URL originale : https://books.openedition.org/pumi/28448
Andadura, atributos y patrocinios de una mujer legendaria: Santa Bárbara
Entre unos orígenes oscuros y una actualidad manifiesta
p. 543-571
Texte intégral
En torno a la leyenda
1Al tratar de Santa Bárbara es obligado comenzar por presentar la dificultad que plantea el hablar de una santa de la que se ha escrito y representado mucho pero de cuya existencia hay muy pocas certidumbres. En este presente artículo nos proponemos repasar, aunque sea a grandes rasgos, el recorrido literario y erudito que el personaje legendario ha propiciado así como el trayecto gráfico que su hagiografía ha inspirado. Si bien es verdad que desde 1969 se decidió eliminarla del santoral junto con otros santos cuya existencia era también bastante dudosa, ello no ha impedido que su veneración y patronazgo sigan muy presentes no sólo en medios populares sino también en instituciones tan respetables y autorizadas como son las escuelas universitarias de ingenierías, museos y academias militares, corporaciones profesionales, etc., y ello en un sinfín de países tanto europeos como americanos1.
2Considero ilustrativo empezar con la mirada supuestamente « oficial » y actual de la Iglesia vertida en dos documentos divulgativos como son los publicados por la BAC (Biblioteca de Autores Cristianos) los cuales permitirán dos lecturas paralelas y dos aproximaciones complementarias del personaje legendario. La primera, del Año Cristiano publicado en 1959, nos dice que:
La leyenda, aunque históricamente insostenible, es sin embargo muy hermosa. Bárbara era una joven, puede asegurarse que oriental, de extraordinaria belleza, que rehusaba, sin embargo el matrimonio. Cristiana de corazón, recibe un día, por fin, el bautismo. Su padre, furioso, la encierra en una torre, en la que ella hace añadir una nueva ventana a las dos existentes, uniendo así dos misterios fundamentales del cristianismo: la Trinidad y la Cruz. Furioso su padre, la entrega a los jueces. Tras diversos tormentos es decapitada. Y Dióscoro, el tirano, carbonizado por un rayo2.
3En la segunda, titulada Santos de leyenda/Leyendas de santos3 y publicada al inicio del siglo xxi, nos sorprende la cantidad de datos añadidos e innecesarios así como la implicación personal del « hagiógrafo ». Extraemos algunos párrafos del extenso artículo:
El padre de Bárbara, Dióscoro, era pagano, noble y supersticioso. Precisamente estas creencias van a determinar la triste suerte de su hija y el grave sino de tan cruel padre. Bárbara era una muchacha extraordinariamente bella, tanto que para custodiarla el padre la encerraba en un castillo. ’El temor de que hubiese otro que la amase tanto como él, le hizo tomar la ridicula resolución de hacerla invisible a los hombres’ [...]. Aprovechando las delicadas finezas de que era objeto por parte de su progenitor le pidió un día que, antes de salir de viaje, le permitiera construirse un baño para su recreo. Aceptada la propuesta y ausente el padre, ella misma dirigía las obras. Los albañiles, extrañados, aceptaban los requerimientos de Bárbara aunque les desconcertaba la forma de la obra. Sin embargo no podían contradecirle. En realidad lo que se construyó fue una habitación con tres ventanas ’que a falta de imágenes representaban el misterio de la Santísima Trinidad’ [...]. Bárbara comprendió el arrebato de furor a que había llegado su padre y se dio cuenta de que corría a tomar un sable para degollarla allí mismo. Aprovecha la ocasión de este descuido y la hija sale huyendo. ’Atraviesa el campo para buscar asilo donde ocultarse. Vuelto en sí, Dióscoro corre en su seguimiento, pero una roca se divide milagrosamente para franquearle el paso’ [...]. ’Habiéndole encontrado el bárbaro padre se arroja sobre ella como un lobo rabioso sobre la inocente oveja, la arrastra por los cabellos y, habiéndose convertido en furor toda su ternura, la trata con tanta crueldad que hubiera causado lástima aun a las bestias más feroces’ [...]. Todavía en un intento de salvarle la vida, ’la hizo despedazar a golpes que hicieron de todo su cuerpo una llaga; después poniendo sobre sus carnes un horroroso cilicio de cerdas, la hizo encerrar en un calabozo, donde cada instante sufría un horrible y doloroso suplicio’. En la cárcel fue consolada por el propio Cristo y hasta fue posible que la curara milagrosamente’ [...]. Aquella casta víctima fue llevada fuera de la ciudad a una pequeña colina, donde, apenas llegó, se puso de rodillas, levantó los ojos al cielo y habiendo hecho una breve oración [...] alargó el cuello a aquel padre inhumano, quien de un golpe de sable puso fin a una tan bella vida’ [...]. Un hombre piadoso llamado Valentín recogió el cadáver y comprobó que aún estaba viva. Pudo así recibir los últimos auxilios que su religión presta a los moribundos.
4La rápida exposición de estas dos versiones divulgativas y contemporáneas nos permite extraer consideraciones de distinta índole. Por un lado, resaltar la capacidad sintética de la primera, la cual resume la leyenda en apenas 10 líneas de las 110 que comporta el artículo, esto es, menos de un 10 % del total. A lo largo del mismo, el autor se mantendrá distante respecto del contenido maravilloso transmitido por la tradición insistiendo en la ahistoricidad de la leyenda con frases del tipo: « Nos es necesario reconocer que no sabemos nada de la Santa que pueda resistir una crítica histórica mínimamente exigente »; o esta otra: « aunque faltos de un apoyo críticamente histórico »; o la ya expresada en el fragmento trascrito: « La leyenda, aunque históricamente insostenible »; frases tales que prestan al autor un rigor intelectual propio del siglo xx. El resto del artículo lo dedicará a explicar la expansión, difusión y transmisión de la leyenda así como a enumerar los patrocinios (que limita a la protección contra la muerte repentina, sea natural o provocada por el rayo, de igual modo que protege contra las tempestades y en los combates) y los atributos (el torreón y la custodia).
5El segundo artículo, publicado en el año 2000, es bastante más prolijo en detalles innecesarios. De las 230 líneas del total, hasta 123, esto es, más de la mitad, se emplean para contar la leyenda intercalando fragmentos tomados de diversas fuentes. La implicación del enunciador se hace más patente en apreciaciones subjetivas que condicionan la interpretación del lector, como, por ejemplo, la ya citada « era una muchacha extraordinariamente bella, tanto que para custodiarla el padre la encerraba en un castillo » o esta otra: « Un abismo de iniquidad que no pudo ser aceptado por el cielo porque un rayo abrasó al monstruoso padre cuando regresaba a su casa ». Pero sobre todo los tres primeros párrafos que inauguran el artículo:
No resulta nada fácil recrear la vida de Santa Bárbara prescindiendo de la leyenda, entre otras razones porque la Santa dejaría de ser popular y se sentirían defraudados los cuantiosos colectivos que la han elegido por Patrona. A la niña Bárbara la invocan como suya arquitectos, albañiles, artilleros, estudiantes, carniceros, ingenieros, mineros, moribundos... y no sé cuantos más. A pesar de ser tantos, todos encuentran en la vida de la Santa un episodio de su vida que se relaciona con ellos. Y en el peor de los casos, aun cuando en la vida no lo tuviera, se lo han puesto después y eso les basta.
6Semejante y evidente declaración de intenciones supone aceptar como válido todo lo que exista en torno a la santa (incluso el que Valentín recoja el cadáver que ha sido decapitado y compruebe que aún estaba viva para recibir los últimos sacramentos), corroborada al final de la introducción con la frase lapidaria: « Mientras haya tormentas y rayos habrá devoción a Santa Bárbara »4.
7Estos dos casos, de la misma editorial y supuestamente con similares principios tanto ideológicos como hermenéuticos, serían un buen ejemplo de cómo pudo funcionar la elaboración de la leyenda en un tiempo remoto durante el cual el rigor histórico estaba subordinado al interés de divulgación así como a la adhesión crédula del magisterio incuestionable de la iglesia católica romana.
8Pero ¿es posible saber exactamente cómo surgió la leyenda y cómo se ha transmitido hasta nuestros días? y, sobre todo, ¿a qué se debe la increíble vitalidad de esta santa y la pervivencia de su advocación? A la primera de las preguntas hay que decir que una exposición filológica estricta implicaría un esfuerzo que está muy por encima de las posibilidades de este artículo además de la exigencia de un profundo conocimiento de las lenguas latinas y griegas para acceder directamente a los textos originales5. Someramente diremos que dichos textos han sido objeto de un estudio riguroso por parte de los bolandistas6 quienes han dejado siempre de manifiesto su recelo respecto de la autenticidad histórica del personaje, y con quienes, por otra parte, coincide el autor de nuestro primer texto. Si, como defiende Delahaye7, el lugar donde fue enterrado el mártir8 así como el día natalis (es decir, el día de la muerte terrenal y nacimiento a la vida eterna) son las dos coordenadas fundamentales para establecer la autenticidad del santo, la sospecha del carácter legendario de Santa Bárbara deja poco lugar a dudas al ser cuantiosas las discrepancias observadas en los autores que han tratado o contado su vida. Los bolandistas, siguiendo la tradición mayoritaria occidental, sitúan a Santa Bárbara el 4 de diciembre aunque insisten en la inmensa confusión de datos que hace difícil reducirla a una forma aceptable o verosímil. La discrepancia existente en cuanto al lugar que recibió el martirio, ya sea Nicomedia, Heliópolis, Tuscia, e incluso Roma, hacen aún más difícil su verosimilitud9. Por ejemplo el Martirologio de Usuardo (s. IX), que será « modelo » para Roma durante mucho tiempo, nos dice que:
In Tuscia, passio sanctae Barbarae virginis, sub Maximiano imperatore. Haec post diram carceris macerationem nervorum caesionem, ac lampadarum adustionem, mamilliarumque praecisionem, atque aliorum tormentorum crucitionem, ad extremum gladio data, martyrium consummavit10.
9El artículo del también bolandista Baudouin de Gaiffier11 sobre la leyenda de Santa Bárbara establecida hacia 1495 por Jean de Wackerzeele (agustino asimismo llamado Jean de Louvain) nos parece el estudio más serio, fidedigno y accesible de los realizados hasta ahora sobre este personaje legendario. Según nos dice Gaiffier, « la recensión latine la plus répandue et en même temps la plus ancienne en Occident » es la que corresponde a la número 913 de la Bibliotheca Hagiographica Latina y abunda en nota que « Sauf erreur, le plus ancien manuscrit où figure la Passion de Ste. Barbe (BHL 913) est le codex Augiensis XXXII, de la première moitié du IX ». Pero también nos advierte de que esta versión es una traducción « bastante torpe » de otras versiones griegas12 tomando de aquí y de allá elementos según convenga, del mismo modo que lo hace el autor de nuestra segunda versión de la BAC.
10Remitiéndonos de nuevo a Gaiffier, resulta curioso que, antes de acometer su erudito estudio sobre la versión de Jean de Wackerzeele, afirme que « La légende de Ste. Barbe est trop connue pour que nous la résumions » (p. 6), es decir, no sólo expresa con esta escueta frase la difusión innegable de la leyenda sino que también evita implicarse haciendo su propio resumen, y nos remite en nota al Commentarius in Martyrologium romanun... de los Acta Sanctorum del Martirologio Romano publicado por los bolandistas en 1940 y que reza así:
Nicomediae passio sanctae Barbarae virginis et martyris, quae in persecutione Maximini, post diram carceris macerationem, lampadarum adustionem, mamillarum praecisionem atque alia tormenta, gladio martyrium consummavit13.
11Como puede apreciarse las dos versiones-resúmenes, semejantes a lo que pudieron ser las actas notariales del martirio, son casi idénticas y, sin embargo, discrepan en lo que los bolandistas suponen es elemental: el lugar y momento del suplicio y enterramiento del mártir. En lo que se refiere a los elementos fabulísticos o legendarios, parece ser que el griego Simeón de Metafraste (siglo X) es el primero en introducir los detalles y secuencias maravillosas (tomados también de aquí y de allá y común a otros santos de la época) que serán adoptados y transmitidos en las sucesivas recopilaciones medievales. De modo que cuando Jean de Louvain, elabora su particular vita de la mártir en el siglo xv, puede disponer ya de muchos de los elementos y episodios narrativos que andan dispersos en la tradición escrita. Gaiffier, resalta lo que de específico tiene la versión del agustino Jean de Louvain, que, a grandes rasgos puede resumirse así: En tiempos de Alejandro Severo (222-235), siendo emperador Maximiano, en Heliópolis, en Egipto14, origen de los padres de Bárbara (Dióscoro y su madre de la raza de Jessé); una educación esmerada le infunde reflexiones sobre el valor de las creencias paganas; intercambio epistolar con Orígenes, sabio de Alejandría, quien le envía a un discípulo para que adoctrine a la joven; simulacro de enfermedad a fin de engañar al padre sobre la presencia del alejandrino. En la torre recibirá la visita de un ángel, del niño Jesús y de Juan el Bautista, quien la bautizará allí mismo. En lo que respecta al resto de la leyenda « Les événements qui suivent concordent avec les premiers témoins de la Légende » (p. 7). Es decir, gracias al sesudo análisis de Gaiffier, se pone de manifiesto el proceso de reescritura de una leyenda ya existente así como la presencia de añadidos narrativos en un momento dado; y ello gracias a la inventiva de un autor conocido que se pone a trabajar para llevar a cabo una obra encargada por un devoto de la santa.
12Pero lo más sorprendente es la gran difusión que en la baja Edad Media y, sobre todo, según señala Gaiffier, a partir del siglo xv, consigue la leyenda compuesta por el agustino belga; y ello no solamente en su versión manuscrita sino algo más tarde, con la invención de la imprenta, ya que esta versión latina será traducida y publicada en francés (tres ediciones al final del siglo xv), en alemán (otras tres) y en neerlandés (dos ediciones). Más aún: la obra de Jean de Louvain será introducida en dos ediciones incunables (una alemana y otra neerlandesa) de la Legenda Aurea de Jacobo de la Vorágine15 que, como es sabido, no incluía la historia de Santa Bárbara en su redacción primigenia. Habida cuenta del éxito editorial de la Legenda Aurea, utilizada sobre todo en los conventos y en las parroquias para adoctrinar al bajo clero y a los fieles mostrando la vida de los santos como ejemplos modélicos de vida, es fácil de entender de qué manera se pudo propagar en todo el Occidente el conocimiento y adhesión a esta santa. Y una vez en manos del fervor y de la imaginación popular, no sería más que una cuestión de tiempo el que la leyenda incorporara nuevos elementos narrativos, del mismo modo que lo hacen todos los productos de la tradición oral.
13¿Qué sucede y cómo se propaga en España? Siguiendo este peregrinar de motivos es muy probable que en España se introdujera y divulgara la devoción a la santa, como lo sugiere Pérez de Guzmán16, gracias al circuito jacobino. Según este mismo autor, ya hay constancia fechada de esta devoción a la santa en territorio hispano el día 23 de noviembre de 1248, cuando el rey Fernando III, conquistada Sevilla, lo primero que hace para purificar la mezquita mayor es dedicar una de las capillas a Santa Bárbara. Cita igualmente otras fechas y acontecimientos históricos del mismo siglo que atestiguan la antigüedad de la devoción en España17. Lo más interesante es la información que proporcionan en torno a la reclamación del cuerpo de la santa que se lleva a cabo a principios del siglo xiv:
Verdadero tesón ponen los monarcas aragoneses en poseer el cuerpo de la Santa y no cesan de enviar embajadas tras embajadas o aprovechan las que iban para otros asuntos con el fin de conseguir la preciada reliquia de su cuerpo. Así vemos cómo Jaime II el Justiciero, solicita por medio de su embajador, en septiembre de 1322, del Sultán Abulfat Mahomet, hijo del rey Almanzor, el cuerpo de la Santa, entre otras reliquias.
14Continuarán su hijo Alfonso IV de Aragón, seguido de Pedro IV, el Ceremonioso, con esforzadas y poco exitosas embajadas para conseguir el mismo propósito, y tener que contentarse con la adquisición de « alguna reliquia, más o menos auténtica » y entre ellas « un trozo desvestido de Santa Bárbara de Babilonia »18. Incluso, más tarde, en 1403, Martín el Humano, hermano de Juan I volverá a intentar la adquisición del cuerpo de la santa, y « Fue tanto el interés que puso este monarca en la posesión de la preciada reliquia del cuerpo de la santa, que llegó a proponer a su embajador el robo del mismo »19.
15Pérez de Guzmán indica igualmente el nombre de los innumerables e incontables « lugares en los que, en ermitas e iglesias, se da o se daba culto a la santa situados en las rutas de los peregrinos, en las calzadas romanas, que muchas veces coincidían, o en sus proximidades ». Es seguro que si añadiéramos a estos lugares citados todos aquellos que se hallan dispersos por el resto de la geografía hispana, nos encontraríamos con una cifra abrumadora y siempre tendríamos la sospecha de no haber sido exhaustivos. Por la misma razón suponemos que un estudio minucioso de la presencia iconográfica en España nos haría descubrir una presencia aún más inaudita de imágenes de la santa en todos los soportes inimaginables20.
16¿Y qué sucede con las producciones textuales? ¿Cómo es posible que una devoción tan extendida en el suelo hispano con su materialización en ermitas e imágenes no vaya acompañada de otras tantas manifestaciones literarias? Si como afirma Pérez de Guzmán, ya a mediados del siglo xiii, en pleno avance de la Reconquista y casi coetánea a la primera edición de la Leyenda Áurea21, la devoción a Santa Bárbara tenía ya casi rango real, entonces ¿cabe suponer que no fuera necesario el conocimiento de esta obra en España? ¿Cómo se transmitió entonces y cuáles fueron las fuentes de la leyenda? Es preciso señalar que hasta ahora no conocemos ningún trabajo que haya abordado un estudio exhaustivo de esta materia y que sólo hemos encontrado el ensayo bibliográfico que lleva a cabo Pérez de Guzmán. En él se consigna un repertorio de 299 referencias, entre las que se encuentran hasta 121 gozos además de sermones, novenas, panegíricos, milagros, romances, coplas a lo divino, oraciones, oratorios y vidas, pertenecientes en su mayoría al siglo xvii y XIX. Cabe destacar la mención de algunos autos y comedias del siglo xvii como la atribuida a Guillén de Castro y Belvis, pero sin ningún criterio filológico o literario. Por el contrario, tiene olvidos importantes como son el Flos Sanctorum de Alonso de Villegas de 1583 y el del jesuita Rivadeneyra de 1616 o la Farsa de Santa Bárbara de Sánchez de Badajoz22. Es preciso recordar que tampoco los otros dos autores de la BAC citados al principio de este trabajo mencionan estas versiones más « españolas ». ¿A qué se debe esta omisión reiterada? Insistimos ¿por qué tampoco hay testimonios literarios anteriores a estos Flores Sanctorum? Sin duda, un estudio más profundo en el ámbito textual y literario, apoyándonos en la tradición oral, nos ayudaría a comprender y a encontrar ese eslabón perdido que enlazaría una tradición devota e iconográfica con la manifestación tardía de una fijación literaria.
17Retomando este camino deslavazado y a trompicones de la leyenda de Santa Bárbara en España llegamos a la última edición española de la Leyenda Dorada23, buen ejemplo de las muchas variantes que han podido sumarse a lo largo de su andadura por los pergaminos y pliegos ayudados y retroalimentados por la transmisión oral como también por los artistas plásticos. La segmentación discursiva que ofrecemos a continuación, ajustada a esta versión y con algunas de sus frases textuales entrecomilladas, permite hacernos una idea cabal de las posibilidades ilimitadas de crecer según el buen entender de cada devoto transformado coyunturalmente en juglar hagiógrafo.
Segmentación Discursiva
1. Situación inicial
1.1. Presentación de personajes
1.1.1. « Dióscoro, pagano de religión pero ilustre por la nobleza de su linaje y riquísimo en bienes de fortuna »;
1.1.2. su hija, « Bárbara, dotada de tan extraordinaria hermosura corporal »;
1.2. Conflicto y prohibición
1.2.1. « su padre movido por el intensísimo amor que a la hija profesaba, y para evitar que otro varón la viera »
1.2.2. « hizo construir una altísima torre y la encerró en ella »;
2. Rebeldía y Trasgresión
2.1. Reflexión sobre la vacuidad de los ídolos paganos24;
2.2. Solicita adoctrinamiento cristiano y escribe a Orígenes de Alejandría quien le envía a Valentín;
2.3. Bárbara simula estar enferma para justificar la presencia de Valentín;
2.4. Valentín bautiza a Bárbara después de catequizarla;
2.5. El padre ordena construir una piscina y se va de viaje;
2.6. Bárbara manda abrir una tercera ventana para significar a la Trinidad, primer dogma cristiano;
2.7. « Traza la señal de la cruz sobre uno de los sillares de mármol », principal símbolo cristiano;
3. Persecución
3.1. Cuando vuelve del viaje, el padre monta en cólera al encontrar las tres ventanas y aprender de su hija lo que ello significa;
3.2. Dispuesto a matar a su hija con la espada, « se escindió un peñasco, se apoderó de la joven que estaba orando y la trasladó a la cima de un monte, donde había dos pastores con sus ovejas » (primer prodigio)
3.3. Uno de los pastores delata a la fugitiva e inmediatamente se convierte en piedra y sus ovejas en saltamontes (2o prodigio);
4. Castigo y Martirio
4.1. El padre la alcanza y « la azotó, la arrastró por los cabellos, la ató con cadenas y la encerró con llave »;
4.2. La denuncia al gobernador Marciano quien la hace llevar a su presencia;
4.3. Luego de intentar vanamente convencerla que adorara a los dioses falsos, decide torturarla;
4.4. Manda que « la desnudasen y la azotaran hasta dejar su cuerpo como una inmensa llaga de sangre »;
4.5. En el calabozo recibe la visita de Jesucristo quien la sana de sus heridas;
4.6. Al día siguiente la someten a nuevos tormentos: hierros candentes flagelan el cuerpo, cabeza machacada con un martillo, pechos cercenados con la punta de la espada y arrancados de cuajo;
4.7. La exhiben desnuda por las calles y la azotan a lo largo del recorrido;
4.8. Pero nadie puede verlo pues un ángel desciende del cielo y envuelve el cuerpo con un manto blanquísimo
4.9. El gobernador determina su condena a muerte.
5. Situación final. Muerte de Bárbara y de su padre
5.1. El padre solicita ser el verdugo de su hija: la lleva al monte y la decapita.
5.2. De regreso a su casa « cayó sobre él desde lo alto del cielo un fuego misterioso que lo abrasó y consumió [...] y no quedaron ni siquiera las cenizas de su cuerpo ».
18Es decir que, si recordamos lo que se recoge estrictamente en las Actas, esto es, que Bárbara, virgen y mártir, sufre, bajo tal emperador romano, diferentes suplicios en la cárcel y finalmente es decapitada, todo lo demás es trabajo y producto de la invención de unos y otros. Como sucede en las producciones legendarias de la tradición oral, a partir de un núcleo invariante la imaginación popular, las necesidades apologéticas y el paso del tiempo hacen el resto. Por ello no es de extrañar que muchos de esos motivos y secuencias añadidas puedan hallarse consignadas en el Índice de motivos en la literatura folclórica de Aarne y Thompson25; tal es el caso, por ejemplo, del muro que se abre para dejar paso a la perseguida, o del pastor convertido en piedra y sus ovejas en saltamontes, o de la curación milagrosa de las heridas o también del castigo divino del parricida, entre otros muchos otros que podríamos encontrar26. Precisamente es esta riqueza de episodios renovados y aumentado sin cesar, la que permite no sólo inspirar a los artistas plásticos y aumentar el número de atributos, sino también multiplicar los patrocinios adjudicados a la santa que sobreviven con una vitalidad asombrosa. Tanto de unos como de otros trataremos a continuación27.
En torno a los atributos y patrocinios
19Rastrear en la iconografía de Santa Bárbara puede resultar tan desesperante como es hacerlo con los documentos escritos: nunca podemos considerar acabada la labor de recopilación tan inmensa es la producción de figuras, pinturas y otras producciones artísticas y populares en torno a su persona y a su leyenda. Y si bien al inicio de la investigación el hallazgo fácil de imágenes supone una gran alegría, pasado un tiempo resulta cuando menos abrumadora la cantidad ingente de las mismas así como la sorpresa siempre renovada de los lugares insólitos en donde aparecen28.
20El libro Sta. Bárbara a través de los tiempos29, de reciente y cuidada edición, es un ejemplo vivo no sólo del interés que despierta hoy esta santa, sino de la riqueza y variedad de imágenes a ella dedicadas a través de los tiempos. 258 son las ilustraciones contenidas en el volumen de las cuales 22 se encuentran en territorio hispano; pero los autores insisten en que sólo representan una exigua selección de las que integran sus archivos. Ha sido este corpus el que nos ha permitido realizar un estudio cuantitativo en torno a los atributos y a la frecuencia con que estos aparecen en la imaginería de Santa Bárbara; el simbolismo y la recurrencia de algunos de ellos nos pueden ayudar a descifrar la significación y la función así como la pervivencia y la amplitud de su advocación, a sabiendas de que el número ni es exhaustivo ni puede darse nunca por acabado dada su vigencia y vitalidad.
21Las imágenes contenidas en el volumen abarcan desde la supuesta primera representación (Sta. María la Antigua, en Roma del siglo V11130) hasta la actualidad y proceden de casi todos los países europeos; asimismo están elaboradas sobre los más diversos soportes materiales (frescos, manuscritos, vidrieras, iconos, tapices, figuras –en arenisca, alabastro, madera, platapinturas, relicarios, etc.). Presentan diferentes atributos que pueden ser comunes a otros santos, tales como la cruz (sobre todo en los iconos orientales), la corona, la espada o el cáliz, o específicos como la torre. También pueden ser considerados específicos los cañones y bombas, atributos introducidos por los artilleros a partir del siglo XVIII o las más modernas barrenas helicoidales o lámparas Davy en las imágenes realizadas por corporaciones o pueblos mineros31.
22Pero ¿cómo, por qué y desde cuándo se le asignan a Santa Bárbara estos atributos?
23Es sabido que a partir del siglo III comienza ya a desarrollarse en las catacumbas el culto a los mártires, derivado a su vez del atávico ritual funerario dedicado a la memoria de los muertos. Una vez que la Iglesia cristiana deja de ser clandestina y adquiere carácter de religión oficial, los mosaicos y pinturas murales con imágenes de santos proliferarán en las nuevas basílicas. La veneración de los santos será un elemento consubstancial a la cultura cristiana, sobre todo, en lo que concierne a la religiosidad popular de modo que la Iglesia jamás podrá erradicar de los sectores más populares la supervivencia de ese substrato idolátrico y supersticioso que hunde sus raíces en una ancestral religión animista y naturalista. Las clases populares elaborarán un sincretismo religioso manteniendo la costumbre atávica de venerar a sus antiguos y cercanos penates a los que irán adaptando conforme a las exigencias y necesidades de la nueva religión. Muchos estudiosos ofrecen la teoría de que los santos cristianos no hacen sino reemplazar a los antiguos dioses consagrados por el paganismo clásico; Saintyves32, por ejemplo, defiende la tesis de que la leyenda de Santa Bárbara está relacionada con la leyenda de Danaé y con la de Aseneth y José, y ésta, a su vez, con la de Osiris y Serapis33. La conversión de las ovejas en saltamontes o escarabajos, sería una reminiscencia del origen egipcio, al igual que la coincidencia de la festividad de la santa cristiana y el dios egipcio (mediados de diciembre). Delehaye, quien combate esta teoría a la que considera una excesiva simplificación de algo mucho más complejo, acepta, no obstante, el recuerdo de la leyenda de Danaé34 y de Andrómeda35 en algunos de los elementos narrativos de la leyenda de Santa Bárbara.
24Más tarde, entre los siglos VII-IX, cuando se produzca la lucha iconoclasta que dividirá profundamente a la Iglesia, se frenará de modo considerable, aunque no se conseguirá impedir del todo, la continuidad de la representación plástica de imágenes, primero de apóstoles y mártires y luego de los « confesores » y obispos36. Las caracterizaciones de cada santo no se harán extensivas hasta principios del siglo xii, aunque puede decirse que ya en la segunda mitad estarán más o menos fijadas. Será, pues, durante el período gótico cuando los artistas desearán individuar a los santos buscando en sus leyendas la escena o el elemento que mejor los caracterizan, concretándolo en un atributo personal. Algunos objetos, en apariencia vulgares, podrán ser aprovechados por el artista para representar al santo; y si los más cercanos no le son útiles o bastantes por coincidir con otros santos, buscará otros hasta conseguir que la imagen esté suficientemente caracterizada. La Leyenda Áurea de Jacobo de la Vorágine aparece en el momento oportuno, aunque no casualmente, y, al alcanzar de inmediato una amplísima difusión, proporcionará la documentación y la fuente de inspiración más importante que el artista tardo medieval necesitará para la composición plástica de cada uno de los santos más relevantes, conocidos o populares37. Si a ello se añade el desarrollo del culto a las reliquias y a las imágenes (a las que se les otorga un gran poder taumatúrgico) que las peregrinaciones y las rivalidades de las incipientes pero ambiciosas ciudades medievales van a promover e impulsar, se podrá comprender la proliferación de los numerosos y supuestos hallazgos de nuevas reliquias de antiguos santos e incluso de muchos de los recién incorporados a los santorales locales; y, consecuentemente, la necesidad imperiosa de individuar y caracterizar a cada uno de los santos en una constante retroalimentación literaria e iconográfica de hagiógrafos y artistas. Es en este período cuando pensamos va a iniciarse la creación de los atributos del caso que nos ocupa, Santa Bárbara, aunque, como hemos dicho más arriba, será a partir del siglo XV cuando se desarrolle y se extienda su veneración.
25Veamos cómo se presentan y qué significado pueden tener dichos atributos, de qué modo contribuyen a nutrir una devoción que alcanza cada vez a un mayor número de patrocinados, y cómo han ido renovándose y actualizándose a lo largo del tiempo:
26El nimbo y la corona, ambos son símbolos de lo sagrado, por su forma circular y por el lugar corporal que destacan, la cabeza, cima del cuerpo humano. Ambos igualmente están relacionados con el culto solar y de la luz y serán los primeros y más comunes de los atributos cristianos aunque eran ya utilizados por el arte pagano de Egipto y Roma para distinguir a los personajes principales. La iconografía cristiana retomará estos elementos, ya desde el siglo IV, para destacar a Cristo y a la Virgen, pero a partir del siglo VI también los utilizará para los ángeles y los santos38. En nuestro corpus, la presencia de uno y otra es similar (95 nimbos y 107 coronas de 240) pudiendo aparecer ambos en la misma imagen. Señalar, sin embargo, que las figuras aisladas (en sus distintos soportes y materiales) suelen presentar sólo la corona, aunque ello no quiera decir que no hayan tenido alguna vez la aureola pudiendo haber sido ésta metálica y haberse desenganchado o perdido.
27La cruz, que existía desde el siglo XV antes de Cristo, era uno de los cuatro símbolos más antiguos, junto con el centro, el círculo y el cuadrado. Tomado como signo principal del cristianismo, simboliza no sólo al Crucificado sino también al Salvador y al Verbo encarnado, esto es, a la segunda persona de la Trinidad. Es el primero y más común atributo de los cristianos y, al igual que el nombre, se mantiene en la actual tradición bizantina de los iconos, aunque en algunas representaciones de Santa Bárbara, en ciertas iglesias ortodoxas griegas actuales, aparece con palma e incluso con cáliz como hemos podido comprobar en nuestra reciente visita a Grecia.
28El nombre39 es común a todos los santos y es el primero que permite identificar al personaje40; la tradición de nombrar explícitamente al santo perdura actualmente en la iconografía de la Iglesia Ortodoxa. Sin embargo, en Occidente, cuando comiencen a aparecer los atributos distintivos, se irá omitiendo progresivamente aunque no desaparezca del todo. En el caso del nombre de Bárbara es preciso insistir en la carga significante que conlleva el vocablo porque permitirá la creación y la acumulación de nuevos atributos y de nuevas advocaciones. Atestiguado en el indoeuropeo, el término está fundado en una onomatopeya41 referida a la mala pronunciación de una lengua y el mismo étimo podemos encontrarlo en otras muchas lenguas: así, en sánscrito, « barbara » o « varvara » podría traducirse por « farfullador » (balbucir, tartajear, tartamudear...), o en persa « barbar »: charlotear; « bâr-bâr »: gritos, rumor), o en armenio ( « barbâr »: murmurar; « barbarat »: murmuración)42. También en francés o en español actuales tenemos palabras que remiten al mismo origen y a un significado similar: « bredouilleur », « babillard », « bavard » (y sus derivados), « barbullar », « balbucir », « barbarizar », « bla-bla », etc. Por extensión, el término se le aplicó a los extranjeros que no sabían hablar la lengua griega, de modo que ’bárbaros’ se encuentra ya en Homero (La Ilíada, 2, 867) con este sentido: « Nartes, a su vez, iba al frente de los carios de bárbara lengua que poseían Mileto y el monte Ptiro... »43. Esta misma acepción la encontramos en el Nuevo Testamento:
Los bárbaros nos mostraron singular humanidad; encendieron fuego y nos invitaron a todos a acercarnos a él, pues llovía y hacía frío (Hechos de los Apóstoles, 28, 2),
Pero si no conozco la significación de las voces, seré para el que me habla un bárbaro, y el que me habla será para mí un bárbaro (Corintos, 114,11).
29Más tarde, al considerarse los griegos44 los más civilizados de los hombres, todos aquellos que no compartían ni su lengua ni sus costumbres eran tildados de bárbaros; en consecuencia, « bárbaro » se convertiría pronto en sinónimo de grosero, cruel y violento. El Tesoro de la lengua castellana de Covarrubias condensa, en suma, las diferentes acepciones que, por analogía o por extensión, ha podido tener el término a lo largo de la historia y que conserva en la actualidad:
Este nombre fingieron los griegos de la grossera pronunciación de los estrangeros, que procurando hablar la lengua griega, estropeándola con los labios con el sonido de barbar [...]. Y finalmente a todos los que hablan con tosquedad y grosseria llamamos bárbaros, y a los que son inorantes sin letras, a los de malas costumbres y mal morigerados, a los esquivos que no admiten la comunicación de los demás hombres sin razón, que viven sin ella llevados por sus apetitos y finalmente los que son despiadados y crueles.
30En el ámbito francés la evolución de la lengua francesa ha producido unos resultados sorprendentes que nos permiten comprender algunos fenómenos relativos a los patronazgos trasladados y adjudicados a nuestra santa45. El nombre de la santa en Francia, Barbe, es homófona de uno de los atributos más viriles, la barba. Lógicamente la homofonía produce el cruce de los significados, y no nos sorprende el hecho de que la santa llegue a ser la patrona de todo aquello que tenga barba (o su apariencia) y así se adhieran a ella en territorio francófono no sólo los antiguos fabricantes de cepillos46, sino también aquellos que trabajan con hilos o telas como los tapiceros, tejedores, jugadores de pelota (cuando la pelota estaba realizada con telas) y comerciantes de tela, como puede apreciarse en la lista de patrocinios adjudicados a la santa que proponemos al final del trabajo; como tampoco debe sorprender que encontremos en la región de Marsella la tradicional costumbre del « blé de sainte Barbe »47 directamente relacionado con la vertiente agrícola del término, puesto que todo lo que en las plantas puede tener la apariencia barbada48 puede adscribirse al mismo ámbito semántico. Por último, comprendemos fácilmente cómo, a pesar de ser una santa tan venerada y popular en territorio francófono, el nombre propio de Barbe haya caído en desuso al considerarse « poco femenino » habiendo sido reemplazado actualmente por el más moderno y cinematográfico de « Barbara »49. En nuestro corpus, el nombre aparece en 47 ocasiones, pero la mayoría de los casos pertenecen a la tradición ortodoxa, en la cual se mantiene la costumbre de acompañar el nombre de los santos al no poseer éstos ningún atributo que los distinga.
31La palma, símbolo de inmortalidad y común a todos los mártires, ha podido reemplazar la originaria pluma de pavo real50 o de avestruz que según algunos simbolizaba también la inmortalidad en la antigüedad clásica. La pluma de ave también puede acompañar a los doctores como el instrumento de escritura y entonces suele ir acompañada de un libro, cuya importancia veremos más adelante. La palma, sin ser el atributo más frecuente en el corpus manejado, es, sin embargo, constante tanto a lo largo del tiempo como en todos los países europeos. Por otra parte, la palma puede adquirir forma de una llama como en el caso de la imagen de Santa Bárbara en la catedral de Oviedo, obra de Antonio Borja de 1712.
32El cáliz (solo o con la hostia) y también el píxide o copón; representa a la santa como una de las auxiliadoras de los agonizantes y también garantes de una buena muerte, una de sus primeras y más significativas atribuciones. Este atributo existe ya desde el siglo XIV sobre todo en Flandes y Alemania. K. Künstle51 explica la presencia de este atributo en Santa Bárbara al ofrecer la torre, atributo específico, gran parecido con el recipiente del siglo XV en donde se guardaba el sagrado sacramento para dar a los agonizantes los últimos auxilios. Pero esta afirmación es refutada por P. J. Braun52 por considerar que la torre y el cáliz con la hostia pueden aparecer a menudo en el mismo cuadro en tiempos remotos; esto es confirmado por dos de las ilustraciones del siglo xiv, vidriera y figura de madera originarias de Austria y Suiza respectivamente, contenidas en el volumen de Nemitz y Thierse, las cuales presentan un cáliz y una torre, lo que daría la razón a Braun, es decir, ambos atributos podían haber estado presentes casi desde el principio de la individuación de la mártir.
33El libro, muchas veces abierto, es atributo común de los doctores (Padres de la Iglesia y escritores eclesiásticos53); más tarde será atribuido a aquellos santos y santas que hubieren dado testimonio de sabiduría o que hubieren defendido la fe con sus palabras, como sería el caso de Santa Catalina o de Santa Bárbara. Recuérdese la extensa disertación que, según la leyenda, hace Bárbara sobre los ídolos de los dioses paganos la cual no hace sino reproducir escuetamente lo que explicaba Isidoro de Sevilla en extenso en sus Etimologías54 sobre aquellos. Relacionado con el libro y con el saber intrínseco al que hace referencia, debemos mencionar la relación del término « Bárbara » con la filosofía y la escolástica y, de este modo, lo podemos hacer extensivo a los padres y doctores de la Iglesia: como se sabe BARBARA designa a uno de los modos válidos de los silogismos de la primera figura. Ya Aristóteles consideró éstos como silogismos perfectos, reduciendo los dos últimos (DARII, FERIO) a los dos primeros (BARBARA, CELARENT); de éstos, el axioma BARBARA es el más importante en tanto que es el único silogismo que proporciona una conclusión afirmativa universal55. Probablemente, por esta razón, y porque la mayor parte de las grandes verdades morales se solucionaban en BARBARA, es por lo que el Collège de Sainte Barbe (fundado en 1460 por François Lenormant) lleva tal nombre. Los alumnos de esta escuela recibían a su vez el nombre de « barbarains », « barbarini » o « barbaristes »56. Quizás también sea esta la razón por la que en la Catedral de Salamanca, la capilla en donde el futuro doctor debía disertar y responder a sus examinadores era y es llamada de Santa Bárbara y está presidida por la imagen de la santa con la torre y un libro57. Con este mismo y único atributo encontramos a la santa en las primeras representaciones pictóricas flamencas de autoría conocida como las holandesas de Jan van Eyck (1437) o la de Robert Campin, conocido también como Maestro de Flémalle (1438)58 así como las figuras de arenisca procedentes del sur de Francia o de Alemania de comienzos del siglo xv, manuscritos flamencos, etc., y así hasta un total de 40 ocurrencias de nuestro corpus59.
34La espada, arma noble propia de caballeros y héroes cristianos, es, al principio, el atributo de los santos militares (San Martín, por ejemplo), pero es utilizada más tarde para simbolizar el instrumento del martirio cruento inflingido a los cristianos. Como se aprecia en el cuadro de frecuencias, la espada no es de los atributos más comunes en Santa Bárbara; no obstante, muy similar a la figuración del momento cumbre (decapitación de la mártir) del Menologio de Basilio II (siglo ix-x, conservado en la Biblioteca del Vaticano), podemos hallar la misma imagen, esto es, el padre con la espada en alto dispuesto a decapitar a la hija quien acepta de rodillas el martirio, en la bóveda de una iglesia en Bucovina en Rumania del siglo xvi acompañada del nombre de Bárbara60. Curiosamente, en algunas modernas representaciones populares, la mártir aparece con un cuchillo hincado en su garganta (es el caso en Navallo de Taramundi, Asturias)61. En este sentido, sorprende la siempre inmensa capacidad del artista popular para actualizar y poner al día lo que considera un objeto ya anacrónico y obsoleto como puede ser la espada y sustituirlo por un puñal o cuchillo mucho más acorde con los tiempos modernos cumpliendo con su función de « degollar » pero de manera aún más explícita.
35La torre es el atributo distintivo de Santa Bárbara y el que permite individuarla de los demás santos auxiliadores. En un misterio francés del siglo XV podemos leer:
Aussi faut qu’elle ait une tour
En une main et puis en l’autre
Une palme ; puis sans nulle faute
Ait sur la tête une couronne62.
Y también encontramos en el refrán popular del sur de Alemania:
Barbara mit dem Thurm
Margarethe mit dem Wurm,
Katharina mit dem Rädel
Sind die drei heiligen Mädel63.
36Bárbara con su torre (Catalina con la rueda y Margarita con dragón) forma parte del emblemático grupo de las cuatro doncellas (junto con Santa Dorotea) en centro Europa. Asimismo se integran en el grupo de los 14 auxiliadores como los más venerados de los siglos inmediatamente posteriores al siglo xi.
37La torre de Santa Bárbara tiene además la característica de poseer tres ventanas para simbolizar la Trinidad, primer dogma de fe y motivo de disensiones múltiples entre los cristianos de los primeros siglos de la cristiandad. En la leyenda, la santa explica y defiende vehementemente por qué hace abrir la tercera ventana como afirmación y declaración de su fe lo que la convierte en « confesora », haciendo de su alegato un panegírico del dogma de fe fundamental de la doctrina cristiana. Con el transcurso del tiempo el simbolismo trinitario implícito en las tres ventanas se pierde y muchas de las torres que acompañan a la santa no presentan más que una o, incluso, ninguna ventana. Como se aprecia en el cuadro de frecuencias, la torre es, con mucho, el atributo más recurrente de Santa Bárbara (más de la mitad).
38Es preciso señalar que, aunque en las primeras representaciones de la santa no aparece la torre, ya desde el siglo xiv hay testimonios de su presencia. ¿Fue tomada aquélla de la leyenda divulgada gracias a la leyenda dorada teniendo en cuenta de que sólo es a partir del siglo XV cuando se incluye en las sucesivas ediciones de la Legenda Aurea de la Vorágine? A este respecto creemos que hay dos hipótesis que pueden sugerir dos vías futuras de investigación.
39La primera nos la ofrece la tradición alegórica que desde tiempos remotos ha influido en la representación iconográfica de nuestra civilización y que nos conduce a encontrar la alegoría de una de las virtudes cardinales, la Fortaleza, mediante una joven con una torre en sus brazos. Es curioso encontrar en la sillería64 de la Catedral Sainte-Marie, en Saint-Bertrand de Comminges (Haute-Garonne), un estalo con esta alegoría, y dentro del mismo coro, en uno de los pasos entre asientos, la representación de Santa Bárbara con el mismo atributo. La doble significación de « fortaleza » tanto en italiano como en español, significando a la vez fuerza de espíritu y atalaya, contribuye a añadir una dimensión nueva a la mujer representada con la torre en sus brazos: la de la fuerza y el vigor físicos propios de los hombres; y así podemos encontrar algunas insólitas imágenes de la santa que presentan a una aparente frágil doncella elevando una pesada torre como si de una leve pluma se tratase65.
40La segunda hipótesis tiene que ver con la reclusión de la doncella en la torre. El artículo que nos ofrece M. Donini poniendo en relación las « passiones » de Santa Bárbara, de Santa Irene y de Santa Cristina con la leyenda mítica de Danaé66 es muy ilustrativa al respecto, pues en todas aparece la secuencia del enclaustramiento de las jóvenes adolescentes por sus progenitores así como la desobediencia y rebelión de éstas. Esta hipótesis nos conduciría al motivo de la doncella encerrada por el padre o por la autoridad establecida que el padre representa; ya Frazer exponía en el capítulo « Entre el cielo y la tierra » de La rama Dorada67 la costumbre tan extendida de recluir a las niñas pubescentes para conjurar el tabú de la primera menstruación, impidiéndoles ver el sol o simplemente la luz del día. Esta reclusión solía ir acompañada del impedimento de tocar el suelo y de mantenerlas siempre en alto por miedo a una contaminación personal o perjuicio para la tribu o el clan68. Muchos de los cuentos y canciones de la tradición oral de todo el mundo se siguen encargando de mantener y transmitir de forma muy sencilla este tabú atávico presentando secuencias o episodios que relatan el enclaustramiento de la joven púbera así como la trasgresión del interdicto y su consecuente castigo69.
41Por otra parte, hemos visto que, aunque la santa puede presentar atributos comunes a otros santos (como la palma, el libro o la espada...), la torre es el atributo que caracteriza a Santa Bárbara y que aparece de manera más frecuente muy distanciado del cáliz ligado a su primera misión de intercesora en el momento crucial de la muerte. No obstante nos arriesgamos a esbozar una relación temática entre estos dos atributos (el cáliz y la torre) que tendría su origen en ese miedo a morir repentinamente (y sin recibir los sacramentos lo que conduciría irremediablemente al infierno) que ha obsesionado siempre a la gente expuesta a grandes peligros. ¿Y cuál ha sido y sigue siendo el mayor de los peligros para cualquiera, incluso para los más sanos?: « ¡Que te parta un rayo! » reza la maldición más popular española. También sabemos cómo muchos dichos populares invocan a Santa Bárbara para solicitar su protección tanto contra el rayo como contra el estruendo que ocasiona su caída. Correas recoge en su refranero el dicho tan extendido en España de « Nadie se acuerda de Santa Bárbara hasta que truena » y pocos españoles habrá que en tiempos tormentosos, no reciten u oigan el responso de:
Santa Bárbara bendita
Que en el cielo estás escrita,
Con papel y agua bendita,
En el ara de la cruz,
Tres veces amén, Jesús70.
42Pero, remontémonos al origen. Sabemos que desde tiempos inmemoriales el rayo ha sido uno de los atributos privilegiados del poder máximo de la divinidad así como la mejor expresión de su cólera. « ¿Qué es lo que produce el estruendo que encuentra a su vez eco unísono en vosotros, claro el vuestro y evidente el del extranjero? ¿No será un rayo de Zeus o una granizada lluviosa que se haya desencadenado? Pues cuando el dios sacude una tormenta de tal magnitud cabe imaginarse todo » (dice Teseo a Edipo en Colono de Sófocles71). De igual modo, en el monte Sinaí, en medio de una escatología atmosférica, Yavé habla a Moisés: « Al tercer día por la mañana hubo truenos y relámpagos, y una densa nube sobre la montaña, y un muy fuerte sonido de trompetas [...]. Moisés hablaba y Yavé le respondía mediante el trueno [...]. Todo el pueblo oía los truenos y el sonido de la trompeta y veía las llamas y la montaña humeante; y atemorizados y llenos de pavor, se estaban lejos » (Éxodo, 19 (16 y 19) y 20 (18).
43Lo cierto es que el pánico producido por el miedo a ser fulminado por un rayo o al incendio incontrolable que provoca la caída del mismo ha sido uno, si no el más importante, de los fenómenos naturales, común a todos los pueblos, el cual ha originado el nacimiento de mitos y leyendas. Es lógico que el hombre haya buscado siempre personalizarlo en dioses a fin de conseguir su protección, conjurando, de ese modo, el miedo a ese peligro que viene directamente del cielo, sede de los dioses.
44Hemos visto que el cáliz atribuye a Santa Bárbara la capacidad intercesora para no morir sin haber recibido los últimos sacramentos, de ahí que encontremos en uno de los libros de Horas más antiguos la siguiente plegaria: « Faites, Seigneur, que par l’intercession de sainte Barbe, nous obtenions de recevoir, avant de mourir, le sacrement du corps et du sang de Notre Seigneur Jesus-Christ »72. Pero también por la misma época ya se la invocaba para la protección contra el rayo y la tormenta. En otra plegaria del siglo XV se expresa explícitamente esta doble intercesión de la santa:
Saincte Barbe, c’est chose voire
que de Dieu tu as grant mérite
et povoir contre le tonnoirre
fouldre du ciel et mort subite
Après Marie, la fleur éslite,
fay pour moy intercession
A Jhésus qui tous péchiez quiete,
qu’i me octroye confession. Amen.73
45Pero ¿por qué la torre? ¿Simplemente porque está en la leyenda? Es la explicación más fácil; pero ¿y si tuviéramos en cuenta que las torres eran la parte más alta y más estratégica de los castillos, fortificaciones e iglesias pero también las más delicadas y vulnerables a la caída del rayo? No en balde muchas campanas de antiguas y actuales iglesias llevan forjada la imagen de Santa Bárbara en el bronce74, precisamente para proteger el campanario (torre más alta) de la inclemencia del rayo. Como también es preciso recordar que hacer sonar las campanas era hasta hace muy poco una de las formas posibles para disipar nublados y ahuyentar las tormentas en las zonas rurales; con la invención de la pólvora también se usarán las descargas y cañonazos para igual cometido, de ahí el posterior patrocinio de la santa para artilleros, dinamiteros, mineros... y demás oficios que utilizan la pólvora en sus distintas modalidades. En realidad, todas estas manifestaciones no son sino formas actualizadas de aquellas otras ancestrales que combatían al enemigo todopoderoso (el diablo en la Europa cristiana) que estaba detrás de esos ruidos y luces sobrenaturales (o infernales) haciendo aún más estruendo que él. Y ese ruido ensordecedor ¿no tendría nada que ver con el sonido incomprensible y « reverberador » que sugiere la onomatopeya del nombre de Bárbara? Tentadora cuestión que por desgracia desborda los límites y propósito de este trabajo, con lo que nos contentaremos con sugerirla por el momento.
46Desearíamos terminar este trabajo sobre la trayectoria y atributos de Santa Bárbara con la exposición de los numerosos y variopintos patrocinios que le han sido adjudicados. Y puesto que nos hemos servido del precioso libro de Némitz, Thierse y Mañana, es obligado referirnos de nuevo a ellos reproduciendo aquí su lista que, sospechamos, aunque no lo dicen expresamente, es un compendio de diversos países de Europa, como lo evidencia los relacionados con el nombre de Bárbara/Barbe (ellos lo atribuyen a la influencia latina, pero, como creemos haberlo dejado expuesto, es relativo al ámbito francés) y la inclusión de topónimos centroeuropeos; proponemos, sin embargo, una lectura detallada y activa para interpretar y deducir el origen de cada uno de ellos, muchos de los cuales no se debe sino a la inventiva e imaginación popular siempre insaciable e incontenible. Nos hemos permitido, no obstante, su reformulación teniendo en cuenta seis apartados según estén relacionados con su calidad de intercesora, con un aspecto de la leyenda, con el nombre propio, o con países o ciudades; finalmente, un apartado en donde entran dos patrocinios (enterradores y cocineros) difíciles de explicar por el momento. Cada uno de estos patrocinios exigiría por sí solos una explicación complementaria, pero ello alargaría excesivamente este trabajo.
Patrocinios de Santa Bárbara
1. Contra la muerte (sin confesión y/o repentina); relacionados con el cuerpo y/o la enfermedad
1.1. « En caso de fiebre, peste, hambruna y todo tipo de catástrofe »
1.2. « En tormentas, incendios y mal tiempo »
1.3. « De los enfermos, especialmente en los hospitales »
1.4. « De los cuidadores de pobres encargados en Antwerpen de la caridad organizada »
1.5. « Para protección ante una muerte repentina y en la impenitencia »
1.6. « De las hermandades de la buena muerte »
1.7. « De los moribundos que piden el viático »
1.8. « Como protección contra las enfermedades femeninas del pecho »
1.9. « De las mujeres embarazadas, esposas y muchachas »
1.10. « De los cirujanos »
2. Relacionados con un aspecto o una secuencia de la leyenda
2.1. « Para protección contra la langosta » (Agrícola)
2.2. « Como protección contra los cálculos (la piedra se abre ante ella) »
2.3. « De las torres, cimas de montes y fortificaciones, de caballeros »
2.4. « De los presos (ella también estuvo encerrada en una torre) »
2.5. « De los albañiles, picapedreros, tejadores, carpinteros y arquitectos »
2.6. « De los estudiantes y colegiales por la libertad de las creencias y la verdad cristiana »
3. Relacionados con trabajos expuestos a la explosión y al fuego
3.1. « De los mineros y artesanos metalúrgicos ante los peligros de su profesión »
3.2. « De los mineros antes los peligros de las explosiones y el grisú »
3.3. « Para que haya explotaciones lucrativas y buen trabajo de los mineros »
3.4. « De los mineros, constructores de túneles y petroleros entre todos los mineros »
3.5. « De los trabajadores en los yacimientos de marga en la zona holandesa de Limburg »
3.6. « De los bomberos, coheteros, salitreros y dinamiteros »
3.7. « De los lansquenetes, que usaban los arcabuces, cañoneros, artilleros »
3.8. « De los arsenales y de las armerías »
3.9. « De los bomberos »
3.10. « De los campaneros, armeros, fundidores de cañones »
3.11. « De los marinos como patrona ante las tormentas »
4. Relacionados con su nombre (en francés « Barbe »: atributo masculino por excelencia)
4.1. « De los cepilleros y sombrereros, que utilizan todo tipo de cepillos y cerdas, en recuerdo del vocablo latino « barba » =Barba »
4.2. « De los tejedores y comerciantes de paño, también libreros »
4.3. « De los peleteros y carniceros »
4.4. « De los tapiceros »
4.5. « De los jugadores de balón (confunden la bomba con una pelota) »
4.6. « De los comerciantes en ropa blanca y orfebres »
5. No relacionados con nada explicable
5.1. « De los enterradores »
5.2. « De los cocineros »
6. Relacionados con países y lugares
6.1. Siria, Mantua y Ferrara, Breslau, Kutbenberg, sitios de Renania del Norte, Guastalla, de Ashton under Hill (Inglaterra), Culembourg (Holanda), Maldeghelm y Roy (Bélgica), Pedena (Istria)
47No obstante, la lista propuesta da una idea de la amplitud de ámbitos a los que se adscribe su patronazgo así como su capacidad siempre vigente e inmensa de crear nuevas advocaciones desde que la integraron en el santoral cristiano. Prueba de esta vitalidad imparable es, no sólo su capacidad de emigrar y transmutarse en otros santos más primitivos como el Changó de los Orishas africanos en tierras americanas, sino también su actualización en el moderno patrocinio de los petroleros75 o esa otra « Nouvelle Barbara » que una pareja de artistas suizos han concebido para adaptarla a los nuevos tiempos:
Une jeune femme de notre temps, qui dans une main tient un globe terrestre et dans l’autre une pile de livres comme symbole de son savoir. [...] Une sainte Barbe nouvelle manière devrait être maligne et créative pour pouvoir s’engager en faveur d’un monde juste. Mais sa vie, elle ne doit pas la donner, elle doit la préserver pour pouvoir continuer sa lutte. [...] Ces attributs ont quelque chose de pesamment chrétien. Ce n’est pas ce que je donnerais à une sainte Barbe d’aujourd’hui. Un livre irait bien, mais pas un livre religieux: par exemple un livre que je suis en train de lire –en fait il y en deux, « Esthétique de la disparition » de Virilio, et « Au sud de la frontière, à l’ouest du soleil » de Murakami..,76
48Algo tiene esta santa que permite esa incesante renovación. ¿Es su leyenda repleta de sugerencias simbólicas? ¿es la contundencia de ese nombre preñado de resonancias significantes? Somos consciente de que quedan aún muchos aspectos por tratar y son muchos los interrogantes aún por aclarar; ello implicaría más tiempo y más espacio de los que no disponemos ni aquí ni ahora. Lo cierto es que, al final del camino, es preciso constatar que casi estamos de acuerdo con la frase lapidaria de Sendín y es posible que « mientras haya tormentas y rayos » habrá Santa Bárbara para rato.
Notes de bas de page
1 Al final de este trabajo reproducimos una de las numerosas listas de patrocinios que tiene adjudicados Santa Bárbara.
2 L. de Echevarría, et alii, Año Cristiano, t. 4, Madrid, BAC, 1959.
3 J. Sendín Blázquez, Santos de leyenda /Leyendas de santos, Madrid, BAC, 2000, p. 312-317. Los entrecomillados que el autor refiere son extraídos del Año Cristiano del siglo XVIII elaborado por el jesuita Croisset (probablemente obtenidos de su traducción española ofrecida por el también jesuita J. F. de Isla, Madrid, Emilio Font, 1862, aunque se inspira también de la Enciclopedia Espasa, de la Enciclopedia Rialp y del Año Cristiano de 1959 editado por L. de Echevarría (ver supra).
4 ¿Tiene algo que ver el que el primero sea de 1959, cuando la religión católica no tenía nada que temer en la España franquista y por lo tanto podía ser más crítica, mientras que la segunda, ya inmersa en el siglo xxi debe combatir el laicismo y agnosticismo imparables y cada vez más presentes en la España democrática? ¿O, sencillamente, se debe a la formación e individualidad de cada autor?
5 Para tener una idea de las numerosas versiones en griego y de las traducciones latinas de la passio de la santa, vid. F. Halkin, Bibliotheca hagiographica Graeca, Bruselas, 1957, p. 75-78 y Bibliotheca hagiographica Latina I, Bruselas, 1898-99, p. 142 y ss.
6 Propycaeum ad Acta Sanctorum Decembris, Bruselas, 1940; Sollerius, Martyrologium Usuardi, p. 746-747; L. Tillemont, Mémoire pour servir à l’Histoire ecclésiastique, París, 1701, t. 3, p. 690-691.
7 H. Delehaye, Cinq leçons sur la méthode hagiographique, Bruselas, Société des Bollandistes, 1934, p. 12-13.
8 Mártir en el sentido de testigo, que testifica con su suplicio y su muerte. El mayor honor de un mártir es que se mencione su nombre en el Canon (Oración Eucarística) de la Misa. Esto se llevaba cabo el día de su fiesta, el día que murió, es decir el día que entró a formar parte de la vida eterna. El día del martirio de Santa Bárbara también es motivo de discrepancias: la mayor parte lo sitúan en el día 4 de diciembre, pero para otros, sobre todo los orientales, el 16 de diciembre es el día que se conmemora su martirio.
9 Las fuentes citadas, tal y como aparecen, son: Synaxarium Ecclesiae Constantinopolitanae (Acta Sanctorum, Propylaeum ad Acta SS. Novembris), ed. H. Delehaye, Bruselas, 1902, p. 277-278; Commentarius in Martyrologium hieronymianum (Acta Sanctorum Novembris), Bruselas, 1931, t. 2, p. 634-635; Bibliotheca hagiographica graeca, F. Halkin (ed.), Bruselas, 1957, t. 3, p. 213-218; Bibliotheca Hagiographica Latina, p. 913-971, Supl., p. 40-41; Bibliotheca Hagiographica Orientalis, Bruxellis, 1910, p. 132-134; Sollerius, Martyrologium Usuardi, p. 746-747; F. A. Zaceari+a, Dissertationes Latinae, t. 1, Fulginiae, 1781, p. 126-169.
10 Martirologio de Usuardo, Museo Diocesano de Girona, (M. D. núm. 273), edición facsímile, Moleiro, 1998 (copiado y miniado en la Praga del siglo XV). Trad.: « En Toscana, Santa Bárbara, virgen. Durante la persecución de Maximiano, después de una larga y dura estancia en la cárcel, fue azotada y quemada con antorchas, le cortaron los pechos y le infligieron otras torturas. Finalmente, degollada, coronó su martirio ». Sollerius, Martyrologium Usuardi, Patrologiae Latinae, 1.124, J. P. Migné, Turnoholt, Brepols, p. 746-747.
11 B. de Gaiffier, « La Légende de Sainte Barbe par Jean de Wackerzeele », Analecta Bollandiana, t. 77, Bruselas, Société des Bollandistes, 1959.
12 B. de Gaiffier, op. cit., p. 15, n. 3: « La Passion BHL 913 est une version assez maladroite du grec. Dans l’état de nos connaissances, il serait téméraire de vouloir préciser exactement de quelle recension grecque elle dépend, mais pour le fond, il est certain quelle coïncide avec BHG3 213, 214 et 215 ».
13 Propycaeum ad Acta Sanctorum Decembris, Bruselas, 1940, Martyrolium romamim ad forman editioni typicae scholiis Historicis instructiva. Trad.: « La pasión de Santa Bárbara, virgen y mártir en Nicomedia, en la persecución de Maximino tras su cruel suplicio en la cárcel, aplicación de antorchas, corte de pechos y otros tormentos, consumó su martirio con la espada »).
14 « Les passions grecques et syriaques et les premières Passions latines localisent le supplice et la mort de Barbe à Héliopolis en Syrie; quelques textes latins, à Nicomédie. Notre auteur, en face de ces données difficilement conciliables, opte pour l’Égypte, et sans sourciller, identifie Héliopolis avec Nicomédie », Gaiffier, op. cit., p. 7.
15 A. Boureau, La légende dorée. Le systéme narratif de Jacques de Voragine. París, Les Éditions du CERF, 1984.
16 L. Pérez de Guzmán y San Juan, La devoción a Santa Bárbara en España, Madrid, Imprenta y Editorial Maestre, 1957, como así lo pudiera corroborar la cantidad de « ermitas, santuarios, hospitales, conventos e iglesias en los que se venera o se ha venerado a la Santísima Virgen, bajo la advocación de Rocamador, o a San Mamés, San Martín y algunos a Santa Columba. Pues bien, si como sabemos las devociones y culto a dichos santos y Virgen fueron introducidas y propagadas por los peregrinos, ¿por qué no también la de Santa Bárbara, cuya devoción, ya en aquella época, se hallaba largamente extendida en todo el centro de Europa y N. E. de Francia? » (p. 178).
17 Por ejemplo, en 1261, la repartición de la ciudad de Écija en cuatro colaciones o barrios, dándole el nombre de Santa Bárbara a uno de ellos, por Alfonso X el Sabio (p. 181), o el privilegio otorgado por el rey don Jaime I el Conquistador a favor de la iglesia de Santa Bárbara del Monte Pruneras (Gerona) en 1262 y confirmado por Pedro el Ceremonioso el 4 de noviembre de 1361 (p. 185, n. 1), « en donde se veneran sus castos pechos ».
18 L. Pérez de Guzmán, ibid., p. 189.
19 Según nos indica Pérez de Guzmán, ibid., p. 189, n. 2: « Todos los documentos relativos a estas embajadas se conservan, como las anteriores, en el Archivo de la Corona de Aragón y han sido publicados casi íntegros por don D. Girona Llagostera en Itinarari del rey Marti, Barcelona, 1916, por don L. Nicolau d’Olwer en L’expansio de Catalunya en la Mediterranea oriental, Barcelona, 1926, y por último por don A. Rubió y Lluch en Diplomatari de l’Orient Catalá (1301- 1409), Barcelona, 1947 ».
20 El comandante encargado del museo militar de Cartagena nos informó que conocía a un coronel de artillería de la Coruña que poseía una colección de más de 3.000 imágenes.
21 Al día de hoy nos ha sido imposible averiguar cuál fue la primera edición de la Legenda Aurea en España y si ya incluía los santos añadidos, entre ellos a Santa Bárbara.
22 Remitimos al excelente trabajo realizado por F. Cazal « Le silence éloquent d’une sainte: la Farce de sainte Barbe de Diego Sánchez de Badajoz (1554) », Homenaje a Henri Guerreiro. La hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro, M. Vitse (ed.), Madrid/ Frankfurt/ Pamplona, Iberoamericana/ Vervuert/ Universidad de Navarra, 2005, p. 365-378.
23 En España, fray J. M. Macías lleva a cabo la edición en 1982 (reimp. 1987) de Alianza Editorial. El texto ofrecido es « una traducción al castellano del texto latino cuidadosamente revisado y publicado por el doctor Graesse en 1845. En el prefacio de éste, manifiesta utilizar « la trascripción hecha por Eberto, cuidadosamente conservada en la Biblioteca Real y pública de Dresde, y perfectamente descrita en el Léxico Bibliográfico, t. 1, p. 872 y ss., n.° 10.672b, reproduce fielmente el original del autor » (t. 1, p. 15). Según el traductor de la versión española « La edición [...] contiene la redacción más amplia que se conoce de la Leyenda, 243 capítulos: los 182 originales de fray Santiago de la Vorágine y los sesenta y uno del suplemento incorporados a la obra por los copistas e insertos en el códice que sirvió de base para confeccionar la edición príncipe y otras ediciones posteriores... » t. 1, p. 16. La leyenda de Santa Bárbara se halla en el capítulo 202, t. 2, p. 896-903. No obstante, y a pesar de que esta versión de Graesse es ácidamente criticada en la erudita e inteligente edición de la La Légende Dorée llevada a cabo por A. Boureau, París, Gallimard, 2004, p. XLIX, en la que lógicamente no incluyen a Santa Bárbara, me parece que ilustra perfectamente de qué manera se pueden perpetuar los elementos legendarios aún en el día de hoy. Es muy probable que, aunque no conste, se base en la historia compuesta por Jean de Louvain pues tiene algunas de las secuencias mencionadas por Gaiffier (intercambio epistolar con Orígenes, simulacro de enfermedad...); por el contrario, omite la alusión a la madre de Bárbara y la aparición del ángel, Jesús y el Bautista. Por otra parte, menciona el día 5 de diciembre como el día de su muerte.
24 Secuencia inspirada en las reflexiones de Isidoro de Sevilla en las Etimologías VIII, 11 referidas a los dioses paganos.
25 S. Thompson, Motifi-Index of Folk-Literature: a classification of narrative elements in folktales, ballads, myths, fables, medieval romances, exempla, fabliaux, jest-books and local legends, Copenague/ Bloomington, Indiana University Press, 1955-1958. The Types of the Folktale, A. Aarne’s Verzeichnis der Märchentypen, trad. S. Thompson; F. F. Communications, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 1961, 184: « Muro se abre y se cierra, dejando pasar a santo » (D1552.6); « Transformación en piedra como castigo » (Q551.3.4. y Q551.5); « Transformación: oveja en saltamontes » (D410.7); « Curación milagrosa por intervención de Cristo » (D1840.1, D1846.5, V221.0.2).
26 Según la opinión, comunicada por correspondencia, de mi buen amigo y tristemente desaparecido Julio Camarena, experto en cuentística tradicional panhispánica, casi toda la leyenda de Santa Bárbara podría ser un compendio, un suma y sigue, de motivos tradicionales.
27 Por otra parte, el desarrollo que la leyenda ha tenido en el ámbito oral tradicional será objeto de un estudio posterior; aquí sólo nos cabe informar de la existencia de diversas y numerosas producciones orales recogidas en España, Portugal, Italia, Francia y Canadá que han llegado a nuestro conocimiento aunque es muy probable que puedan hallarse en otros países tanto de Europa central como de América hispana. Por otra parte, en Grecia es muy frecuente encontrar en las iglesias ortodoxas imágenes de Santa Bárbara en frescos o en cuadros e iconos. Ello quiere decir que es una de las santas más conocidas y populares en el ámbito oriental y no sería nada extraño que existieran creencias y expresiones populares ligadas a su advocación. Una vez más la barrera lingüística nos impide acceder a ellas por el momento.
28 Nuestra experiencia personal al respecto es ilustrativa: en Francia (ya sea en iglesias, antiguas abadías, museos o castillos renacentistas), en España (en catedrales, iglesias románicas, museos militares o antiguos cuarteles reconvertidos o capillas de Escuelas de Ingenieros) y en Grecia (iglesias ortodoxas), hemos encontrado un sinfín de reproducciones en todos los soportes inimaginables. En otro trabajo podremos reproducirlas y comentarlas con más amplitud.
29 R. de Nemitz, D. Thierse, St. Barbara. Weg einer Heiligen durch die Zeit, Verlag Glückauf GmbH, 1995. La edición española Santa Bárbara a través de los tiempos, Madrid, Ediciones Encuentro, 1997, trad. L. de la Torrente Pulido, Ma José Fernández Nebreda) ha sido enriquecida con la aportación de R. Mañana.
30 Curiosamente, la imagen que aparece en el libro aludido es la correspondiente a Los siete Macabeos aunque es cierto que también la de Santa Bárbara se encuentra en el mismo templo. En la publicación de Hans Belting, Image et cuite. Une histoire de l’image avant l’époque de l’art, trad. F. Muller, París, Les Éditions du CERF, 1998, la imagen de Santa Bárbara aparece en la misma página (fig. 66) al lado de los Macabeos. H. Belting la sitúa en el siglo vii.
31 Por ejemplo, la imagen n° 229 (Figura de madera sin policromar, de 1981, de Marjan Colija, en Freyming Merlebach, en Francia) presentada en el volumen de de Nemitz y Thierse, op. cit., s./p.
32 P. Saintyves, Les saints, successeurs des dieux (París, Émile Nourry, 1907). Según este autor, otro indicio de esta derivación con estos otros personajes legendarios lo constituiría el que todos estos personajes míticos estarían relacionados con los cultos agrícolas (p. 271-276). Algo semejante ocurrirá con la transculturación religiosa que se operó en el Nuevo Mundo americano con los pueblos africanos esclavizados por los católicos. « Changó, el dios más popular de los orishas, no sólo es la personificación de la virilidad, sino que es el que gobierna los relámpagos, los truenos, el fuego, los tambores y la danza. Se dice que cuando se contempla la rapidez con la cual el rayo cae en un árbol o con la que el fuego brama, uno ha presenciado el temperamento del orisha Changó en acción [...]. Sus colores son el rojo y el blanco, y se reconoce en el número 6, aunque algunos le adjudican el 4, quizás por su sincretismo religioso con Santa Bárbara », Igor Zabaleta, Sincretismo religioso y los cultos animistas. Madrid, Edimat Libros, 2005, p. 172.
33 El 16 de diciembre era la fiesta del jardín de Osiris. Esta fiesta de carácter agrícola y solar simbolizaba la renovación del sol en el solsticio del invierno y las promesas de vegetación.
34 H. Delehaye, Les légendes hagiographiques, Bruselas, Société des Bollandistes, 1955, reimp. 1973: « Le prodige du rocher qui s’entrouvre pour recueillir sainte Thècle et sainte Ariadne et les dérobe aux outrages des persécuteurs, est un écho de la fable de Daphné, comme l’histoire de sainte Barbe rappelle Danaé, enfermée par son père dans une tour d’airain », p. 33.
35 H. Delehaye, « Les origines du culte des martyrs », Subsidia Hagiográphica, 1933, 20: « D’autre part, si l’on n’avait contre le culte de ste. Barbe d’autre difficulté que celle de sa légende, calquée sur celle d’Andromède, il y a longtemps que toute hésitation aurait disparu á son sujet », p. 411. Es muy probable que se deba a un error de Delehaye pues no alcanzamos a comprender cuál es el parecido de ambos personajes femeninos ¿Quizás quiso decir Danaé?
36 Algunos siglos después, en 1563, la sesión xxv del Concilio de Trento será dedicada a las imágenes especificándose cuáles serán las admitidas y cuáles deberán prohibirse (supersticiosas, profanas o poco honestas) en el interior de las iglesias. El canon I: 279 del vigente Código de Derecho Canónico perpetúa hasta hoy esta decisión tridentina.
37 Ver J. Ferrando Roig, Iconografía de los Santos, Barcelona, Ediciones Omega, 1950, p. 40.
38 El nimbo rojo será para los mártires y el blanco será el propio de las vírgenes. Véase J. Ferrando Roig, ibid., p. 14: « Las vírgenes, que en los mosaicos de Rávena están separadas por palmeras y tienen en sus manos la corona del triunfo, en el período gótico llevarán la palma del martirio y ceñirán en sus sienes la corona real o de flores ». Sólo de una manera excepcional algunos santos poseerán un atributo desde el principio, por ejemplo el gallo de San Pedro (sarcófagos del siglo IV) o el corderillo de Santa Inés (mosaicos de Rávena siglo vi).
39 Véase J. Chevalier, A. Gheerbrant, Dictionnaire des symboles, París, Laffont, 1982: « Pour les Egyptiens de l’Antiquité, le nom personnel est bien plus qu’un signe d’identification. Il est une dimension essentielle de l’individu [...]. La tradition celtique implique donc toujours une équivalence réelle entre le nom du personnage et ses fonctions théologiques ou sociales, ou encore entre son nom et son aspect ou son comportement ».
40 Muchas cosas que se vierten en este apartado del nombre de Bárbara fue publicado anteriormente en « Santa Bárbara o la morbidez santificada » en Des Monstres..., Actes du Colloque de 1993, École Normale Supérieure de Fontenay-St. Cloud, 1994, p. 69-84.
41 J. E. Cirlot, Diccionario de símbolos, Editorial Labor, 1981, « La onomatopeya significó una aportación importantísima a la génesis del lenguaje y de su representación ideográfica, fundiendo el ser con uno de sus aspectos esenciales, por ejemplo el león con su rugido: en egipcio RW ».
42 A. de Coston, Origines, étymologie et signification des noms propres et des armoiries, París, Aubry, 1867), p. 219.
43 Ed. C. Rodríguez Alonso, Madrid, Ediciones Akal, 1989.
44 Los « barbarismos », tan conocidos de los filólogos, recogen la doble acepción de extranjerismo y de vicio del lenguaje. Isidoro de Sevilla, relacionándolo con la lengua latina, ya recogía la acepción de « barbarismo » como la formulación de una palabra con una letra o un sonido corrompido. Pero además añadía la explicación etimológica: « Recibe el nombre de ’barbarismo’ de los pueblos ’bárbaros’ o extranjeros, desconocedores de la corrección de la lengua latina. Cuando estos pueblos se integraron en el dominio romano con todas sus posesiones llevaron consigo a Roma los defectos de sus palabras y costumbres », Etimologías, I, 32.
45 P. Fouché, Phonétique historique du français, Paris, Klincksieck, 1952-1961, vol. 3. El debilitamiento de la vocal postónica se produce muy pronto cuando ésta se encontraba en contacto con una consonante vibrante o lateral, lo que habría dado « Bárbere ». Más tarde habría desaparecido la vocal final y luego la consonante final debilitada por la vocal átona que la precedía dando lugar a Barbe, forma que habría podido mantenerse durante el período medieval (p. 661). La introducción del neologismo « barbare » –hacia los siglos xiii o XIV o más tarde– sólo habría afectado al adjetivo, no al nombre; hoy, los tres términos « barbe » (sustantivo), « barbare » (adjetivo) y « Barbara » (neologismo onomástico) aluden ya en francés a tres conceptos y realidades diferentes.
46 En Francia, los santos patronos de los oficios responden en muchas ocasiones a juego de palabras. Es el caso de Saint Michel (patrono de los panaderos, porque hacen « miches »), Saint Cloud (patrono de los que hacen clavos), Saint Roch (patrono de los que empedraban las calles) y tantos otros, (vid. A. de Coston, op. cit., p. 196).
47 Encontramos en Internet ( www.catholique-marseille.cef.fr) « La célébration de sa féte est associée á des rites de fécondité, d’où le proverbe: "Blé de la Sainte Barbe bien germé est symbole de prospérité pour la prochaine année". Le blé de la Sainte Barbe est l’une des traditions calendales la plus conservée. On sème le blé dans des coupelles sur lesquelles on dépose du coton humecté le 4 décembre. Le 25 décembre ces mémes coupelles couronnées de ruban rouge sont déposées sur la table et autour de la créche ». Por otra parte, ya F. Mistral en Mémoires et récits, París, Plan-Nourrit, 1906, p. 32, hacía alusión a esta costumbre: « A chaqué bout, dans une assiette, verdoyait du blé en herbe, qu’on avait mis á germer le jour de la Sainte Barbe ».
48 W. von Wartburg, Französisches Etymologisches Wörterbuch, Bonn, Fritzklopp verlag, 1927, presenta un sinfín de términos agrícolas en el territorio francés que contienen la raíz de barb- y que remiten no sólo a las « barbas » de los cereales sino también a la acción de separar el grano de la paja.
49 Cuando en Le mariage de Figaro, tras los bofetones que le propina Suzanne, Figaro exclama: « Santa Barbara! » es, sin duda, por influencia de la lengua italiana que la commedia dell’arte había puesto de moda en la dramaturgia francesa, pero no porque se dijera así en Francia a finales del siglo xviii.
50 Sólo aparece con santa Bárbara en el fresco de Santa María la Antigua, del siglo viii, en Roma. Curiosamente, el pavo real designaba en las monedas romanas la consagración de las princesas del mismo modo que el águila lo hacía para los Césares. En la iglesia católica de Mártonhely (Martjanci, Yugoslavia) se halla un fresco de 1392 en donde aparece Santa Bárbara coronada y con un pavo real en la mano, acompañada de otras dos santas, vid. R. de Nemitz, D. Thierse, op. cit., fig. 12.
51 K. Künstle, Ikonographie der Heiligen, Fribourg-en-Brisgau, 1926, p. 113, citado por B. de Gaiffier, 1959, p. 35, n. 6.
52 P. J. Braun, Tracht und Attribute der Heiligen in der deutschen, Kunst, Sttutgart, 1943, col. 116-117, citado por B. de Gaiffier, ibid.
53 El atributo común de los apóstoles era el rollo de la doctrina pero muy pronto se cambiará por el libro, aunque el rollo puede aparecer todavía hoy en algunos iconos orientales.
54 Isidoro de Sevilla, Etimologías, VIII, « Acerca de la Iglesia y las sectas », 11.
55 J. Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1969: « Barbara: Palabra mnemotécnica usada por los escolásticos para indicar el primero de los nueve modos del silogismo de primera figura que consta de dos premisas universales afirmativas, y de una conclusión también universal afirmativa, como por ejemplo ’Todo animal es sustancia, Todo hombre es animal, Por lo tanto todo hombre es sustancia’, p. 126.
56 Además, encontramos que, en latín « barbatus » aludía no sólo a los romanos de los antiguos tiempos (que no se afeitaban), sino que también eran así llamados los filósofos porque usaban normalmente barba, distintivo éste pues de sensatez y sabiduría. De nuevo la homofonía en francés de la barba y « sainte Barbe » ha podido jugar un papel en este patrocinio medieval esta vez trascendido al ámbito universitario.
57 L. de Echevarría, op. cit., p. 532, sugiere que esta circunstancia habría tenido su origen en el peligro de los exámenes asimilado a otros peligros que han hecho a gremios enteros poner su riesgo bajo el patrocinio de la Santa (mineros, artilleros, fabricantes de pólvora, bomberos...). A nuestro modo de ver es mucho más probable que el origen haya que buscarlo en el mismo que el del Collège de France, es decir, relacionado con el saber de la escolástica y de la filosofía.
58 Conservado en el Museo del Prado.
59 « La Iglesia ha mostrado siempre a través del arte, la conveniencia y aún necesidad de la lectura y estudio meditado sobre las Sagradas Escrituras, tanto para hombres como para mujeres » sobre todo « en el ámbito de las mujeres consagradas a Dios a través de la vida conventual » M. A. Freas, « La mujer en el arte cristiano bajomedieval (ss. XII-XV) », Anuario filosófico, 1993, 26, p. 585.
60 Por otro lado la imagen de la decapitación es harto frecuente y la podemos encontrar fácilmente aplicada a otros santos, por ejemplo para Santa Margarita en la Légende Dorée traducida al francés por Jean de Vignay o en los Martirologios para otros muchos mártires decapitados.
61 T. Sánchez, A. Bravo, T. Bravo, Santa Bárbara en Asturias, Oviedo, Ediciones Nobel, 2003, p. 224.
62 Vid. L. Réau, Iconographie de l’Art Chrétien, París, Presses Universitaires, 1958 (reimp. 1988), p. 172.
63 Vid. L. Réau, ibid.: « Bárbara con la torre, Margarita con el dragón, Catalina con la rueda son las tres santas doncellas ».
64 En Haute-Garonne, realizado entre 1525 y 1535.
65 En algunas imágenes la supuesta torre tiene un significativa forma fálica, como es el caso de la figura de madera de 1460 de Savoya en Francia, (vid. de Nemitz y Thierse, op. cit., s./p.).
66 M. Donini « La Passio di S. Barbara: sedimentazioni e variazioni di motivi narratologici », Santa Barbara nella letteratura en el folklore, Rieti, Centro di Studi Varroniani, 1988, p. 21-42.
67 J. G. Frazer (The Golden Bough, 1890) La Rama dorada. Magia y Religión (trad. E. y T. Campuzano), México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
68 También J. G. Frazer menciona la leyenda de Danaé a quien su padre encierra en la torre: « Hay que suponer que una superstición tan extensamente difundida como ésta, ha dejado huellas en las leyendas y cuentos populares. La antigua leyenda griega de Danaé, que fue encerrada por su padre en una cámara subterránea o una torre de bronce, pero que fue embarazada por Zeus, que llegó a ella en forma de lluvia de oro, quizá pertenece a esta clase de cuentos. [...] La idea de que las mujeres puedan ser fecundadas por el sol no es infrecuente en las leyendas y hay huellas de esta idea en las costumbres nupciales », ibid., p. 678.
69 En mi tesis doctoral El mito de Hero y Leandro en la literatura oral europea (Madrid, Universidad Complutense, 1990) tuve ocasión de tratar con amplitud este « motivo » tan primitivo y tradicional sobre todo en el ámbito de la canción tradicional francesa Le flambeau d’amour.
70 Plegaria muy parecida a la que recitan los portugueses cuando se oye un trueno: « Santa Bárbara nedita / que no céu estais escrita / com um galhinho de água benta /que nosso Senhor / nos livre desta tormenta », vid. J. A. Mourau, « A oraçao a santa Barbara (Semiótica da acçao, semiótica da manipulaçao) », Revista Lusitana, 1982-1983, 3, p. 5-40. Lo mismo puede decirse de algunas regiones de Francia en donde también se conocía un rezo de similares características: « Sainte Barbe, Sainte Fleur / À la croix de mon sauveur / Quand le tonnerre grondera / Sainte Barbe nous gardera; / Par la vertu de cette pierre / Que je sois gardé du tonnerre », P. Sebillot, Le ciel, la nuit et les esprits de l’air. Le folklore de France [1904-1906], París, Imago, 1982, p. 123.
71 Sófocles, Edipo en Colono, ed. J. Vara Donado, Madrid, Cátedra, 1998, p. 447.
72 Les suffrages et oraisons de saints, París, Vérard, s. d.; vid. É. Mâle, L’Art religieux de la fin du Moyen Âge en Frunce, París, Armand Colín, 1908, p. 186.
73 P. Rézeau, Les prières aux saints en français à la fin du Moyen Âge, Genève, Librairie Droz, 1980, texte n° 65, p. 80.
74 Invitamos a entrar en la página [http://campaners.com/php/iconop.php?numer=4&pg=0] en donde podrán encontrar una muestra amplia y muy interesante de imágenes de la santa en las campanas de la región valenciana.
75 « Sainte Barbe inaugurée le 3 décembre 1960 á Hassi Messaoud (Algérie). La statue est haute de 2m 30 et pèse 500 kilos. Elle se trouve depuis le 25 avril 2004 á la maison du Maréchal Juin à Aix-en-Provence », vid. http.//babelouedstory.ifrance.com.
76 Remito al lector a la página web: http://www.gallerie-ph.ch/en/events/barbara04/.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Pratiques hagiographiques dans l’Espagne du Moyen-Âge et du Siècle d’Or. Tome 2
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3