Version classiqueVersion mobile

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Prosa

De la oralidad a la escritura: la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo1

Francesca Leonetti

Texte intégral

  • 1 Este artículo aparece publicado en forma extensa en Leonetti, 2011, pp. 115-155.
  • 2 El primordial proyecto de un memorial de guerras, funcional a la petición de encomiendas, evolucio (...)

1La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España es uno de los documentos más importantes y fundamentales para la historiografía española y americana. Se trata de la única obra de Bernal Díaz del Castillo, soldado de a pie natural de Medinaceli, que, después de combatir bajo el mando de Cortés en diversas campañas que terminaron con la conquista de Méjico y Guatemala, decide emprender su última batalla, la batalla contra el olvido. A pesar de morir sin que su historia viera la luz, Bernal es uno de los cronistas más leídos y estudiados, no sólo por el valor histórico y testimonial de su largo y detallado memorial, radicalmente diferente de las otras crónicas o relaciones sobre la conquista de América, sino también por el placer que proporciona su prosa. Gracias a ella, la obra, aun no respondiendo, en principio2, a ninguna intención artística sino a un propósito pragmático expreso, se recibe como literaria. De hecho, si como cronista Bernal parece relacionarse con Cortés o Colón, de éstos difiere por la larga cesura de tiempo que lo separa de los hechos que recupera para fijarlos en la escritura. Sólo gracias a su palabra se recuperan algunas informaciones biográficas del autor, que participó no sólo en el bienio de la conquista (1519-1521), sino también en diversas campañas militares posteriores que aumentaron y consolidaron el territorio de Nueva España y determinaron su asentamiento como encomendero en Guatemala.

  • 3 De los pedidos de recompensa queda testimonio en las cuatro cartas privadas que forman parte de la (...)
  • 4 Leonetti, 2008, pp. 13-53, y 2011, pp. 45-114.
  • 5 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 4. En adelante, todas (...)

2Su memoria global y obstinada y su vigor polémico empujaron a Bernal a escribir su Historia verdadera, que representa una ocasión más para presentar su «probanza de méritos»3, en la que declara su intención de ofrecer una versión verdadera de la conquista de Méjico que desmintiera las inexactitudes de quienes, como López de Gómara, habían escrito basándose en informaciones de segunda mano y que opusiera al espíritu apologético de éste, al que se debía el relato de las hazañas de Cortés, la fuerza de una historia vivida en primera persona, a través de la que se revive la conquista como el resultado del valor y del sacrificio de todo un ejército. No me detendré aquí en el proceso de lenta elaboración que se cela tras la obra, a través de fases sucesivas, caracterizadas por continuas correcciones y enmiendas. Me limito a señalar, remitiendo a mis estudios acerca de lo que se presenta como un paradigma de problemas de ecdótica4, que los testimonios que poseemos, dos manuscritos y uno impreso, constituyen el resultado de una diferente voluntad de autor, reflejo de acontecimientos históricos y biográficos. La recolección de sus recuerdos se prolongó durante más de veinte años, y cuando Bernal interviene por última vez en su Historia es ya anciano, como él mismo declara: «soy viejo de más de ochenta y cuatro años, y he perdido la vista y el oír, y por mi ventura no tengo otra riqueza que dejar a mis hijos y descendientes, salvo esta mi verdadera y notable relación»5.

  • 6 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 308.

3Desde el prólogo, Bernal insiste en que la escritura le es extraña, y definiéndose «idiota y sin letras», confiesa estar por debajo de las exigencias del tema: «no sé cómo lo cuente: ¡ver cosas nunca oídas, ni vistas, ni aun soñadas, como víamos!»6.

  • 7 Illescas, Historia Pontifical, y Catholica.
  • 8 Jovio, Elogios o vidas breues de los caualleros antiguos y modernos.

4Esa conciencia de minusvalía literaria parece agravarse cuando cae en sus manos la Historia de las Indias y Conquista de México de Francisco de Gómara, editada en 1552, y las obras de Illescas7 y Jovio8, a las que reconoce la superioridad estilística:

  • 9 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 2011, p. 70. En el texto (...)

Estando escribiendo en esta mi corónica, acaso vi lo que escriben Gómara e Illescas y Jovio en las conquistas de México y Nueva España, y desque las leí y entendí y vi de su policía, y estas mis palabras tan groseras y sin primor, dejé de escrebir en ella, estando presentes tan buenas historias9.

5Durante la lectura de la obra de Gómara, Bernal percibe que a «su policía» corresponde, sin embargo, la infidelidad del contenido: como testigo presencial e indignado ante esas historias «viciosas», fija con orgullo su criterio literario ad testatio rei visae:

  • 10 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 73.

después de bien mirado todo lo que aquí he dicho, que es todo burla lo que escriben acerca de lo acaescido en la Nueva España, torné a proseguir mi relación, porque la verdadera pulicía e agraciado componer es decir verdad en lo que he escrito10.

6Estas palabras parecen remitir a las de Aristóteles, cuando en el capítulo III de su Poética establece la diferencia entre ‘poesía’ e ‘historia’:

[…] no es oficio del poeta el contar las cosas como sucedieron, sino como debieran o pudieran haber sucedido, probable o necesariamente; porque el historiador y el poeta no son diferentes por hablar en verso o en prosa [...] sino que la diversidad consiste en que aquél cuenta las cosas tales cuales sucedieron, y éste como era natural que sucediesen.

  • 11 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 73.

7Bernal se presentaría, pues, como verdadero historiador, dejando a Gómara el papel de literato que altera la realidad según la finalidad que su obra se proponga. Percibiendo esa diferencia y confiando en el principio de la verdad, el soldado-cronista decide: «volver con la pluma en la mano, como el buen piloto lleva la sonda, descubriendo los bajos por la mar adelante, cuando siente que los hay»11. Y contará la historia de la conquista de Méjico y Guatemala «sin torcer ni a una parte ni a otra», en busca de los «bajos», es decir, «De los borrones y cosas que escriben los coronistas Gómara e Illescas acerca de las cosas de la Nueva España», como titula el capítulo xviii de su obra.

  • 12 Menéndez y Pelayo, 1911-1913, vol. I, p. 44.

8Su pluma es «tosca» pero «sincera y verídica», donde la tosquedad le exime de cualquier retórica que manipule el lenguaje para convencer y la verdad se impone sin ninguna necesidad de aditamentos retóricos. Bernal no duda, pues, en aducir a su favor la estilística de la sencillez y del rechazo de la afectación defendida por los humanistas, y escribe un documento épico en el que palpita, con enorme realismo, la vida de la conquista, en un lenguaje icástico y espontáneo, a veces coloquial, de una belleza «ruda y selvática»12, que persigue la comunicación directa y que acompaña a una memoria admirablemente nítida.

  • 13 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 8, nota 1.

9El resultado es una modalidad histórica diferente de la convencional, la biografía de un gran hombre que insiste en el testimonio directo de los acontecimientos que relata: «digo y afirmo que lo que en este libro se contiene es muy verdadero, que como testigo de vista me hallé en todas las batallas y reencuentros de guerra»13. Aquí descubrimos que este hombre «sin letras» llega a Aristóteles a través del Amadís de Gaula, cuyo prólogo reza:

  • 14 Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, pp. 222-223.

Bien se puede y debe creer aver avido Troya, y ser cercada y destruida por los griegos […], mas semejantes golpes que éstos atribuyámoslos más a los escritores, como ya dixe, que en aver efecto de verdad passados. Otros uvo de más baxa suerte que escrivieron, que no solamente edificaron sus obras sobre algún cimiento de verdad, mas ni sobre el rastro della. Estos son los que compusieron las historias fingidas en que se hallan las cosas admirables fuera del orden de natura, que más por nombre de patrañas que de crónicas con mucha razón deven ser tenidas y llamadas. Pues veamos agora si las afruentas de las armas que acaescen son semejantes a aquella que cuasi cada día vemos y passamos…14

10Con la misma finalidad que la Historia verdadera -donde se desea emendar los borrones de otros historiadores-, cuanto se relata en el Amadís corresponde a la realidad y verdad de los hechos de los que los vieron y pasaron, muy diferentes, de hecho, de las patrañas que otros escribieron.

  • 15 Contra esta actitud de Bernal se manifestó Antonio de Solís, que buscó elegancia y coherencia en l (...)

11En aras de la máxima y completa veracidad, Bernal no juzga indignos de su relato los detalles más ínfimos, confundiendo constantemente lo esencial con lo accidental, anticipando y retrocediendo en la narración por medio de paréntesis analépticos y prolépticos según el flujo de su memoria. Sus descripciones ofrecen recreaciones asombrosas de paisajes, personas e indumentos, de las costumbres y de las diferentes especies de animales. Se trata de una narración en la que la urgencia de fijar el recuerdo por escrito predomina sobre las preocupaciones de carácter formal y retórico15.

  • 16 Serés, 2008, p. 93.

12Sin embargo, en la Historia verdadera, la omnisciencia y ubicuidad, manifestadas por la presencia de varios planos espacio-temporales, propicia la representación de muchas acciones que se actualizan en la escritura con plasticidad y movimiento, y parlamentos que, por su mimetismo, permiten explorar la interioridad de los personajes. Además, como afirma Serés, la técnica de la simultaneidad, por su constante dialogismo extratextual entre el emisor y el destinatario, favorece la posibilidad de intercalar anécdotas en el curso de la narración, «de suerte que la crónica se construye en una especie de work in progress»16 sin plan de redacción.

13El texto de Bernal revela evidentemente deficiencias expresivas, sobre todo sintácticas, por la constante presencia de subordindas que, en ausencia de la oracion principal, quedan truncadas, y por otros defectos que Lapesa reconducía a la inmediatez discursiva de matriz oral. El mismo Lapesa detectaba en la Historia verdadera la falta de la relación entre modos y tiempos, como el paso del estilo indirecto al directo, que explicaba, afirmando que:

  • 17 Lapesa, 1970, p. 74.

[...] los saltos del pretérito al presente tienen por objeto una descripción más viva y detallada. Es, en realidad, una actualización de recuerdos, [...] imágenes y escenas que se ponen delante del posible lector [...] no puede sorprender que a partir de la representación del pasado como cosa inmediata, se refleje un muy peculiar uso de los tiempos verbales. [...] El empleo del presente por el pasado no es en Bernal Díaz fórmula retórica convenientemente dosificada, como en otros historiadores, sino resultado de la aproximación de los recuerdos, de su presencia vivencial17.

14En palabras de Bernal:

  • 18 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 124.
  • 19 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, pp. 312-313.
  • 20 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 354.

me paresce que agora que lo estoy escribiendo se me representa por estos ojos pecadores toda la guerra segund y de la manera que allí pasamos18; Era cosa de notar, que agora que lo estoy escribiendo se me representa todo delante de mis ojos, como si ayer fuera cuando esto pasó19; Muchas vezes, agora que soy viejo, me paro a considerar las cosas heroicas que en aquel tienpo pasamos, que me parece las veo presentes20.

  • 21 Lapesa, 1970.

15A través del uso de ‘estoy’ y de ‘agora’, el escritor instala el pasado en el presente21, compartiendo con el lector la actualización y revivificación de los acontecimientos.

16En el conjunto de sus largas oraciones, que tratan de contar la verdad presenciada, así como en sus interrupciones narrativas, propias del relato oral, hallamos una prosa efervescente que se distancia de las convenciones sobre el arte de historiar del cronista medieval. Bernal, huyendo de la fantasmagoría, conoce los riesgos de la realidad y se esfuerza por presentar a los héroes como hombres de carne y hueso y aun así superiores a las criaturas de ficción.

17Carente de recursos para dar noticia de las imágenes deslumbrantes del Nuevo Mundo, Bernal experimenta la necesidad de recurrir a los textos de caballerías. Cabe aquí recordar el conocido pasaje en que el autor nos informa de que todo Méjico estaba tan lleno de cosas maravillosas que él no sabría cómo describirlas:

  • 22 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 308.

Y desque vimos tantas cibdades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras grandes poblazones, y aquella calzada tan derecha y por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parescía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís22.

18Además de las novelas caballerescas, se asoman en Bernal historias clásicas y sagradas, capaces de reforzar la veracidad del relato, señal evidente de que, a pesar de la declaración de ignorancia, sus lecturas debieron ser más numerosas de lo que emerge de las citas presentes en su obra. Los héroes de las gestas clásicas son los que mejor le permiten establecer paragones con la realidad que vive:

  • 23 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 78.

porque tan tenido y acatado fue en tanta estima el nombre de solamente Cortés, ansí en todas las Indias como en España, como fue nonbrado el nombre de Alejandro en Macedonia; y entre los romanos Julio César y Pompeyo y Escipión; y entre los cartagineses, Aníbal; y en nuestra Castilla, a Gonzalo Hernández, el Gran Capitán23.

19Menos frecuentes resultan las alusiones a la antigüedad sagrada, en la que Bernal apoya algunas de las gestas mexicanas, mientras que más naturales, para un hombre común del siglo xvi, parecen las alusiones al Romancero, que en Bernal son más un recuerdo espontáneo o un auxilio lingüístico-cognitivo que un esfuerzo erudito. Refiere Bernal que Hernández Portocarrero, al paso por San Juan de Ulúa, pronunció los famosos versos del Romance de Montesinos:

  • 24 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 133.

Cata Francia, Montesinos,
cata París, la cibdad,
cata las aguas de Duero
do van a dar a la mar24.

20Diseminados por toda la obra hay ecos de antiguos cantares, de canciones populares y villancicos, de dichos de la cultura oral, tras los que se esconde el intento de convertir lo raro y maravilloso del Nuevo Mundo en algo legíble y accesible.

21Cuando el cronista, según cuenta al final de su Historia verdadera, presta su obra a dos licenciados que querían conocer los hechos de la Conquista de Méjico y averiguar en qué difería su relato del que escribieron Gómara e Illescas, uno de ellos dice:

  • 25 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 1069.

en cuanto a la retórica, que va según nuestro común hablar de Castilla la Vieja, y que en estos tiempos se tiene por más agradable, porque no van razones hermoseadas ni policía dorada que suelen poner los que han escripto, sino todo a las buenas llanas, y que debajo de esta verdad se encierra todo bien hablar25.

22Este juicio parece un eco de ese pasaje del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés, que sintetiza el ideal estilístico castellano y que sitúa a su lengua al nivel del latín, dignificada por su utilización en la literatura:

  • 26 Valdés, Diálogo de la lengua, p. 238.

VALDÉS. Para deziros la verdad, muy pocas cosas observo, porque el estilo que tengo me es natural, y sin afectación ninguna escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar los vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dígolo cuanto más llanamente me es possible, porque a mi parecer en ninguna lengua stá bien lafectación26.

23Son estas las palabras que resumen el criterio estético y lingüístico erasmista, basado en la verosimilitud del contenido, la naturalidad en el estilo, a imitación de la lengua hablada, y el rechazo de afeites artificiosos, tan reprochados en el Cortesano. Esta actitud vincula la posición de Valdés a la formulada por sus antecedentes erasmistas y humanistas. La exposición de los principios teóricos acerca de la lengua está estrechamente relacionada con la «questione della lingua» italiana y la reflexión sobre el empleo de la lengua vulgar como lengua literaria y de cultura. En la Dedicatoria de Castiglione a Miguel de Silva se lee una afirmación análoga al «escrivo como hablo» de Valdés:

  • 27 Castiglione, Il Cortigiano, p. 9.

io confesso ai miei riprensori non sapere questa lor lingua toscana tanto difficile e recondita. E dico aver scritto nella mia, e come io parlo, ed a coloro che parlano come parlo io27.

24Hemos visto cómo el propio Bernal afirma que carece de preocupaciones estéticas y no pretende seguir ninguna doctrina artística. Sus objetivos son la eficacia expresiva y la comunicación directa con el lector. Resulta, pues, significativo el modo en el que su estilo remite a los principios del humanismo: su fidelidad al habla original del autor y su llaneza, que ya provocaron la adhesión de los primeros lectores de la Historia verdadera y que siguen atrayendo al lector actual. Se sirve Bernal del «uso común de hablar», comentado por Nebrija en su Gramática, y al que luego aludía Valdés en el Diálogo, al informar a sus interlocutores italianos de su incapacidad para ofrecerles reglas y definiciones relativas a la lengua castellana, porque su aprendizaje no lo proporciona el arte sino el uso:

  • 28 Valdés, Diálogo de la lengua, p. 117.

VALDÉS. Porque he aprendido la lengua latina por arte y libros, y la castellana por uso, de manera que de la latina podría dar cuenta por el arte y por los libros en que la aprendí, y de la castellana no, sino por el uso común de hablar, por donde tengo razón de juzgar por cosa fuera de propósito que me queráis demandar cuenta de lo que está fuera de toda cuenta28.

  • 29 Valdés, Diálogo de la lengua, p. 125.

25Valdés explica, además, la importancia y validez en la lengua popular de los refranes o los dichos de la gente, relevantes como autoridad en el uso lingüístico, en los que «sevee muy bien la pluralidad de la lengua castellana»29. Así que, faltándole autores con que respaldar sus sugerencias para el buen uso de la lengua, acude a los refranes, nuevo objeto de interés de los renacentistas, y respondiendo a Coriolano, que le pregunta que si son como los latinos y griegos, afirma:

  • 30 Valdés, Diálogo de la lengua, pp. 125-126.

VALDÉS. No tienen mucha conformidad con ellos, porque los castellanos son tomados de dichos vulgares, los más de ellos nacidos y criados entre viejas, tras del fuego hilando sus ruecas; y los griegos y latinos, como sabéis, son nacidos entre personas doctas y están celebrados en libros de mucha doctrina. Pero, para considerar la propiedad de la lengua castellana, lo mejor que los refranes tienen es ser nacidos en el vulgo30.

  • 31 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 154.
  • 32 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 408.
  • 33 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, pp. 523-524.
  • 34 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 684.

26Con evidente procedencia oral y función explicativa, la prosa de Bernal presenta abundantes expresiones populares y formularias con la espontaneidad e inexactitud que caracteriza la oralidad. Del refrán, medio de expresión que con tanta profusión y elegancia puso Cervantes en boca de Sancho, cuando no en la de don Quijote, damos ahora algún ejemplo. En el capítulo XLII Bernal relata el momento en que nombraron a Cortés capitán general de la armada, y afirma: «Por manera que Cortés lo aceptó, y aunque se hacía mucho de rogar; y, como dice el refrán, “tú me lo ruegas e yo me lo quiero”»31. Se trata de un refrán construido sobre un quiasmo semántico, una paradoja conceptual sin más testimonio documentado que el de Bernal; un hápax, pues, que posiblemente correspondía a un dicho popular de uso local y restringido que no sobrevive. En el capítulo CXII, en el que se relatan las preocupaciones por parte de Cortés y de su armada por la rebelión de Pánfilo de Narváez se lee: «porque el padre Guevara y el escribano Vergara dijeron a Cortés que Narváez no venía bienquisto con sus capitanes, y que les enviase algunos tejuelos y cadenas de oro, porque dádivas quebrantan peñas»32. En el Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Correas aparece el refrán completo, «Dádivas quebrantan peñas y hacen venir de las greñas». Además, en el capítulo CXXXV se lee: «Y como en nuestro real y Villa de Segura de la Frontera, que así se llamaba, alcanzó Cortés a saber que había muchas barras de oro y que andaban en el juego, y como dice el refrán que “el oro y amores eran malos de encubrir”, mandó dar un pregón, so graves penas, que trayan a manifestar el oro que sacaron»33. Resulta evidente la cercanía semántica con las expresiones populares, registradas todas en Correas, de «Amores, diablos y dineros, no pueden estar secretos», «Amores, dolores, celos y dineros, no pueden estar secretos; o no pueden estar encubiertos», «Dineros y amores, diablos y locura, mal se disimulan». Y, para concluir, en el capítulo CLVI de su obra el autor afirma: «y como cada día vía llevar a sacrificar mis compañeros […] temía yo que un día que otro me habían de hacer lo mismo, porque ya me habían asido dos vezes para me llevar a sacrificar, y quiso Dios que me escapé de su poder; y acordándoseme de aquellas feísimas muertes y, como dice el refrán que “cantarillo que muchas veces va a la fuente”, etcétera, y a este efeto, siempre desde entonces temí la muerte más que nunca»34. Se utiliza con frecuencia el famoso refrán «tanto va el cántaro al agua hasta que al final se rompe», junto a sus variantes registradas todas en Correas.

27Con su espíritu refranero, nuestro autor aprovecha la oportunidad de hablar de manera íntima con sus lectores y opone a su falta de retórica la abundancia de sus conocimientos como testigo y protagonista, provocando un efecto igualmente literario.

28Bernal se autocritica, tal vez estratégicamente, por su falta de «buen estilo» y por sus constantes digresiones. Pero logra atraernos y nos invita a sentir y vivir lo que él y sus compañeros sintieron durante la conquista del impero azteca, ofreciendo un testimonio capaz de proyectarse mucho más allá del tiempo histórico de la Conquista de la Nueva España.

Bibliographie

Referencias bibliográficas

Díaz del Castillo, B., Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (manuscrito Guatemala), ed. José Antonio Barbón Rodríguez, México/Madrid, El Colegio de México/Agencia Española de Cooperación Internacional, 2005.

—, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, ed. Guillermo Serés, Madrid, Galaxia Gutemberg, 2011.

Castiglione, Baltasar, Il Cortigiano, Milano, Classici Oscar Mondatori, 2002.

—, El cortesano, traducción de Juan Boscán y prólogo de Ángel Crespo, Barcelona, Círculo de Lectores, 1997.

Correas, Gonzalo de, Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. Louis Combet, revisada por Robert Jammes y Maïté Mir-Andreu, Madrid, Castalia, 2000.

Illescas, Gonzalo de, Historia Pontifical y Catholica, Salamanca, Taller en casa de Domingo de Portonariis, 1569.

Jovio, Pablo, Elogios o vidas breues de los caualleros antiguos y modernos, illustres en valor de guerra que estan al viuo pintados en el museo de Paulo Iouio, Granada, Taller en casa de Hugo de Mena, 1568.

Leonetti, Francesca, «La Historia verdadera di Bernal Díaz del Castillo: indagine sulle vicende redazionali», en Un testimone al crocevia di due culture: l’opera di Bernal Díaz del Castillo: redazioni e contesto, Roma, Bagatto Libri (Saggi diversi), 2008, pp. 13-53.

—, Verdad histórica y realidad textual: la Historia verdadera de Bernal Díaz del Castillo, Roma, Giulio Perrone Editore (SagUni Ispanica), 2011.

—, «La transmisión textual de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo: análisis y tipología de las variantes», en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, ed. Stefano Tedeschi, Sergio Botta, Roma, Bagatto Libri, 2012, vol. VI, pp. 27-36.

Lapesa, Rafael, «La ruptura de la consecutio temporum en Bernal Díaz del Castillo», Anales de Letras, 7, 1970, pp. 73-82.

López de Gómara, Francisco, Historia General de las Indias, Madrid, Editorial Bitácora, 1987.

Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de la poesía hispanoamericana, Madrid, Librería General de Victoriano Suarez, 1911-1913.

Rodríguez de Montalvo, Garci, Amadís de Gaula, Madrid, Cátedra, 1987.

Solís, Antonio de, Historia de la Conquista de México, Madrid, Espasa Calpe, 1947.

Serés, Guillermo, «La “historia poética” frente a la historia verdadera: Antonio de Solís y Bernal Díaz», en La menzogna, ed. Maria Grazia Profeti, Firenze, Alinea, 2008, pp. 69-99.

Valdés, Juan de, Diálogo de la lengua, ed. José Enrique Laplana, Barcelona, Crítica, 2010.

Notes

1 Este artículo aparece publicado en forma extensa en Leonetti, 2011, pp. 115-155.

2 El primordial proyecto de un memorial de guerras, funcional a la petición de encomiendas, evoluciona en una Historia con su específico valor literario.

3 De los pedidos de recompensa queda testimonio en las cuatro cartas privadas que forman parte de las llamadas Cartas de Indias, dirigidas a Carlos V en 1552, a fray Bartolomé de las Casas y a Felipe II en 1558, y otra a éste en 1567. Además, en la edición de la Historia verdadera de Barbón (2005) se ofrecen detalles sobre los dos viajes al Consejo de Indias y las reales cédulas obtenidas (Estudio, pp. 21-26), así cono la reproducción de los documentos que las certifican (Estudio, pp. 815-1064).

4 Leonetti, 2008, pp. 13-53, y 2011, pp. 45-114.

5 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 4. En adelante, todas las citas corresponden a la edición de Guillermo Serés (Madrid, Galaxia Gutemberg, 2011).

6 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 308.

7 Illescas, Historia Pontifical, y Catholica.

8 Jovio, Elogios o vidas breues de los caualleros antiguos y modernos.

9 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 2011, p. 70. En el texto de la edición príncipe de 1632, correspondiente a la versión más antigua de la Historia verdadera, Bernal alude sólo a la obra de Gómara: «Estando escriviendo esta relación, acaso vi una Historia de buen estilo, la qual se nombra de un Francisco López de Gómara, que habla de las conquistas de México y Nueva España, y quando leí su gran retórica, y como mi obra es tan grosera, dexé de escrivir en ella, y aun tuve vergüença que pareciesse entre personas notables».

10 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 73.

11 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 73.

12 Menéndez y Pelayo, 1911-1913, vol. I, p. 44.

13 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 8, nota 1.

14 Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, pp. 222-223.

15 Contra esta actitud de Bernal se manifestó Antonio de Solís, que buscó elegancia y coherencia en la selección de los hechos, pretendiendo escribir su obra sin «gastar tiempo en las circustancias menudas, que manchan el papel con lo indecente, y le llenan de lo menos digno, atendiendo más al volumen que a la grandeza de la Historia» (Solís, Historia de la Conquista de México, vol. 1, p. 9).

16 Serés, 2008, p. 93.

17 Lapesa, 1970, p. 74.

18 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 124.

19 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, pp. 312-313.

20 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 354.

21 Lapesa, 1970.

22 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 308.

23 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 78.

24 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 133.

25 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 1069.

26 Valdés, Diálogo de la lengua, p. 238.

27 Castiglione, Il Cortigiano, p. 9.

28 Valdés, Diálogo de la lengua, p. 117.

29 Valdés, Diálogo de la lengua, p. 125.

30 Valdés, Diálogo de la lengua, pp. 125-126.

31 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 154.

32 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 408.

33 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, pp. 523-524.

34 Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, p. 684.

Auteur

Università degli Studi “G. d’Annunzio” Chieti-Pescara

© Presses universitaires du Midi, 2013

Licence OpenEdition Books

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search