Pictavia Aurea
| ,Prosa
El Gran Capitán en las Batallas y quinquagenas de Gonzalo Fernández de Oviedo
Note de l’auteur
Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación FFI2011-24102, dirigido por Pedro Ruiz Pérez.
Texte intégral
- 1 Sobre la biografía de Gonzalo Fernández de Oviedo, ver, entre otros estudios, Pérez de Tudela y Bue (...)
1Gonzalo Fernández de Oviedo, autor de las Batallas y Quinquagenas, fue testigo de excepción de algunos de los acontecimientos históricos más interesantes del último tercio del siglo xv y de la primera mitad del xvi1. Nacido en Madrid en 1478, la rica trayectoria vital de Fernández de Oviedo, primer cronista de Indias, está marcada, en mayor o menor medida, por los poderosos señores a los que sirvió, miembros de la propia familia real o nobles muy próximos a ella en algunos casos: el duque de Villahermosa; el príncipe don Juan, al que Oviedo recordará tiempo después de su muerte en el Libro de cámara del príncipe don Juan; Juan de Borja, sobrino de Alejandro VI; el rey Fadrique de Nápoles; la ‘reina joven’, doña Juana; o el duque de Calabria, al que dedicó su Claribalte.
2En 1511, Fernández de Oviedo se convirtió, por breve espacio de tiempo, en secretario de Gonzalo Fernández de Córdoba. En este año, el rey Fernando decidió enviar a Italia una nueva expedición capitaneada, una vez más, por el Gran Capitán, el cual dispuso que Fernández de Oviedo fuera su secretario. Lamentablemente, lo que se presentaba al futuro cronista como una prometedora empresa se frustró por el cambio de opinión del monarca. El propio Fernández de Oviedo explica con amargura en boca de Sereno:
Alcaide: Acordó el Rrey Católico de embiar la terçera vez el Gran Capitán a Italia, como a ombre que conosçía bien a los françeses [...].
Sereno: Ya me acuerdo bien de lo que dezís, y avn creo que a vos os cupo parte desse dessauiamiento que bien sé que yuades por su secretario, y de los principales.
3Durante los meses que estuvo a su servicio, Fernández de Oviedo, que había conocido anteriormente en Italia al Gran Capitán, pudo tratarlo más directamente y disfrutar de su cortesía, cualidad del personaje que será muy alabada por el cronista. La estancia junto a Gonzalo Fernández de Córdoba finalizó cuando este último se fue a Loja, motivo por el que Oviedo se trasladó a la corte.
4Poco después, el escritor decidió viajar a América, donde desempeñó distintas funciones. Se inició así una etapa decisiva en la vida de este autor al que Carlos V nombró primer cronista oficial de las Indias en 1532. Desde este momento, la biografía y la obra de Fernández de Oviedo van a estar directamente ligadas al Nuevo Mundo. Allí falleció, en Santo Domingo, en junio de 1557.
- 3 Entre sus numerosas obras, podemos citar, además de las ya mencionadas: La respuesta a la Epístola (...)
- 4 La bibliografía sobre el Gran Capitán es muy amplia. Para conocer la biografía del personaje, ver R (...)
- 5 Avalle-Arce, 1989, p. 13; Pérez de Tudela, 1983, p. xxv.
- 6 Avalle-Arce, 1989, p. 9.
5Su extensa producción comprende obras de distinta naturaleza que pertenecen a géneros diversos3. De entre todas ellas, vamos a centrarnos en las Batallas y Quinquagenas y, concretamente, en el tratamiento que recibe aquí la figura del Gran Capitán4. Las Batallas fueron redactadas en distintas fases. Así, la composición fue iniciada en 1535 y concluyó en 1556, un año antes de la muerte del autor5. Parece ser que Fernández de Oviedo decidió utilizar la denominación de ‘batallas’ inspirado en el Tractado que se llama copilación de las batallas campales que son contenidas en las historias escolásticas de España, de Diego Rodríguez de Almela. Además, Avalle-Arce explica que ‘batallas’ puede considerarse un sinónimo de ‘capítulo’ en una obra que narra la vida de diferentes caballeros españoles, entre los que se encuentra el Gran Capitán. El término ‘quinquagena’ es un cultismo que podría haber tomado Fernández de Oviedo de San Agustín, exactamente de su comentario a los Salmos. Hay que tener también en cuenta que la palabra ‘quinquagena’ para designar una ‘cincuentena’ había adquirido gran popularidad en los años en los que se escribió esta obra6.
6Fernández de Oviedo redactó las Batallas a modo de diálogo entre dos personajes, Alcaide y Sereno, trasunto del propio autor. En su origen, Fernández de Oviedo había concebido la obra estructurada en cuatro batallas, cada una de las cuales estaría integrada por cuatro quinquagenas, y cada una de estas por cincuenta diálogos, ascendiendo el número total de diálogos a ochocientos. La magnitud del proyecto inicial impidió que la obra se concluyera siguiendo la estructura primigenia.
- 7 La edición publicada por la Real Academia de la Historia edita diálogos de la primera, segunda, ter (...)
- 8 Avalle-Arce, 1989, p. 15.
7Poseemos dos ediciones de las Batallas y Quinquagenas que resultan complementarias7. Por un lado, la de Pérez de Tudela y Bueso, publicada por la Real Academia de la Historia y basada en las transcripciones que realizó José Amador de los Ríos de varios códices; y otra llevada a cabo por Avalle-Arce a partir de un autógrafo custodiado en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca (Ms. 359)8. Por lo que respecta a Gonzalo Fernández de Córdoba, la edición de la Real Academia de la Historia sólo recoge menciones puntuales al Gran Capitán. Éste tiene muchísima más presencia en la realizada por Avalle-Arce, ya que aquí se recoge el Diálogo VII de la Quinquagena 1a de la Batalla Segunda, dedicado por completo a Fernández de Córdoba; un diálogo del que desconocemos su datación exacta aunque sí sabemos que fue escrito antes de octubre de 1550, fecha en la que falleció el duque de Calabria, al que se cita como vivo.
- 9 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989, pp. 178-179.
8Por la forma en la que está construido, este diálogo podría considerarse como una pequeña crónica particular. La propia figura del Gran Capitán condiciona, de algún modo, la manera en la que el autor de las Batallas se acerca al ilustre cordobés. Analizando las Batallas y quinquagenas, se observa que la aproximación del escritor a los diferentes personajes varía dependiendo de sus características. Así, en unos diálogos Fernández de Oviedo resalta la genealogía del protagonista, en otros se centra simplemente en lo anecdótico de una biografía y, como ocurre en el caso del Gran Capitán, hay personajes que destacan sobre todo por sus ‘fechos’. Precisamente, el personaje de Alcaide comienza el diálogo explicando que: «Para contentamiento del lector y satisfaçión mía quisiera ser en esta leçión, o relaçión, copioso, y saber as_ dezir las grandes y exçelentes partes e fechos del Gran Capitán»9. La misma utilización del término ‘fechos’ ya nos remite al ámbito de las crónicas. Recordemos, por ejemplo, los Hechos del condestable Iranzo; los Hechos de don Alonso de Monroy; o la Historia de los hechos del marqués de Cádiz, tres crónicas particulares de la segunda mitad del siglo xv. Al igual que ocurre con estas tres crónicas particulares, en el diálogo dedicado al Gran Capitán priman, sobre todo, los hechos, que articulan un relato limitado, en su mayor parte, a la exposición cronológica de sus méritos militares.
9Sin duda, el discurso cronístico se adecúa perfectamente tanto a la trayectoria vital de Gonzalo Fernández de Córdoba como a su condición de héroe guerrero. Fernández de Oviedo ofrece en este diálogo, a modo de crónica dialogada, un canto al individuo y en todo momento resalta que el Gran Capitán se hace a sí mismo, ya que por nacimiento, era segundón y no estaba, en principio, destinado a ser un personaje de primera fila. Todo lo que ha conseguido ha sido gracias a su esfuerzo, a su valor e inteligencia. La suya es una nobleza de mérito, la más loable de todas, como ya subrayaron, entre otros letrados del siglo xv, Bartolo de Sasoferrato, Alonso de Cartagena o Diego de Valera. Gracias a sus triunfos militares ha ganado todos sus señoríos y le ha conferido grandeza a su nombre, hecho perfectamente enfatizado por Fernández de Oviedo al describir la manera en la que firmaba el Gran Capitán:
- 10 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989, p. 194.
E como él tenía entendido quánto importaua el nombre que le dio el baptismo en la pila, firmaua e dizíe su firma: «Gonçalo Fernández, Duque de Terranoua», e no dezía «Gran Capitán» ni «El Duque», como muchos señores al presente acostumbran firmar «El Duque», e no dizen más. Ni si os topásedes con vna desas cartas sabríades destinguir si es el que la escriuió el Duque de Alencastre, ni el de Milán o Saboya. E así dize otro «El Marqués» o «El Conde» (e buscad de dónde), pero no es mal ardid, para que ni le acoten por sabio conosçido nj por ynorante manifiesto. En fin, con su nombre de Gonçalo Hernández alcançó lo que tuuo, e así tenía mucha rrazón de presçiarse dese nombre más que de todos los otros. E por esa misma causa es bien que otros le callen10.
- 11 No obstante, Fernández de Oviedo señala que «con la lança en la mano avía ya adqujrido crédito en l (...)
10No resulta baladí el tema de la firma y está lleno de simbolismo porque, a través de ella, Gonzalo Fernández de Córdoba se reivindica a sí mismo. En este diálogo asistimos a la sublimación del individuo, lo cual enlaza, desde el punto de vista historiográfico, con las crónicas particulares. De este modo, los rasgos que comparte este diálogo con la Historia de los hechos del marqués de Cádiz, por ejemplo, son más que evidentes. En la Historia del marqués de Cádiz se narran los hechos del protagonista en la Guerra de Granada, guerra en la que se formó militarmente Gonzalo Fernández de Córdoba y en la que sobresalió Rodrigo Ponce de León, el gran militar que antecede en el tiempo al cordobés. Curiosamente, Fernández de Oviedo pasa de puntillas por la participación de Fernández de Córdoba en la Guerra de Granada porque todavía no era un personaje de renombre11. Este es el motivo por el que Fernández de Oviedo comienza el relato de los hechos del montillano en Italia, donde va a convertirse en el «Gran Capitán». Alcaide explica sobre esta cuestión que: «desde la guerra primera de Nápoles la gente militar de guerra le llamó así e quedó ese nombre e amigos e enemigos [...] lo confirmaron más cada día».
- 12 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989, p. 183.
- 13 Carriazo Rubio, 2003, p. 40
- 14 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989, p. 183.
11Gonzalo Fernández de Córdoba, al igual que Rodrigo Ponce de León antes que él, encarna al perfecto caballero cristiano. Fernández de Oviedo no escatima elogios hacia el Gran Capitán en este sentido: «Viérades al Gran Capitán, tan deuoto y honesto e rreuerençiador de su Yglesia e tan christiano e limosnero e tan piadoso con los afigligidos, y tan consolador de los lastimados, e tan acatado e onrrador de los rreligiosos, e tan comedido e bien criado que era un espejo de cortesía»12. Esta cortesía era una cualidad apreciada como expresión de «una actitud eminentemente nobiliaria»13. Todos los caballeros protagonistas de las diferentes crónicas particulares compuestas en el siglo xv destacan, precisamente, por su cortesía. De este modo, las crónicas del marqués de Cádiz, Lucas de Iranzo, Álvaro de Luna o Pero Niño resaltan la «cortesía» de sus biografiados; cortesía que está relacionada también con la generosidad, igualmente indispensable en un señor. Y el Gran Capitán era un gran señor; es más, para Fernández de Oviedo, Gonzalo Fernández de Córdoba fue «señor de señores» y «nasçió para mandar»14.
- 15 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989, p. 183.
- 16 Sobre la atención que presta Andrés Bernáldez a la artillería en su crónica, ver Cristina Moya Garc (...)
- 17 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989, pp. 178-179.
12Gonzalo Fernández de Córdoba se nos presenta, igualmente, como un magnífico militar que siempre estaba alerta, vigilante: «era el ombre desta vida que menos dormía y el que más de voluntad velaba». Y, por supuesto, esforzado: «trabajó siempre», nos dice de él el cronista15. Por este motivo, es un ejemplo para sus soldados. De hecho, su condición de buen caballero se contagia al resto del ejército. Excelente militar, el Gran Capitán conoce los nuevos entresijos de la guerra, en la que va a tener una importancia creciente la utilización de la artillería, que va a cambiar la forma de combatir y va a imponer nuevas estrategias en el campo de batalla. A través del relato de Fernández de Oviedo —como a través del que ofrece Andrés Bernáldez, el Cura de los Palacios— comprobamos que el uso de la artillería nos transporta a una época nueva16. Sin embargo, tanto Oviedo como Bernáldez nos brindan un discurso sobre el héroe enraizado en la tradición medieval. En el retrato que realiza Oviedo sobre Gonzalo Fernández de Córdoba emplea una serie de estereotipos cronísticos que enlazan con la imagen habitual del caballero. Además, formalmente, su diálogo sobre el Gran Capitán también rinde tributo al pasado. De este modo, cita a una serie de autoridades con el fin de afianzar algunas de sus afirmaciones, por un lado, y mostrar su erudición, por otro. Entre los citados, destacan los autores religiosos: el bíblico rey David, San Pablo o San Jerónimo; clásicos, como Séneca o Plutarco; autores militares, como Vegecio con su De re militari; e incluso, escritores más o menos contemporáneos, como el cronista Pedro de Gracia Dei, del que se mencionan unas coplas dedicadas al Gran Capitán que son comentadas por Fernández de Oviedo, el cual corrige alguno de los datos expuestos y hace una serie de precisiones que considera fundamentales. Muy interesante es que Fernández de Oviedo remita en diferentes ocasiones a otra obra suya: el Catálogo real de Castilla, donde también trata las guerras de Italia en las que, lógicamente, tiene un papel principal el Gran Capitán. Fernández de Oviedo fue testigo de primera mano de los acontecimientos italianos de finales del siglo xv y principios del xvi, por lo que se considera perfectamente legitimado para recoger por escrito lo que allí ocurrió. La importancia del testigo es crucial en los relatos históricos, y así se ha ido subrayando en las crónicas compuestas a lo largo de los siglos. Los sucesos históricos narrados pueden ser, de hecho lo son, susceptibles de interpretación, pero, aun cuestionando la objetividad del autor-testigo, que siempre escribe condicionado por una serie de circunstancias, el relato de la persona que ha presenciado lo que recoge por escrito tiene, a priori, una mayor validez. Por eso, Fernández de Oviedo esgrimirá en este diálogo, en diferentes ocasiones, su calidad de testigo de los hechos de Gonzalo Fernández de Córdoba, lo que confiere a su relato mayor veracidad. Desde el comienzo de la narración, en donde se dirige directamente al lector para hacerlo partícipe del discurso y donde recurre a la captatio benevolentiae para ganarse su simpatía, ya encontramos declaraciones del escritor en este sentido: «tómese de mi pluma la sinçeridad e creed indubitadamente que lo que os digo es verdad, e si no supiere dezirla a sufiçiençia, a lo menos ymitaré a la hormiga, que quando no basta a lleuar el grano al ondo, tránçale por medio»17.
13Gonzalo Fernández de Oviedo narra, pues, en esta especie de crónica dialogada las hazañas del Gran Capitán, un segundón hecho a sí mismo cuyo gran problema, a los ojos del cronista, radica en no haber tenido hijos varones. Este es el motivo, además, por el que Gonzalo Fernández de Oviedo incluye al Gran Capitán en la Segunda Batalla y no en la primera. Los interlocutores de la obra inciden en la cuestión:
Sereno: ¿Cómo no pusistes al Gran Capitán en la primera batalla preçedente, con el Rrey Cathólico, a quien él dio dos vezes el rreyno de Nápoles, con tan señaladas victorjas contra franceses e sus aderentes?
- 18 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989, p. 179.
Alcaide: Ya os tengo dicho que en esta batalla vienen señores e caualleros de diuersas calidades, en la manera de sus fines, y entre los tales aquéllos a qujen faltaron hijos varones que suçediesen en sus casas e estados, e que los eredaron hijas o hermanos, e otros transuerssales. E por esta misma jnfeliçidad e orden vinieron a esta batalla esos çinco señores de quien hasta aquí se ha tractado, e viene el Gran Capitán por lo mismo18.
- 19 Se trata, tal y como explica Fernández de Oviedo, de: «don Alonso de Aguilar, ques cabeça deste lin (...)
- 20 Francisco Fernández de Córdoba, Abad de Rute, aporta gran cantidad de datos sobre la familia del Gr (...)
- 21 Sobre Gonzalo Fernández de Córdoba, nieto homónimo del Gran Capitán, señala Fernández de Oviedo que (...)
14Ahora bien, la inclusión de Gonzalo Fernández de Córdoba en la Segunda Batalla refuerza, indirectamente, el carácter de crónica particular de este diálogo, pues excusa al autor de introducir noticias sobre la genealogía del personaje, que ya han sido expuestas al tratar sobre su hermano mayor19. En el Diálogo dedicado al Gran Capitán es el individuo el que emerge a primer plano y el que se convierte en referente ineludible para sus descendientes, directos o indirectos, como atestiguan buen número de menciones dispersas a lo largo de las Batallas y Quinquagenas en las que se alude a la vinculación familiar de distintos personajes con Gonzalo Fernández de Córdoba20. A todos ellos, este vínculo les confiere más honra y notoriedad que la utilización del apellido o la posesión de una ascendencia ilustre21.
- 22 Hablando de su intervención en Italia, escribe Fernández de Oviedo: «Mucho es lo que el Gran Capitá (...)
15A diferencia de los libros de armerías o de linajes, que Fernández de Oviedo conocía bien, las crónicas particulares priorizaban al individuo sobre la ascendencia, los méritos personales sobre la sangre heredada, el nombre sobre el apellido y el relato pormenorizado de los hechos de armas sobre la descripción, también pormenorizada, de las armas o blasón familiar. Fernández de Oviedo sabía, como pocos en su tiempo, de armerías, linajes y antepasados míticos, pero en el diálogo vii de la quinquagena primera de la Batalla Segunda es el propio personaje el que demanda una determinada estructura literaria basada en la exposición cronológica de sus hechos de armas, focalizando el discurso narrativo en un protagonista individual que asume como propios los logros colectivos y recibe un reconocimiento público que le granjea premio, honra y fama. Estos son los rasgos que caracterizan a las crónicas particulares castellanas de finales de la Edad Media. En 1515 falleció el hombre pero el Gran Capitán se hace inmortal gracias a sus hechos. Como muy bien explica Gonzalo Fernández de Oviedo22:
- 23 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989, p. 192.
Él se llamó de nombre propio Gonçalo Fernández, e por excelençia Gran Capitán de España, e asy fue para françeses temor e para turcos terror espantable, e tal que ningún particular capitán que no fuese rrey, ni aun los que lo eran, fue tan discantado de los poetas e oradores de su tiempo hasta que Dios le lleuó al Gran Capitán desta vida23.
- 24 Contamos con diversos trabajos en los que se analiza la presencia del Gran Capitán en la literatura (...)
16Con el paso del tiempo, la leyenda del Gran Capitán fue creciendo, a lo que no fue ajena la literatura. Prueba de ello son estas Batallas y Quinquagenas en las que Fernández de Oviedo, avalado por su condición de testigo, y también de secretario, se convierte en improvisado cronista de Gonzalo Fernández de Córdoba y de sus hechos24.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Arce, Rafael, y Lourdes Belmonte Sánchez, El Gran Capitán: repertorio bibliográfico, Montilla (Córdoba), Ayuntamiento de Montilla, 2000.
Ballesteros Gaibrois, Manuel, Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1981.
Carriazo Rubio, Juan Luis (ed.), Historia de los hechos del marqués de Cádiz, Granada, Universidad de Granada, 2003.
Cerezo Aranda, José Antonio, «La bibliografía en torno a Gonzalo Fernández de Córdoba, “el Gran Capitán”», en El Gran Capitán: de Córdoba a Italia al servicio del Rey, Córdoba, Servicio de Publicaciones de CajaSur, 2003, pp. 211-225.
Fernández de Córdoba, Francisco, Abad de Rute, Historia de la Casa de Córdoba, Córdoba, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 1920.
Fernández de Oviedo, Gonzalo, Batallas y Quinquagenas, ed. Juan Pérez de Tudela y Bueso, Madrid, Real Academia de la Historia, 1983-2002.
—, Batallas y Quinquagenas, ed. Juan Bautista Avalle-Arce, Salamanca, Diputación de Salamanca, 1989.
González, Sara, «Los linajes paralelos: legitimación de la milicia funcionarial en las crónicas nobiliarias castellanas del siglo xv», e-Spania, 11, 2011, pp. 1-13.
Hernando Sánchez, Carlos José, «Las letras del héroe. El Gran Capitán y la cultura del Renacimiento», en Córdoba, el Gran Capitán y su época, Córdoba, Real Academia de Córdoba, 2003.
Molina Recio, Raúl, «La familia del Gran Capitán: el linaje Fernández de Córdoba en la Edad Moderna», en El Gran Capitán: de Córdoba a Italia al servicio del Rey, Córdoba, Servicio de Publicaciones de CajaSur, 2003, pp. 67-86.
Moya García, Cristina, «De Granada a Italia: la artillería en el discurso historiográfico de Andrés Bernáldez», en El triunfo de la pólvora, ed. Juan Luis Carriazo y Juan Aurelio Pérez Macías, Huelva, Universidad de Huelva, 2012 (en prensa).
Pérez de Tudela Bueso, Juan (ed.), Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Madrid, Atlas (BAE, 117-121), 1959,5 vols.
— (ed.), Gonzalo Fernández de Oviedo, Batallas y Quinquagenas, Madrid, Real Academia de la Historia, 1983-2002.
Ruiz-domènec, José Enrique, El Gran Capitán: retrato de una época, Barcelona, Península, 2002.
Soria, Andrés, El Gran Capitán en la literatura, Granada, Universidad de Granada, 1954.
Notes
1 Sobre la biografía de Gonzalo Fernández de Oviedo, ver, entre otros estudios, Pérez de Tudela y Bueso, 1959 y 1983; y Ballesteros Gaibrois, 1981.
2 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989 p. 190. En la Batalla Primera, Fernández de Oviedo vuelve a aludir a su condición de secretario del Gran Capitán: «vi una carta que le escribió el Gran Capitán, don Gonzalo Fernández de Córdova, duque de Terranova, el año de 1512, desde Córdova, siendo yo su secretario» (Batallas y quinquagenas, 1983, p. 313). Como existen distintas ediciones de las Batallas y quinquagenas, siempre señalaré la fecha de edición de la que cito para distinguirlas.
3 Entre sus numerosas obras, podemos citar, además de las ya mencionadas: La respuesta a la Epístola Moral del Almirante; la Relación de los subcedido en prisión del rey Francisco de Francia desde que fue traído a España; el Sumario de la natural historia de las Indias; el Libro primero del blasón; el Catálogo Real de Castilla; el Epílogo Real, imperial y pontifical; el Libro de linajes y armas que escribió el capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés; y la Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del mar Oceano. Además, tradujo El laberinto de amor, de Boccaccio, y la obra Regule della vita spirituale, que dio lugar a sus Reglas de la vida espiritual y secreta theología.
4 La bibliografía sobre el Gran Capitán es muy amplia. Para conocer la biografía del personaje, ver Ruiz-Domènec, 2002. Interesante también como aproximación es, de Cerezo Aranda, «La bibliografía en torno a Gonzalo Fernández de Córdoba, “el Gran Capitán”».
5 Avalle-Arce, 1989, p. 13; Pérez de Tudela, 1983, p. xxv.
6 Avalle-Arce, 1989, p. 9.
7 La edición publicada por la Real Academia de la Historia edita diálogos de la primera, segunda, tercera y cuarta Quinquagena de la Batalla Primera mientras que el autógrafo publicado por Avalle-Arce contiene seis diálogos de la Batalla Primera, ciento ocho de la Batalla Segunda, y doce de la Batalla Tercera.
8 Avalle-Arce, 1989, p. 15.
9 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989, pp. 178-179.
10 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989, p. 194.
11 No obstante, Fernández de Oviedo señala que «con la lança en la mano avía ya adqujrido crédito en la guerra de los moros e conquista del rreyno de Granada» (Batallas y quinquagenas, 1989, p. 180).
12 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989, p. 183.
13 Carriazo Rubio, 2003, p. 40
14 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989, p. 183.
15 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989, p. 183.
16 Sobre la atención que presta Andrés Bernáldez a la artillería en su crónica, ver Cristina Moya García, 2012 (en prensa).
17 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989, pp. 178-179.
18 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989, p. 179.
19 Se trata, tal y como explica Fernández de Oviedo, de: «don Alonso de Aguilar, ques cabeça deste linaje e viene en aquesta misma batalla, en el número de los caualleros que murieron como defensores de la fe en serujcio de Dios e de su rrey contra los jnfieles» (Batallas y quinquagenas, 1989, p. 179).
20 Francisco Fernández de Córdoba, Abad de Rute, aporta gran cantidad de datos sobre la familia del Gran Capitán en su Historia de la Casa de Córdoba. Ver, además, Molina Recio, «La familia del Gran Capitán: el linaje Fernández de Córdoba en la Edad Moderna». Tal y como señala Sara González: «El debate sobre la nobleza aparece de forma más o menos explícita en las crónicas particulares. A los recursos legitimadores que son la fidelidad y el servicio se añade la ejemplaridad de los personajes retratados. Suelen aparecer como verdaderos héroes fundadores de su linaje, cuando dicho linaje no se puede integrar en la crónica. La nobleza adquirida se difunde luego a los descendientes» (2011, p. 2).
21 Sobre Gonzalo Fernández de Córdoba, nieto homónimo del Gran Capitán, señala Fernández de Oviedo que su condición de nieto del héroe es «más título que todos quantos tiene» (Batallas y quinquagenas, 1989, p. 191).
22 Hablando de su intervención en Italia, escribe Fernández de Oviedo: «Mucho es lo que el Gran Capitán hizo en aquellas partes. En gran fama e estimación estouo en el mundo» (Batallas y quinquagenas, 1989, p. 192).
23 Fernández de Oviedo, Batallas y quinquagenas, 1989, p. 192.
24 Contamos con diversos trabajos en los que se analiza la presencia del Gran Capitán en la literatura. No obstante, como obra que presenta un panorama de conjunto, es interesante el libro de Andrés Soria, El Gran Capitán en la literatura. Ver también Hernando Sánchez, «Las letras del héroe. El Gran Capitán y la cultura del Renacimiento». En Montilla, localidad natal de Gonzalo Fernández de Córdoba, la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque alberga riquísimos fondos bibliográficos sobre la figura del Gran Capitán. Como muestra de una parte de los fondos existentes, ver Rafael Arce y Lourdes Belmonte Sánchez, 2000.
© Presses universitaires du Midi, 2013