URL originale : https://books.openedition.org/pumi/28668
Introducción general
p. 8
Texte intégral
1Contar la vida de los santos es un ejercicio que estriba en convenciones arraigadas en una larga tradición. Desde las Actas de los mártires, las Vidas y Pasiones de los santos, los textos litúrgicos medievales y sobre todo la Legenda aurea de Jacobo de Vorágine, los relatos hagiográficos ofrecen características muy particulares. Se establece entre el narrador y el lector, o el oyente, un pacto, basado en la fe, por el cual se aceptan sin reservas unas narraciones en las que lo maravilloso religioso constituido por martirios admirables y milagros abundantes no pone en tela de juicio la autenticidad de los hechos relatados. Este contrato funciona de manera tan perfecta que la hagiografía no es a menudo más que una variante sagrada de la historiografía. La fuerza de la convención tiene que ver con el aparato eclesiástico que utiliza el relato hagiográfico para sostener la fe de los fieles. Sin embargo la rigidez del marco convencional no quita que se puedan hacer exploraciones marginales, e incluso innovaciones que convierten la hagiografía en un campo cultural sometido a numerosas adaptaciones en función de los contextos ideológicos, históricos o literarios. Ideológicamente, el concilio tridentino es evidentemente un hito capital, pero otras perspectivas ideológicas relativas a una ciudad, a una región o a una nación pueden desempeñar un papel circunstancial en la constitución de una figura de santo. Por otra parte, se sabe que la Iglesia va ampliando las bases sociales de los nuevos canonizados, lo que lleva a una mayor variedad en el entorno de los santos y el espacio en el que se mueven. Por fin, la gran variedad de los géneros literarios, desde los relatos de enfoque histórico hasta las ficciones teatrales en las que divertir es tan importante como enseñar, pasando por las obras de finalidad catequística y edificante, abre considerablemente el campo de las innovaciones. Es esa dialéctica entre convenciones e innovaciones la que pone de relieve este conjunto de ponencias que fueron en su mayoría pronunciadas durante seminarios organizados por unos investigadores del FRAMESPA y que van agrupadas esencialmente alrededor de tres temas: « Espacio físico y espacio escénico del santo », « El entorno del santo », y « Risa y santidad ».
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Pratiques hagiographiques dans l’Espagne du Moyen-Âge et du Siècle d’Or. Tome 1
Ce livre est cité par
- Usunáriz, Jesús M. . (2022) De la melancolía a la locura: embarazo, parto y posparto (España y el mundo hispánico, siglos XVI-XVII). Asclepio, 74. DOI: 10.3989/asclepio.2022.10
Pratiques hagiographiques dans l’Espagne du Moyen-Âge et du Siècle d’Or. Tome 1
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3