Version classiqueVersion mobile

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Prosa

Recepción de los libros de caballerías en Italia: algunos nuevos datos

Stefano Neri

Texte intégral

Premisas

1Los libros de caballerías castellanos se difundieron en Italia en tres fases:

    • 1 Se trata de un total de seis ediciones realizadas en Roma entre 1519 y 1525 y en Venecia entre 1526 (...)

    En un primer momento los textos circularon en castellano, importados o impresos directamente en Italia entre 1519 y 15341.

  1. La segunda etapa coincidió con la traducción de las obras más famosas a partir de 1544. Los dos ciclos más importantes (Amadís y Palmerín) estaban listos para el lector italiano tan tempranamente como en 1554. Las traducciones de nuevos títulos continuaron hasta 1610 y sus reimpresiones hasta 1630.

  2. A partir de 1554 (hasta 1568) aparecieron las continuaciones originales italianas. Se trata de obras que continúan los ciclos castellanos o que se insertan entre un libro y otro de las series originales. Es así como la serie italiana de los amadises llegó a contar con trece libros más que la original y el ciclo del Palmerín con siete más.

2En total, las obras literarias italianas compuestas como traducción o imitación de los libros de caballerías españoles fueron más de cincuenta y sus ediciones hasta 1630 rebasaron las trescientas.

3El estudio de la recepción italiana de los libros de caballerías españoles cuenta con tres trabajos principales:

    • 2 Croce, 1917.

    El importante, aunque controvertido, ensayo de Benedetto Croce La Spagna nella vita italiana durante la Rinascenza que recoge y comenta de forma muy escueta unos testimonios de distinta naturaleza2.

    • 3 Thomas, 1920.

    El capítulo VI de Spanish and Portuguese romances of chivalry de Henry Thomas que añade una media docena de testimonios más3.

    • 4 Sarmati, 2000.
    • 5 Sarmati, 1996.

    En fin, el ensayo de Elisabetta Sarmati «Los libros de caballerías españoles y la crítica a la novela en Italia» que cita de forma extensa los textos de casi todos los documentos mencionados por Croce y Thomas y proporciona una visión de conjunto del fenómeno en relación con el debate sobre los romanzi en el Rinascimento4. Cuatro años antes, Sarmati había publicado el volumen Le critiche ai libri di cavalleria nel Cinquecento spagnolo, centrado en la recepción de los libros de caballerías en España5. Este trabajo es importante también para la vertiente italiana dado que muchas de las obras citadas, con sus críticas a los libros de caballerías, fueron traducidas al italiano durante el siglo xvi (A. de Guevara, J. L. Vives, A. de Ulloa, P. Mexía, Huarte de San Juan y L. de Granada, entre otros).

4Una primera observación a la hora de examinar la recepción de los libros de caballerías en Italia es que muchos de los testimonios recogidos expresan críticas negativas. La valoración del fenómeno en su conjunto, sin embargo, no puede prescindir del hecho de que estos juicios negativos constituyen la reacción a una apreciación generalizada, que queda implícita (pero patente) en las cifras extraordinarias de la difusión editorial de estos libros.

5Los dos ámbitos principales en que las críticas se manifiestan son, desde el principio, el literario y el didáctico-moral, que voy a examinar en las páginas siguientes. No hay que olvidar, sin embargo, que los héroes de los libros de caballerías irrumpieron también en las fiestas públicas y en los juegos de palacio, en el teatro, en la literatura cómica, satírica, dialectal en verso y en prosa y en otros lugares de la cultura italiana de los siglos xvi y xvii dejando huellas que presentaré en otra ocasión.

Ámbito literario

  • 6 Croce, 1917, pp. 161-171; Thomas, 1920, pp. 180-199.

6En el ámbito literario, los ataques a los libros de caballerías empiezan a aparecer justo después de la difusión de las primeras traducciones italianas de los amadises: Croce, Thomas y Sarmati recogen las voces de Giovan Battista Giraldi Cinzio, Giovan Battista Nicolucci (‘il Pigna’), Ortensio Lando, Sperone Speroni, Girolamo Muzio y Benedetto Varchi quienes, en un arco temporal que va desde 1547 hasta 1570, expresan sus reparos acerca de las obras caballerescas en prosa traducidas del español dentro del amplio debate renacentista sobre el romanzo y el poema heroico consecutivo al éxito del Orlando Furioso6. Las críticas conciernen:

  1. La falta de verosimilitud y en consecuencia la excesiva libertad imaginativa de estas novelas;

  2. El escaso control de la forma narrativa y los defectos en la construcción del entrelacement (sobre todo la sistemática trasgresión del principio de unidad de acción);

  3. El desmedido énfasis en la representación de las emociones (ej. héroes que no poseen la indispensable sprezzatura, el decoro del perfecto cortesano).

  • 7 Sarmati, 1996; Bognolo, 1999

7Los ejes de atención de las críticas italianas, por lo tanto, no distan mucho en su sustancia de las concomitantes críticas expresadas en España, como se desprende de los estudios de Sarmati y Bognolo7.

  • 8 Varchi, L’Hercolano, pp. 653-654; Tasso, Apologia, p. 416; Tasso, Discorsi dell’arte poetica, p. 93
  • 9 Croce, 1917, p. 170; Thomas, 1920, p. 94.

8En algunos textos pertenecientes al ámbito del debate literario parecen atisbarse fugaces instantes de apreciación que, sin embargo, se refieren a la dulzura de la prosa castellana del Amadís, tienen la función de resaltar la paralela exquisitez del verso del Amadigi en octavas de Bernardo Tasso (1560) y rara vez mencionan las traducciones italianas en prosa. Se trata de las opiniones de Benedetto Varchi y Torquato Tasso8, citadas por Croce y Thomas9, a las que añadiría un comentario de Luca Contile:

  • 10 Contile, Ragionamento, f. 14v

Bello, adunque, e dilettoso udire fanno i romanzi de’nostri tempi quando trattano del comparimento de gli esserciti come di Artù, di Tristano, di Giron Cortese, d’Amadigi e d’altri ch’in lingua spagnola e francese tradotte in italiana con gran diletto nei giorni nostri si leggono […] massimamente quando contengono mescolanze d’istorie e si nominano personaggi ch’in parte furono veri, e di questo modo il Tasso riempì l’Amadigi, ma molto più l’Ariosto10.

  • 11 Salviati, L’Infarinato primo, p. 14. Muchos textos de Salviati fueron incluidos como auctoritates e (...)

9Nótese cómo Contile, al hablar de los romanzi traducidos del español, no menciona el Amadis, sino el Amadigi y se apoya en la autoridad de Ariosto para defender el poema de Tasso, cuya lectura es placentera porque el entrelacement no contiene una única acción sino «mescolanze di storie» y los personajes son verdaderos solo en parte («personaggi ch’in parte furono veri»). Contile, en suma, se compromete en el debate literario en una posición de defensa de la varietas representada por Tasso y Ariosto, opuesta a la postura ‘purista’, por ejemplo, del académico de la Crusca Leonardo Salviati quien, en un texto de 1585, definía el Amadigi «una appiccatura di molti corpi, ha più capi che l’Idra, più braccia che Briareo e più piedi ch’un centogambe» («un agregado de muchos cuerpos, tiene más cabezas que la Hidra, más brazos que Briareo, más pies que un ciempiés»)11.

  • 12 «Non v’è dubbio alcuno che l’esperimento romanzesco italiano sia stato fortemente sollecitato da un (...)
  • 13 Carminati, 2007.

10Para que aparezcan las primeras apreciaciones explícitas habrá que esperar el siglo xvii cuando, en un cambio generalizado de perspectiva sobre la escritura literaria en prosa, algunos novelistas barrocos italianos reconozcan el hito marcado por las narraciones caballerescas procedentes de España. En la actualidad, aunque no falte entre los investigadores la conciencia del aporte de las fuentes españolas en el desarrollo de la novela italiana del xvii, son casi inexistentes los estudios específicos sobre el influjo de los libros de caballerías12. Un reciente trabajo de Clizia Carminati sobre narración e historia en las preceptivas italianas del siglo xvii recoge algunos testimonios valiosos para este ámbito13. Se trata de un puñado de citas que, sin embargo, revela un cambio de actitud más general, que da por descontada la aclimatación de las novelas de caballerías de inspiración española y reconoce su influencia en un conjunto de obras que va definiendo la identidad del romanzo barroco.

  • 14 Ver Carminati, 2007, pp. 95-102. La carta de Bulgarini prosigue con la interesante mención de un li (...)

11Belisario Bulgarini fue uno de los primeros en romper el tabú de la dignidad literaria de los libros de caballerías españoles. En una carta de 1604, Bulgarini proporcionaba a Tommaso Stigliani algunos consejos para la composición del poema heroico Il mondo nuovo (1617). En total antítesis con las preceptivas del siglo xvi, a la hora de señalar a su corresponsal unos modelos para los episodios que, sin alejarse de lo verosímil, posean el atractivo de la narración fabulosa, Bulgarini sugería las prosas caballerescas de origen español: «questi romanzatori in prosa chiamati Amadigi etc. tanto compilati da’spagniuoli, quanto da’francesi ci possono agevolmente svegliare, muovere et aiutare per simiglianti invenzioni»14. En una conocida carta de 1636 el mismo Stigliani considera que la novelas contemporáneas, de «locuzion monca e storpiata», no valen ni media página del Amadis:

  • 15 Ver Carminati, 2007, p. 102.

i romanzieri hanno potuto far dismettere la lettura de’migliori libri vecchi di cavalleria, valendo, verbigrazia, più una meza carta d’Amadis di Gaula che non vagliono tutti insieme quei loro sciagurati scartabelloni15.

  • 16 Ver Carminati, 2007, pp. 86-88.

12Guidobaldo Benamati en su prefacio a Il prencipe Nigello (1640) dice que los libros de caballerías no fueron del todo ociosos y declara al lector que su novela pretende tener el mismo poder que el encantamiento de «l’aventura dell’Infante D. Rosarano e della Duchessa Silverna di Baviera, che favolosamente narrano gli Spagnuoli ne i loro non intutto oziosi libri di cavalleria»16. Benamati procura que el lector de su novela pueda ver en los personajes y acciones del relato un espejo de sus propios intereses y deseos, así como les acontecía a los enamorados que entraban en el castillo encantado de la duquesa de Baviera en el Rogel de Grecia (publicado en italiano en 1551). Sin entrar en el mérito de la postura de Benamati en el debate literario, interesa subrayar la falta de prejuicios ‘cultos’ en citar la fuente caballeresca española y la sorprendente naturalidad con que se alude al episodio, dando casi por descontado que el lector lo reconozca.

13Un texto que deja asomar una clara conciencia crítica sobre la recepción italiana de los libros de caballerías es la dedicatoria de la novela Ormondo (1636) de Francesco Pona, firmada por sus editores:

  • 17 Ver Carminati, 2007, pp. 82-83.

Lo scriver libri di Cavalleria, che ne’tempi decorsi, con molto diletto della gioventù, passando i monti, comparse nella nostra Italia, ebbe umile ricetto appresso gl’ingegni eruditi; perchè in esso altro non iscoprendosi che immaginate chimere, e sproporzionati avvenimenti, più non ha sodezza di quel che aver vuole un insogno fugace d’infermo, o un tremulo lampeggiar di specchio alla spera del sole17.

  • 18 Algo parecido emerge de otro texto teórico examinado por Carminati (2007, pp. 91-92), el prefacio d (...)

14Es una tajante síntesis de la acogida italiana a estos libros que «pasaron los montes» en el siglo xvi («nè tempi decorsi»), que incluye tanto el deleite de los jóvenes en su lectura («molto diletto della gioventù») como su escaso éxito en los círculos intelectuales («umile ricetto appresso gl’ingegni eruditi») y las causas de las dos opuestas acogidas, es decir la excesiva libertad imaginativa («immaginate chimere»), la desproporción en la forma narrativa («sproporzionati avvenimenti») y la falta de verosimilitud («non ha sodezza»). La novedad del Ormondo, según sus editores, estriba en situarse entre el libro de caballerías y la narración histórica, atribuyéndose las excelencias del uno (maravilla y deleite) y del otro (base histórica y verosimilitud)18.

Ámbito moral

15La mayoría de las críticas a los libros de caballerías, en Italia como en España, atañe la esfera de la moralidad y suele aparecer en textos de tipo doctrinal y religioso. Estas censuras, especialmente en la época de la Contrarreforma, tienen como objetivo la falta de fin educativo en unas narraciones en las que el delectare predomina indiscutiblemente sobre el prodesse. Según los detractores, la carencia de verosimilitud excluye que estas obras puedan transmitir ejemplos de conducta moral a los lectores. En consecuencia, los libros de caballerías se convierten automáticamente en obras mentirosas, inmorales y perjudiciales.

  • 19 Sarmati, 2000, pp. 1-23.
  • 20 Croce, 1919, pp. 161-171; Thomas, 1920, pp. 192-199.

16Como advierte Sarmati, las críticas se concretan en una serie limitada de lugares comunes expresados a menudo a través de fórmulas, palabras-clave, clichés19. Croce y Thomas citan (o tan solo mencionan) las violentas detracciones de cuatro eruditos religiosos de los siglos xvi y xvii: Antonio Possevino, Luigi Lollino, Angelo Paciucchelli y Giusto Fontanini que no dudan en atribuir a los libros de caballerías poderes maléficos o a relacionarlos con la difusión la herejía luterana20. A éstos se pueden añadir otros ataques con el mismo tono virulento, como son las palabras del teólogo dominico Vincenzo Ferrini quien, en su Della lima universale de’ vitii (1596), lanza un anatema contra los lectores de libros profanos, culpables de preferir el Amadis a los Evangelios y condenados, por lo tanto, «a morir como bestias e ir al infierno como cabritos al matadero»:

  • 21 Ferrini, Della lima, ff. 216v-217r.

O gran vergogna! O gran ignominia! […] Brucia, dunque, e getta nel fuoco il Decamerone, gli Amadis di Grecia e di Gaula, e gli altri libri profani, e in vece di quegli habbi in casa corone, rosari e salterii e altri libri spirituali che insegnino la via di Dio e la pietà Christiana. Ma perché non fanno questo molti, si può anche dire di loro senza mentire che […] vivono da Ethnici, muoiono da bestie e vanno all’inferno come capretti alla beccaria21.

17Los libros de caballerías son diabólicos y perniciosos también en la opinión del médico dominico Girolamo Mercurio quien, a principios del xvii, arremete con estas palabras:

  • 22 Mercurio, Degli errori popolari d’Italia, p. 467.

[…] quegli infami libri che sono la peste del mondo, come Palmerin d’Oliva, Amadis di Gaula, Amadis di Grecia e gli altri nei quali non è eloquenza, né invenzione, né verità, ma monti di bugie, abissi di finzioni, mille arti d’incantesimi e stregarìe et altrettanti modi di ruffianeccio bastanti a corromper fino alle Lucrezie. Libri, insomma, trovati dal diavolo istesso per far tanti seminari di vizi quanti volumi sono22.

18El defecto de verosimilitud y la falta de elocuencia que los letrados consideraban impropios para el estilo, ahora constituyen mentiras deliberadas, aptas a difundir el mal absoluto, la brujería, el libertinaje. Detrás de la lectura de evasión se esconde el pecado, detrás de los libros de caballerías el diablo en persona.

  • 23 Muzio, Il Cavaliero, p. 7 y Lettere, p. 202.
  • 24 Possevino, Il soldato cristiano, p. 34.

19Para los moralizadores, los jóvenes son los lectores más sujetos a la influencia maléfica de los libros de caballerías. De hecho, las dedicatorias de los impresores italianos están casi siempre dirigidas a jóvenes aristócratas, el tipo de público más proclive a ensimismarse en las aventuras caballerescas y amorosas de los protagonistas. En más que una ocasión Girolamo Muzio recomendaba a los jóvenes cortesanos evitar las referencias a los amadises o palmerines en los discursos públicos dado que «sarebbe agli ascoltanti cagion di riso»23. Sin embargo, el riesgo más grave para los jóvenes lectores y lectoras de libros de caballerías es la inducción a la concupiscencia, más que un tópico, una verdadera letanía en las amonestaciones de la literatura pedagógicomoral. El jesuita Antonio Possevino lo decía con tonos firmes en Il soldato cristiano (1569): «[...] le favole d’Amadigi, né di Primaleone e i romanzi moderni nel cuore dei lettori più tosto accenderanno la fiamma della concupiscenza, che sveglino pensieri di castità né di fortezza»24.

20El canónigo lateranense Tommaso Garzoni advierte a sus lectores sobre el uso instrumental de los libros de caballerías por parte de alcahuetes interesados en romper los frenos inhibitorios de castas doncellas, honradas esposas y honestas viudas. Según sus palabras, el alcahuete

  • 25 Garzoni, La piazza universale, vol. 2, p. 737. Al Amadis como medio de seducción aparece también en (...)

col narrare i mesti, e i fortunati avvenimenti di Lancillotto, di Tristano, di Amadis di Gaula, di Splendiano, del Cavalier dalla Croce intenerisce il cor de le femine [...] e non è donna, o fanciulla di così perfetta castità, o pudicizia, la quale da così fatte historie pellegrine, e da cotali essempi d’amore non s’accenda, e non s’infiammi ad imitar le dive passate, nell’esser di se stesse larghe, et cortesi a’suoi amatori. Un ruffiano […] con quelle lascive historie combatte la castità delle donne maritate, la pudicizia delle donzelle, l’honestà pregiata delle vedove, che bene spesso per tai ragionamenti vengono corrotte, e violate25.

21El límite entre la malicia de los alcahuetes y la liviandad de las mujeres en estos textos es borroso. Padre Paolo Botti no tiene dudas: las mujeres más desenvueltas en el vestir y en el comportamiento son aficionadas lectoras de libros de caballerías, según dice en un sermón publicado en 1678:

  • 26 Botti, Il parlar alle grate, p. 135.

Quella giovane secolare ne’tratti et atti suoi niente di sodezza mostrando, ne gli abiti poi, e ne’capegli è tanto vana che anco la metà sarebbe troppo: và così spettorata et aperta nel seno che pare che voglia dire à chi l’osserva: «Se bene non ho sale in zucca, hò poppe in petto». I suoi libri più cari e famigliari sono libri di cavalleria, sono romanzi che quanto più di bugiarde inventioni son pieni, tanto maggiormente fanno perder il tempo ed à quante e quante anco l’anima26.

22La mujer con el escote abierto retratada en este sermón, que parece decir a quien la observa «Aunque no tengo sal en la mollera, tengo carne en el pecho», lectora de libros de caballerías, tiene quizás un parentesco con el personaje cervantino de Maritornes y con otros tipos femeninos que aparecen en la literatura cómico-burlesca y en el teatro italiano del siglo xvii (por ejemplo en Andrea Calmo, Giulio Cesare Croce y Carlo Maria Maggi).

23Aunque el desapego irónico en la lectura y reelaboración literaria de los libros de caballerías sea una conquista de la madurez barroca, los amadises y los palmerines italianos crearon desde el principio su propio contexto de lectura dentro de la literatura de evasión, paralelo y rara vez comunicante con los circuitos de la academia, de la enseñanza y de la formación religiosa. Hay que interpretar en este sentido la preciosa anécdota que nos entrega el capuchino Giacinto Natta di Casale, quien recomienda a los preceptores vigilar a sus discípulos:

  • 27 Natta di Casale, Avvisi, pp. 98-99.

Fate che studino quello che voi imponete e non quello che a loro piace, et avvertite che non v’ingannino come faceva un amico mio che leggeva volontieri Palmerino d’Oliva, D. Florisello e simili guast’ingegni, libri pernitiosi, del Diavolo. Teneva aperto in un medesimo tempo Cicerone, o quel libro che doveva studiare, e Palmerino, per esempio; questo stava di sotto, il Cicerone di sopra. Come sentiva venire il maestro alla volta sua, subito copriva Palmerino col Cicerone, si’che parea che studiasse la lettione imposta. Quando si partiva il maestro, scopriva Palmerino e così l’ingannava27.

24He aquí la descripción de un hábito de lectura del siglo xvii y la fotografía de una escena que es, al mismo tiempo, modernísima. El libro del deber y el libro de la pasión, el docere y el delectare separados de forma irremediable en dos objetos distintos, dos libros inconciliables entre sí: Cicerón el libro de la «lettione imposta» y el Palmerino, el libro que el alumno «leggeva volontieri».

25No obstante, en el siglo xvii, hay también en el ámbito pedagógico alguien que sabe aprovechar con cierto desapego del atractivo ejercido por los libros de caballerías en los alumnos. Es el caso de la reelaboración de un afortunado manual de ciencias matemáticas del siglo xvi, la Scala Grimaldelli (1536) de Francesco Feliciano. Durante el siglo xvii el manual se enriquece de varias integraciones y ejemplos por obra del veronés Filippo Macario. Entre los nuevos ejercicios del Libro Secondo aparece el siguiente:

  • 28 Feliciano, Scala Grimaldelli, pp. 173-174.

PROBLEMA XII. Se sia passato o no tempo etc.
Verte questione tra Don Galaor, Don Rogello e Don Chisciote; ne si è noto altro se non che li anni che Don Galaor accusa, uniti con li anni che accusa Don Rogello, fanno 100. E se li anni che accusa Don Rogello saranno levati da quelli che accusa Don Chisciote, restaranno 330. Più, moltiplicando quelli accusati da Don Chisciotte con quelli accusati da Don Galaor, et al prodotto, aggiuntavi due volte la moltiplicazione in sé delli anni accusati da Don Rogello, fanno 217800. Li domanda l’opinione particolare d’ognuno d’essi
28.

26En la explicación que sigue, los cálculos llevan a la solución del problema, o sea que don Quijote piensa estar en el presente, Galaor en el pasado (430 años atrás) y Rogel en el futuro (330 años después). El contexto en que se desarrolla la «questione» parece estar relacionado con los desfases en la percepción temporal que experimentan los héroes de los libros de caballerías a la salida de un lugar encantado, parodiados por Cervantes en el episodio quijotesco de la Cueva de Montesinos. Macario, en suma, saca partido de los libros de caballerías y del Quijote aprovechando de los nombres de los héroes más famosos y de lugares comunes como la distorsión cronológica y la longevidad de los héroes para enseñar matemáticas. Es muy probable que la difusión de las traducciones italianas del Quijote a partir de 1622 haya sido determinante en este sentido, para que algunos ambientes intelectuales empezaran a mirar con mayor imparcialidad y con cierta ironía a los textos caballerescos.

Bibliographie

Referencias bibliográficas

Asor Rosa, Alberto, «La narrativa italiana del Seicento», en Letteratura italiana, ed. Alberto Asor Rosa, Torino, Einaudi, 1984, vol. 3/II, pp. 715-57.

Bognolo, Anna, «Il romanziere e la finzione. Questioni teoriche nei testi introduttivi ai libros de caballerías», Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 2, 1999, pp. 67-93.

Botti, Paolo, Il parlar alle grate. Discorsi alle RR. monache morali, e spirituali sopra gli evangelii delle domeniche di tutto l’anno [1678], Venezia, Pietro Antonio Brigonci, 1688.

Carminati, Clizia, «Narrazione e storia nella riflessione dei romanzieri secenteschi», Narrazione e storia tra Italia e Spagna nel Seicento, ed. Clizia Carminati y Valentina Nider, Editrice Università degli studi di Trento, 2007, pp. 37-108.

Contile, Luca, Ragionamento di Luca Contile sopra la proprietà delle imprese, Pavia, Girolamo Bartoli, 1574.

Croce, Benedetto, La Spagna nella vita italiana durante la Rinascenza, Bari, Laterza, 1917.

Dizionario della lingua italiana (1861-1879) de Nicolò Tommaseo y Bernardo Bellini, CD rom, Bologna, Zanichelli, 2004.

Feliciano Francesco, Scala Grimaldelli, libro di aritmetica e geometria… accresciuto di molte cose da M. Filippo Macario, Venezia, Giacomo Hertz, 1669.

Ferrini, Vincenzo, Della lima universale de’ vitii [1596], Venezia, Giunti, 1626.

Garzoni, Tommaso, La piazza universale di tutte le professioni del mondo [1585], ed. Paolo Cherchi y Beatrice Collina, Torino, Einaudi, 1996

Manzini, Giovan Battista, Vita di S. Eustachio martire [1631], Venezia, Giunti e Baba, 1644.

Mercurio, Girolamo, Degli errori popolari d’Italia [1603], Verona, Francesco Rossi, 1645.

Muzio, Girolamo, Il Cavaliero, Roma, Heredi di Antonio Blado, 1569.

—, Lettere, a cura di Luciana Borsetto, Bologna, Forni, 1985.

Natta di Casale, Giacinto, Avvisi importanti e necessarii a diversi stati e gradi di persone. Osservati nelle prediche fatte nella Chiesa Cathed. di Brescia, Brescia, Francesco Marchetti, 1616.

Possevino, Antonio, Il soldato cristiano [1569], Roma, Domenico Imberti, 1604.

Quondam, Amedeo, «La letteratura in tipografia», en Letteratura italiana, ed. Alberto Asor Rosa, Torino, Einaudi, 1983, vol. 2, pp. 555-686.

Salviati, Leonardo, Dello Infarinato accademico della Crusca Risposta all'apologia di Torquato Tasso intorno all'Orlando furioso, e alla Gierusalemme liberata, Firenze, [Filippo Giunta il giovane & Iacopo Giunta il giovane] Carlo Meccoli e Saluestro Magliani, 1585.

Sarmati, Elisabetta, Le critiche ai libros de caballerías nel Cinquecento spagnolo (con uno sguardo sul Seicento). Un’analisi testuale, Pisa, Giardini, 1996.

—, «Los libros de caballerías españoles y la crítica a la novela en Italia», Critica del testo, 3, 2000, pp. 983-92.

Tasso, Torquato, Discorsi dell’arte poetica e del poema eroico, ed. Luigi Poma, Bari, Laterza, 1964.

—, Apologia della Gerusalemme Liberata (1585) en Prose, ed. Ettore Mazzali, Milano/Napoli, Ricciardi, 1959.

Thomas, Henry, Spanish and Portuguese romances of chivalry. The revival of the romance of chivalry in the Spanish Peninsula, and its extension and influence abroad, Cambridge, Cambridge University Press, 1920.

Varchi, Benedetto L’Hercolano [1570], ed. Paolo Trovato, Pescara, Libreria Universitaria, 1995.

Vocabolario degli accademici della Crusca (1612), versión digitalizada en el portal institucional de la Accademia della Crusca ( http://www.accademiadellacrusca.it) en la sección Scaffali Digitali (http://vocabolario.sns.it/html/index.html) y en la sección Lessicografia della Crusca in rete (http://www.lessicografia.it/).

Notes

1 Se trata de un total de seis ediciones realizadas en Roma entre 1519 y 1525 y en Venecia entre 1526 y 1534 del Amadís, el Esplandián, el Palmerín y el Primaleón. En las ediciones venecianas se intuye una primera adaptación al público italiano por la presencia de paratextos de auxilio como glosarios o manuales de pronunciación.

2 Croce, 1917.

3 Thomas, 1920.

4 Sarmati, 2000.

5 Sarmati, 1996.

6 Croce, 1917, pp. 161-171; Thomas, 1920, pp. 180-199.

7 Sarmati, 1996; Bognolo, 1999

8 Varchi, L’Hercolano, pp. 653-654; Tasso, Apologia, p. 416; Tasso, Discorsi dell’arte poetica, p. 93.

9 Croce, 1917, p. 170; Thomas, 1920, p. 94.

10 Contile, Ragionamento, f. 14v

11 Salviati, L’Infarinato primo, p. 14. Muchos textos de Salviati fueron incluidos como auctoritates en el corpus lingüístico de la Accademia de la Crusca. La frase sobre citada apareció en la primera edición del Vocabolario degli accademici della Crusca (1612) como ejemplo de uso lingüístico dentro de los lemas «Appiccatura» (mezcla heterogénea) y «centogambe» (ciempiés). Apareció también en las ediciones sucesivas y en otros diccionarios a lo largo de los siglos xvii y xviii hasta cobrar vida propia cuando, en algunos diccionarios, como el importante Dizionario della lingua italiana de Tommaseo e Bellini (1861-1879), se concretiza el lema «Amadigi», clasificado como término de ciencias naturales, con el significado de «unione di più corpi naturali attaccati insieme».

12 «Non v’è dubbio alcuno che l’esperimento romanzesco italiano sia stato fortemente sollecitato da una serie di modelli stranieri, in particolare spagnoli e francesi, e da un’attività incessante di traduzioni, che nei primi tre decenni del secolo mette a disposizione dei lettori una mole imponente di opere europee» (Asor Rosa, 1984, p. 717). Refiriéndose a la falta de estudios sobre el tema, Amedeo Quondam habla con cierta amargura de «una rimozione, una cancellazione della ‘grande crisi’, un’immagine da dimenticare» (Quondam, 1983, p. 642n).

13 Carminati, 2007.

14 Ver Carminati, 2007, pp. 95-102. La carta de Bulgarini prosigue con la interesante mención de un libro de caballerías a lo divino, el Cavalier del Sole (1557), traducción realizada por Pietro Lauro de la Peregrinación de la vida del hombre (1552) de Pedro Hernández de Villaumbrales.

15 Ver Carminati, 2007, p. 102.

16 Ver Carminati, 2007, pp. 86-88.

17 Ver Carminati, 2007, pp. 82-83.

18 Algo parecido emerge de otro texto teórico examinado por Carminati (2007, pp. 91-92), el prefacio de la novela Il Rodrigo (1648) de Francesco Agricoletti.

19 Sarmati, 2000, pp. 1-23.

20 Croce, 1919, pp. 161-171; Thomas, 1920, pp. 192-199.

21 Ferrini, Della lima, ff. 216v-217r.

22 Mercurio, Degli errori popolari d’Italia, p. 467.

23 Muzio, Il Cavaliero, p. 7 y Lettere, p. 202.

24 Possevino, Il soldato cristiano, p. 34.

25 Garzoni, La piazza universale, vol. 2, p. 737. Al Amadis como medio de seducción aparece también en el prólogo de Vita di S. Eustachio martire (1631, pp. 3-12) de Giovan Battista Manzini. Ver Carminati, 2007, pp. 53-55.

26 Botti, Il parlar alle grate, p. 135.

27 Natta di Casale, Avvisi, pp. 98-99.

28 Feliciano, Scala Grimaldelli, pp. 173-174.

Auteur

Università di Verona

© Presses universitaires du Midi, 2013

Licence OpenEdition Books

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search