos, New York, Peter Lang, 2000.
F. Lope de Vega, El cardenal de Belén, Zaragoza, Ebro, 1970.
– La devoción del rosario, Piezas maestras del teatro teológico español, BAC, vol. II, Madrid, Católica, 1946, p. 725-786.
– La devoción del rosario, Obras de Lope de Vega. Obras dramáticas, Madrid, RAE (Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos), 1916, p. 90-124.
– El divino africano, Obras escogidas, t. III, Madrid, Aguilar, 1987 (3a ed.).
– San Isidro, Labrador de Madrid, Obras Completas. Comedias, vol. XIV, Madrid, Turner, 1998, p. 879-965.
– La juventud de San Isidro, Obras escogidas, t. III, Madrid, Aguilar, 1987 (3a ed.).
– Locos por el cielo, Obras Completas. Comedias, vol. X, Madrid, Turner, 1994, p. 2-94.
Notes de bas de page
1 El testimonio más antiguo que se ha hallado de esta obra es un manuscrito con letra del siglo XVII que hoy se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid con la signatura Ms. 15326. El manuscrito está atribuido a Lope de Vega y consta como título de la obra La gran comedia de la devoción del rosario. Con posterioridad ha sido publicado en dos ocasiones: a cargo de la Real Academia y con una introducción de Cotarelo y Mori (F. Lope de Vega, Obras de Lope de Vega. Obras dramáticas, t. II, Madrid, Real Academia Española, 1916, p. 90-124); y en el segundo tomo de la colección Biblioteca de Autores Cristianos (F. Lope de Vega, La devoción del rosario. Piezas maestras del teatro teológico español, Madrid, Católica, 1946, p. 725-786).
2 Esta obra se ha datado entre 1604 y 1606 y aparece publicada por primera vez en El Fénix de España Lope de Vega Carpio: séptima parte de sus comedias de 1617, donde ocupa el último lugar. Existe también una copia manuscrita en la Biblioteca Nacional de Madrid, se trata de la segunda comedia reunida en un compendio titulado: Comedias varias (ms. 14767). En 1894 aparece reimpresa en el volumen XII de la BAE en el tomo IV de las Obras de Lope de Vega. Posteriormente, aparece publicada en 1974 por la editorial Aguilar en el t. II de Obras escogidas de Lope de Vega y en 1998 en el vol. XIV de las Obras completas de Lope de Vega editadas por la Fundación José Antonio de Castro.
3 Se ha corregido para esta comunicación la lectura errónea de « cielo », siguiendo la lectura del manuscrito del siglo XVII y la edición de la RAE donde aparece « ciego ».
4 Todos los fragmentos de La devoción del rosario han sido tomados de la edición de la obra que aparece en el vol. II de la BAC (Lope de Vega, La devoción del rosario. Piezas maestras del teatro teológico español, Madrid, Católica, 1946, p. 725-786).
5 Éste como los restantes fragmentos de la comedia San Isidro, Labrador de Madrid se han tomado de la edición publicada por la editorial Turner (Lope de Vega, San Isidro, Labrador de Madrid. Obras Completas. Comedias, vol. XIV, Madrid, Turner, 1998, p. 879-965).
6 Lope de Vega, Locos por el cielo. Obras Completas. Comedias, vol. X, Madrid, Turner, 1994, p. 2- 94.
7 Lope de Vega no se aparta en este punto de los acontecimientos biográficos que la tradición atribuye al presbítero cuyo culto fue aprobado por Clemente XVIII en 1767. Antonio Neyrot fue apresado cuando viajaba hacia Sicilia. En 1458 fue conducido como esclavo a Túnez donde fue sometido a tormentos. Para conseguir la libertad, el fraile dominico abjuró de su fe y se casó con una mora. Así aparece relatado en la Suma de confesión de San Antonino, arzobispo de Florencia, obra que fue profusamente difundida en España y que según Cotarelo y Mori pudo servir de inspiración a Lope de Vega a la hora de escribir su comedia (F. Lope de Vega, Obras de Lope de Vega. Obras dramáticas, t. II, Madrid, RAE, 1916, p. VII).
8 C. Gilson, « Lope de Vega’s female saints », Goldeti Age Spanish Literature: Studies in Honour of John Varey by his Colleagues and Pupils, London, Westfield College, 1991, p. 100.
9 L. de León, La perfecta casada, Madrid, Espasa-Calpe, 1992, p. 70-71.
10 « Una de las virtudes que más resplandecen en los santos del teatro es la castidad. Esta virtud se puntualiza con marcada insistencia, pues se acrisola a cada arremetida de la tentación y suele arrastrar en su derrota los más enhiestos baluartes. La castidad ha monopolizado un tanto las virtudes y, en consecuencia, su vicio opuesto, la concupiscencia, parece ejercer la hegemonía de los pecados » (D. L. Garasa, Santos en escena. Estudio sobre el teatro hagiográfico de Lope Vega, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1960, p. 108).
11 Conviene aquí señalar el error cometido por Garasa que confunde las obras La juventud de San Isidro y San Isidro, labrador de Madrid. Garasa al referirse a San Isidro Labrador de Madrid dice: « Una escena llena de dramatismo es la despedida entre san Isidro y su esposa María de la Cabeza. Ha sido el suyo un matrimonio de amor acrisolado por la piedad y las prácticas virtuosas. Dios les ha dado como premio un hijo. Después de haber obedecido los altos designios de la naturaleza –como diría Schopenhauer– Isidro y María deciden separarse. Bien quería ella poder vivir juntos y castos pero « [...] no a todos se consiente / vencer la misma pasión ». Como se puede observar, Garasa comenta la despedida de ambos personajes y reproduce los versos del parlamento de María en La juventud de San Isidro y no del San Isidro, labrador de Madrid, obra que comenta y en la que no se escenifica tal despedida.
12 Este fragmento de La juventud de San Isidro ha sido extraído de F. Lope de Vega, Obras escogidas, Madrid, Aguilar, 1987 (3a edición), p. 347.
Auteur
Universidad de Baleares
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Mine claire
Des paysages, des techniques et des hommes. Les techniques de préparations des minerais de fer en Franche-Comté, 1500-1850
Hélène Morin-Hamon
2013
Études sur la sociabilité à Toulouse et dans le Midi toulousain de l’Ancien Régime à la Révolution
Michel Taillefer
2014
« Rapprocher l’école et la vie » ?
Une histoire des réformes de l’enseignement en Russie soviétique (1918-1964)
Laurent Coumel
2014
Les imprimeurs-libraires toulousains et leur production au XVIIIe siècle (1739-1788)
Claudine Adam
2015
Sedes Sapientiae
Vierges noires, culte marial et pèlerinages en France méridionale
Sophie Brouquet (dir.)
2016
Dissidences en Occident des débuts du christianisme au XXe siècle
Le religieux et le politique
Jean-Pierre Albert, Anne Brenon et Pilar Jiménez (dir.)
2015
Huit ans de République en Espagne
Entre réforme, guerre et révolution (1931-1939)
Jean-Pierre Almaric, Geneviève Dreyfus-Armand et Bruno Vargas (dir.)
2017