Versione classicaVersione mobile

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Prosa

Ciencia y utopía en el Siglo de Oro y su relación con las Empresas políticas de Saavedra Fajardo

Jaume Alavedra i Regàs

Testo integrale

  • 1 De la Concha, 1993, p. 74; el subrayado en todo el trabajo aparece en el original, en caso contrari (...)

Si buscamos el apoyo del contraste en relación con otros sistemas, no nos maravillaría tanto ver inscritas anchas franjas de la escritura de la modernidad en la retórica abierta de fines del siglo xvi, si pensamos que desde entonces hasta hace bien poco en España la pausa de enseñanza fue, con contadas excepciones, la jesuítica Ratio Studiorum y el pan nuestro de cada día el catecismo de Trento. Sin duda hay más causas extrínsecas de la historia social o de la historia de las ideas que hacen contrapunto a esta pervivencia. Y, en fin, en todo ello influye, desde dentro del sistema, la gran fuerza de las obras geniales de los escritores barrocos1.

  • 2 Nuestra aproximación al tema proviene del capítulo de la tesis doctoral, con dirección del profesor (...)
  • 3 Ginsburg lo menciona, hablando de Pallavicino con respecto al tema de la intervención de la gente e (...)
  • 4 Estas obras, que han pasado a la literatura universal, presentan una enorme variedad de motivos.

1Los escritores barrocos alcanzaron una gran fuerza, tal como lo expresa De la Concha, que en muchos aspectos, especialmente para las ciencias económicas, políticas y sociales, sigue viva en la actualidad. Nuestro objetivo es el tratamiento de tales dimensiones en las Empresas políticas de Saavedra Fajardo2. Concretamente investigamos su relación con el límite del pensamiento, también expresado como barreras de la humana ciencia3, que emerge en el concepto de utopía. Si bien estos modelos canónicos son los de Moro, Campanella y Bacon (1941), no hay porque dejar al margen obras como El Quijote o El Lazarillo de Tormes4, colmadas de ensueños y artilugios.

  • 5 La referencia hobbesiana al Leviatán es ineludible. Su concepto de ciencia es muy amplio, siempre s (...)

2Las creaciones literarias que se están preparando en el Barroco generan un universo esencialmente rico en ingenios, empresas, emblemas y sensibilidades hacia la naturaleza humana. Culminan literaria y filosóficamente en el concepto de «entendimiento» lockeano y en la «característica universal» leibniziana. Si bien el contenido de una buena parte de las obras de estos dos últimos autores se corresponde con tratados políticos, nos inclinamos a indicar la dirección que toman de características de pensamiento utópico. Es cierto que la ciencia matemática y la filosofía experimentan un impulso enorme, en parte gracias a la impronta dejada por el método cartesiano, recién elaborado5.

  • 6 Ver Bodin, 2011, en especial el libro I, capítulo viii.
  • 7 La invención de la imprenta influencia profundamente. No obstante, sería conveniente tener otras ci (...)
  • 8 El pensamiento barroco alcanza los límites de lo extraño como ejercicio de entendimiento social. Si (...)

3La historia de las ciencias sociales experimenta un auge inusitado a finales del Renacimiento y acaba eclosionando a lo largo del siglo xvii. En general, en este período se establecen las bases conceptuales que aún perviven en pleno siglo xxi, transmutadas en ámbitos historiográficos bajo la influencia de Vico, tecnológicos Da Vincianos o jurídicos de soberanía en Bodin6. Además, sucede igualmente con los métodos bibliográficos en la difusión y expansión de la imprenta7. Numerosas son las razones que podrían explicar esta situación; por ejemplo, se dan avances tecnológicos en relación con el armamento y las guerras; incesantes viajes y comercio a gran escala, provocando una dispersión demográfica; o, simplemente, se desarrolla un cognitivismo posterior a los universos platónicos del Quince. El mismo concepto de ciencia no constituye una amplia aceptación. La experimentación y los hallazgos empíricos se imponen. El concepto de laboratorio emerge y la creación de la Sociedad Real de Londres proveen un modelo eficaz que rápidamente impulsa de una manera definitiva instituciones de este tipo. Se reafirma la concepción «social» cultural o artística, sin que se oponga, a la de «natural». Esta constituye la aplicación a fenómenos que se dan en la naturaleza. Se centra en experimentar; mientras que aquella en las actividades humanas, de tipo metafísico y ontológico, derivadas de la visión estática y extática de la Escolástica medieval. Siempre los asuntos humanos generan una dificultad, especialmente lo relativo a la práctica en ciencias políticas; sin embargo, bien está considerar que social y tecnológicamente el pensamiento barroco apunta rasgos utópicos8.

  • 9 En los asuntos monetarios para la época, seguimos las tesis de Vilar (1983, p. 161).
  • 10 Para el texto original, véase la edición de López Poza de 1999, p. 173.

4El nacimiento de la ciencia moderna es paradójico. En forma literaria, Saavedra Fajardo, como diplomático, se encamina a gestionar ideas sociales. Entra en lo que hoy tomamos por ciencias políticas. Lo traspone al campo internacional, en aspectos significativos como su negativa a la devaluación a fines del siglo xvi o a la corrección de la inflación del mismo siglo9. Es ilustrativa la expresión Ex fumo in lucem con que se dirige al lector antes de comenzar las empresas, «para granjear alguna piedad dellos en quien considerare mi celo de haber, en medio de tantas ocupaciones, trabajos y peligros, procurado cultivar este libro, por si acaso entre sus hojas pudiese nacer algún fruto que cogiese mi príncipe y señor natural»10. Ahora bien, en la obra, al reunir emblemas y texto, resalta aspectos visuales muy al gusto de la época. Se requieren para el grabado ilustrador, no para el texto aleccionador, observaciones científicas de primer orden y estimaciones de las propiedades físicas de seres y hechos.

  • 11 Véase la tercera edición de Bernal del año 1979, p. 263.

Para comprender adecuadamente cómo se inició la ciencia moderna, es necesario considerar tanto los aspectos prácticos como las características intelectuales de la transformación puesta en marcha durante el Renacimiento. Los investigadores de la historia de la ciencia generalmente han destacado sólo las características intelectuales; considerando entonces a la transformación en conjunto como un cambio de malos a buenos argumentos, basados en ciertas premisas evidentes por sí mismas; o bien, considerando que es simplemente necesario hacer una observación más cuidadosa y una estimación más correcta de hechos evidentes. Ambos tipos son inadecuados, como se demuestra por sus fallos en los intentos de explicar las coincidencias de tiempo y lugar entre los avances económicos, técnicos y científicos y, lo que es más, de la coincidencia entre el interés científico por ciertos problemas y las preocupaciones técnicas de los grupos dominantes de la sociedad11.

  • 12 A este respecto últimamente han reaparecido metodologías como el «debate». En la edición de Trevor (...)

5De la Concha argumentaba sólidamente al abrir este trabajo sobre la pervivencia de conceptos y actitudes, originados a finales del xvi. Aquí Bernal establece una convergencia de argumentos en el nacimiento de la ciencia moderna: la reunión del interés científico y la técnica que auspician los grupos dominantes de la sociedad. La historia social, nacida en el seno de la burguesía, o la historia de las ideas científicas, testifican su adecuación12. En este sentido, el objetivo que proponemos es ir abasteciendo de criterios con respecto a la relación entre los conceptos de ciencia y utopía, aplicándolos a la obra saavedriana, Idea de un príncipe político-cristiano, representada en cien Empresas.

  • 13 De entrada transcurre aproximadamente un siglo entre Maquiavelo y Saavedra Fajardo, pero sin mediar (...)
  • 14 Las citas clásicas son numerosas y adecuadas reverencialmente, ver Saavedra Fajardo, Empresas polít (...)

6En el siglo de Oro, las Empresas políticas de Saavedra Fajardo constituyen una de las cimas de la literatura política, no sólo por extensión sino que también por la cualidad de contenido. Los temas tratados constituyen un excelente resumen del pensamiento político español del Diecisiete. El apelativo que se le confiere a Saavedra Fajardo de «antimaquiavelo» no se ajusta a una realidad donde cuenta más la religiosidad del príncipe cristiano que la laicidad del florentino13. Bien está mencionar una problemática que no ha cesado de generar encendidas polémicas, pero no conviene demasiado contraponerlos. En ningún momento el autor murciano opta por el encono y la rivalidad acusada. Es más, se da una circunstancia determinante en ambos autores, la intensa coincidencia, que reside en la concepción de «razón de Estado» y que proviene de los clásicos14.

7A fin de cuentas, desde finales del siglo xv a mediados del xvii, la coyuntura política varía con la esfera de influencia tridentina. El panorama europeo ha variado sustancialmente con las incesantes guerras, la Reforma y la Contrarreforma, que imprimen un carácter diferenciado a las teorías políticas coetáneas en boga. El edificio de la naciente ciencia necesita explicaciones a tal sucesión de acontecimientos. Por tanto, no es extraño que donde la ciencia no llega a alcanzar aparezca toda una magia y un hermetismo, apegado a conceptos oscuros y variopintos, como el de iluminismo o el de la invisibilidad. En el mejor de los casos, siempre existe un refugio en el principio de la esperanza y la ilusión en forma de utopía.

  • 15 Para el fragmento anterior donde se expone la naciente ciencia como utopía de la explicación, ver L (...)

La ciencia intenta explicar lo que acaece, explicación que no existe previamente, y es por ello «utópica»; es decir, la ciencia trata de realizar una utopía: la explicación. La ciencia explica lo conocido —los fenómenos y los procesos— por lo desconocido, la explicación. Y también se dice que la ciencia explica lo visible mediante lo invisible; el ejemplo más claro de ello nos lo propone la teoría atómica. De este modo hay un componente real en la utopía y un factor utópico en el hacer de la ciencia. El punto de unión de ese par de ideas o conceptos es simplemente el ser humano, que vive y «ve»15.

  • 16 La ilustrativa expresión consentimiento común se extrae de la edición de López Poza, del año 1999, (...)

8La relación de las Empresas con las utopías de finales del Renacimiento es manifiesta en tanto y cuanto son pensamientos sistemáticos. Si acaso no se ve como exclusiva pero si como tendiente al «pensamiento» utópico. Las mismas instrucciones para el buen gobierno «idealizan al príncipe», o a la figura del «buen príncipe» y qué es esto sino una forma de pensamiento utópico. Los preceptos políticos de la antigüedad son considerados «venerables». Existe un «consentimiento común»16. En forma de corpus, y en el límite de la ciencia política, se pretende explicar y mejorar las condiciones del ejercicio del poder. Tomasso Campanella y Francis Bacon con sus respectivas obras de la Ciudad del Sol y la Nueva Atlántida destacan por la elegancia y la sorprendente vigencia de las utopías. En estos aspectos presentan profundas analogías con las Empresas políticas saavedrianas. El tratamiento de la justicia social y de las formas de gobierno son muy similares, no así el marco y la ubicación donde suceden, en las ciudades. Las diferencias entre los posibles grados y condiciones científicas y utópicas vienen reflejadas en los fines y los instrumentos que se usan para dar expresión a una idea en el límite del pensamiento. Sus efectos se mencionan a continuación:

  • 17 El pasaje significa un cientifismo utópico, ver Todorov, 1999, p. 325.

En el cientificismo utopista, los seres humanos particulares, en lugar de ser fines últimos, se transforman en medios en vistas a alcanzar un objetivo que los trasciende, el Estado ideal. En el cientificismo técnico, son los instrumentos del bienestar humano —la eficacia, la producción, el consumo— los que se transforman a su vez en fines últimos; pero por esto, los hombres se convierten en los instrumentos de los instrumentos, en esclavos de sus herramientas. Ahora bien, si el fin último es la eficacia económica, se abre la puerta al ejercicio de una coacción sobre los individuos17.

  • 18 La denuncia del presente coetáneo pervive, por la potencia de «evocación», en la «apelación» al Gén (...)
  • 19 Para la originalidad de la cultura en repuesta a los problemas de la época, ver Ayala, 2000, p. 45.

9En este contexto, Francisco Ayala, autor granadino contemporáneo, ha estudiado una amplia selección de textos saavedrianos, en los que destacan la naturaleza humana, la ciencia y el gobierno o la concepción de la buena política. Las circunstancias históricas y las condiciones sociales del Siglo de Oro Español han estado sometidas permanentemente a una situación contradictoria18. Ayala lo expresa de la siguiente manera: «Los productos de la cultura hispánica responden, en lo que son más originales y auténticos, no al camino seguido por la cultura occidental, sino a aquél otro que esta hubiera podido seguir»19. De manera que no están alejadas de la actualidad las políticas «reales» en la Europa del xvi. Se da un juego y contrapeso que mantiene inestablemente el equilibrio cognitivo en el fiel de la balanza durante todo un siglo.

  • 20 La colección de ensayos de Montaigne (Ensayos) inaugura el género. Su objetivo era el autoentendimi (...)

10En el tratamiento del pensamiento español postridentino, especialmente en relación con políticas coetáneas del siglo xvi, se establece un estrecho paralelo en los «ingenios» políticos del escritor murciano de origen gallego y el ambiente científico donde nacen las utopías. La situación en el sur italiano donde se encuentra Campanella es análoga a la de la corona española de Felipe III; no así la Inglaterra de los Tudor para Bacon; pero en ambos casos lo que se dilucida es un pensamiento político y social lejos del Renacimiento y que abre un nuevo siglo a inicios del Barroco. Si la Escolástica medieval pervive para Campanella en forma de teología cristiana, su apología de la corona española le lleva a pura consideración política, cuyos ideales se expresan en cosmologías solares, desarrolladas en forma utópica. Si en Bacon la incipiente ciencia inductiva toma carta de naturaleza, no es menos claro que su ensayística, junto con la de Montaigne, crean conceptualmente los sólidos fundamentos del edificio científico actual20. En estos autores se cimenta buena parte de las concepciones de ciencia política del Siglo de Oro.

  • 21 Los años que pasó en prisión marcaron la producción de sus obras. Sus ideas pueden seguirse en la u (...)
  • 22 Hablamos de ciencia jurídica aunque históricamente no se ha aceptado estrictamente así. Hay que adv (...)
  • 23 En concreto su Didáctica Magna aún hoy es la base para estudios de magisterio o de cualquier forma (...)
  • 24 En fin la ciencia general de los signos, la construcción del significante, demanda la presencia de (...)

11Finalmente, en Saavedra Fajardo se dan analogías profundas con el sacerdote italiano, puesto que el pensamiento político español se parece al de la Escolástica. La forma de regímenes que se encadenan en el tiempo y el proceso de decadencia se hace inevitable. La evolución de ciertas formas en tiranías también coincide con el pensamiento campanelliano21. Mientras tanto, la administración de la justicia, entre otros aspectos, se asocia con el ejercicio de la ciencia jurídica en Bacon22. En el fondo de la concepción social saavedriana se sitúa la evolución del pensamiento platónico renacentista y el retorno tímido al aristotelismo. En esto se paraleliza con Campanella y Bacon. En realidad, se perseguía una didáctica social que en forma de pedagogía Comenius había hecho célebre23. Las utopías renacentistas tardías nacían de una falta de fe en las sociedades coetáneas, pero en realidad lo que subyacía era el pensamiento platónico de las ideas políticas, actualizado en el Siglo de Oro24.

Conclusiones

  • 25 Ver López Poza, edición del año 1999, p. 942.
  • 26 Para la conformidad con lo que es justo, ver Höltgen, 1986, p. 89.

12Los escritores barrocos alcanzaron una gran fuerza, tal como lo expresan las Empresas políticas de Saavedra Fajardo. No es el caso de hablar de concreta «genialidad» barroca, pero la realidad es que alcanzan un pensamiento único y diferenciado en la historia cognitiva. En un siglo azotado por las contrariedades bélicas y económicas, debe imponerse el sentido de que con la Concordia crecen las cosas pequeñas, tal como la expone el autor murciano en la empresa lxxxix25. La Guerra de los Treinta Años ve sucederse la paz de Westfalia, donde Saavedra Fajardo desempeña el cargo de plenipotenciario, y poco después se da la recesión española definitiva. Los tiempos de la gloria imperial se habían desvanecido. En esta situación, los tratados y manuales de aleccionamiento y consejos políticos encuentran en la ideología política, expresada en forma de emblemas, un campo abonado para suscitar la ilusión y el sentido de justicia («justness»)26.

13Para acabar, los estrechos paralelos en el pensamiento y en la obra entre determinados autores católicos, como Moro y Campanella, inducen a pensar en una corriente de opinión precisa, concreta y muy influyente. Las características ideales de este cognitivismo utópico son innegables. El rito, el dogma y la actitud aleccionadora están muy cerca de la evangelización cristiana en términos políticos. Los contenidos de las imágenes en emblemas, divisas y motivos realzan la calidad de las Empresas, conjuntándolo a una potente esfera visual. En el sentido político, los consejos forjan el ideal del príncipe cristiano, en el límite del pensamiento utópico. En fin, la década de los años cuarenta del Diecisiete se corresponde con la decadencia definitiva en todos los órdenes de la España imperial, no así en el político de Saavedra Fajardo o en el literario de Calderón.

Bibliografia

Referencias bibliográficas

Asenjo González, María, «La utopía política en el ámbito urbano», en Medievo, utópico. Sueños, ideales y utopías en el imaginario medieval, ed. Martín Alvira y Jorge Díaz, Madrid, Sílex, 2011, pp. 141-153.

Aston, Trevor, y Charles Philpin (eds.), El debate Brenner. Estructura de clases agrarias y desarrollo económico en la Europa preindustrial, Barcelona, Crítica, 1988.

Ayala, Francisco, El pensamiento vivo de Saavedra Fajardo. Estudio y selección de las “Empresas políticas”, Barcelona, Península, 2000.

Bacon, Francis, Essays, London, Joseph Malaby Dent Sons, 1972.

Bernal, John Desmond, La ciencia en la historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Nueva Imagen, 1979.

Bloch, Ernest, La filosofía del Renaixement, Barcelona, Edicions 62, 1982, Frankfurt, Suhrkamp, 1977.

Bodin, jean, Los seis libros de la República, ed. Pedro Bravo Gala, Madrid, Tecnos, 2011.

Bouwsma, William James, El otoño del Renacimiento, 1550-1640, Barcelona, Crítica, 2001.

Brenner, Robert, «Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial», en El debate Brenner. Estructura de clases agrarias y desarrollo económico en la Europa preindustrial, ed. Trevor Aston y Charles Philpin, Barcelona, Crítica, 1988, pp. 21-81.

Cantarino, E lena, «El concepto de razón de Estado en los tratadistas de los siglos xvi y xvii (Botero, Rivadeneira y Settala)», Res Publica, 2, 1998, pp. 7-24.

Colomer, Eusebi, Movimientos de renovación. Humanismo y Renacimiento, Torrejón de Ardoz, Akal, 1997.

Comenius, Jan Amós, Didáctica Magna, Torrejón de Ardoz, Akal, 1986.

De la Concha, Víctor, «Barroco: categorías, sistema e historia literaria», en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro. Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, ed. Manuel García Martín, Ignacio Arellano, Javier Blasco y Marc Vitse, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1993, t. I, pp. 59-74.

Foucault, Michel,Le Corps utopique” suivi de “Les Hétérotopies”, Paris, Nouvelles Éditions Lignes, 2009.

Ginsburg, Carlo, Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Barcelona, Gedisa, Historia, 1999.

Höltgen, Karl Josef, Aspects of the Emblem. Studies in the English Emblem Tradition and the European Context, Kassel, Reichenberger, 1986.

López Campillo, José A., «Utopía y ciencia», Letra Internacional, 78, 2003, pp. 43-44.

Montaigne, Michel de, Ensayos I, ed. María Dolores Picazo, Madrid, Cátedra, 2005.

Saavedra Fajardo, Empresas políticas, ed. Sagrario López Poza, Madrid, Cátedra, 1999.

Todorov, Tzvetan, El jardín imperfecto. Luces y sombras del pensamiento humanista, Barcelona, Buenos Aires, México, Paidós, 1999.

Vilar, Pierre, Crecimiento y desarrollo. Economía e historia. Reflexiones sobre el caso españo, Barcelona, Planeta Agostini, 1983.

Weinberg, Jerry, «On the miracles in Bacon’s New Atlantis», en Browen Price (ed.), Francis Bacon´s New Atlantis. Manchester/New York, Manchester University Press, 2002, pp. 106-128.

Note

1 De la Concha, 1993, p. 74; el subrayado en todo el trabajo aparece en el original, en caso contrario se especifica.

2 Nuestra aproximación al tema proviene del capítulo de la tesis doctoral, con dirección del profesor Dr. Jesús Tuson en la Universidad de Barcelona, sobre los jeroglíficos renacentistas egipcios. La traducción de los Hieroglyphica de Horapolo en el tardío Renacimiento suscita un interés extraordinario.

3 Ginsburg lo menciona, hablando de Pallavicino con respecto al tema de la intervención de la gente en las decisiones políticas. Las características del progreso científico implicaba la superación de los antiguos límites establecidos, siendo debidamente registrada en las colecciones de emblemas (Ginsburg, 1999, p. 104). Es decir, se decantó por la creación de aspectos visuales que subsanaran el vacío que sucedía en los límites verbales o de la verbalidad.

4 Estas obras, que han pasado a la literatura universal, presentan una enorme variedad de motivos.

5 La referencia hobbesiana al Leviatán es ineludible. Su concepto de ciencia es muy amplio, siempre según un método político. Contribuye al pensamiento científico en su relación con el entendimiento claro, el concepto que es provocado por el discurso (Bouwsma, 2001, p. 59). Con el tiempo acabaría infuenciando para transformar el lema baconiano de la inducción homo homini Deus en el suyo, como homo hominis lupus (Colomer, 1997, p. 87). Así pues, conviene tener el consejo en entendimiento claro, para la buena naturaleza, doctrina y uso.

6 Ver Bodin, 2011, en especial el libro I, capítulo viii.

7 La invención de la imprenta influencia profundamente. No obstante, sería conveniente tener otras ciencias muy en cuenta, aunque nos alejaríamos de nuestro objetivo. Pongamos sólo un ejemplo: la cartografía es muy importante militarmente e influye socialmente al imponer una visión concreta de un mundo concebido antes de ensanchar horizontes con viajes americanos y asiáticos.

8 El pensamiento barroco alcanza los límites de lo extraño como ejercicio de entendimiento social. Simplemente resaltamos la contingencia económica política de las guerras y entreguerras, mediatizadas por los sucesivos tratados de paz. Las balanzas comerciales muestran un ejercicio científico en los límites de prácticas lógicas. En España, a finales del siglo xvi y a lo largo del xvii, se alcanzaron ingeniosas soluciones mercantilistas. La teoría de los precios influyó en el mercado de los metales preciados. Se adoptaron reglamentaciones, propuestas por arbitristas, bullonistas o cuantitativistas. Nociones de balanza de pagos o patrón oro, los escrúpulos y un realismo ingenuo siguen siendo útiles de reflexión (Vilar, 1983, p. 140).

9 En los asuntos monetarios para la época, seguimos las tesis de Vilar (1983, p. 161).

10 Para el texto original, véase la edición de López Poza de 1999, p. 173.

11 Véase la tercera edición de Bernal del año 1979, p. 263.

12 A este respecto últimamente han reaparecido metodologías como el «debate». En la edición de Trevor Aston y Charles Philpin (1988), se afirma que Brenner ha originado una reconsideración para el papel de la agricultura. Ha mostrado su importancia en los procesos tecnológicos de producción agraria (Brenner, 1988).

13 De entrada transcurre aproximadamente un siglo entre Maquiavelo y Saavedra Fajardo, pero sin mediar otra teoría política pura, la influencia es directa, a pesar del énfasis en ampliar y conservar el dominio y el poder para la prudencia legislativa en Settala (Cantarino, 1998, p. 24), Saavedra Fajardo maneja la praxis diplomática del acuerdo en una posición de fuerza. Baste mencionar el interés azoriniano por el emblema de león, Empresa xlv (Saavedra Fajardo, Empresas políticas), como remanente del simbolismo de la fuerza en el egipcio antiguo. Se confronta a la astucia de la vulpeja, empresas xliii y xcvii (Saavedra Fajardo, Empresas políticas) con el símbolo de la pellis vulpina vel leonina.

14 Las citas clásicas son numerosas y adecuadas reverencialmente, ver Saavedra Fajardo, Empresas políticas. En las Empresas pasan de un millar. Sobresalen las de Tácito, unas setecientas; mientras que las bíblicas pasan de quinientas; y, finalmente de otros autores, también varios centenares. De ahí que se hable de tacitismo, visto como un vicio de la época, a consecuencia de un subjetivismo histórico no del todo bien comprendido. Ahora bien, se acepta lo tácito, como tal, más en la forma que en el fondo. En estas condiciones, se requiere una mayor preparación filosófica y antropológica, así como hermenéutica, del subjetivismo kantiano y fichteano posteriores en un siglo, para ver la evolución.

15 Para el fragmento anterior donde se expone la naciente ciencia como utopía de la explicación, ver López Campillo, 2003, p. 43.

16 La ilustrativa expresión consentimiento común se extrae de la edición de López Poza, del año 1999, p. 943.

17 El pasaje significa un cientifismo utópico, ver Todorov, 1999, p. 325.

18 La denuncia del presente coetáneo pervive, por la potencia de «evocación», en la «apelación» al Génesis y a una supuesta' homónima' edad de Oro (ver Asenjo González, 2011, p. 150). Bien puede considerarse existencialmente como una clase de filosofía que nace en el Renacimiento (Bloch, 1977).

19 Para la originalidad de la cultura en repuesta a los problemas de la época, ver Ayala, 2000, p. 45.

20 La colección de ensayos de Montaigne (Ensayos) inaugura el género. Su objetivo era el autoentendimiento y la autoaceptación, más que, como se ha pretendido, la autoperfección (Bouwsma, 2001, p. 53). Mientras que en Bacon son posteriores y más breves y adoptan la forma de aforismos (Bacon, Essays).

21 Los años que pasó en prisión marcaron la producción de sus obras. Sus ideas pueden seguirse en la utópica ciudad solar, pero a la vez también en el desarrollo de sus concepciones políticas. Su juventud fue proclive a la apología de la monarquía hispánica en Nápoles. Evoluciona hasta una ambigüedad manifiesta cuando abandona el encarcelamiento y se refugia en Francia.

22 Hablamos de ciencia jurídica aunque históricamente no se ha aceptado estrictamente así. Hay que advertir que el ingenio y la confianza han de presidir los proyectos baconianos para la ciencia y la tecnología (Weinberg, 2002, p. 106). Por otra parte, el material desconocido se da científicamente en una extraña e incomprensible Casa de Salomón de la Nueva Atlántida.

23 En concreto su Didáctica Magna aún hoy es la base para estudios de magisterio o de cualquier forma de didáctica y pedagogía (Comenius, Didáctica Magna).

24 En fin la ciencia general de los signos, la construcción del significante, demanda la presencia de su objeto, que no está presente en lo utópico. Quizá por ello, Foucault intenta crear una «heterotopía», que no estudiaría las utopías de ningún lugar sino que sería una ciencia que tuviera por objeto espacios diferentes, de otros lugares, de los espacios absolutamente otros (Foucault, 2009, p. 25). No obstante permanece como un sueño foucaultiniano, sólo rige como postulado sin desarrollo actual.

25 Ver López Poza, edición del año 1999, p. 942.

26 Para la conformidad con lo que es justo, ver Höltgen, 1986, p. 89.

Autore

Universitat de Barcelona

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search