Heroísmo guerrero para un tiempo de crisis: la novela barroca Escarmientos de Jacinto, de Funes de Villalpando (1645)
p. 519-526
Texte intégral
1Escarmientos de Jacinto, obra del aragonés Francisco Jacinto Funes de Villalpando, primogénito del primer marqués de Osera, firmada con el pseudónimo de Fabio Climente, se publica en Zaragoza en 16451.
2Por esos años, aunque domina la producción de novelas cortas, siguen apareciendo algunas novelas («largas») que Begoña Ripoll denomina «barrocas», a falta de adscripción a un género dado (como pastoril, picaresco, bizantino). Ha desaparecido la novela de aventuras por excelencia de las primeras décadas del seiscientos, la novela al estilo de Heliodoro (o «novela bizantina»: el Persiles de Cervantes, el Peregrino en su patria de Lope de Vega, y varios epígonos de los años veinte). Y a diferencia de lo que se da en Francia, no existe en España novela heroica, en la que los protagonistas masculinos, príncipes solares, son jefes militares y amantes ejemplares.
3El autor de Escarmientos de Jacinto parece proponerse ocupar un espacio que la prosa de ficción desatiende en España, desde la desaparición de los libros de caballerías, que es el heroísmo original, guerrero, aplicándolo al marco histórico contemporáneo del autor, el de la Guerra de los Treinta Años, de la que Funes de Villalpando participó, al igual que su personaje, en Italia y Cataluña.
4La obra es un intento inteligente, bastante logrado, de recuperar para la novela algo del heroísmo de la épica.
5Podríamos decir que, como buena parte de la producción novelesca de la época, Escarmientos de Jacinto es una obra híbrida2 que adapta el heroísmo guerrero a los nuevos tiempos, teniendo en cuenta la evolución de los moldes literarios.
6El íncipit marcadamente épico de la novela la inscribe claramente en la historia reciente, y no en la leyenda fundacional o en el alejamiento geográfico o temporal. A pesar de una enunciación en tercera persona (como corresponde a la épica y a la novela)3, su evocación de la acción bélica le acerca a relatos autobiográficos de soldados, testigos y actores de la historia de su tiempo4. Por lo que se sabe del autor, la parte guerrera de la acción se basa en su propia vivencia, y Funes de Villalpando hubiera podido escoger el modelo no (o menos) ficcional de la autobiografía. Como su personaje Jacinto, pasó de soldado a capitán, y se sabe que participó en algunas batallas en las que el Jacinto ficticio se ilustra: Tornavento, en la que autor y personaje resultan heridos, Berceli, Salsas…5.
7El autor rechaza cualquier acercamiento a la picaresca, pero su héroe tampoco es de la estirpe de los príncipes. Jacinto, simple caballero, no encabeza un ejército, sino una compañía. Es un capitán español valeroso, distinguido y recompensado por sus hazañas. La presencia de la experiencia autobiográfica del autor en la novela puede explicar en parte estas opciones, que deben situarse también en el panorama literario contemporáneo.
8El protagonista es un héroe bifronte, capitán ejemplar, heroico en las campañas italianas del ejército español, y, sin ser en absoluto un cínico don Juan, amante de mujeres casadas e incluso de monjas, cuando su oficio le deja tiempo libre. Clara escisión, que recupera por una parte los amores transgresivos (los escarmientos del título) tan presentes en la novelística corta, y por otra parte la magnanimidad del héroe que pone su espada y su esfuerzo al servicio de una empresa colectiva, la de la monarquía española, y no la emplea para fines ante todo privados como son los duelos, perturbadores del orden público6.
9La recuperación de la dimensión épica en esta novela radica esencialmente en la presencia de la guerra. Tras la desaparición de los libros de caballerías, la novela española practica un heroísmo más interiorizado7. Es el caso de la novela bizantina que, incluso cuando sus protagonistas son príncipes, casi nunca recurre al heroísmo guerrero y evita que sus protagonistas se vean involucrados en duelos u otros hechos sangrientos. En el caso de la novela cortesana de capa y espada el recurso a las armas suele limitarse a duelos, por motivos condenables o justificables, desde cuestiones de susceptibilidad que ni siquiera atañen al honor de los personajes, a la intervención para socorrer una mujer violentada, o un caballero solo acuchillado por cuatro, por ejemplo.
10Con lo cual, la espectacular reaparición de la guerra, como empresa colectiva, marco en el que se explaya el heroísmo individual, hace de esta novela un intento singular que, sin ser un ovni en el panorama de la novela española del xvii, da un destello inusual a unas facetas del heroísmo presentes en la novelística contemporánea, pero poco desarrolladas.
11La novela se abre con el estrépito de las armas, y un tono épico que, por cierto, no se repetirá de forma tan nítida en el resto de la obra8. En este espacio liminar se trata de anclarla, en la tradición épica y el heroísmo bélico fundador de la Ilíada con relatos de escenas de batalla, personajes partidos en dos por un proyectil, etc.
12El carácter épico se aplica a la historia reciente. La historia militar y política, aquí en forma de crónica ficcionalizada, necesariamente parcial, ceñida a la experiencia del personaje, de las batallas españolas en Italia e incluso ya en Rosellón y Cataluña (la última acción mencionada es la toma de Salsas, en 1640), ante el avance francés, integra plenamente la obra.
13Los Escarmientos de Jacinto se abre con la victoria española de Tornavento (1636), y siguen distintas batallas italianas en las que se ilustra el protagonista. En su primera aparición, un compañero trae a un Jacinto herido en Tornavento (lo cual le permite ser atendido por la que va a ser su primer amor). Su general lo recompensa con el grado de capitán de infantería. Tras sus hazañas en el asalto de Vercelli, obtendrá una compañía de caballos (p. 176).
14Jacinto no es el único personaje de ficción de la época que se ilustra en los campos de batalla, pero esta parte de la biografía suele quedar fuera de la diégesis. Por ejemplo, el protagonista de Los amantes andaluces de Alonso Castillo Solórzano acaba de dejar Flandes cuando empieza el relato. Se harán varias referencias a ese momento de su vida, a las amistades trabadas allí, a la buena opinión que dejó a sus compañeros y superiores, pero la acción bélica no se incorpora a la novela. En otras, ir a Flandes o Italia es una propuesta que el personaje baraja, a veces para huir de una situación difícil en su tierra, o por ser destino usual de un segundón. Pero tampoco se incorpora a la acción, quedando como un paréntesis9.
15El heroísmo individual de Jacinto se presenta asociado al valor del ejército español. Con ocasión, por ejemplo, de la toma de Vercelli, en la que se ilustró por ser el primero en subir al asalto, nota el narrador que la valentía española mereció el «aplauso de los enemigos, que espantados del valor del ejército se rindieron el siguiente día» tras cuarenta de cerco (p. 180). En esta alianza de heroísmo individual y patriotismo reside también, posiblemente, una de las dimensiones épicas de los Escarmientos de Jacinto, si bien no se puede afirmar que es propia de esta novela.
16Si recordamos los grandes rasgos que distinguen novela y epopeya, una de las diferencias usualmente aceptadas es que la novela presenta una búsqueda individual, privada, de gloria o de amor, cosas, ambas, que aparecen en los Escarmientos…. Más allá del heroísmo guerrerro, esta obra comparte con la epopeya la presencia de cuestiones públicas o colectivas. Esta distinción, entre búsqueda o empresa colectiva, para la epopeya, privada para la novela, la hace, entre otros, Bajtín, el cual señala también que la fuerte presencia de la ideología hace de la novela del xvii (no solo en España), un género próximo a la épica10. En la novela de Funes de Villalpando la magnanimidad del héroe se asocia a la defensa de la corona española. Una defensa que, en el contexto bélico y de crisis, extra e intraficcional, tiene una resonancia particular.
17Las cuestiones sociales, políticas, religiosas, militares no han estado ausentes de la novela de aventuras barroca —solo me refiero a la novela de protagonismo noble— de las primeras décadas del xvii, dominada por el modelo de la novela bizantina.
18Michael Armstrong Roche ha mostrado que Cervantes, al idear su Persiles, no solo se proponía entretener al público, sino que pretendía escribir una novela épica: «Persiles emerges as Cervantes’summa, as a boldly new kind of prose epic that casts original light on major political, religious, social and literary debates of its era11. En la recepción del xvi, el modelo épico estriba en tres pilares: imperio, religión y amor. En el Persiles, como en la mayor parte de las novelas españolas que recuperan el modelo griego, el de mayor prestigio, asociado a la épica, el componente amoroso se vuelve primordial, y desaparece la guerra. Si la búsqueda de los protagonistas es espiritual e individual, se ve asociada sin embargo a cuestiones relativas a la vida pública, tanto políticas como religiosas. Una asociación reforzada por la identidad principesca de los dos protagonistas.
19El discurso y la acción de los Escarmientos…, más allá del elogio del brío de los soldados y ejércitos españoles, y de la excelencia de sus generales, participan de una defensa de la monarquía hispánica. Esto se nota particularmente en el contexto de la sublevación de Cataluña, por la afirmación de la lealtad aragonesa a la corona. Esta afirmación, de la que el protagonista es un ejemplo, se sitúa en un episodio supuestamente anterior a la rebelión, en la que es anunciada a Jacinto por un astrólogo, que prevé también la fidelidad de Aragón:
[…] en las pacíficas poblaciones de vuestra patria Aragón admiraréis arboladas banderas, acogiendo y sustentando numerosas huestes, sin que aquellas inquietudes ni estas descomodidades os congojen antes os alienten conociendo las valerosas lealtades de vuestros paisanos, cuyo reino con firmezas constantes se juzgará invencible escollo, donde se quiebren las inquietas olas que levantarán las tormentas de Cataluña, y fecundo alojamiento donde se junten poderosos ejércitos que medrados de no pocos aragoneses comenzarán con una sangrienta batalla a coronarse de repetidas y no imitables victorias; pues saliendo nuestro Rey a la campaña, deshará nieblas, que hasta entonces en las sombras de la noche se condensaron (pp. 106-107).
20Cuantitativamente, la acción de la novela se reparte entre amor y guerra, pero la novela de Funes de Villalpando desplaza el centro de gravedad heroico hacia lo bélico. El personaje se entrega alternativamente a los trabajos de Marte y a los placeres de Venus, placeres que se vuelven indefectiblemente trabajos y, supuestamente, «escarmientos». Cualitativamente, el amor pierde la dimensión heroica que podía tener, desde los amores de Dido y Eneas, hasta los de los amantes peregrinos de la novela bizantina, pasando por los libros de caballerías, sentimentales y de pastores.
21La realidad factual —las batallas de la Guerra de los Treinta Años— determina la biografía del personaje. La acción alterna momentos de campaña militar, en la temporada buena del año, en los que el protagonista se dedica a Marte, y momentos de remanso, en invierno, cuando las operaciones militares se suspenden, lo cual le permite entregarse a Venus, en un original entrelazamiento de las tramas bélicas y amorosas12. Añadiremos que como guerrero, Jacinto tiene una dimensión heroica, mientras que como amante, solo es protagonista.
22Se podría aplicar al protagonista el atributo de otro personaje, el de «Marte Adonis» (p. 4). Si la asociación de acción amorosa y acción militar no es de una absoluta originalidad, su tratamiento en la obra refleja interesantes tanteos de lo que pudo ser, en España, una novela heroica, marcada por la escritura de la Historia, con personajes nobles pero no principales, y por lo tanto más falibles. La dimensión histórica y política reside también en la crónica de una derrota —ya considerada probable por muchos desde el inicio de la guerra con Francia13—, a pesar del heroísmo español, y de victorias de las que da cuenta la novela que nos ocupa (novela que, no hay que olvidarlo, se redacta o termina después de la derrota de Rocroi). Heroísmo individual y colectivo coinciden. No ha de extrañarnos que la derrota, aunque nunca barajada como hipótesis por el narrador o el personaje, se plasme en la figura del protagonista. Un protagonista cuyo abatimiento tiende a fundirse también con el del autor.
23La debilidad erótica de Jacinto aparece como un fallo en su estatuto de noble ejemplar, por más que las mujeres aparezcan más culpables todavía, en una obra en la que no se plantea la posibilidad de un heroísmo femenino. El protagonista encarna un heroísmo claudicante. La recuperación del heroísmo guerrero, viril, se hace aquí en detrimento de otras virtudes, como la cortesía, que había prevalecido en los libros de caballerías, o el heroísmo amoroso de la novela bizantina.
24Los amores, consumados, no se ven premiados por el matrimonio. Se observa una gradación en el carácter transgresor de la acción amorosa. La primera dama de Jacinto es la joven viuda de un héroe español, que no tarda en olvidarse del difunto marido para enamorarse del protagonista. Ella le ofrece el matrimonio, que Jacinto rechaza. La segunda dama está casada; en cuanto a la tercera, Jacinto la sigue deseando después de que se haya encerrado en un convento, y se dispone a gozarla allí mismo.
25La justicia poética los castiga. Castiga a las mujeres, que mueren o son recluidas en un convento. En cuanto a Jacinto, se ve en situaciones poco gloriosas, como caer en una encerrona. No logra nunca escarmentar, a pesar del título de la novela, y ésta (o lo que se da como una primera parte, pero no se conoce segunda) termina con el valeroso capitán, héroe de batallas italianas y catalanas, derrotado por unos bandidos y herido de gravedad.
26En estos fallos del heroísmo es tentador hallar el eco de los discursos de contemporáneos de Funes de Villalpando, moralistas, historiadores, sobre la culpa colectiva de España, los pecados que hacen que Dios la abandone. Con lo cual la alianza entre destino individual y colectivo no se limitaría al heroísmo, abarcando también la caída.
27El protagonista de El soldado Píndaro, de Gonzalo de Céspedes y Meneses, en una lectura providencialista de la Historia, que parece reflejar la de Céspedes, el historiador, declara, acerca de la causa de los desastres que agobian la monarquía, incluso los desastres militares: «bueno es que nadie piense que estando nuestra maldad y exceso irritando a los cielos y pidiendo a voces su venganza y castigo, le pueda atribuir a contingentes casos, culpar acciones humanas, ni andar buscándole otras causas remotas»14.
28La ficción, como la literatura propagandística y moral de la época, refleja dos reacciones frente a la crisis que amenaza la preponderancia militar y política española. A la exaltación de la «soberbia» española, en palabras de Jover, de la que participa la novela de Funes, se suma la exhortación a una regeneración religiosa y moral. Una regeneración que, si se juega a nivel individual, tiene un alcance colectivo.
29Y es que, en el caso del heroico Jacinto, los escarmientos privados son también la crónica de un desastre que le lleva desde las victorias de Tornavento o Verceli (con una gradación en los trabajos sufridos por los españoles) hasta Cataluña sublevada, si bien la última acción mencionada es la toma de Salsas ocupada por las tropas francesas, y el avance español en territorio francés. Es al final de este recorrido, en el que ha hecho alternativamente de Marte y de Adonis, cuando Jacinto cae víctima de unos bandidos.
30A pesar de la mención de victorias españolas, el final de la novela es crepuscular, englobando a personaje y autor en un mismo abatimiento. En un movimiento circular, en el epílogo el autor vuelve sobre las circunstancias de la redacción. Declaraba en el prólogo al lector haber escrito el texto ofrecido como «divertimiento de unas melancólicas cuartanas, originadas de penosos accidentes». Lo confirma en las últimas líneas: «Y yo suspenderé la pluma en lo más trágico deste escarmiento, por si logro el motivo de escribirlo; que siendo el autor deste libro la melancolía y la enfermedad, ocasionada una y otra de penosos cuidados, no hay que admirar produzca tan lastimosos fines […]» (p. 352). En las últimas páginas el personaje, Jacinto, cae enfermo y pasa en Girona «siete meses de descomodidades [que] le ocasionaron una larga y rigurosa enfermedad, a que se rindieron valientes pechos» (p. 346) —¿serán las mismas cuartanas de las que habla el autor en el prólogo? Luego, tras la acción más transgresiva que haya acometido, saltar la pared de un convento para reunirse con una monja, y que no realiza por favor particular del cielo, es un protagonista desorientado, perdido (se ha alejado de sus criados y del camino real), que afrenta una noche de tormenta, atemorizado, «¿qué mucho, cuando su conciencia era su mayor enemigo?» (p. 351), y cae finalmente derribado de un balazo disparado por unos bandoleros. El autor lo deja ahí tirado, no descartando del todo una segunda parte, como hemos visto.
31A modo de conclusión, podemos observar en los Escarmientos de Jacinto una interesante convergencia entre destino individual y colectivo, que no es ajena a la presencia de un heroísmo de ascendencia épica. La afirmación y exaltación del heroísmo individual y colectivo se aplica aquí no a la fundación legendaria sino a la defensa contemporánea, histórica del imperio.
32El relato, entre heroico-militar y transgresivo-amoroso, es una singular tentativa de recuperar el heroísmo marcial para un héroe en una época de crisis, cuyo arrojo y magnanimidad se ven contrarrestados por la conciencia de las propias limitaciones —la incapacidad de vencer sus propias debilidades—, y no solo por obstáculos exteriores.
33La ambigüedad de este héroe se inscribe en la evolución de los moldes novelescos, plasmándose en la encrucijada poética de la epopeya, la novela corta, y la vida de soldado.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Armstrong Roche, Michael, Cervantes’ Epic Novel: Empire, Religion, and the Dream Life of Heroes in Persiles, Toronto, University of Toronto Press, 2009.
Arredondo, María Soledad, «Castillo Solórzano y la mixtura barroca», en El siglo de oro en escena: Homenaje a Marc Vitse, ed. Odette Gorsse y Frédéric Serralta, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail (Anejos de Criticón), 2006, pp. 35-51.
Cayuela, Anne, Le paratexte au Siècle d’Or: prose romanesque, livres et lecteurs en Espagne au xviie siècle, Genève, Droz, 1996.
Castillo Solórzano, Alonso, Los amantes andaluzes, Barcelona, Sebastián Cormellas, 1633, 221 fs.
Céspedes y Meneses, Gonzalo, Varia fortuna del soldado Píndaro [1626], ed. Arsenio Pacheco, Madrid, Espasa-Calpe, 1975.
Contreras, Alonso de, Discurso de mi vida, ed. Henry Ettinghausen, Madrid, Espasa Calpe, 1988.
Duque de Estrada, Diego, Comentarios del desengañado de sí mismo, Vida del mismo autor, ed. Henry Ettinghausen, Madrid, Castalia (Clásicos Castalia, 109), 1983.
Funes de Villalpando, Jacinto (con el pseudónimo de Climente, Fabio), Escarmientos de Jacinto, Zaragoza, Hospital general de Nuestra Señora de Gracia, 1645, 352 p.
Graziani, Françoise, «L’amour héroïque», en Plaisir de l’épopée, ed. G. Mathieu Castellani, Saint-Denis, Presses Universitaires de Vincennes, 2000, pp. 286-301.
Jover, José María, 1635, historia de una polémica y semblanza de una generación, Madrid, CSIC, 2003.
Oltra Tomás, José Miguel, «Algunas notas sobre la novela cortesana aragonesa en el siglo xvii», en II curso sobre lengua y literatura en Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1993, pp. 119-139.
O’neil, Mary Anne, «Cervantes’ prose epic», Cervantes. Bulletin of the Cervantes society of America, 12, 1, Spring 1992, pp. 58-72.
Ripoll, Begoña, La novela barroca: catálogo bio-bibliográfico, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1991.
Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel, Guijarro, Javier, De los caballeros andantes a los peregrinos enamorados. La novela española en el Siglo de Oro, Cáceres, Universidad de Extremadura/Editorial Eneida, 2007.
Notes de bas de page
1 De esta obra, se conoce otra edición, que es reproducción de la primera, de 1650, con cambio de portada, modificación del título con una añadidura: Novela ilustrísima y ejemplar. Escarmientos de Jacinto. Nótese el término «novela», empleado usualmente para la novela corta. Sobre este autor, ver Ripoll, 1991, p. 84, que da también indicaciones biográficas. Ver también Cayuela, 1996, p. 151, sobre el uso del pseudónimo. Para un panorama de la prosa de ficción aragonesa, ciñéndose a la novela cortesana, ver Oltra Tomás, 1993.
2 Arredondo, 2006, habla incluso de «mixtura barroca».
3 No hay que olvidar desde luego la primera persona del relato picaresco que es precisamente uno de los rasgos que lo distinguen del modelo épico-novelesco.
4 En el conjunto de las memorias de soldados, que constituyen la mayor parte de la producción autobiográfica de la época, descuellan los relatos de autores como Alonso de Contreras o Diego Duque de Estrada que, según H. Ettinghausen, son ya autobiografías que incorporan la vida privada a la participación en asuntos públicos. Estos dos autores no llegaron a publicarse en el siglo xvii no pudiendo, por lo tanto, ser modelos para la ficción. Pero sus relatos son una interesante mezcla de picaresca, aventuras (naufragios, duelos…) y, desde luego, hazañas bélicas. Ver las introducciones de Henry Ettinghausen a su edición de las autobiografías de Contreras y Duque de Estrada.
5 Ver Ripoll, 1991, p. 84.
6 Sobre el particular, ver lo que dice el capitán Francisco Enríquez, amigo y alter ego de Jacinto. Este personaje, hijo único de un caballero, logra convencer a su padre para que le deje ir a servir al rey en la guerra: ciñe la espada para «haberla menester contra los enemigos de nuestro rey, de nuestra patria, y, los más, de nuestra católica religión, dando ejemplo a otros que la desean para gala, la ciñen para desvanecimientos, y la emplean en locas indignidades, con que en vez de honrarla la envilecen» (pp. 152-153).
7 Sobre la evolución del héroe novelesco, ver Teijeiro Fuentes, 2007.
8 «Vacilaban los horizontes al marcial estruendo del combate mayor que vieron los nacidos: ardía el aire, temblaban los celestiales ejes, y la espaciosa torre de Tornavento, bebiendo líquidos corales, formaba sangrientos vapores, que en nieblas de humo se oponían a la faz del sol etc.», Escarmientos…, p. 1. Épico también es el relato que un personaje, llegando a informar a otros, hace de la batalla, ensalzando el valor de su amo (pp. 4-6).
9 En El soldado Píndaro, de Gonzalo de Céspedes y Meneses, el protagonista llega a Bruselas, con el propósito de reunirse con el ejército. Pero en la primera parte, la única que llegó a publicarse, no llega a actuar como soldado.
10 Citado en O’Neil, 1992, p. 61.
11 Armstrong Roche, 2009, p. 4. Graziani, 2000, recuerda que Tasso quiso rehabilitar el amor como tema épico, al igual que la fe religiosa y la magnanimidad para conformar al caballero perfecto. En los libros de caballerías españoles del xvi, el caballero andante es guerrero y amante.
12 Algunos ejemplos de la expresión de esta alternancia: dice Jacinto en unos versos a su amada: «Mi bien, ya el competidor / de nuestra España excelente [ie Francia] / quiere retirar su gente / porque goce de mi amor» (p. 83). En otra ocasión, se habla de «desquitar con Marte el momento perdido con Venus».
13 Ver Jover, 2003.
14 Céspedes y Meneses, Varia fortuna del soldado Píndaro, I, 6, p. 61. Ver, otra vez, el estudio de Jover, 2003.
Auteur
CRES-LECEMO-Université de Paris 8
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998