Précédent Suivant

Hagiografía valenciana (1470-1600)

p. 253-277


Texte intégral

1Las obras religiosas salidas de las prensas valencianas en el periodo que proponemos de estudio han sido muy numerosas, abarcando casi un tercio de los libros conservados. Entre ellos, un buen grupo lo ocupan los textos normativos a petición de los diferentes conventos y del arzobispado. Pero quizá el grupo más valioso para el estudio de las mentalidades lo constituyan los libros religiosos que buscaron un público mayoritario y muchas veces popular1.

2No es de extrañar, pues, que el primer texto conocido salido de las prensas valencianas fuera de este cariz: les Obres o trobes en lahors de la Verge María [Valencia, Lambert Palmart, 1474], libro que se consideró durante algún tiempo el primer ejemplar impreso en España. Son abundantes las obras poéticas en alabanza de la Virgen, Cristo y santos impresos en Valencia, así como certámenes poéticos conmemorando alguna festividad o la venida de reliquias, obras que exceden los planteamientos de nuestro estudio, por lo que no insistiré sobre ellos.

3Tampoco trataré los textos que narran episodios de la vida de Cristo y de la Virgen, los relacionados con personajes bíblicos no santificados ni narraciones puntuales de algún hecho del Antiguo o Nuevo Testamento; tampoco las obras de creación de los propios santos, los tratados de devoción, las reglas conventuales escritas por sus santos fundadores, ni las relaciones de sucesos de martirios y milagros sucedidos en la época contemporánea, uno de los géneros con más desarrollo en los siglos XVI y XVII, etc.

4Así, pues, me centraré en aquellos textos que tratan específicamente sobre la historia y la vida de santas y santos, en un intento de analizarlos desde el proceso de producción y su estructura externa; es decir: los formatos utilizados, las portadas, preliminares, grabados y extensión de las obras. Pienso que desde la tipobibliografía se pueden dar nuevos enfoques para el análisis de este género editorial que tuvo una amplia aceptación por parte de los lectores, pues generó casi inmediatamente la transposición de muchos de estos textos a la literatura en obras de teatro, ficción narrativa y poética.

5En el periodo que nos ocupa, he contabilizado unos 30 ejemplares que tratan específicamente sobre vidas de santos, a los que habría que añadir otros siete libros que versan sobre la vida de religiosos valencianos que alcanzaron la beatificación y santidad en el siglo siguiente.

6Lo primero que resalta en la producción hagiográfica salida de las prensas de la ciudad del Turia es una clara diferenciación entre los ejemplares que van de 1485 a 1543, y los que surgen en el último tercio del siglo xvi. Así pues agruparemos los ejemplares y los estudiaremos en dos periodos diferenciados, al comprobar por nuestra parte que intervienen diferentes modos de edición, motivaciones para su impresión e incluso el lenguaje utilizado en su composición.

Hagiografía valenciana 1485-1543

7Como ha indicado perfectamente Diego Romero:

Una parte bastante importante de la primitiva producción impresa en Valencia, hasta 1530, la ocupa la literatura religiosa, y dentro de ella tiene un hueco especial la producción hagiográfica [...]2.
Todas estas obras comparten algunas características importantes: están escritas en vernáculo, principalmente catalán; tienen un formato en 4° e incluso en 8o, y con un número reducido de hojas, y presentan una elaboración tipográfica no demasiado cuidada, lejos de las grandes impresiones (p. 184).

Y en nota añade:

Una clara excepción sería La vida de la seráphica Santa Catherina de Siena, que tiene una extensión amplísima, y La vida de Santa Magdalena en cobles, llena de grabados, que ejemplificarían las diversas partes de su vida. Ambas obras tienen una producción tipográfica muy elaborada.

8Dentro de la producción de este primer grupo que va hasta 1543 he contabilizado 16 ejemplares, entre los que resaltan: el Flos sanctorum (Valencia, Jorge Costilla, 1514), una adaptación de la Leyenda de los santos o Leyenda áurea de Jacobo de Vorágine, y la Vidas de los Santos Padres, obra de San Jerónimo [Gonzalo de Santa María, traductor], (Valencia, Juan Jofré, 1529), ambos en tamaño in folio y con una impresión muy bien cuidada y repletos de grabados de los santos tratados.

9La mayoría de los incunables que conservamos se realizaron in folio. Pero el gusto por la lectura y las posibilidades de la imprenta hicieron que el tamaño del libro se hiciera más portable o portátil, con un tamaño menor. La edición en 4o o en 8o era conocida en la época de los incunables, pero sólo se imprimía en dichos formatos aquellos textos muy breves, que harían un volumen tan delgado que sería prácticamente imposible su encuadernación. Dichos libros eran los que correspondían a una literatura de masas: los libros de horas y los libros piadosos, que normalmente eran leídos en la propia casa o se llevaban siempre en los viajes. Esto es prácticamente lo que sucede en la primera producción de la imprenta valenciana. De los 16 ejemplares analizados, 2 son in folio, 13 en 4o, y 1 en 8o. Corresponden los in folio a los dos ejemplares citados anteriormente, los cuales, además de introducir un buen número de grabados, son extensos, entre 222 y 286 hojas foliadas, lo que indica un precio muy elevado de edición. Los demás corresponden al estilo de los libros piadosos de tamaño reducido.

10También es de destacar la lengua en la que fueron escritos, pues en su inmensa mayoría lo fueron en valenciano, y tan sólo cuatro ejemplares están en castellano, siendo el primero de ellos el de Diego de Morejón, La visitación de Nuestra Señora a Santa Ysabel con la vida de Santa Ana trobada, del año 1521, casi al final de la guerra de las Germanías (1519-1522). A partir de esta fecha se multiplican los textos hagiográficos en castellano, algunos de ellos de forma justificada, caso de la Historia de sant Juan Baptista (1527), por ser un breve texto de 16 hojas, que seguramente editó y financió, como dice la portada, « un devoto siervo ». También parece justificado el texto de San Jerónimo, Vidas de los santos Padres (1529), al tomar como manuscrito para la edición la traducción de Gonzalo García de Santa María, jurista de profesión, nacido en Zaragoza en tiempos de Juan II y protegido de Fernando el Católico, autor de diversas obras latinas y traducciones al romance3, pero también como continuación de multitud de traducciones latinas al castellano editadas en Valencia por Juan de Molina y otros humanistas4. Finalmente, La regla y la vida de sant Benito en romance y latín (Joan Navarro, 1543), obra dedicada a la abadesa del real monasterio de la Zaidía de Valencia, de la orden de Cister5, cuya traducción al castellano no queda clara ni por el autor, Jerónimo Sans, quien nació posiblemente en Xàtiva y murió en Tortosa, ni por la propia abadesa a quien iba dedicado el texto, pues ambos eran conocedores de la lengua valenciana. Quizá tengamos que buscar otra explicación a esta edición, la cual podría ser la castellanización de gran parte de la. nobleza y alta burguesía valenciana por estas fechas, aunque me inclino más por la necesidad de editar en lenguas con una mayor proyección nacional e internacional en un afán de tener un público más amplio capaz de comprar el número elevado de ejemplares producidos en cada tirada, postura que se ve claramente a partir de los años 40 en las prensas valencianas, y una buena muestra de ello serán los libros hagiográficos de la segunda mitad de siglo.

El formato del libro y sus partes

11Los primeros libros europeos impresos imitan al manuscrito. De ahí que los primeros incunables tienen el mismo aspecto que los códices. Las letras iniciales se dibujaban a mano una vez finalizado el texto. En el caso de los impresos se dejaba un hueco donde los iluministas y dibujantes procedían a su pintura.

12Los primeros incunables, como los manuscritos, empezaban en el recto de la primera hoja, después de una breve fórmula en la que se indicaba el tema de que trataba y a veces el nombre del autor. Para saber el impresor u otras informaciones del libro se tenía que ir al colofón para poder descubrir el lugar de impresión, el taller de impresión, y a veces el propio autor del libro. Pero también será muy usual el incunable sin datos tipográficos, el cual no suele contener ni una palabra más que las escritas por el autor. Así está realizado la Vida de sant Honorat de 1495 (portada n° 1), y posiblemente la Vida de Santa Ana de Joan Roís de Corella, del que no se ha conservado la portada, pero por el contrario ya utiliza letras capitales xilográficas.

13La Portada (o la página de título) aparece entre 1475 y 1480 en la historia de la imprenta. Algunos sólo colocan en dicha portada una gran inicial grabada en madera y figurada junto al título de la obra también xilografiada, como Vérard, impresor francés, y lo mismo hará Jofré en Valencia (véanse las portadas de La vida de sancta Catherina de Sena, La vida de sant Vicent Ferrer o el Flos sanctorum, portadas 2, 5 y 7). Otros colocan sobre el espacio en blanco arriba del título cualquier figura xilográfica (un maestro dando clase a sus discípulos, como el Doctrinal de Alexandre de Villadieu que marcó el modelo en Europa) o de viñetas y orlas en libros de carácter más popular. Así se configuran las portadas de La vida de la seráphica sancta Catherina de Sena (portada 6), La vida de sant Honorat (portada 7), la Historia de sant Juan Baptista (portada 10), La vida y martyri de sant Abdón y Senent (portada 13) y con carácter más popular con pequeños grabados y orlas La visitación de nuestra Señora a santa Ysabel (portada 9) y La regla y vida de sant Benito (portada 14).

14A fines del siglo XV todos los libros ya llevan portada o página de título. También se pone de moda encuadrar la portada con tabernáculos grabados. Dichos tabernáculos u orlas completas se empiezan a dar a partir de 1510, tomando como modelo alguna de las portadas del impresor José Badio, quien utiliza una decoración de estilo arquitectónico (sacada de los libros de arquitectura de Vitrubio). Así se componen las portadas de La vida de sant Julià, abat y màrtir y de santa Basilyssa (portada 11) y Las vidas de los santos Padres de San Jerónimo (portada 12), esta última con técnica de doble impresión al usar dos tintas, negro y rojo.

15La inclusión de grabados específicos es también señal de un buen cuidado en la edición, debido al aumento del precio del ejemplar, puesto que era necesaria la realización de xilografías originales relacionadas con el texto, si bien muchos de dichos grabados xilográficos podían reutilizarse posteriormente. El primer santo representado en Valencia en la época incunable es San Pablo, en la Revelació de Sant Pau6 (que no hemos incluido por no tratar de su vida). Los primeros grabados de santos en los textos verdaderamente hagiográficos corresponden a la La vida de sancta Catherina de Sena (Cristóbal Cofman, 1499), con dos grabados de gran tamaño y calidad, realizados casi con total seguridad por el grabador alemán Hans Baldof o Baldus. Dichas xilografías serán reutilizadas en dos textos posteriores sobre la santa: uno de ellos en Obres fetes en lahor de Santa Catherina de Sena, y el otro en la Vida de la seráphica Catherina de Sena, editadas ambas por Juan Jofré en 1511. El otro grabado de santos en la época incunable corresponde a la portada de La vida de Sanct Honofre, impreso por Alfons de Orta hacia 1500.

16La profusión de grabados aparecerá en la época de los postincunables, sobre todo en cuatro textos valencianos: La vida de Santa Magdalena en cobles (Juan Jofré, 1505) con 65 grabados; La vida de la seráphica Catherina de Sena (Juan Jofré, 1511) con 35 grabados7 y el Flos sactorum impreso por Jorge Costilla en 1514 con más de 110 grabados. Un caso curioso lo constituye el libro de La vida de Sant Honorat arquebisbe de Arles (Juan Jofré, 1513) con ocho amplios grabados más el de la portada, por diferentes razones: en primer lugar porque al vuelto de la portada se incluye la figura de un escribiente trabajando (véase grabado 1), que ya había sido utilizado por el propio impresor en Figurae Donati de 1504 y en la obra de Juan Aznar, Permini secundum viam realium, impreso justo un mes antes de la Vida de Sant Honorat. La idea del escribiente trabajando pero inspirado por la Virgen o los santos tampoco era nueva en la hagiografía valenciana (y mucho menos en la europea), y fue usada en varios impresos del impresor Jofré, caso de la Vida de Santa Magdalena en cobles (1505) en donde aparece el escribiente al vuelto de la portada, en La vida de la seráphica Catherina de Sena (1511) aparece en la portada (e imaginamos que es el propio autor, San Raimundo de Capua, quien compone la obra asesorado por la santa) y también en las Vidas de los Santos Padres de San Jerónimo (1529), donde se reutiliza la misma xilografía de las Epístolas (1520), obra del mismo santo (grabado 14). En segundo lugar, porque la mayoría de los grabados presentes en este texto están compuestos por tacos rodeados de una cenefa, algunos de ellos ya habían sido usados en la Suma de todas las crónicas del mundo (sobre todo las figuras de las casas, véase, por ejemplo, el grabado 2); un caso más curioso aún es el personaje central del grabado 3, que corresponde al personaje de Calisto de la Tragicomedia de Calisto y Melibea (1514), obra que mantiene el mismo sistema de tacos rodeados por una cenefa para los encabezamientos de los autos.

17Si exceptuamos estas cuatro obras con profusión de obra gráfica, la inmensa mayoría de los textos hagiográficos de esta primera época de la imprenta no incluyen más que uno o dos grabados, bien en la portada (en el caso que lo incluyan, pues muchos de ellos salieron con una portada con letras xilografiadas con el nombre de la obra), o al vuelto de la portada. Si a ello unimos que son pocos los cuadernillos de los que se componen (de dos a cuatro o cinco), estamos ante unas obras con un cariz eminentemente popular, con unos precios de edición y venta accesibles a una amplia mayoría, de ahí la reutilización en lo posible de grabados y material gráfico existentes en la propia imprenta.

18La mayoría de los textos contiene un íncipit o dedicatoria del autor o traductor, exceptuando La vida de San Honorat, que sigue la tradición de los manuscritos medievales, como hemos comentado antes. En ellos se nos da una amplia información sobre los motivos de impresión. Normalmente, los textos van dedicados a personajes ilustres (en la mayoría mujeres que han mostrado una religiosidad o devoción especial por algún santo o regentan algún convento o monasterio). Así, el primer texto hagiográfico valenciano, el de Joan Roís de Corella, la Vida de Santa Ana, va dedicado a la « Molt magnífica, virtuosa, honestíssima senyora na Monpalaua de Castellví [...] perquè moltes vegades he oït dir a l’estrenu e virtuós cavaller mossèn Lluís de Castellví, marit vostre, que teniu gran e especial devoció en aquesta excelent senyora ». El autor se califica como estudiante en teología, y seguramente formaba parte del grupo literario de aristócratas valencianos que se reunían en casa de Berenguer Mercader, como se describe en el Parlament en casa de Berenguer Mercader, donde se cuenta una sesión literaria en la que participan: Lluís de Castellví (a su mujer dedica la Vida de Santa Ana), Joan Escrivà, Guillem Ramón de Vila-rasa y Joan de Pròixita.

19El siguiente texto con dedicatoria corresponde a La vida de Santa Catherina de Sena de San Antonino de Florencia, traducido al valenciano por Miguel Pérez y dedicado a las monjas del monasterio de Santa Catalina, las cuales solicitaron a Mossén Fenollar que pidiera a Miguel Pérez que hiciera dicha traducción8. No es de extrañar la devoción a esta santa en la ciudad de Valencia a fines del xv e inicios del xvi, ya que el convento que lleva su nombre, dependiente de la Tercera orden de predicadores, se fundó en Valencia en 1491, y pocos años después el rey Fernando les concedió una parcela que había pertenecido al cementerio de los judíos para su uso y 50 libras anuales para su mantenimiento, moviendo el ánimo a muchas doncellas valencianas a ingresar en dicho convento9. La abundancia de impresos salidos de las prensas valencianas referidos a la vida de la santa10 tiene relación con esta fundación y con las monjas que lo habitaban, y una buena manera de resaltar la devoción e implicar a la sociedad civil fue la realización de abundantes certámenes poéticos en su honor11. No debe extrañarnos tampoco que cuando tuvo lugar un incendio en su iglesia en 1584 saliera inmediatamente una relación del suceso impresa12. Otra obra dedicada a abadesas es la La regla y la vida de sant Benito en romance y latín13, en la persona de doña Brígida de Fenollet, monja del monasterio valenciano de la Zaidía, perteneciente a la orden del Cister. También dedica Juan Bautista Anyés La vida de sant Julià abat y martyr y de santa Basilyssa (Juan Jofré [c. 1528]) a las monjas del convento de San Julián, de la orden de San Agustín.

20Otro motivo para la edición de hagiografías tiene que ver con la glorificación de un santo o santa a quien está dedicado un convento o ermita, y son sus regentes o patrocinadores quienes deciden invertir en la difusión. Un ejemplo podría ser La vida de Santa Magdalena en cobles, compuesta por Jaime Gazull, obra que hizo imprimir el fraile Gabriel Pellicer de la ermita de Santa María Magdalena en Mora del Ebro, cuya ermita y el entorno pertenecía al Duque de Cardona, D. Juan-Ramón Folch de Cardona, quien correría muy posiblemente con el gasto de la edición14. A la Condesa de Oliva, doña María, hija del Duque de Cardona, dedica el humanista Juan Bautista Anyés La vida, martyri y translació dels gloriosos martyrs San Abdón y Senén impreso por Joan Navarro en 154215.

21Para finalizar con este apartado del formato del libro y sus partes, quisiera indicar que existen en este periodo bastantes vacilaciones que van desde los textos al estilo de los manuscritos medievales, en donde la obra empieza en el verso del primer folio sin portada, hasta los que ya incorporan portadas y colofones, en los que se incluye la fecha, lugar y nombre del impresor (una inmensa mayoría). Sin embargo, no se configuran por igual en cuanto a los preliminares. Ya hemos visto cómo un buen número de libros incorporan dedicatorias (normalmente a monjas, abadesas y mujeres de alta condición); otros, por el contrario, únicamente introducen una alabanza al santo, a Cristo, a la Virgen, o la justificación de la traducción realizada por el autor, y muy pocos son los que poseen epístolas o invocaciones al lector (caso, por ejemplo de Diego de Morejón con La Visitación de Nuestra Señora a Santa Ysabel con la vida de Santa Ana trobada, en donde aparece en el verso de la portada una invocación del bachiller Juan de Molina al lector). Tampoco serán usuales durante este periodo las tablas de contenido. Tan sólo los ejemplares in folio incluyen tablas: el Flos sanctorum al final de la obra, y La vida de los Santos Padres justamente después del Prólogo del autor y antes del inicio de la obra; será más usual en los libros publicados a partir de 1530 la aparición de la tabla al final de la obra, justo antes del colofón. Tampoco hemos hallado licencias de impresión en estos ejemplares, si bien era usual en Castilla a causa de la ley de 1502 sobre la imprenta y el libro16, pero que no competía a los reinos de la Corona de Aragón.

Hagiografía valenciana 1572-1600

22Existe un espacio de treinta años en los que no conservamos ningún libro sobre vidas de santos, razón que extraña porque en Valencia existe una amplia producción editorial e impresora, sobre todo en las prensas de Juan Mey y Joan Navarro. Podríamos pensar que las razones que motivaron la producción anterior han desaparecido, o la producción de ejemplares hagiográficos no encuentra un público devoto capaz de consumirlos. Sin embargo, pienso que son otras las razones del descenso de producción de libros de devoción en este periodo, que tienen más que ver con la profunda crisis religiosa entre la Reforma y la Contrarreforma, y sobre todo a causa de las nuevas leyes promulgadas sobre censura editorial.

23No nos olvidemos que el Concilio de Trento se inauguró en 1545. En 1554, Carlos V promulga las nuevas Ordenanzas del Consejo, otorgadas en la Coruña en el mismo año, que le otorgan de manera exclusiva la facultad de dar licencias de impresión, las cuales se centralizan y secularizan. La necesidad de una mayor vigilancia sobre los textos impresos impuso la redacción de la pragmática de 1558, promulgada en Valladolid el 7 de septiembre, que modificaba en sentido restrictivo la pragmática anterior y que estuvo vigente hasta el siglo xviii, la cual pasó a aplicarse también en la Corona de Aragón17. Cuatro años bastaron para que el panorama sufriese tal transformación, que allí donde sólo se había notado como peligroso en la producción impresa lo inútil o lo impertinente, se viese ahora un poderoso medio de propagación de herejías y de difusión de « materias vanas, deshonestas y de mal ejemplo ». Es la Contrarreforma, y el estado se consideró obligado a actuar por su parte. En la Corona de Aragón será el poder judicial, la Audiencia, quien dé la licencia para imprimir los libros, previa licencia de la autoridad eclesiástica.

24Como hemos visto en los textos hagiográficos valencianos analizados, hasta 1542 no aparecen las aprobaciones eclesiásticas. Pero a partir de 1558 se propaga la costumbre de insertar en los preliminares aprobaciones y licencias.

25La expedición de las aprobaciones eclesiásticas a partir de 1558 fue delegada en Castilla al Vicario General de la diócesis, por cuyo motivo suele ir encabezada con el título de Licencia del Ordinario, mientras que en los otros reinos se tenía un diferente uso. Así, los libros impresos en la Corona de Aragón suelen llevar la aprobación del Obispo, y en Valencia todos los ejemplares que analizaremos en esta segunda época salen con la aprobación del Patriarca Juan de Ribera, Arzobispo de Valencia. El Santo Oficio no intervino directamente en las licencias y aprobaciones en el Reino de Castilla, si bien generaron los primeros catálogos de libros prohibidos, siendo el primero el de don Fernando de Valdés en 1559, donde aparece, por ejemplo, la Vidas de los Santos Padres de San Jerónimo, la edición de Jofré que hemos visto en la primera parte. La única excepción era Valencia, donde el Tribunal del Santo Oficio examinó los libros antes de su impresión desde 1536 hasta 1571. Pero además, si la obra a imprimir pertenecía a algún miembro de una orden religiosa, era necesaria la autorización de sus superiores, que iba ligada a una o varias aprobaciones y censuras.

26Así, pues, no debe extrañarnos este vacío de textos religiosos hasta 1572, año en el que ya no interviene el Santo Oficio. Pero todos los libros hagiográficos que pertenecen a este periodo se configuran siguiendo las normativas civiles y religiosas. Por tanto, incluyen las licencias de la Audiencia o del Virrey, las aprobaciones religiosas del obispo o arzobispo y las múltiples licencias de los superiores religiosos.

El formato del libro y sus partes

27El primer libro de esta segunda época corresponde al Padre Cristóbal Moreno (O. F. M.), Libro de la vida y obras del seraphico padre Sant Francisco [...]. Añadiose la vida de Sant Antonio de Padua y del sancto fray Gil (Pedro de Huete, 1572). En él encontramos ya lo que será el esquema compositivo de los textos de fines del XVI y XVII: portada con amplia información textual del contenido, escudo arzobispal, lugar, impresor y fecha al pie de la página; la inclusión al vuelto de la portada de un grabado del santo, seguido de las licencias y aprobaciones del Arzobispo de Valencia, Juan de Ribera, la licencia del superior de la orden de los franciscanos fray Esteban Giner, etc., el inicio del texto con paginación diferente a la de los preliminares, y al final del libro la tabla de los capítulos y el colofón. Esta fórmula organizativa del libro se repetirá en casi la totalidad de las obras hagiográficas, excepto los textos de cariz muy popular y de extensión muy breve, caso de la Vida de San Vicente Ferrer, que aunque se diga que se ha impreso con licencia, ésta no aparece descrita en las hojas preliminares.

28Dando un repaso a esta producción, se ve claramente que se va imponiendo el formato en 8o, si bien se mantiene un buen número en 4o y una única obra en folio (véase apéndice), obras estas últimas que buscan una mayor calidad en la impresión al querer ser el compendio de la historia de una orden religiosa, sus santos y de la vida del santo fundador.

29Otra de las características de este grupo es el poco uso de grabados, como máximo dos o tres, que además serán reutilizados en otros libros de devoción. Así, por ejemplo, el padre Cristóbal Moreno, autor de dos vidas de santos y de al menos seis tratados de devoción, repite en sus textos los grabados en cuanto sea posible. Por ejemplo, el grabado de San Francisco que aparece al vuelto de la portada del Libro de la vida y obras del seraphico padre Sant Francisco [...], (grabado 4), ya había sido utilizado en la Primera parte del libro intitulado Claridad de simples en 1571. O la imagen de la segunda portada de libro, correspondiente a San Gil (grabado 5), es la misma que incluirá en el Libro de la vida de Nicolás Factor de 1586.

30Otra característica de los grabados es un tamaño mucho menor que en la etapa anterior y una calidad inferior, a veces llegando a ínfima, aunque se mantienen las mismas características en cuanto a iconografía. Véase, por ejemplo, la evolución de la imagen de San Vicente Ferrer, el cual siempre aparece con la banda inscrita con la frase: timete deum (grabados 6, 9,10,11).

31Quizá una de las características de esta época sea la introducción de escudos religiosos o civiles en las portadas y en los vueltos de portadas. En la obra de Antist, La vida de San Vicente (1575), se incluirá en la portada el escudo arzobispal y al vuelto de la portada el escudo de la ciudad de Valencia orlado. La razón es muy sencilla, por una parte el libro sale con la aprobación del arzobispo Juan de Ribera, pero la obra está dedicada a los Jurados de Valencia (grabado 7). Otras veces se incorporarán escudos de las órdenes religiosas en las portadas, caso del libro de Felipe Guimerán, que trata sobre la orden de la Merced y su fundación, o al vuelto de la portada como hará Antist en la Vida de sant Pedro Gonçalez Telmo (grabado 8)18. Pero en su gran mayoría colocarán, como en la etapa anterior, un pequeño grabado de la santa o santo (que se reutilizará en otras obras de devoción o en las escritas por el propio santo).

32En cuanto a las dedicatorias, van desde los Jurados de Valencia hasta el Rey y Reyna de España. Era una forma de buscarse la complicidad de los poderes religiosos y civiles. Antist endereza la Vida de San Vicente, como hemos dicho, a los Jurados de Valencia, y la Vida de sant Pedro Gonçalez Telmo a D. Juan de Idiáquez, del Consejo de Guerra del Rey Don Felipe. Juan de Robles, canónigo del monasterio de San Isidro de León, ofrece La vida, excellencia y milagros de sancta Anna y de nuestra Señora sancta Maria, a la « muy poderosa Catholica Reyna Senyora ». Felipe Ponce dedica la Historia de santa Catherina a doña Isabel Clara Eugenia de Austria, « infante de las Españas ». Hernando del Castillo ofrenda la Primera parte de la historia general de Santo Domingo y de su orden de predicadores al Rey don Felipe. Felipe Guimerán en su Breve historia de nuestra señora de la Merced [...] y de sus milagros lo hace a don Diego Hernández de Córdova, Duque de Cardona. Diego de Estella destina el Libro de la vida de San Juan Evangelista a doña Catalina primera, reyna de Portugal, y a sor Luisa Casanova. Honorato Gilbau y de Castro, dedica el Libro de la vida, martirio y algunos milagros de San Bernardo martyr, natural del territorio de la vila de Alzira, a los jurados de la ciudad de Alzira. Son pocos los que destinan su obra a Dios o al santo que glorifican; tan solo fray Juan de Madariaga dedica la Vida del seráphico padre San Bruno a Dios y fray Juan Álvaro la Vida, penitencia y milagros de San Bernardo al santo.

33Otra diferencia con la etapa anterior la constituye (aparte de las licencias y aprobaciones), la inclusión de Epístolas a los lectores, pero sobre todo con sonetos y poemas laudatorios al autor y/o al santo. Estas composiciones poéticas eran debidas (muchas veces) a la necesidad de completar el cuadernillo inicial, el cual se tenía que imprimir después de revisada y cotejada la obra impresa con el original manuscrito por las autoridades civiles para dar la licencia de impresión.

34También, en la práctica totalidad de los ejemplares existe una tabla (exceptuando los libros muy breves y de cariz más popular, como ya he comentado antes), en la que va tomando forma lo que será la estructura de la vida de los santos: a) nacimiento y crianza; b) de sus virtudes en general; c) de la llamada a la santidad; d) algunos dichos espirituales del santo; e) los milagros que el Señor hizo por su siervo; f) de la última enfermedad o martirio y muerte; g) de las revelaciones de la gloria del santo; h) milagros realizados por el santo después de su muerte.

35Finalmente me queda hablar de los autores y editores, y si es posible encontrar las razones de la impresión de estos ejemplares. En un trabajo anterior analicé la producción de la imprenta en la ciudad de Valencia entre 1573 y 160019. Los libros sobre temática religiosa, apartado en el que incluía textos sobre vidas y milagros de santos, órdenes religiosas y militares, doctrinas cristianas, historias bíblicas, obras de devoción, escritos de santos padres, etc., y todas las normativas emanadas de la Iglesia (sínodos, misales, ritos de la iglesia valenciana, constituciones, bulas, santorales, etc.), había más de un tercio de la producción, es decir, unos 213 ejemplares, entre los cuales 136 estaban escritos en castellano, 20 en valenciano y 57 en latín. Valencia se hace eco de las grandes obras religiosas más importantes de la segunda mitad del siglo xvi, en un intento de competir con otras prensas nacionales e internacionales20. Obras de fray Rodrigo de Solís, fray Cristóbal Moreno, Gaspar Loarte, Martín de Azpilcueta, fr. Vicente Justiniano Antist, fray González de Figueroa, fray Jerónimo Gracián de la Madre de Dios, fray Francisco Mexía, Francisco Arias, Bernardino de Laredo, Santa Teresa de Jesús, fray Luis de Granada, etc., salen de las prensas valencianas. Si comparamos, por ejemplo, esta producción religiosa valenciana con alguna de las imprentas más importantes de Venecia, caso de la imprenta de Giolito, encontramos una aparente similitud en cuanto al aumento de libros de devoción en este periodo de tiempo, siendo Luis de Granada uno de los autores más editados por dicha imprenta. Como señala Amadeo Quondam: « la línea divisoria es el Concilio de Trento [...] »21.

36Pero algo similar esta ocurriendo en toda España. En el Prólogo al lector del Libro de singular provecho para el alma de Sor Angela de Fulgineo (Valencia, Herederos de Juan Navarro, 1596) se comenta esta multitud de textos salidos de las prensas españolas:

Aunque sea cosa cierta que los libros de devoción y espíritu que en tanta multitud se han impresso en España de cincuenta años a esta parte, sean como son en gran manera excellentes, y tan remontados en erudición y doctrina, que no se les puede añadir, pero no se puede negar que los libros antiguos, o algunos dellos, que de la misma materia de devoción y espíritu se hallan escritos, o ygualan a los modernos, o les hazen ventaja a lo menos en los effectos, y en mover y disponer con más efficacia las voluntades de los que los leen con atención y ganas de aprovecharse para toda cosa de virtud y de christiandad perfecta [...].

37Esta cita me sirve para hablar de los autores, los cuales en su inmensa mayoría pertenecen a órdenes religiosas, exceptuando algún canónigo seglar y Felipe Ponce, caballero valenciano. Si en la etapa anterior la mayoría de los autores podríamos encuadrarlos en la esfera de los humanistas, caballeros y ciudadanos, en esta etapa posterior al Concilio de Trento queda prácticamente cerrada la vía religiosa a los autores seglares. Parece existir una competencia entre las diversas órdenes (sobre todo entre los dominicos y franciscanos, sin por ello olvidar a los mercedarios y agustinos) de sacar los libros de sus santos con la mayor erudición posible. De ahí que sean los profesores en teología de las órdenes quienes se encarguen de la redacción de las obras, por supuesto dentro de la nueva religiosidad emanada del Concilio de Trento y perfectamente examinadas por todas las autoridades civiles y eclesiásticas.

38Algunas veces, en el caso de que haya sido publicada alguna vida de santo en otra ciudad española con éxito y tenga el refrendo de la propia orden, se reutilizará dicha edición. Es el caso de diversos ejemplares de esta época: Juan de Robles, La vida, excellencias y milagros de sancta Anna, y de nuestra Señora sancta María, hasta la edad de catorze años (Valencia, Juan Navarro, 1576 y reeditada posteriormente por Miguel Borrás en 1590) retoman la edición de Sevilla, impresa por Jacobo Cromberger en 1511; lo mismo podríamos decir del texto de fray Jerónimo Román, cuya obra Vida y milagros de San Nicolás de Tolentino tuvo muchísimas reediciones a lo largo de la geografía nacional, siendo una de las primeras la de Burgos de 1554; y también las obras de fray Diego de Estella, uno de cuyos textos, el Libro de la vida de San Juan evangelista, tuvo innumerables ediciones latinas en nuestro país y en Europa, aunque la edición valenciana sale traducida y corregida por Cristóbal Moreno, confesor de la santa Inquisición en Valencia.

Conclusiones

39Los libros hagiográficos valencianos evolucionan desde una perspectiva popular hacia una intelectualización, debida sobre todo a las normativas civiles y eclesiásticas procedentes de la Contrarreforma. En la primera época son muchos los autores seglares que traducen o glosan vidas de santos a petición de una abadesa o monjas conventuales; también son muchas las vidas versificadas (sin contar con los abundantes certámenes poéticos en alabanza de algún santo o festividad). Los textos son en su mayoría breves, exceptuando los grandes textos procedentes de la patrística y otros consolidados de la Edad Media. Los grabados son abundantes y de gran tamaño (algunos ejemplares se construyen alrededor de las imágenes, caso de las vidas de Santa Magdalena y Santa Catherina), y para ello se utiliza normalmente el formato en 4o.

40En la segunda época, el tamaño del libro se reduce al 8o, son textos con formato de bolsillo y transportables para una lectura en viajes o en cualquier lugar, si bien se mantiene el tamaño en 4o para los textos con una proyección más institucional (libros apoyados y financiados por las órdenes religiosas). Los grabados disminuyen enormemente, reduciendo su tamaño al formato del libro, y de una calidad más que dudosa, siendo utilizados en multitud de obras hagiográficas o de devoción. A causa de las normativas civiles y religiosas el libro se construye en dos partes: los preliminares sin paginar, en donde se incluirán todas las aprobaciones civiles y eclesiásticas, y si sobran hojas para completar los cuadernillos también se introducirán prólogos, dedicatorias, sonetos y poesías laudatorias al autor y/o al santo, y posteriormente la obra en sí, paginada y con tabla al final. La portada toma un relieve extraordinario en esta época, sobre todo en información textual: se introduce el nombre de autor, títulos extensísimos con amplia información sobre el contenido, lugar, impresor y año de edición, si tiene o no privilegios, etc.

41Pero sobre todo, en esta época desaparecen prácticamente las vidas de santos versificadas (sólo conozco la de Felipe Ponce, caballero valenciano, que traslada la Vida de Santa Catherina en octava rima, muy al gusto de la época), y toman la redacción de los textos hagiográficos personal cualificado de las diferentes órdenes religiosas (maestros en teología, priores, etc.), en un intento de competir nacional e internacionalmente con el mejor texto erudito y canónico, limando cualquier posible herejía o desviación de la ortodoxia establecida.

42En cuanto a la iconografía, tanto de la primera y segunda época, presenta las imágenes de los santos consolidadas en la pintura y en las estampas y nóminas populares. En los grabados de los textos comentados (para enlazar con el tema del trabajo de esta Jornada) no aparece ningún santo realizando trabajos manuales, a no ser el de la escritura, la mayoría de las veces iluminado por la Virgen o santos (portada 6, grabados 1 y 14). Será también usual la figura de santo predicando (portada 19) u orando (grabados 4, 12 y 13).

43Para terminar, si bien algunas de estas obras sirvieron de inspiración a obras teatrales22, narrativas y poéticas, lo serán mucho más aquellos textos sobre la vida de religiosos ilustres valencianos que mostraron en su vida un claro modelo de santidad y que alcanzaron la beatificación en el siglo siguiente23.

Sant Honorat 1513 (grabado 1)

Image

Sant Honorat 1513 (grabado 2)

Image

Sant Honorat 1513 (grabado 3)

Image

San Francisco 1572 (grabado 4)

Image

San Gil 1572 (grabado 5)

Image

San Vicente 1575 (grabado 6)

Image

San Vicente 1575 (grabado 7)

Image

San Telmo 1575 (grabado 8)

Image

San Vicente 1510 (grabado 9)

Image

Santos Padres 1529 (grabado 10)

Image

San Vicente 1589 (grabado 11)

Image

San Benito 1543 (grabado 12)

Image

San Jerónimo 1529 (grabado 13)

Image

San Jerónimo 1529 (grabado 14)

Image

Portada 1

Image

Portada 2

Image

Portada 3

Image

Portada 4

Image

Portada 5

Image

Portada 6

Image

Portada 7

Image

Portada 8

Image

Portada 9

Image

Portada 10

Image

Portada 11

Image

Portada 12

Image

Portada 13

Image

Portada 14

Image

Portada 15

Image

Portada 16

Image

Portada 17

Image

Portada 18

Image

Portada 19

Image

Portada 20

Image

Portada 21

Image

Portada 22

Image

Bibliographie

Apéndice Obras hagiográficas valencianas

1. Joan Roís de Corella, Vida de santa Ana, [Valencia, Alfonso Fernández de Córdoba, c.1485], 8o, 25 hojas.

2. Vida de San Honorato, [Lope de la Roca], 1495,4o, 89 hojas.

3. San Antonino de Florencia; (Miquel Pérez, trad.), La vida de Sancta Catherina de Sena, arromançat per Miquel Pérez, Valencia, Cristóbal Cofman, 1499, 4o, 43 hojas.

4. Vida de Sant Honofre, Valencia, [Alfonso de Orta, c. 1500], 4o, 26 hojas.

5. Joan Carbonell, La ystoria de Joseph fill de Ely e spos de la sacratíssima verge Maria, Valencia, Cristóbal Cofman, 1502, 4o, 18 hojas.

6. Jaume Caçull, La vida de Santa Magdalena en cobles, Valencia, Juan Jofré, 1505 [Fr. Gabriel Pellicer, editor], 4o, 62 hojas.

7. Miquel Péreç, La vida de Sant Vicent Ferrer, Valencia, Juan Jofré, 1510, 4o, 26 hojas.

8. Raimundo de Capua [Tomás de Vesach, trad.], La vida de la seráphica Catherina de Sena, Valencia, Juan Jofré, 1511, 4o, 266 hojas foliadas.

9. La vida de Sant Honorat arquebisbe de Arles historiat e novament corregit per un mestre en sacra theologia, Valencia, Juan Jofré, 1513,4o, 72 hojas.

10. Jacobo de Vorágine [Mossen Cathalunya, corrector], Flos sanctorum, Valencia, Jorge Costilla, 1514, infolio, 286 hojas foliadas.

11. Diego de Morejón, La Visitación de Nuestra Señora a Santa Ysabel con la vida de Santa Ana trobada, Valencia, Juan Jofré, c. 1521,4o, 16 hojas.

12. Historia de sant Iuan baptista: alegado de latere de jesuxpo Salvador del mundo e su embaxador, Valencia, Juan Jofré, 1527, In 4°, 16 hojas.

13. Juan Bautista Anyés, La vida de sant Julià abat y martyr: y de santa Basilyssa verge d’aquell sposa abadessa de mil santes doncellez [...], Valencia, [Juan Jofré], [c. 1528], 4o, 8 hojas.

14. San Jerónimo [Gonzalo de Santa María, trad], Vidas de los Santos Padres, Valencia, Juan Jofré, 1529, infolio, 222 hojas foliadas.

15. Juan Bautista Anyés, La vida, martyri y translacio dels gloriosos martyrs e reals Princeps sant Abdon y Senem: E la vida del glorios bisbe e martyr sant Ponç advocats dels llauradors contra la pedra y tempestad, Valencia, Joan Navarro, 1542,4o, 2+26 hojas foliadas.

16. San Benito, La Regla y la Vida de sant Benito en romance y latín, Valencia, Joan Navarro, 1543,4o, 66 hojas foliadas.

17. Cristóbal Moreno (O. F. M.), Libro de la vida y obras del seráphico padre Sant Francisco [...] Añadiose la vida de Sant Antonio de Padua y del sancto fray Gil, Valencia, Pedro de Huete, 1572,8o, 20 h. + 283 fols.

18. Vicente Justiniano Antist (O. P.), La vida y la historia del Apostólico Predicador San Vicente Ferrer Valenciano, Valencia, Pedro de Huete, 1575, 8o, 16 h. + 477 P.

19. Juan de Robles, La vida excellencias y milagros de sancta Anna, y de nuestra Señora sancta María, hasta la edad de catorze años: muy devota y contemplativa, Valencia, Joan Navarro, 1576, 8o, 72 h. (Existe otra reedición valenciana por Miguel Borrás, 1590).

20. Felipe Ponce, Historia, milagros y admirables cosas [...] de santa Catherina, Valencia, Herederos J. Navarro, 1585, 8o, 4 h. + 180 fols.

21. Vicente Justiniano Antist (O. P.), Vida de Sant Pedro Gonçález Telmo, Valencia, Viuda de Pedro de Huete, 1587, 8°, 6 h. + 163 p.

22. Hernando del Castillo, Primera parte de la historia general de Santo Domingo, y de su orden de Predicadores, Valencia, Pedro Patricio Mey, 1587, in folio, 6 hojas + 531 p. + 4 h.

23. Vida de San Vicente Ferrer, Valencia, Herederos J. Navarro, 1589,4o, 24 h.

24. Felipe Guimerán (O. de M. Obispo de Jaca), Breve historia de nuestra señora de la Merced, Valencia, Herederos J. Navarro, 1591,4o, 20 h. + 292 p.

25. Diego de Estella, Libro de la vida de San Juan evangelista, Valencia, Herederos J. Navarro, 1595, 8°, 12 h. + 756 p.

26. Fray Juan de Madariaga, Vida del seráphico Padre San Bruno, Patriarca de la Cartuxa, Valencia, Pedro Patricio Mey, 1596, 4o, 10 h. + 198 fols. + 1 hoja

27. La vida del glorioso San Roche, abogado de las pestilencias. Nuevamente añadida y emendada a loor del glorioso sancto, que nos impetre gracia que Dios nos guarde desta tribulación, Valencia, Álvaro Franco, 1597,8°, 32 h.

28. Fr. Juan Álvaro (traductor), Vida, penitencia y milagros de nuestro Gloriosíssimo padre melifluo San Bernardo, Valencia, Pedro Patricio Mey, 1597, 4o, 16 h. + 380 p.

29. Honorato Gilbau y de Castro, Vida, martyrio y algunos milagros de San Bernardo martyr natural del territorio de la Vila de Alzira, Valencia, Juan C. Garriz, 1600, 8o, 12 h. + 208 p.

Notes de bas de page

1 Una gran parte de este público potencial lo fueron las mujeres. Vid. P. M. Cátedra y A. Rojo, Bibliotecas y lecturas de mujeres siglo xvi, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004; P. M. Cátedra, « Bibliotecas y libros de mujeres en el siglo xvi », Península. Revista de Estudos Ibéricos, n° 0,2003, p. 13-27.

2 D. Romero, « Un ejemplar valenciano de la Legenda aurea: El Flos sanctorum en catalán (Valencia, Jorge Costilla, 1514) », Actas del III encuentro Internacional de Filólogos Noveles (Valencia, 10 de abril de 2002), C. Alvar, B. Schmid (eds.), Universidad de Alcalá/Universität Basel, 2003, p. 183-198, la cita en 183-184. Véase también del mismo autor: Catálogo gráfico-descriptivo de los inicios de la imprenta en Valencia (1473-1530), Tesis doctoral, Valencia, 2004.

3 Entre sus obras latinas destacan Aragoniae regum historia y Joannis Secundi Aragonum regis vita; como traductor los Evangelios e Epístolas, siquier liciones de los domingos e fiestas solemnes de todo el anyo e de los santos. Dicha traducción fue terminada en Zaragoza en 1485.

4 Hay que tener presente además que la capital valenciana se convirtió, junto a Alcalá y Sevilla, en uno de los centros más importantes de la difusión romance de Erasmo, merced en gran parte a los desvelos de seguidores tan notables como el tercer duque de Gandía, Juan de Borja, quien apoyó el proyecto de publicación de las Epístolas de San Jerónimo a cargo de Juan de Molina, cuyo texto tradujo y dedicó a la duquesa.

5 Obra compuesta y traducida por Jerónimo Sans, abad del monasterio de Benifassà (Tortosa) de la misma orden, quien dos años antes había publicado en Valencia su Aragonum clara insignia Regum. F. H. S. A. B. (Frater Hironimi Sans Abbas Banifacensis), en 1541.

6 Vid. D. Romero Lucas, « El grabado en los incunables valencianos », Actes del X Congrés Internacional de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval, R. Alemany, J-L. Martos, Josep M. Manzanaro (eds.), Alacant, Universitat d’Alacant, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 2005, vol. 3, p. 1405-1420; la referencia en p. 1409.

7 Se pueden visualizar todos los grabados en http://parnaseo.uv.es/Facsimiles/Caterina/Caterina.htm

8 Fol. 2 r: « Escriu Miquel Pereç a les senyores monjes del monestir de sancta Catherina de Sena. Molt reuerents virtuoses y deuotes senyores [...] la encesa devocio que teniu a la benaventurada sancta Catherina de Sena me haveu fet pregar al venerable Mossen Fenollar que yo volgues la gloriosa vida de tan insigne sancta traduhir de lati en valencia [...] ».

9 Vid. Fr. J. Teixidor, Antigüedades de Valencia. Observaciones críticas, Valencia, Imprenta de Francisco Vives Mora, 1895, 2 vols., t. 2, p. 197-201.

10 Caso de La vida de la seráphica Catherina de Sena de Raimundo de Capua, traducido por Tomás de Vesach, impreso por Juan Jofré en 1511, y dedicado a la priora del monasterio Ana Torrella.

11 N. Vinyoles, Cobles en lahor de sancta Catherina de Sena, Valencia, Cristóbal Cofrnan, 1499; Obres fetes en lahor dela seraphica senta catherina de sena en lo seu sagrat monestir de les monges dela insigne ciutat de valencia [...] Valencia, ¿Juan Jofré?, 1511.

12 Descrito por J. Martín Cordero, Sucesso lamentable del fuego de Santa Cathalina Martyr [...] que sucedio el Jueves Santo [...] Año de nuestro Señor 1584, Valencia, Viuda de Pedro de Huete, 1586.

13 Fol. ij r-v: « Epístola. Escrive un religioso monje de Benifaça de la orden de Cistel a la muy reverenda y noble señora doña Brígida de Fenollet, abadessa meritissima del real monasterio de la çaydia de la misma orden, en la translacion de la regla del bienaventurado padre sant Benito Abad ».

14 Colofón: « A lahor y gloria de nostre senyor Deu y de la gloriosa intemerada Mare sua fon feta la present obra per lo magnifich mossen Jaume Gaçull caualler l’any mil quatrecents noranta e sis, la qual a fet estanpar frare Gabriel Pelliçer, ermita de la ermita de la benaventurada Santa Maria Magdalena de Mocoro, la qual esta en la baronía d’en Tença, en lo terme de la vila de Mora de Ebro, del molt illustre Senyor Duch de Cardona ».

15 Fol. ij r-v: « Endreça Joan Baptista Agnes, sacerdot y theolech valencia la present obra a la illustre senyora dona Maria, filla del illustrissim senyor Duch de Cardona, Comtessa de Oliva ».

16 Recopilación de las leyes destos Reynos, hecha por mandado de la Magestad Católica del Rey Don Felipe Segundo nuestro Señor [...], Ley xxiii.

17 En este quaderno están todas las suspensiones de pregmáticas que su Magestad mandó hazer en las cortes que bajo su mandado se celebraron en Valladolid año de 1558. Esta ansimismo la pregmática de los impressores, libreros, y libros [...], Valladolid, Sebastián Martínez, 1559, fols. 4-6.

18 Dicho escudo aparece en multitud de obras en el último tercio del siglo xvi, sea quien sea el impresor, por lo que nos hace pensar que les pertenecía el grabado y lo llevaban a las prensas en el momento de componer algún texto refrendado por la orden.

19 J. L. Canet, « La producción de las imprentas valencianas en el último tercio del siglo xvi », Des moulins à papier aux bibliothèques. Le livre dans la France méridionale et l’Europe méditerranéenne (xvie-xxe siècles), R. Andréani, H. Michel, É. Pélaquier (eds.), Montpellier, Université de Montpellier III, 2003, vol. 1, p. 245-268.

20 Algo similar ocurre en las prensas barcelonesas. Vid. M. Peña, Cataluña en el Renacimiento: libros y lenguas, Lleida, Milenio, 1996, p. 307.

21 A. Quondam, « ’Mercancía de honor. Mercancía de utilidad’. Producción del libro y trabajo intelectual en Venecia en el siglo xvi », Libros, editores y público en la Europa Moderna, A. Petrucci (ed.), Valencia, Alfons el Magnànim, 1990, p. 71-119, p. 90.

22 Vid. J. Menéndez Peláez, « El teatro hagiográfico en el Siglo de Oro español: Aproximación a una encuesta bibliográfica », Memoria Ecclesiae, 2004, 29, p. 721-802.

23 He entresacado los siguientes:
Antist, Vicente Justiniano (O. P.), Verdadera relación de la vida y muerte del Padre fray Luis Bertrán, Valencia, Viuda de Pedro de Huete, 1582.
Antist, Vicente Justiniano, Testimonios de santidad de San Luis Bertrán, Valencia, Herederos J. Navarro, 1584.
Martí, Luis, Historia de San Luis Bertrán, Valencia, Herederos J. Navarro, 1584.
Moreno, Cristóbal (O. F. M.), Libro de fray Pedro Nicolás Factor, Valencia, Viuda de Pedro de Huete, 1586.
Girón de Rebolledo, Alonso, Décimas en alabanza del claro Varón, Siervo muy grande de la Divina Magestad el Padre Fray Pedro Nicolás Factor, Valencia, s.i., 1586.
Salón, Fray Miguel Bartolomé, Libro de los grandes y singularíssimos exemplos que dexo de si en todo género de sanctidad y virtud, particularmente en la piedad y misericordia con los pobres el [...] señor F. Thomás de Villanueva.. Compuesto por [...], Valencia, Pedro Patricio Mey, 1588.
Antist, Vicente Justiniano, Addiciones del Padre Maestro Fray Vicente Iustiniano Antist de la orden de Predicadores a la historia del Santo F. Luys Bertrán, Valencia, Pedro Patricio Mey, 1593.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.