URL originale : https://books.openedition.org/pumi/28388
Los santos y el diablo en los refranes
p. 419-436
Note de l’auteur
Note portant sur l’auteur1
Texte intégral
1. Fuentes consultadas
1Para estudiar la presencia de los santos y el diablo en los refranes españoles, nos hemos centrado en la consulta de unas fuentes bien determinadas, los refraneros que denominamos « clásicos », esto es, las obras del Medievo y de los siglos XVI y xvii, ya que de esta época datan gran parte de los refraneros españoles de mayor trascendencia paremiográfica: Romancea proverbiorum (siglo xiv)2, Seniloquium (siglo xv)3, Los refranes que dicen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana (finales del siglo XV)4, Refranes glosados (finales del siglo xv-principios del siglo xvi)5, El libro de refranes (1549) de Pedro Vallés6, Refranes o proverbios en romance (1555) de Hernán Núñez7, Adagiorum centuriae quinque (1560) de Juan Lorenzo Palmireno8, La Philosophia Vulgar (1568) de Juan de Mal Lara9, Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627) de Gonzalo Correas10. Además de las obras meramente paremiográficas, hemos consultado obras literarias que destacan por ser « refraneros literarios »11, como La Celestina (1499-1502)12 o Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615)13. Por último, hemos contrastado los enunciados del Corpus con la colección de Juana G. Campos y Ana Barella (1975)14, por recopilar los refranes de los diccionarios de lengua de la Real Academia Española.
2. Presentación del corpus
2La consulta de estas fuentes nos han permitido elaborar un corpus que comprende más de 150 enunciados numerados y por orden alfabético atendiendo a un criterio cronológico, ya que, de haber variantes, aparece en primer lugar el enunciado de la fuente documental más antigua. En ocasiones, puede suceder que la forma más antigua no contenga los dos vocablos objeto de este estudio ( « santo », « diablo »), pero alguno de ellos o ambos aparecen a continuación en las variantes recopiladas. El corpus se enriquece con la inclusión de los posibles sinónimos existentes entre las paremias recopiladas.
3Resulta digno de mención el enunciado 93 (Levantan las viejas que) San Pedro hizo abejas, y el diablo por contrahacelle hizo aviespas), ya que Gonzalo Correas no sólo registra el refrán sino también la fórmula introductoria que muestra el carácter oral de estos enunciados sentenciosos.
4De diversa índole son los enunciados recopilados, pues no todos son refranes y no todos son enunciados sentenciosos o paremias15. Algunos son fragmentos de cantares (97, Maderos hay que han dicha, maderos hay que no: de unos hacen santos, y de otros hacen diablos)16.
5Entre las paremias, se pueden encontrar distintos tipos:
Refranes morales (42, De puerta cerrada, el diablo se torna. 89, Ira de hermanos, ira de diablos. 115, Quien con el diablo anda, con él acaba)
Refranes geográficos (137, Tierra de Campos, tierra de diablos, sueltan los perros y atan los cantos. 54, El diablo anda en Cantillana y el obispo en Brenes)
Refranes meteorológicos (14, Arreboles a todos cabos, tiempo de los diablos)
Refranes dialogados o dialogismos (150, Yo como tú, tú como yo, el diablo te me dio)
Frases proverbiales (21, Cada santo quiere su candela. 68, El diablo no duerme)
Locuciones proverbiales (122, Quitar de un santo, y componer otro).
6Cabe precisar, ante todo, que no vamos a abordar los refranes hagiográficos portadores del nombre de santos concretos, pues su elevado número ha merecido no sólo que sean repertoriados en diversas obras17 sino que hayan sido analizados en una tesis doctoral18. Por tal motivo, nos centraremos en los refranes que contienen la voz « santo » cuando funciona como adjetivo o nombre común, ya sea en singular o en plural. En cinco ocasiones, sin embargo, los enunciados no sólo contienen vocablos « santo » y « diablo » sino también la alusión a santos determinados: San Pedro Apóstol (94); San Antonio de Lisboa (126); San Pedro de los Arcos (127); San Bartolomé (134); Santa María (142).
3. Análisis del corpus
7La opción de dedicarnos sólo a los enunciados con el vocablo « santo » en tanto que nombre común o adjetivo, determina una primera peculiaridad del corpus, a saber: la fuerte presencia de la voz « diablo », concretamente el 85 % de los enunciados recopilados. Asimismo, el 90 % de estos últimos alude al diablo en singular frente al 7 % que se refiere a los diablos y al 3 % de los enunciados en los que se halla el adjetivo « diablo ».
8El adjetivo « santo » está relacionado con la prudencia en el hablar, como lo señala el refrán A buen callar llaman Sancho (1), donde « Sancho » es para algunos « santo », « sabio », como lo registran Valdés y Vallés, respectivamente: A buen callar llaman sancho (Valdés 1). A buen callar llaman sabio (Vallés 130). Su inclusión en la obra de Don Quijote de la Mancha, en boca de Sancho (II, 43) contribuirá enormemente a que se consagre la forma Al buen callar llaman Sancho, precisamente la forma que ha llegado hasta nuestros días.
9Como recuerda el refranero, muchas veces, sólo se acude a los santos cuando se les necesita: Rogar al santo, hasta pasar el tranco (125)19. Correas registra una variante: Rogar al santo, hasta pasar el tranco; después, olvidarlo (R171), que enlaza con el refrán El tranco pasado, el santo olvidado, también recopilado por Correas (E1345), junto con otras dos formas con cambios meramente léxicos en la primera parte del refrán: Arroyo pasado, santo olvidado (A2228) y El río pasado, el santo olvidado (E1261), ya incluida en la colección de Hernán Núñez, 2846)20. Cuando no se ha acertado con el santo al que uno se encomienda, se dice con ironía la paremia A buen santo lo encomendáis (2). No obstante, el refranero hace hincapié en que se debe dar a todos los santos el mismo trato (Cada santo quiere su candela, 21), sin tener en cuenta si se considera un santo de mayor o menor importancia (A chico santo, gran vigilia, 3). Pese a esta recomendación, el refranero reconoce que No piden todos para un santo (106), e incluso que hay quien se dedica a Quitar de un santo, y componer otro (122), forma que ha sufrido una evolución formal, pues, en nuestros días, la conocemos de otro modo: Desvestir un santo para vestir otro.
10A veces, la forma empleada para hacer nuestros ruegos a los santos es el discurso directo, en el que « santo » figura en la posición de vocativo: ¡Ansí, Santo, entréos a ver y hurtástesme el asno! (13). El uso del vocativo sirve para resaltar la pérdida de un animal muy preciado hasta la aparición de los automóviles, el asno. Otro refrán recurrirá al imperativo para reforzar la ironía contenida en el refrán: Ayunen los santos, que no tienen tripas (17).
11El refranero sigue haciendo recomendaciones y advertencias sobre nuestras peticiones a los santos y precisa que puede suceder que estos no puedan hacer nada: Cuando Dios no quiere los santos no han poder (27)21; o Cuando no dan los campos, no han los santos (33). Por otra parte, está bien encomendarse a Dios y a los santos, pero hay situaciones en las que no se debe olvidar que uno mismo ha de procurar hallar la solución, como indica el conocido refrán A Dios rogando y con el mazo dando.
12Cuando algo no agradaba se decía: ¿A honor de qué santo? (4) o ¿A honra de qué santo? (5) tal como indica Correas.
13El bien y el mal están presentes en los refranes alusivos a la voz « santo », mediante la contraposición de la figura del santo y la del ladrón: El ladrón en la horca, y el santo en el altar (77).
14Si pasamos, a continuación, a los enunciados con la voz « diablo », observamos la existencia de este vocablo tanto en singular como en plural, si bien, como ya hemos indicado, existe una abrumadora mayoría de enunciados con la voz en singular.
15Los enunciados suelen recurrir a la voz « diablos » para resaltar, mediante su comparación o su identificación, el aspecto más negativo, el aspecto maléfico de los seres humanos, los fenómenos atmosféricos, los objetos a través de los hermanos, las hijas, la madre y esposa, el tiempo, los bolos, una zona geográfica. En nuestro entorno más cercano, en el mundo familiar, la maldad puede presentarse a través de la ira que sienten algunos hermanos entre sí (Ira de hermanos, ira de diablos, 89), lo que lleva a equipararlos con diablos. Por otro lado, la misoginia reinante en el refranero explica que se vean también como diablos a las hijas y a la mujer (Tres hijas y una madre, cuatro diablos para un padre, 139), en especial, por el bullicio que pueden organizar con su palabrería o, como afirman otros refranes, por su lengua viperina; sirva de ejemplo el refrán Antes faltará al ruiseñor qué cantar que a la mujer qué parlar (Vallés 526, Correas A1956)22. Como ha precisado el refranero, el amor ya sea fraternal, paternal o de pareja puede romperse por la ira; pero, al igual que las pasiones o la posesión de riquezas, son bien visibles las personas de carácter demoníaco o los mismos diablos (Amores, diablos y dineros, no pueden estar secretos, 11)23. Los diablos representan también la nefasta influencia de las malas compañías (Quien con diablos trata, diablo se ha de volver, 114)24.
16Si hace muy mal tiempo, ciertamente muy malo, nace la comparación con los diablos (Arreboles a todos cabos, tiempo de los diablos, 14)25; lo mismo sucede en el juego, si no sale la jugada como uno desea (Bolos son diablos, 20). Además del tiempo y del juego, otros protagonistas no humanos pueden ser objeto de comparación con las formas demoníacas, como una tierra sin piedras, considerada una tierra de mala calidad, como indica el refrán: Tierra de campos26, tierra de diablos, sueltan los perros y atan los cantos (137).
17Observamos que algunos de los enunciados invocan a los diablos para que se lleven a alguien inútil (Andar, diablos, tras aquel finado, que no mandó nada, 12). La figura del diablo en singular constituye también la última solución para deshacerse de alguien que se rechaza por ser vergonzoso o muy callado (El asno, al diablo tiene so el rabo, 51; A toda ley, mozo manso y fiel, y si fuere callado, dalo al diablo, 7; Mozo vergonzoso, el diablo lo trajo a palacio, 101), de alguien que ha obrado de mala fe (Lleve el diablo a quien tal hiciere, oyere y dijere, si yo fuere, 96) o que actúa de forma incongruente (Mozo misero, y abad ballestero, y villano cortés el diablo los lleve a todos tres, 100), o simplemente porque tiene los dientes separados o es pelirrojo (Bermejo27 o cordobés o diente ahelgado, dalo al diablo, 18)28. Asimismo, se recurre al diablo cuando se da todo por perdido (Daré al diablo el hato y el garabato, 37)29, porque ha sobrevenido la muerte (Doy al diablo el potro que, en viendo la yegua, no relincha, 50). El diablo también se lleva lo que se ha conseguido con malas artes (Lo mal ganado el diablo se lo lleva, y cuanto a ellos se llega, 95).
18Encontramos de nuevo el enfrentamiento entre el bien y el mal, esta vez con la oposición entre Dios y el diablo; dicha oposición sirve ya sea para ensalzar el amor de Dios frente al daño que sufren los adeptos del diablo (Siempre Dios ayuda a los suyos; si a los suyos ayuda el diablo, es para más su daño, 133; Tanto quiere el diablo a su hijo, que le quiebra el ojo, 13530, pese a que otro refrán afirma, El diablo a los suyos quiere, 53)31, ya sea para recriminar a los eclesiásticos que hacen un mal uso de lo que Dios les ha dado al derrocharlo en fausto superfluo (Bienes de campana, dalos Dios y el diablo los derrama, 19), ya sea para resaltar la incongruencia o estupidez de una situación (Piedra santa, piedra santa, que de suyo se anda; no, juras a Dios: por arte del diablo andar vos, 11132; –Válate Dios, Pedro.–No cal, que el asno es recio. –Pues válate el diablo. – No cal, que en el suelo yago. – Pues válate Santa María . –Ya me valió este día, 142), ya sea para recomendar estar vigilantes ante la maldad (Guárdete Dios del diablo, y de ojo de puta y vuelta de dado, 84), ya sea para prevenir contra la mentira (La verdad es hija de Dios, y la mentira, del diablo, 92)33, contra la envidia (Cuando de noche se aspa, el diablo en el aspa cabalga (25)34 o contra la hipocresía simbolizada por el diablo y criticar a los hipócritas (El diablo haya parte en quien en Dios no cree, y a misa va, 64; Ovejuela de Dios, el diablo te trasquile, 109; Tras la casa de Dios mora el diablo, 138). No será éste el único refrán que vincula el diablo con la hipocresía, la hipocresía de las personas malvadas que hacen gala de ser virtuosas (Cuando el diablo reza, engañarte quiere, 29; Cuando el diablo reza y hace penitencia, la fin quiere venir, 30; Detrás de la cruz está el diablo, 44; Es el diablo por la iglesia, 81; La cruz en los pechos, el diablo en los hechos, 90). En algunos refranes, la hipocresía simbolizada por el diablo no queda patente mediante la oposición Dios-diablo sino a través de la oposición santo-diablo35, al afirmar que una apariencia externa bondadosa puede albergar un alma demoníaca (El cuerpo, santo, y el alma, con el diablo, 52). En ocasiones, no hace falta que aparezca la voz « diablo » en la oposición santo-diablo para aludir a la hipocresía, pues es suficiente con mencionar una parte del animal considerado demoníaco en el Medievo, como las uñas de gato (Deciros he palabras de santo, echaros he las uñas como gato, 43; Palabras de santo, y uñas de gato, 110). Las uñas de gato constituyen los hechos dañinos que lleva a cabo de forma imprevista quien acaba de proferir palabras llenas de dulzura y bondad.
19Como estamos observando, no sólo Dios y el diablo representan directamente el enfrentamiento del bien y del mal, pues hay animales que representan dicha oposición, como las abejas y las avispas: (Levantan las viejas que) San Pedro hizo abejas, y el diablo por contrahacelle hizo aviespas (93)36. Las avispas reciben la denominación de « abejas del diablo »37, mientras que las abejas son consideradas criaturas de Dios38, por elaborar un producto muy estimado para el ser humano. Otro refrán tiene como protagonista benéfico la abeja y como maléfico, la araña: Cuanto suga la abeja, miel torna; y cuanto el araña, ponzoña39). En el corpus, sin embargo, la araña no representa la maldad sino que es una hacendosa trabajadora que se convierte en víctima del diablo (Al araña, hurtó la rueca el diablo, porque saque la tela del rabo, 8).
20Avispas, arañas, asnos... guardan alguna relación con el diablo, pero no son los únicos animales en hacerlo, pues el puerco, más bien sus gruñidos representan las palabras que provocan rencillas; de ahí el refrán El diablo no es puerco, y gruñe (69), empleado para criticar a quien crea disputas por hablar. En cuanto a la pulga, resulta tan molesta que el refranero afirma que recibe consejo del diablo (La pulga que sale detrás de la oreja, con el diablo se aconseja, 90). El diablo no ejerce efecto alguno sobre otro insecto tenido por muy molesto, la mosca (Sí hará, que es diablo para las moscas, 131), con lo que se da a entender el desdén irónico que se siente por quien seguramente no llevará a cabo lo que dice. El carácter molesto de este insecto origina el refrán Cuando el diablo no tiene qué hacer, saca lo suyo al sol y mata moscas (28)40, todavía empleado en la actualidad con la forma Cuando el diablo no tiene qué hacer, mata moscas con el rabo.
21La mayoría de los refranes cuyo protagonista es el diablo muestran que destaca ante todo por su maldad, una maldad inagotable (El diablo es el que no cansa, 58)41 que se encarna en grupos sociales determinados (Por las haldas del vicario, sube el diablo al campanario, 111)42, en personajes concretos (Diablo es, que no zorra, la Catalinorra, 45; El diablo anda en Cantillana y el obispo en Brenes, 5443; El diablo está en Cantillana, urdiendo la tela y tramando la lana, 6344; El diablo es el señor de la villa, y guarda los puercos, 59; O tú eres el diablo, o per alonso el rallo, 107), en personas cercanas, de las que se debe huir a toda costa por lo perjudicial que resulta su compañía (Estóyme en mi lecho, y el diablo llévame de techo en techo, 83; Quien con diablos trata, diablo se ha de volver, 113; Quien con el diablo anda, con él acaba, 114; Quien con el diablo cava la viña, con el diablo la vendimia, 115; De amigo reconciliado, guarte de él como del diablo, 39)45. El refranero afirma que es mala la compañía de tres (Terno, el diablo en el infierno, 135)46.
22El refranero recurre a la mención de la figura del diablo para criticar a los que sólo buscan una vida alegre (El diablo te eche otro pecho; buen rey mozo tenemos, 74), a los perezosos que se niegan a trabajar (El diablo es este buey rabón, harto de paja y no quiere arar, non, 60), a los maleducados que se estiran en público (Estírate, Gutierre. –El diablo que puede, 82)47, a los avariciosos (En arca de avariento, el diablo yace dentro, 80).
23La mera alusión al diablo sirve para recomendar diligencia en acabar las cosas una vez iniciadas (Urde haya, que la trama el diablo la caga, 139)48 o en no dejar pasar la ocasión cuando se presenta (Quien tiempo tiene y tiempo espera, tiempo viene que el diablo le lleva, 118). El diablo simboliza también el peligro, el peligro que acecha en cualquier parte (El diablo no duerme, 68), porque siempre está dispuesto a hacer caer (El hombre es fuego y la mujer estopa; viene el diablo y sopla, 76), por lo que se debe huir de las ocasiones peligrosas y estar prevenido tomando las medidas necesarias para conseguir que se aleje (De puerta cerrada, el diablo se torna, 42); pues hasta el santo puede caer en una tentación (Puerta abierta, al santo tienta, 112), lo que no debe obsesionarnos porque No ha de estar siempre el diablo detrás de la puerta (104). En estos tres últimos casos, la puerta simboliza el paso del bien al mal.
24El diablo aparece de nuevo cuando se menosprecia algo que resulta extraño simplemente porque no se ve, no se sabe lo que es o aparece de repente (Al diablo que no vi, beso que le di, 9)49 o en los actos despreciables como el hecho de escupir a un cristiano (Quien escupe a su cristiano, bebe con la taza del diablo; con la taza de alatón, el que quiebra el corazón, 117). Para manifestar nuestro miedo ante algún mal y para tratar de alejarlo se dirá, entre otras, la fórmula para indicar espanto ante algún mal 15. Arriedro vaya el diablo, de la que conocemos hoy la forma Vade retro, Satanás.
25La familia sigue estando presente en la comparación entre el padre y el hijo (De padre santo, hijo diablo, 41) como contrapunto al célebre refrán De tal palo, tal astilla, o en las consecuencias que acarrea la ausencia de la madre y del padre (Madre no viste, padre no tuviste, diablo te hiciste, 97).
26En cuanto al aspecto físico del diablo, el refranero ofrece una descripción generalizada de su apariencia, sin entrar en muchos detalles, al comentar: No es el diablo tan feo como le pinta el miedo (103), porque será mucho más, apostilla Correas. También se comenta de él que es viejo (El diablo es viejo, 62), lo que suele vincularse a la experiencia (El tiempo es sabio, y el diablo es viejo, 79), pero el refranero afirma, no sin ironía ni cierta comicidad50, que el diablo, con el tiempo, no sólo adquiere experiencia sino arrugas (La vieja, a estirar, y el diablo, a arrugar, 92). Ciertamente, las personas ancianas no reciben un buen trato en los refranes en los que conviven con el diablo, pues, en ciertas situaciones, se identifica el viejo con el diablo ( ¿Quiés ver un diablo sobre otro? Un viejo sobre un potro, 120); en ciertas situaciones, ya que existe el refrán A caballo nuevo, jinete viejo, en el que la experiencia está relacionada con la vejez, como el refrán que se escucha en la actualidad Más sabe el diablo por viejo que por diablo51.
27Es frecuente que el refranero empareje la mujer con animales para resaltar todos los defectos que se le atribuyen, como la ignorancia. Dado que el asno es uno de los animales que simbolizan la necedad en el refranero, no resulta extraño encontrar el refrán A la mujer bailar y al asno andar, el diablo se lo ha demostrar (6). Una variante aclara su sentido: A la mujer, bailar, y al asno andar y rebuznar, faltando quien, el diablo se lo ha de enseñar; esto es, la mujer y el asno, según estos refranes, no necesitan maestro para realizar actividades no muy aceptadas en el caso de la mujer y actividades obvias en el caso del asno; y, si por su necedad nadie quiere enseñarles, la única posibilidad que les queda consiste en que sea el diablo su maestro.
28La faceta de pedagogo no es la única que puede sorprendernos en el diablo, ya que hallamos el diablo cocinero con la intención de revolucionar a la gente para sacar su interés de los malos hechos (Nunca el diablo hizo empanada, que no quisiere comer la mejor tajada, 106) o ante la riña provocada por la necesidad, por la falta de comida (Donde no hay olla, el diablo mora, 49). Por supuesto, el diablo está presente en lo que tiene un mal principio, pues seguramente no acabará bien (Ha el diablo parte, cuando el rabo va adelante, 85), como lo recuerda el conocido refrán Lo que mal empieza mal acaba.
29El elemento gastronómico surge nuevamente, pero esta vez para anunciar cuándo es mala época para comer determinados pescados (Si dieres de comer al diablo, dale trucha en invierno y sardina en verano, 129).
30Muchos son los refranes que han servido de fuente de inspiración para piezas teatrales52. En el Corpus relativo a los santos y al diablo aparecen también refranes que se han convertido en referentes literarios. Así, las paremias El diablo cojo, sabe más que el otro (56) y El diablo cojuelo, que es más ligero (57) nos recuerdan la obra en prosa El diablo cojuelo (1641) de Luis Vélez de Guevara53; el refrán El diablo está en Cantillana, urdiendo la tela y tramando la lana (63) nos hace pensar en la comedia, también de Luis Vélez de Guevara: El diablo está en Cantillana (1622); el refrán Mozo vergonzoso, el diablo lo trajo a palacio (100) da título a la obra de Tirso de Molina El vergonzoso en palacio (1624). Por último, cabe mencionar otra obra del siglo xvii que nació a partir de la frase proverbial El diablo anda suelto (55): El diablo anda suelto, de F. Santos. La existencia de un número significativo de obras literarias españolas de los Siglos de Oro basadas en refranes sobre el diablo muestra el gran protagonismo que tuvo en la literatura de esta época54.
Conclusiones
31Estas pinceladas de carácter principalmente semántico dibujan, pues, al diablo como ejemplificación del mal absoluto, lo que se resalta mediante la constante asociación del diablo a los comportamientos negativos o a las situaciones adversas, frente a la figura del santo o de los santos, quienes están vinculados a las buenas acciones. Dentro de la fauna, el refranero sitúa ciertos animales en el mundo demoníaco, como la avispa o la pulga, y a otros en el mundo antagónico, el mundo del bien, como la abeja o la oveja. Son muchas las paremias que recrean distintos aspectos del combate singular que se establece entre el bien y el mal y sus paladines, Dios y los santos, por un lado, y el diablo o los diablos, por otro, así como entre los animales que simbolizan ambos bandos.
32Si nos adentramos en el ámbito familiar, la presencia maléfica del diablo o de los diablos emerge en forma de ira fraternal, hijos malvados, hijas y esposa parlanchínas, los padres que malcrían a sus hijos. En determinados estamentos sociales, el diablo se sitúa junto a los ambiciosos. Asimismo, se coloca junto a tipos humanos bien definidos: el avaro, el hipócrita, el mozo callado y vergonzoso. Estamos ante una figura que descuella por su fealdad, por su envejecimiento eterno, hasta el punto de realizar el refranero una caricatura bastante ridícula.
33Hemos realizado un interesante viaje de la mano de las paremias, pero el viaje no ha finalizado, ya que son más de 150 las paremias recopiladas y su análisis puede hacerse desde distintos enfoques, por lo que invitamos al lector a proseguir el viaje iniciado con este artículo para descubrir la oposición entre el bien y el mal, en general, y la figura del diablo, en particular.
Annexe
Anexo: Corpus paremiográfico sobre los santos y el diablo
1. A buen callar llaman Sancho (Seniloquium 44, Santillana 2, Vallés 130, Quijote II, 43).
Variantes: A buen callar llaman sancho (Valdés 1, Palmireno 6). A buen callar llaman sabio (Vallés 130). Al buen callar, llaman Sancho; al bueno bueno, Sancho Martínez (H. Núñez 31; Correas 1148).
2. A buen santo lo encomendáis (Correas A35).
Variantes: A buen santo lo encomendastes (Correas A35).
3. A chico santo, gran vigilia (Correas A125).
4. ¿A honor de qué santo? (CorreasA260).
5. ¿A honra de qué santo? (Correas A261).
6. A la mujer bailar y al asno andar, el diablo se lo ha demostrar (Vallés 459).
Variantes: A la mujer, bailar, y al asno andar y rebuznar, faltando quien, el diablo se lo ha de enseñar (Correas A344).
A quien Dios no da hijos, el diablo le da sobrinos (Yehuda 92; O’Kane 214a).
7. A toda ley, mozo manso y fiel, y si fuere callado, dalo al diablo (H. Núñez 951, Correas A790).
8. Al araña, hurtó la rueca el diablo, porque saque la tela del rabo (H. Núñez 478).
Variante: A la araña hurtó la rueca el diablo, porque saque la tela del rabo (Correas A271).
9. Al diablo que no vi, beso que le di (H. Núñez 444, Correas A1211).
10. Al hombre vergonzoso, el diablo le trajo a palacio (Celestina VII 94; Vallés 94).
Véase Mozo vergonzoso, el diablo lo trajo a palacio.
11. Amores, diablos y dineros, no pueden estar secretos (Vallés 227, Correas A1753).
Sinónimo: Dineros y diablos, no se pueden encubrir (Santillana 230).
12. Andar, diablos, tras aquel finado, que no mandó nada (Santillana, 49; H. Núñez 639).
Variantes: Andar, diablos, tras ese finado, que no nos deja nada (Correas A1839). Andar, diablos, con ese finado, que nada nos ha dejado (Correas A1839).
13. ¡Ansí, Santo, entréos a ver y hurtástesme el asno! (Correas A1912).
14. Arreboles a todos cabos, tiempo de los diablos (H. Núñez 830, Correas A2194).
15. Arriedro vaya el diablo (Correas A2220).
Variantes: Arriedro vayas, diablo (Correas A2220). Arriedro vayas, Satanás (Correas A2220).
16. Ata el saco, que ya espiga el diablo (H. Núñez 947, Correas A2281).
17. Ayunen los santos, que no tienen tripas (Correas 2449).
18. Bermejo o cordobés o diente ahelgado, dolo al diablo (H. Núñez 1070, Correas B126).
19. Bienes de campana, dalos Dios y el diablo los derrama (H. Núñez 1125, Correas B247).
20. Bolos son diablos (Correas B298).
21. Cada santo quiere su candela (Vallés 693).
Variante: Cada santo tiene su candela (Correas 111).
22. Compañía de uno, compañía de ninguno; compañía de dos, compañía de Dios; compañía de tres, compañía es; compañía de cuatro, compañía del diablo (Vallés 811, H. Núñez 1664).
Variante: Compañía de uno, compañía de ninguno; compañía de dos, compañía de Dios (Correas C820).
23. ¿Cuál diablo te trajo por aqueste barrio? (Correas C1138,O’Kane 102a).
Variante: ( ¿Cuál?) Dios te trajo por aqueste barrio? (Correas C1138).
24. Cuando al mozo le nace el bozo, doy yo al diablo tal retozo (Correas C1190).
25. Cuando de noche se aspa, el diablo en el aspa cabalga (Correas 0218).
26. Cuando Dios da la harina, el diablo llevó la quilma (Correas C1225).
27. Cuando Dios no quiere los santos no han poder (Seniloquium 408).
Variantes: Cuando Dios no quiere, los santos no pueden (Vallés 3527). Cuando Dios no quiere, el santo no puede (H. Núñez 6323; Correas 1228).
28. Cuando el diablo no tiene qué hacer, saca lo suyo al sol y mata moscas (Correas C1246).
29. Cuando el diablo reza, engañar quiere (Mal Lara I 268).
Variante: Cuando el diablo reza, engañarte quiere (H. Núñez 6263, Correas C1247).
30. Cuando el diablo reza y hace penitencia, la fin quiere venir (Correas C1248).
31. Cuando el diablo viniere a tu puerta y pidiere mangas, córtalas y dalas (Correas C1249).
32. Cuando el ventero está en la puerta, el diablo está en la venta (Correas C1290).
33. Cuando no dan los campos, no han los santos (Vallés 3246, Correas 1422).
34. Cuando tenemos trigo, el diablo nos llevó el costal perdido (Correas C457)
35. Dad al diablo el amigo que deja la paja y se lleva el trigo (Correas D16).
36. Dad al diablo el hato y el garabato del hipócrita beato (Correas D17).
37. Daré al diablo el hato y el garabato (Quijote, 1,18).
38. Dad al diablo, marido, la llave que a todas puertas hace (Correas D18).
39. De amigo reconciliado, guarte de él como del diablo (H. Núñez 1840).
Variantes: De amigo reconciliado, de viento colado y luna por horado, y de hombre que va disimulado, guarda tu lado (Correas 122). De amigo reconciliado y de fraile colorado, guárdate con cuidado (Correas 123).
40. De mal justo vino el conejo, y los diablos lleváronse el pellejo (Refranes glosados 76).
Variante: De mal justo vino el consejo, y los diablos llevaron el pellejo (Vallés 1145, Palmireno 103).
41. De padre santo, hijo diablo (Vallés 1047, H. Núñez 1997).
42. De puerta cerrada, el diablo se torna (Refranes glosados 81; Vallés 995, H. Núñez 1967).
43. Deciros he palabras de santo, echaros he las uñas como gato (Vallés 1186).
Variante: Deciros he palabras de santo y echaros he las uñas como gato (H. Núñez 2064).
44. Detrás de la cruz está el diablo (Vallés 1078, Quijote-Sancho II, 33, Correas D199).
Variantes: Tras la cruz está el diablo. (Quijote-El cura, I, 6 y El maestresala, II, 47).
45. Diablo es, que no zorra, la Catalinorra (Correas D222).
46. Dineros y diablos, no se pueden encubrir (Santillana 230).
Sinónimo: Amores, diablos y dineros, no pueden estar secretos (Vallés 227, Correas A1753).
47. Díselo tú una vez, que el diablo se lo dirá diez (H. Núñez 2255, Correas D469).
48. « Do al diablo a todos », dijo el que araba con lobos (Correas D469).
49. Donde no hay olla, el diablo mora (Correas D606).
50. Doy al diablo el potro que, en viendo la yegua, no relincha (Correas D710).
51. El asno, al diablo tiene so el rabo (H. Núñez 2509).
Variante: El asno, el diablo tiene so el rabo (Correas E193).
52. El cuerpo santo, y el ánima del diablo (Refranes glosados 107).
Variante: El cuerpo, santo, y el alma, con el diablo (Vallés 1345, H. Núñez 2621, Correas E407).
53. El diablo a los suyos quiere (Correas E456).
54. El diablo anda en Cantillana y el obispo en Brenes (Correas E457).
55. El diablo anda suelto (Correas E458).
Variantes: Andaba el diablo suelto (Correas A458). Anduvo el diablo suelto (Correas A458).
56. El diablo cojo, sabe más que el otro (Correas E459).
57. El diablo cojuelo, que es más ligero (Correas E460).
58. El diablo es el que no cansa (Correas E462).
59. El diablo es el señor de la villa, y guarda los puercos (Correas E463).
60. El diablo es este buey rabón, harto de paja y no quiere arar, non (H. Núñez 2420).
Variante: El diablo es el buey rabón, harto de paja y no quiere arar, non (Correas E461).
61. El diablo es sotil, y hila gordo (Correas E464).
62. El diablo es viejo (Correas E465).
63. El diablo está en Cantillana, urdiendo la tela y tramando la lana (Correas E466).
Variante: El diablo está en Cantillana, urdiendo y tejiendo la lana (Correas E466).
64. El diablo haya parte en quien en Dios no cree, y a misa va (Vallés 1495, Correas E467).
Variante: El diablo haya parte en quien en Dios no cree, y a misa viene (Correas E467).
65. El diablo le hace la cama (Mal Lara 1223, Correas E468).
66. El diablo lo hace y lo traza, y el diablo lo tapa con una manta, y el diablo lo saca con un tamborino a la plaza (Correas E469).
67. El diablo me engañó (Mal Lara IV 78).
68. El diablo no duerme (Correas E470).
69. El diablo no es puerco, y gruñe. (Seniloquium 174, Santillana 260, Vallés 1290, H. Núñez 2570, Correas 471, O’Kane 102b).
70. El diablo nunca duerme en paja (Correas E472).
71. El diablo, que no duerme (Correas E473).
72. El diablo se reiría deso (Correas E474).
73. El diablo t’acachó, que nunca t’acachara55 (Correas E475, O’Kane 102b).
74. El diablo te eche otro pecho; buen rey mozo tenemos (Correas E476).
75. El diablo te lo dijo que habíamos cocho: éramos siete y vinieron ocho (Correas E477).
76. El hombre es fuego y la mujer estopa; viene el diablo y sopla (Vallés 1659, Correas E662).
Variantes: El hombre es el fuego, la mujer la estopa; viene el diablo y sopla (H. Núñez 2519). El fuego cabe las estopas, llega el diablo y sopla (Correas E553).
77. El ladrón en la horca, y el santo en el altar (Vallés 1356).
Variante: El ladrón en la horca y el santo en el altar, para bien estar (Correas E713).
78. El río pasado, el santo olvidado (H. Núñez 2846, Correas E1261).
Variantes: Arroyo pasado, santo olvidado (Correas A2228). El tranco pasado, el santo olvidado (Correas E1345).
Sinónimo: Rogar al santo, hasta pasar el tranco (H. Núñez 7256).
79. El tiempo es sabio, y el diablo es viejo (Correas E1326).
80. En arca de avariento, el diablo yace dentro (H. Núñez 3040, Correas E1467).
81. Es el diablo por la iglesia (Correas E2154).
82. Estírate, Gutierre. – El diablo que puede (H. Núñez 3243, Correas E2429).
83. Estóyme en mi lecho, y el diablo llévame de techo en techo (Vallés 1661, H. Núñez 3258, Correas E2449).
84. Guárdete Dios del diablo, y de ojo de puta y vuelta de dado (H. Núñez 325).
Variante: Guárdete Dios del diablo, y de ojo de puta, y de vuelta de dado (Correas G144).
85. Ha el diablo parte, cuando el rabo va adelante. (Seniloquium 205, H. Núñez 3497, Correas H7).
86. Habíamoslo por santos, mas no por tantos (Vallés 366, H. Núñez 998, Correas H23).
Hágase el milagro, y hágalo el diablo (Correas H156).
Véase: Sea milagro, y hágalo el diablo.
87. Hay un diablo que parece a otro (Vallés 384, Correas H283).
88. Ira de hermanos, ira de diablos (Vallés 1978, H. Núñez 3769, Correas 137).
89. La cruz en los pechos, el diablo en los pechos (Vallés 2041). La cruz en los pechos, y el diablo en los hechos (H. Núñez 4057, Correas L157).
90. La pulga que sale detrás de la oreja, con el diablo se aconseja (H. Núñez 3854).
Variante: La pulga tras la oreja, con el diablo se aconseja (Correas L773).
91. La verdad hija es de Dios (Seniloquium 235, Santillana 402).
Variantes: La verdad es hija de Dios (Vallés 2240). La verdad es hija de Dios, y la mentira, del diablo (Correas L944).
92. La vieja, a estirar, y el diablo, a arrugar (H. Núñez 4022 y 4166, Correas L961).
93. (Levantan las viejas que) San Pedro hizo abejas, y el diablo por contrahacelle hizo aviespas (Correas L1179).
94. Lo mal ganado el diablo se lo lleva, y cuanto a ellos se llega (Correas L 1247).
95. Lleve el diablo a quien tal hiciere, oyere y dijere, si yo fuere (Correas L132).
96. Maderos hay que han dicha, maderos hay que no: de unos hacen santos, y de otros hacen diablos (Correas M7).
Variante: Maderos hay que han dicha, maderos hay que no: de maderos hay que hacen santos, y maderos hay que son quemados (Correas M8).
97. Madre no viste, padre no tuviste, diablo te hiciste (H. Núñez 4653).
98. Marido, llevad vos el artesa, yo el cedazo, que pesa como el diablo (Vallés 2608).
Variantes: Marido, lleva esa artesa, yo el cedazo, que pesa como el diablo (H. Núñez 4572). Marido, llevá vos la artesa, yo el cedazo, que pesa como el diablo (Correas M260).
99. Mozo misero, y abad ballestero, y villano cortés el diablo los lleve a todos tres (Vallés 2504).
Variante: Mozo misero, y abad ballestero, y villano cortés, lleve el diablo a todos tres (Correas M1161).
100. Mozo vergonzoso, el diablo lo trajo a palacio (Vallés 2565).
Variantes: Mozo vergonzoso, el diablo le trajo a palacio (Correas M1166). Mozo vergonzoso, el diablo le llevó a palacio (Correas M1166). Véase: Al hombre vergonzoso, el diablo le trajo a palacio.
101. Muy santo sois, mas fedéisme (Correas M1377).
102. Nos a lo ajeno, y el diablo a lo nuestro (Vallés 2799).
Variante: Nosotros a lo ajeno, y el diablo a lo nuestro (H. Núñez 5390).
103. No es el diablo tan feo como le pinta el miedo (Correas N551).
104. No ha de estar siempre el diablo detrás de la puerta (Correas N639).
105. No piden todos para un santo (H. Núñez 5359, Correas N1049).
106. Nunca el diablo hizo empanada, que no quisiere comer la mejor tajada (Correas N1385).
107. O tú eres el diablo, o per alonso el rallo (Vallés 2913).
Variantes: O tú eres el diablo, o Pero Alonso Rallo (H. Núñez 5707, Correas 049). O tú eres el diablo, o Peralonso Rallo (Correas 049).
108. Ovejuela de Dios, el diablo te trasquile. (Seniloquium 308; O’Kane 175b).
Variantes: Ovejita de Dios, el diablo te tresquile (H. Núñez 5714; Correas 0255).
109. Palabras de santo, y uñas de gato (H. Núñez 5787, Correas P56).
110. Piedra santa, piedra santa, que de suyo se anda; no, juras a Dios: por arte del diablo andar vos (Correas P489).
111. Por las haldas del vicario, sube el diablo al campanario (H. Núñez 6159, Correas P780).
Variante: Por las haldas del vicario, sube la moça al campanario (H. Núñez 6159, Correas P780).
112. Puerta abierta, al santo tienta (H. Núñez 6221, Correas P1089).
113. Quien con diablos trata, diablo se ha de volver (Correas Q313).
114. Quien con el diablo anda, con él acaba (Correas Q316).
115. Quien con el diablo cava la viña, con el diablo la vendimia (Correas Q318).
116. Quien diablos compra, diablos ha de vender (Mal Lara IV 131).
117. Quien escupe a su cristiano, bebe con la taza del diablo; con la taza de alatón, el que quiebra el corazón (Vallés 3514).
118. Quien tiempo tiene y tiempo espera, tiempo viene que el diablo le lleva (Correas Q747).
Otras variantes: Quien tiempo tiene y tiempo atiende, tiempo viene que se repiente (Seniloquium 388). Quien tiempo tiene y mejor le espera, tiempo viene que se arrepiente (Celestina IX). Quien tiempo tiene y tiempo atiende, tiempo viene que se arrepiente (Santillana 627; Valdés 153; Vallés 3481). Quien tiempo tiene y tiempo atiende, tiempo viene y se arrepiente (H. Núñez 6874; Correas Q746). Quien tiempo tiene y tiempo espera, tiempo viene que desespera (Vallés 3579; Correas Q747).
119. Quien ve el hinojo y no lo come, diablo es, que no hombre (H. Núñez 6765, Correas Q882).
Variante: Quien ve el hinojo y dél no come, diablo es, que no hombre (Correas Q882).
120. ¿Quiés ver un diablo sobre otro? Un viejo sobre un potro (H. Núñez 6651, Correas Q907).
121. Quitar de un santo, y componer otro (Vallés 3503).
Variantes: Quitar de un santo para darlo a otro santo (Correas Q919). Quitar de un santo para darlo a un diablo (Correas Q920).
122. Rite56, rite, que do al diablo la burra parece (Correas R151).
Variante: Rite, rite, que maldita la burra parece (Correas R151)
123. Rogamos a Dios por santos, mas no por tantos (Seniloquium 445, H. Núñez 7247, Correas R170).
124. Rogar al santo, hasta pasar el tranco (H. Núñez 7256).
Variante: Rogar al santo, hasta pasar el tranco; después, olvidarlo (Correas R171). Sinónimo: El río pasado, el santo olvidado (H. Núñez 2846).
125. ¿San Antonio de Lisboa? –No está en casa el santo, que es ido fora (Correas S109).
126. San Pedro de los arcos, deja el diablo los bueyes, y toma los asnos (H. Núñez 7343, Correas S144).
127. Santíguome con el puño, porque piense el diablo que es porra (Correas S188).
128. Sea milagro, y hágalo el diablo (H. Núñez 7427, Correas S210).
Variante: Hágase el milagro, y hágalo el diablo (Correas H156).
129. Si dieres de comer al diablo, dale trucha en invierno y sardina en verano (Correas S338).
Variante: Si tuvieres al diablo por convidado, dale truchas de invierno y sardinas de verano (Correas S713).
130. Si el diablo dio en piedra, tal cual la dio la lleva (Vallés 3902, H. Núñez 7523, Correas S361).
131. Sí hará, que es diablo para las moscas (Correas S423).
132. Siempre Dios ayuda a los suyos; si a los suyos ayuda el diablo, es para más su daño (Correas S754).
133. Tal es el vino para los gargajos, cual es San Bartolomé para los diablos (H. Núñez 7732)
134. Tanto quiere el diablo a su hijo, que le quiebra el ojo (H. Núñez 7755, Correas T139).
Variantes: Tanto quiso el diablo a su hijo, que le sacó un ojo (Correas T141); Tanto quiso el diablo a su hijo, que le quebró el ojo (Correas T141).
135. Terno, el diablo en el infierno (Correas T253).
136. Tierra de campos, tierra de diablos, sueltan los perros y atan los cantos (Vallés 3934).
Variantes: Tierra de Campos, tierra de diablos, sueltan los perros y atan los cantos (H. Núñez 7824). Tierra de Campos, tierra de diablos, que sueltan los perros y atan los cantos (Correas T305).
137. Tirá, diablos, con ese finado (Correas T317).
Variante: Tirar, diablos, con ese finado (Correas T317). Tirar, diablos, con ese muerto (Correas T317).
138. Tras la casa de Dios mora el diablo. (Seniloquium 473,0’Kane 77a)
Sinónimo: Detrás de la cruz está el diablo (Quijote 1,6; II, 33 y II, 47; Correas D199).
139. Tres hijas y una madre, cuatro diablos para un padre (H. Núñez 7965, Correas T680).
140. Urde haya, que la trama el diablo la caga (H. Núñez 8203, Correas U148).
141. Va tu enemigo a ti humillado: guárdate dél como del diablo (Correas V7).
142. Válate Dios, Pedro. –No cal, que el asno es recio. –Pues válate el diablo. –No cal, que en el suelo yago. –Pues válate Santa María. –Ya me valió este día (Vallés 4083, Correas V23).
143. Válate el diablo, si a Pascua llegas (Vallés 4191, Correas V24).
144. Válate el diablo, si más has de un año (Vallés 4209, H. Núñez 8028, Correas V25).
145. Valgaos el diablo, moças, bailo bien, echaisme del corro (Vallés 4079).
146. Váyase el diablo para puto, y venga María a casa (Correas V82).
147. Váyase el diablo para ruin, y quédese en casa Martín (H. Núñez 8010, Mal Lara II 215, Correas V83).
Variante: Seamos como hermanos, vaya el diablo (Celestina VIII).
148. Venga el diablo y escoja (Correas V153).
149. Yo como tú, tú como yo, el diablo nos juntó (Mal Lara II 219).
150. Yo como tú, y tú como yo, el diablo te me dio. (H. Núñez 8264, Mal Lara I 357, Correas Y84).
151. Yo tengo una bolsa de la piel del diablo, que no la para blanca ni cornado (Correas Y150).
Notes de bas de page
1 Este trabajo se inscribe dentro del Proyecto de Investigación HUM2005-03899 « El mínimo paremiológico: opciones metodológicas y su aplicación a la didáctica de lenguas » (2005-2008), financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia.
2 Academia de la Historia, Col. Salazar A-Z, fols. 13 recto-14 verso.
3 Edición crítica de J. Cantera Ortiz de Urbina y J. Sevilla Muñoz, Madrid, Guillermo Blázquez, 2002.
4 Edición de M. J. Canellada, Madrid, Editorial Magisterio Español, 1980.
5 Refranes famosísimos y provechosos glosados. Edición facsímil, Burgos, Fadrique de Basilea, 1509. Edición crítica, F. de los Reyes Gómez; Estudios, J. Cantera, J. Sevilla, F. de los Reyes y M. C. Lafuente; transcripción, S. Vilches. Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005.
6 Edición crítica de J. Cantera Ortiz de Urbina y J. Sevilla Muñoz, Madrid, Guillermo Blázquez, 2003.
7 Edición crítica de L. Combet, J. Sevilla, G. Conde y J. Guia, Madrid, Guillermo Blázquez, 2001.
8 En Los « Refraneros » de Juan Lorenzo Palmireno, edición crítica de A. Gallego, Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos, 2004.
9 Edición, prólogo y notas de A. Vilanova, Barcelona, Selecciones Bibliófilas, p. 1958-1959.
10 Edición de L. Combet, revisada por R. Jammes y M. Mir-Andreu, Madrid, Castalia, 2001.
11 De acuerdo con la terminología empleada por el paremiólogo mexicano H. Pérez Martínez: « [...] los refraneros literarios no sólo recogen y ponen a circular refranes sino que los insertan en un discurso, por lo general literario, con sus correspondientes contextos situacionales y funciones discursivas [...] este tipo de obras literarias sirven de excelente documento del habla popular con su peculiar manera de pensar », El hablar lapidario. Ensayo de paremiología mexicana, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1996, p. 134.
12 F. de Rojas. Ed. y notas de J. Cejador y Frauca, Madrid, Espasa-Calpe, Clásicos Castellanos, ts. 20 y 23,1913.
13 Edición de M. de Riquer, Barcelona, RBA Editores, 1994. Edición dir. por F. Rico, Barcelona, Crítica/Instituto Cervantes, 1998. Edición del IV Centenario, Real Academia Española, 2004. Véase también nuestro libro: J. Cantera, J. Sevilla y M. Sevilla, Refranes, otras paremias y fraseologismos en Don Quijote de la Mancha, Wolfgang Mieder (ed.), Burlington, University of Vermont, 2005.
14 Diccionario de refranes, Madrid, Espasa-Calpe, 1993.
15 Unidades lingüísticas sentenciosas, breves y estables. Véanse nuestros trabajos: Hacia una aproximación conceptual de las paremias francesas y españolas, Madrid, Editorial Complutense, 1988; « La terminologie parémiologique française et sa correspondance espagnole », Terminologie et Traduction, publiée par la Commission de la Communauté Européenne, 1992, n° 2/3, p. 331-343; « Propuesta de sistematización de los dictons », Revista de Filología Francesa, 1992, 1, p. 175-187; « Paremias españolas: clasificación, definición y correspondencia francesa », Paremia, 1993, 2, p. 15-20.
16 M. Frenk, Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglo xv a siglo xvii), Madrid, Castalia, 1987.
17 Con frecuencia, los refranes hagiográficos aparecen en colecciones de refranes meteorológicos y temporales: F. Rodríguez Marín, Cien refranes andaluces de meteorología, cronología, agricultura y economía rural, Frenegal, Tip. de El Eco, 1883; F. Rodríguez Marín, Los refranes del almanaque recogidos, explicados y concordados con los de varios países románicos, Sevilla, Francisco de P. Díaz, 1896; G. M. Vergara Martín, « Refranes de meteorología agrícola y de agrología, referentes a los diferentes meses del año », Real Sociedad Geográfica, 1920, 17, p. 41-55; L. Martínez Kleiser, El tiempo y los espacios de tiempo en los refranes, Madrid, Victoriano Suárez, 1945; L. Castañón, « Los meses en el refranero asturiano », Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 1962, 18, p. 395-415; J. Cantera Ortiz de Urbina y J. Sevilla Muñoz, El calendario en el refranero, Madrid, Guillermo Blázquez, 2001. M. Correas y J. E. Gargallo Gil, Calendario romance de refranes, Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona, 2003. Asimismo, N. de Hoyos Sancho registra un número importante de refranes hagiográficos en el Refranero agrícola español, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1954.
18 P. Río Corbacho, La paremia hagiográfica en francés, castellano y gallego: estudio contrastivo, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, Facultad de Filología, 2002.
19 La dificultad o la situación peligrosa está representada por el « tranco », el salto grande. Existe una variante que recupera el elemento acuático: Rogar al santo hasta pasar el charco (J. G. Campos y A. Barella, Diccionario de refranes, Madrid, Espasa-Calpe, 1993, n°. 3108).
20 Cabe recordar un refrán hagiográfico empleado todavía hoy de temática similar: Sólo se acuerda de Santa Bárbara cuando truena, en el que la dificultad no es espacial sino metereológica.
21 Por eso, este refrán da a entender lo importante que es tener ganada la voluntad de quien puede por sí mismo.
22 Sobre la identificación de lo maléfico con lo femenino véase el trabajo de P. Martínez-Burgos García, « Lo diabólico y lo femenino en el pensamiento erasmista. Apuntes para una iconografía de género », en El diablo en la Edad Moderna, M. Tausiet y J. S. Amelang (eds.), Madrid, Marcial Pons Historia, 2004, p. 211-231.
23 El Marqués de Santillana recoge una forma sinonímica que alude sólo a las riquezas y a los diablos: Dineros y diablos, no se pueden encubrir. Existen muchas variantes sin el vocablo diablo, como: Amores, dolores, letras y tos, y dineros no pueden estar secretos (Palmireno 96), Amores, dolores y celos, y dineros, no pueden estar secretos (Correas A1755).
24 Este refrán conoce formas sinonímicas con otros protagonistas para simbolizar las malas compañías, como los lobos: Quien con lobos anda, aprende a aullar (Campos y Barella 2043).
25 Hoy día se puede decir: Hace un tiempo de todos los diablos.
26 Este refrán da entender la escasez de piedras que en la comarca Tierra de Campos, situada en las provincias de Valladolid, Palencia, León y Zamora. Se trata de una zona considerada durante mucho tiempo el granero de Castilla. La fertilidad del terreno origina la paremia No se llame señor quien en Tierra de Campos no tenga un terrón, recogido por G. María Vergara Martín, en su Refranero Geográfico Español, Madrid, Editorial Hernando, 1986.
27 En una población de cabellos mayoritariamente morenos, destaca el pelo rojo, denominado también « pelo de cochino » y despierta cierta animadversión vinculada al tradicionalmente pelo rojo de Judas (como lo indica la tan repetida frase latina rubicundus erat Iudaxó) o a los judíos, que reciben, entre otras denominaciones, la de « marranos ». Según la experta opinión del profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Cantera, la palabra marrano procede posiblemente del árabe « mahram » o « mahran » (cosa prohibida), de un verbo árabe « harama », relacionado con la palabra « harén ». Se aplica también a los conversos, por su rechazo a comer carne de cerdo, prohibida así para los judíos en el Pentateuco como para los árabes en El Corán. Sea cual sea su etimología, suele emplearse como término despectivo aplicado, en general, a las personas que se portan mal o bajamente (explica el Diccionario de la Real Academia Española), a las personas con falta de escrúpulos o nobleza (aclara María Moliner), a « las personas malditas y descomulgadas » (sigue precisando el Diccionario de la Real Academia) y, de modo muy especial, a un grupo social hacia el que existía una profunda aversión, los judeoconversos y, más propiamente, los judaizantes, es decir, los conversos que seguían practicando en secreto la religión judía, los conversos que judaizaban ocultamente (reza otra acepción del Diccionario de la Real Academia). En cuanto al tradicionalmente pelo rojo de Judas, cabe precisar que el Nuevo Testamento no aporta datos sobre el aspecto físico de Judas; a partir de la segunda mitad del siglo ix, empieza a difundirse la imagen de Judas con una cabellera roja, a la que se asocia una barba roja a partir del siglo xiii. Ver al respecto M. Pastoureau, Une histoire symboliste du Mayen Âge occidental, Lonrai, Éditions du Seuil, 2004, p. 197-198.
28 Ahelgado, helgado, enhelgado, pitalgado constituyen formas para aludir a quien tiene los dientes con helgas, esto es, con separación entre los dientes. Los refranes reflejan el odio que se siente por quienes tienen los dientes así: No hagas bien a villano, ni bebas agua de charco, ni te cases con sarda [pecosa], ni con pitalgada (Correas N658). La mujer roma, pinta [pecosa] y enhelgada, no poses en su posada (Correas L594).
29 Se simboliza el hecho de darlo todo por perdido desesperadamente mediante la entrega del hato y el garabato, esto es, el conjunto formado por la ropa y los víveres que llevaban al campo los trabajadores y el gancho metálico empleado para colgar algo, el hato, en este caso.
30 Campos y Barella registran la forma Tanto quiso el diablo a sus hijos que les sacó los ojos (1292). Hoy día se dice Tanto quiso el diablo a su hijo que le quitó/le arrancó un ojo, para recriminar a quienes no sabe educar bien a sus hijos y lo único que hacen es darles todo lo que piden.
31 El Marqués de Santillana recoge la forma O demo a los suyos quiere (Santillana 515), forma gallega, según indica Correas (O demo a los seus quer, 013, cuya traducción literal en castellano incluye Correas: « El demo [nio] a los suyos quiere ». Los refraneros que hemos denominado « clásicos » curiosamente no registran el refrán empleado todavía hoy A quien Dios no le da hijos, el diablo le da sobrinos, que aparece en una colección de refranes sefardíes recogidos en Turquía y otros países del oriente mediterráneo: A quien Dios no da hijos, el diablo le da sobrinos, I. E. Yehuda, Judeo-Spanish Proverbs, Zion, II, 1927.
32 Tal como lo explica Correas: « Maravillóse un vizcaíno de ver andar una rueda de molino, y llególa a besar por santa cosa y llevóle los hocicos, y entonces añadió lo postrero » (Correas P489).
33 Cuando se trata de una mentirijilla, de una mentirilla blanca, se decía Para que el diablo no se ría de la mentira, según la informante Isabel Fernández Gonzalo (de Arenas de Cabrales, Asturias, y nacida en 1941).
34 Este refrán recrimina a las envidiosas que no soportan el cuidado y esmero con que su vecina aspa y se aventaja, esto es, lo bien que hace la madeja de hilo en el aspa « cabalgando », cruzando de abajo arriba el hilo a brazo diferente del aspa.
35 Véase al respecto el estudio de J. L. Sánchez Lora, « Demonios y santos: el combate singular », en El diablo en la Edad Moderna, p. 161-186.
36 Existe la variante Cuando Dios hizo la abeja, hizo la avispa el diablo, recogida en el Refranero apícola de J. P. Serra Fábregas, Madrid, Gráficas Condal, 1955.
37 J. P. Serra, Refranero apícola, p. 31.
38 A continuación, citamos como botón de muestra algunos refranes extraídos también del Refranero apícola de J. P. Serra Fábregas: Abejas benditas, santos abejares, dan miel a los hombres, y cera a los altares; De Dios viene el bien, y de las abejas la miel; Las abejitas de Dios antes de trabajar rezan su oración.
39 Sobre este refrán recogido por Hernán Núñez (6426) y por Correas (C1513), véase el estudio de P. Gabaudan, « Un refrán en la escalera noble de la Universidad salmantina », Paremia, 2002, 11, p. 39-48, que se centra en la escena de esta célebre escalera en la que aparecen una araña y una abeja junto a una planta, lo que puede ser la alegoría que representa gráficamente el pensamiento moral contenido en el refrán.
40 Este refrán recurre a un eufemismo, « lo suyo ».
41 « Que no se cansa de hacer mal », apostilla Correas (E462).
42 Este refrán zahiere a los malos clérigos. Es patente el anticlericalismo en el refranero, al respecto véase el trabajo de R. Jammes, L’anticléricalisme des proverbes espagnols, in Les langues modernes, [París], 1958, 5, p. 365-383.
43 Según comentaban algunos ancianos de la ciudad de Sevilla, « hubo un obispo de anillo que tenía hacienda en Brenes, y estando él allí, unos sobrinos suyos hicieron en Cantillana [Santillana] algunos desafueros y ruidos de noche, formando estantiguas y espantando la gente para fines de sus amores » (Correas E457).
44 Alude este refrán al Rey don Pedro, quien pretendió en esta localidad a una doncella principal desposada, cuyo esposo la visitaba de noche hecho fantasma por miedo del Rey, lo que provocó que la gente se asustara y creara este refrán (Correas E466).
45 Guarte, por « guárdate ».
46 Hernán Núñez considera que esta paremia es italiana (7797)
47 Puede estar vinculado a estos refranes recogidos por Rodríguez Marín, Todavía 10.700 refranes más..., Madrid, Imprenta Prensa Española, 1941, p. 132b: « Estírate, galgo; que de caza vamos » y « Estírate, galgo, y serás más largo », con este comentario: « Suelen decirlo, en son de festiva censura, al que delante de otras personas se despereza ».
48 Urde, por « urdimbre ».
49 Se decía comúnmente a modo de muletilla cuando se producía un acontecimiento inesperado.
50 Sobre la comicidad del diablo en los Siglos de Oro, pueden consultarse varios trabajos, entre otros el trabajo de J. Caro Baroja, « Infierno y humorismo (reflexión sobre el arte gótico y folklore religioso) », Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 1966, 22, p. 26-40, y el trabajo de M. Chevalier, « ¿Diablo o pobre diablo? Sobre una representación tradicional del demonio en el Siglo de Oro », en Cuento tradicional, cultura, literatura, siglos XVI-XIX, Salamanca, 1999 (1aimpr. En Filología, 1986,21,2, p. 125-36).
51 Recopilado por Campos y Barella (1287).
52 Véanse el artículo de José de Jaime Gómez y José Ma de Jaime Lorén, « Índice de las obras clásicas de la literatura española, en cuyos títulos figuran refranes y frases hechas (siglos xv-XVIII) », Paremia, 1993, 2, p. 81-88.
53 Véase el estudio de F. Delpech, « En torno al diablo cojuelo: demonología y folklore », en El diablo en la Edad Moderna, p. 99-131.
54 Sobre la dimensión literaria renacentista y barroca del diablo véanse el estudio de J. M. Pedrosa, « El diablo en la Literatura de los Siglos de Oro: de máscara terrorífica a caricatura cómica », en El diablo en la Edad Moderna, p. 67-98, y la tesis doctoral de L. González Fernández, « The Physical and Retorical Spectacle of the Devil in the Spanish Golden-Age Comedia », London, Queen Mary and Westfield College, 1998. Véase, además, el trabajo de C. González Sanz, « El diablo en el cuento folclórico », en El diablo en la Edad Moderna, p. 133-160.
55 Tacachó equivale a « te acá echó » y t’acachara equivale a « te aca echara »: « El diablo te acá echó, que nunca te acá echara ». Se produce un juego de sinalefas que sirven para llamar la tención sobre este refrán.
56 Rite por « ríete ».
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Pratiques hagiographiques dans l’Espagne du Moyen-Âge et du Siècle d’Or. Tome 2
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3