Villages pyrénéens
| ,Églises et châteaux dans la structuration de l’habitat
La formación del hábitat agrupado en el Pirineo Central en los siglos XII y XIII: poder politico y control social
Texte intégral
1El espacio objeto de nuestra investigación comprende la comarca noroccidental de Aragón, formada por las cuencas de los ríos Aragón y Onsella, que constituyen unidades del Pirineo Central bien diferenciadas por sus características geográficas (fig. 1). Son dos cuencas intramontanas gemelas, configuradas por anchos valles transversales al eje pirenaico, con terrazas fluviales bien adaptadas a los cultivos cerealistas. Los grandes macizos terciarios de las sierras de Leire y Orba, por el norte, y la Sierra de Santo Domingo, por el sur, aislan este territorio de los valles navarros de Salazar y Roncal así como de las llanuras del Ebro, mientras acentuan su papel de eje de comunicación entre Jaca y Pamplona, vía que cristaliza desde finales del siglo XI, cuando se confirma el paso del Camino de Santiago por esta zona.
- 1 C. Laliena, « La articulación del espacio aragonés y el Camino de Santiago », El Camino de Santiago (...)
2No obstante, la primera expansión del hábitat cristiano en estas depresiones encajadas en el seno de los relieves pirenaicos tuvo lugar durante los siglos IX y X, cuando este territorio se cubrió de una densa red de pequeños núcleos de poblamiento rodeados de reducidos terrazgos agrícolas. Es difícil conocer con precisión las características de estas aldeas a tenor de la debilidad de las fuentes escritas, escasas y plagadas de documentos falsos; sin embargo, la impresión que tenemos es que se encuentran emplazadas en la parte baja de estos amplios valles, alineadas a lo largo de los ríos citados y que, con frecuencia, adoptan un aspecto monástico. Así, junto a hábitats como Benasa, Yesa, Ruesta o Tiermas, existen pequeños monasterios como Caprunas, San Juan de Maltray o San Vicente, que igualmente constituyen asentamientos campesinos. Entre unos y otros, sólo a lo largo de una veintena de kilómetros de recorrido del río Aragón, se comprueba la existencia de más de una treintena de lugares habitados a mediados del siglo XI. Se trata, por ello, de una forma de hábitat de muy bajo rango demográfico y con una fuerte tendencia hacia la dispersión aunque las casas de los campesinos se mantenían probablemente próximas entre sí y vinculadas a las iglesias, edificios de escaso tamaño, con cabecera cuadrada y techos de madera. El crecimiento demográfico se traducía, por tanto, en la proliferación de estos desorganizados conjuntos de granjas campesinas1.
- 2 J. Carrasco, « Los inicios de la vida urbana en el reino de Pamplona bajo la unión dinástica con Ar (...)
- 3 J. F. Utrilla y C. Laliena, « Reconquista y repoblación. Morfogénesis de algunas comunidades rurale (...)
- 4 B. Cursente, Les castelnaux de la Gascogne médiévale, Bordeaux, 1980, p. 56–62.
3A partir de finales del siglo XI, se perciben en esta zona fenómenos de concentración del hábitat. En la fase más temprana (ca. 1080-ca. 1120), por iniciativa de los monarcas aragoneses se crean algunos burgos unidos a centros de poblamiento esenciales en la articulación del espacio y particularmente ligados al poder real, que, además, contaban con castillos. Entre ellos destacan los situados en la ruta jacobea, como Aibar, Sangüesa (ambos en Navarra) y Ruesta, pero también los de Luesia o Uncastillo, relativamente cercanos, en el norte de las Cinco Villas. La aparición de estos burgos refleja una lenta evolución en las regiones septentrionales de Aragón y Navarra hacia un panorama urbano constituido por pequeñas ciudades con funciones comerciales2. Sin embargo, esta tendencia se paraliza posiblemente por las favorables posibilidades de emigración abiertas desde fines del siglo con la conquista de las tierras del Ebro. Simultáneamente, la ocupación de las grandes ciudades musulmanas hace que sea mucho menos necesario para el poder real reforzar la débil malla urbana de las regiones del Pirineo3. En todo caso, esta experiencia protourbana – semejante a la que se producía en la otra vertiente de la cadena montañosa, como ha mostrado Benoît Cursente4 – tendría cierta influencia en la etapa posterior.
4Desde mediados del siglo XII la situación cambia de una manera apreciable. Este el aspecto central de nuestro argumento en esta investigación. En efecto, creemos que puede verificarse un amplio movimiento de concentración del hábitat, es decir, de desaparición de los caseríos dispersos o semidispersos de las cuencas bajas de los ríos Aragón y Onsella en beneficio de hábitats agrupados, muchos de los cuales, además, se configuran como auténticos burgos fortificados o burgos castrales (Fig. 1).
- 5 Archivo Histórico Nacional, Madrid, Clero, carp. 714, n° 15.
- 6 A. Huici y M. D. Cabanes, Documentos de Jaime I de Aragón, IV, Zaragoza, 1982, n° 987.
5La primera fase de este movimiento de concentración del hábitat comienza con la población de Berdún, lugar que da nombre al conjunto del valle – la Canal de Berdún –, y que se sitúa elevado sobre una plataforma que domina la totalidad del curso del río Aragón entre Jaca y Yesa (Fig. 2). En 1158, Ramón Berenguer IV ordenó la instalación de habitantes en este punto asignándoles el fuero de Jaca y creando un hábitat agrupado que todavía muestra una planificación regular, con una larga calle central que se bifurca en otras dos a modo de una « y griega ». El parcelario manifiesta igualmente la regularidad de los solares atribuidos a los habitantes5. Es posible – en este sentido, nuestras noticias son un siglo posteriores – que esta decisión del conde provocase el abandono de algunos núcleos, como La Parola, Castelillo, Albés y Navascués, ubicados en las inmediaciones (pero en el fondo del valle del Aragón), y que Jaime I asignaba como aldeas unidas a la villa de Berdún en 1258 con intención de que fueran pobladas de nuevo6.
- 7 M. L. Ledesma Rubio, Cartas de población del reino de Aragón en los siglos medievales, Zaragoza, 19 (...)
6A mediados del siglo XII, Alfonso II crea otro núcleo agrupado y fortificado en el corazón de la Valdonsella, en Pueyo de Pintano (1162), también con el fuero de Jaca como referencia7. Al igual que en el caso anterior, el documento deja entrever el interés del noble aragonés Marco Férriz (que posee las honores reales de Berdún, recién creada, y de Ruesta) en esta promoción de un centro de hábitat de un nivel superior, algo que, sin duda, reforzaba su propia autoridad en la región. Desde el punto de vista urbanístico, el rey autorizaba a los campesinos que acudieran allí a edificar sus casas dentro de una cerca o muro y les cedía sus propias tierras para que se las repartieran equitativamente, reordenando de este modo la propiedad agraria. Desde una perspectiva social, el monarca aceptaba el asentamiento en la nueva localidad de « infanzones », que conservaban todas sus prerrogativas de carácter nobiliario, pero también protegía a los campesinos de realengo que pudieran acudir a poblar, a los que les garantizaba la posibilidad de seguir teniendo sus heredades en otros lugares mientras mantenían su residencia en Pueyo de Pintano.
- 8 M. L. Ledesma Rubio, ob. cit., n° 95.
- 9 A. I. Lapeña Paul, Selección de Documentos del Monasterio de San Juan de la Peña (1195-1410), Zarag (...)
7Con menos detalle, pero también a través de una decisión de Alfonso II, se puede observar el mismo fenómeno de población de un nuevo lugar en altura en Pueyo de Mianos, en 1170, esta vez con la asignación de los fueros o franquicias de Ruesta8. Este hábitat, emplazado sobre el valle del río Aragón, se construyó en detrimento del caserío de llanura también llamado Mianos, cedido al monasterio de San Juan de la Peña en 1206, entre otros situados en sus proximidades9.
- 10 Cf. nota 1.
8Por el contrario, no podemos documentar con plena exactitud el desarrollo de uno de los núcleos agrupados más importantes de la orilla izquierda del Aragón, Ruesta, que figura en las fuentes desde los primeros años del siglo XI como una honor, que se centraba alrededor de un castillo. En la época del rey Sancho Ramírez, existía ya un burgo adosado al hábitat originario, en un desdoblamiento que se ratifica por la existencia de dos iglesias, las de Santa María y San Pedro, así como un priorato del monasterio girondino de la Selva Mayor, emplazado a cierta distancia de la población. Ruesta ocupa la superficie de un gran espolón rocoso cortado a pico por tres de sus lados que desciende desde el castillo hacia el camino jacobeo, donde se hallaba el mencionado burgo. Su apariencia es la de un sólido centro de poblamiento agrupado, bien estructurado, con indicios fiables de una configuración previa a la instalación de pobladores que da lugar a parcelas similares alineadas sobre ejes viarios bien definidos10.
- 11 Publica el documento S. Contin, Historia de Tiermas, Zaragoza, 1967, p. 149–150.
- 12 A. J. Martin Duque, Documentación medieval de Leire, Pamplona, 1983, n° 361 y A. I. Lapeña Paul, ob (...)
9Durante la primera década del siglo XIII, Pedro II interviene en el mismo sentido que su predecesor para establecer firmemente su control sobre esta región. Para ello, concedió una carta de población con la finalidad de establecer a todos los habitantes de las pequeñas aldeas cercanas a la frontera con Navarra en el Pueyo de Tiermas (1201)11. En esta carta se especifica el abandono – total o parcial – de ocho pequeños asentamientos (nueve si incluimos el traslado del propio núcleo de Tiermas), algunos de los cuales se remontaban al siglo X: Benasa, Hueya, Serramiana, Eso, Chenibreta y Sofuentes, al igual que los campesinos que residían junto a los antiguos monasterios de San Juan de Maltray y San Vicente. Algunos de estos lugares pertenecían a los centros monásticos de Leire y de San Juan de la Peña, que llegaron a sendos acuerdos con el soberano para ratificar el traslado de sus gentes a cambio de diversos derechos eclesiásticos12.
- 13 M. L. Ledesma Rubio, ob. cit., n° 153.
10En el extremo opuesto del largo corredor formado por el río Aragón, el monarca formalizó en 1208 la existencia de una nueva población, llamada Salvatierra de Escá, en sustitución de un antiguo castrum denominado Ovelva – citado en la documentación a finales del siglo IX13. Pedro II solicita la presencia de aragoneses, navarros y gascones para esta localidad, colocada (como su propio nombre indica) bajo la tutela del poder real, pero, con toda seguridad, también la de otras gentes provinientes de las aldeas del entorno. La concesión del fuero de Ejea – que confiere especiales responsabilidades militares a los infanzones – pone de relieve el interés del rey por la defensa del territorio frente a Navarra mediante estas fundaciones de nueva planta. De hecho, los infanzones deben ofrecer un hombre bien armado por cada una de sus casas « para defender nuestro castillo y la villa cuando fuera necesario ». Como hace presagiar el nombre, en Salvatierra se proyectó un caserío planificado, con una regulación claramente ortogonal, con manzanas de casas rectangulares y alargadas, coronado por la iglesia, que es perfectamente visible en el plano actual.
11A grandes rasgos, el reinado de Jaime I parece establecer una pausa, cuya razón de ser es, por ahora, una incógnita. Tal vez se trate de una laguna en nuestra información, puesto que las fuentes publicadas para el siglo XIII son muy escasas, pero muy bien pudiera ser una etapa de ralentización de este movimiento de transformación del poblamiento prepirenaico. Lo cierto es que en los últimos veinte años de este siglo nos reencontramos con el constante esfuerzo del rey y algunos nobles para concentrar la población en hábitats agrupados en zonas elevadas.
- 14 R. Sainz de la Maza, La Orden de Santiago en la Corona de Aragón. La Encomienda de Montalbán (1210- (...)
12Entre los nobles destaca Rodrigo Jiménez de Luna, que poco después de 1290 se dedica activamente a presionar a los campesinos de las aldeas pertenecientes a San Juan de la Peña para que acudieran a instalarse en el Pueyo de Santa María de Jaz, lugar ubicado junto a la cabecera del río Onsella, que este personaje estaba poblando en esas fechas. A juzgar por la intervención de Jaime II para proteger al monasterio, los vecinos de Ferrera, Nofuentes, Bayétola, Montañana, Aranilla y Gabás trasladaban su residencia al Pueyo de Jaz inducidos por este magnate14. Pero esta resolución del rey era rigurosamente contradictoria con las iniciativas de sus antecesores destinadas a fortalecer los núcleos de poblamiento agrupado.
- 15 M. L. Ledesma Rubio, ob. cit., n° 228.
13Así, en 1284, quizá impulsado por la guerra con Navarra y Francia, Pedro III ordenaba a los habitantes de Undués, Samitier, Castiello y Miranda que abandonasen sus lugares de origen (todos ellos citados en las fuentes del siglo XI) para poblar el creado por su antepasado en Pueyo de Pintano15. Los oficiales reales debían impedir a toda costa que se pusiera obstáculo alguno al abandono y debían velar por la construcción de murallas, financiadas con las primicias y con los tributos debidos al soberano. Muy modificada, aun queda en pie una de las puertas adornada con el escudo barrado del monarca.
- 16 Archivo de la Corona de Aragón, Cancillería, reg. 225, ff. 261-263v.
14En el valle contiguo del río Aragón, Alfonso III efectuó una operación semejante para reubicar a los habitantes de los pequeños asentamientos de Baón y Siena en la población de Villarreal (hoy Villarreal de la Canal)16.
- 17 D. Romano, « Ull + Fillera = La Real (Antiguas poblaciones cerca de Sos, 1301) », Príncipe de Viana(...)
15La última fundación que vamos a comentar es la de El Real, creada por mandato de Jaime II en 1301 junto a Sos, para agrupar a los campesinos de dos lugares cercanos, Ull y Fillera, que habían sido muy dañados (según alega el monarca) durante la guerra con Navarra en los años pasados. La carta real explica muy bien cómo sus oficiales debían reunir a los habitantes de estas comunidades para « hacer una sola población, una sola colectividad, un cuerpo social y un único espacio urbano ». De este modo, debían entregarles solares para construir casas y reservar un sitio para levantar una fortificación, cuyas ruinas son el único resto que subsiste de esta tentativa frustrada en el transcurso del siglo XIV17.
16Sin duda, la obligada síntesis nos impide discutir los detalles de la amplitud y la intensidad del movimiento de concentración del hábitat en esta región y nos obliga a sacrificar el estudio de los casos peor conocidos, como los de Sigüés, Artieda, Fillera o Martes. No podemos tampoco ser muy prolijos en las comparaciones con lo que sucede con otras regiones de la vertiente meridional del Pirineo. Aun así, conviene señalar que esta irrupción de los poderes real y señorial en la configuración del poblamiento no se limita este rincón del reino aragonés.
- 18 J. Carrasco Perez, « El Camino navarro a Compostela: los espacios urbanos (siglos XII-XV) », Las pe (...)
- 19 M. L. Ledesma Rubio, ob. cit., n° 41.
17En el ámbito del Prepirineo navarro se verifica igualmente la existencia de esporádicas tentativas de reagrupar el hábitat. La creación de Monreal – un auténtico burgo castral – en la época de García Ramírez es un buen testimonio, al que se pueden añadir las poblaciones del Pueyo de Castellón de Sangüesa (en 1171) y el Pueyo de Navascués (1185), sin alejarnos apenas de la frontera aragonesa. Cien años más tarde, la fundación de Castielnuevo (o Castillo Nuevo) a la salida del valle de Salazar frente a Salvatierra de Escá por Teobaldo I confirma la continuidad de esta voluntad política18. Las tierras orientales del propio Aragón en modo alguno están exentas de fenómenos semejantes, como demuestra el ejemplo de Aínsa, en el Sobrarbe, que inicialmente fue poblado por Alfonso I (1127), pero con un éxito relativo, de tal modo que en tiempos de Alfonso II se concedieron franquicias adicionales para estimular la llegada de pobladores, al mismo tiempo que se reordenaba la parte alta de la villa19.
- 20 J. M. Font Rius, Cartas de población y franquicia de Cataluña, I, Barcelona, 1969, n° 166, 248, 285 (...)
- 21 J. M. Font Rius, ob. cit., n° 301 y 368, comentario en p. 636–637.
18Algunas referencias, voluntariamente limitadas y sucintamente descritas, respecto al Pirineo catalán se alinean en esta misma dirección. La población de Puigcerdá, en la Cerdanya, decidida por Alfonso II en 1178, puede ser un primer indicio, al igual que, a mediados del siglo siguiente, las de Bellver de Cerdanya, Prats de Molió, La Ral (en el Ripollés) o Figueres20 sin menospreciar fenómenos de crecimiento urbano como el que manifiesta Llivia, cuyos habitantes son autorizados a edificar sus viviendas « al pie del pueyo »21.
19Del análisis de la documentación y del trabajo de campo efectuados se deducen las siguientes conclusiones generales.
201 – Si atendemos a los aspectos estructurales, la morfología de estos hábitats es relativamente variada. Básicamente, coexisten fundaciones de tipo regular, de calles bien alineadas y casas de igual tamaño, con agrupaciones semi-urbanas mucho menos organizadas, que suelen presentar un aspecto exterior circular y carecen de orden en su interior. Pero se trata siempre de poblaciones compactas, dotadas de un sólido urbanismo rural que procede en buena parte de la construcción en piedra de las casas y que es reconocible en los planos recientes.
21Todos ellos son hábitats en altura, encaramados en colinas elevadas o en relieves escarpados dibujados en las terrazas fluviales por los barrancos que afluyen lateralmente a los ríos principales. Este es el aspecto más peculiar desde el punto de vista del paisaje, puesto que hace que el viajero perciba una serie escalonada de poblaciones colocadas de tal manera que dominan tramos sucesivos de los valles.
22Esta ubicación es inseparable de la decisión de fortificar estos hábitats. En algunos casos aislados, como en Ruesta, el castillo sobrevuela las casas, pero en la mayoría los castillos son en realidad casas fuertes o, como en El Real, una simple torre. La defensa se confía a murallas que engloban a todo el conjunto de casas o bien a una fortificación menos eficaz (pero más barata) formada por las gruesas paredes externas de las casas, hechas de toscos sillares y con pocos vanos, que ejercían la función de muro.
23Las iglesias son un componente fundamental de este urbanismo rural. En las nuevas fundaciones tienen una influencia sobre el desarrollo de la planificación muy superior a los castillos. Pueden situarse en una posición dominante sobre el hábitat o incluso junto a las puertas, como un medio para reforzar la muralla en las zonas más débiles.
242 – Desde un punto de vista social, conviene resaltar que estos burgos fortificados son relativamente grandes – entre veinte y cuarenta fuegos al final de la Edad Media salvo Berdún y Salvatierra, que sobrepasaban los setenta fuegos, lo que significa que llegaron a tener el doble o más en sus mejores momentos del siglo XIII. Además, las cartas de población les otorgan estatutos colectivos relacionados con los fueros de Jaca o de Ejea, es decir, de ciudades. Estos fueros contenían significativas exenciones fiscales, estipulaban la protección del rey, favorecían el desarrollo de instituciones de autogobierno y amparaban las actividades mercantiles.
25La desaparición del hábitat disperso (que se completa solamente gracias a las pestes bajomedievales) y el triunfo del poblamiento agrupado suponen un hecho estructural, que implica una nueva forma de ocupación del espacio rural con características propias en esta parte del Pirineo central. Dicho esto, hay que afirmar que ni la jerarquía del poder ni las condiciones de explotación de la tierra cambiaron de manera apreciable, aunque sí probablemente las relaciones de solidaridad campesina.
- 22 J. Passini, « L’habitat fortifié ».
263 – La explicación de este movimiento de concentración de la población en hábitats agrupados no puede ser (como se ha sugerido en algunas ocasiones) la incertidumbre bélica provocada por la frontera22. Creemos que detrás de este esfuerzo – ayudado por los grandes monasterios de San Juan de la Peña y Leire – hay una voluntad del monarca por incrementar el poder real en una zona periférica (pero no desdeñable) del reino. La creación de estos núcleos de poblamiento fortificados consolidaba la situación del rey y le daba gran ascendiente social en esta región. Los nobles teman una posición secundaria en la distribución del poder en ella pero estaban dispuestos a aprovechar los huecos que dejaba el poder real para reagrupar a los campesinos que estaban bajo su dominio. Una vez iniciado el cambio hacia el hábitat concentrado, los poderes señoriales de la zona estaban abocados a aplicar el mismo modelo para no verse relegados.
27Reorganizar el hábitat acentuaba el control social: el hábitat disperso se compaginaba con prestaciones señoriales arcaicas y anquilosadas. Gracias a la agrupación de los campesinos se podían desarrollar exigencias fiscales más eficaces y productivas. El rey, además, mejoraba mucho su capacidad de intervención administrativa y política en la región, lo cual es especialmente importante en la segunda mitad del siglo XIII, cuando estaba creciendo el aparato de poder del Estado feudal.
28Para los campesinos, el reagrupamiento traía ventajas que podemos intuir (más que analizar) por falta de información. Muchos de ellos dependían anteriormente de los grandes monasterios y esta dependencia tenía reminiscencias serviles que, en el siglo XIII, eran molestas aunque poco gravosas y, sin duda, se sentían atraídos por la posibilidad de librarse de ellas. En algunos casos, en particular los más tempranos, la formación de nuevos hábitats fue seguida por repartos de tierras y por la roturación de yermos pertenecientes al rey o expropiados por éste a los monasterios. Esto podía suponer sensibles beneficios para los campesinos que aceptaban el traslado a una nueva residencia patrocinada por el soberano.
29Como hemos señalado antes, la concesión de fueros tenía algunas ventajas materiales (por ejemplo, pagar menos impuestos en los mercados reales), pero sobre todo era un avance decisivo en cuanto que integraba a los nuevos pobladores en el cuerpo político del reino; sólo a partir de entonces tenían derechos legalmente reconocidos que se resumían en una vinculación muy directa con el rey y con sus oficiales.
30Finalmente, en estos burgos fortificados se creaban nuevas fórmulas de solidaridad relacionadas especialmente con el autogobierno local, que se desarrolla desde fines del siglo XII y alcanza su plena madurez a fines del siglo XIII. Lo mismo ocurre con la construcción y reparación de las murallas, así como de las iglesias parroquiales siempre protegidas por la comunidad rural. La gestión de los recursos (como los pastos) y la defensa de los intereses colectivos se realizaban mucho mejor a partir de la constitución de hábitats agrupados que desde los caseríos pequeños o aislados.
31En suma, y como conclusión general, entendemos que en la vertiente meridional del Pirineo central, del cual el marco elegido es un ejemplo bien documentado, tanto la morfogénesis como la propia evolución social de las comunidades campesinas lejos de interrumpirse en el siglo XI, una vez finalizada la primera oleada de creación de hábitats, prosiguen hasta el siglo XIV, remodelando la estructura del hábitat y su configuración social.
Notes
1 C. Laliena, « La articulación del espacio aragonés y el Camino de Santiago », El Camino de Santiago y la articulación del espacio hispánico, XX Semana de Estudios Medievales de Estella, Pamplona, 1994, p. 85–128. Sobre esta zona, cf. además J. Passini, « L’habitat fortifié dans la Canal de Berdún, Aragón, Xe-XIIIesiècles », Castrum, 3, Guerre, fortification et habitat dans le monde méditerranéen au Mayen Âge, Madrid-Roma, 1988, p. 91–98, y R. Betran Abadia, La forma de la ciudad. Las ciudades de Aragón en la Edad Media, Zaragoza, 1992, p. 310–325.
2 J. Carrasco, « Los inicios de la vida urbana en el reino de Pamplona bajo la unión dinástica con Aragón (1076-1134) », Actas de la Reunión Científica « El Fuero de Logroño y su época », Logroño, 1995, p. 147–165.
3 J. F. Utrilla y C. Laliena, « Reconquista y repoblación. Morfogénesis de algunas comunidades rurales altoaragonesas en el siglo XII », Aragón en la Edad Media, XIII (Zaragoza, 1997), p. 5–40.
4 B. Cursente, Les castelnaux de la Gascogne médiévale, Bordeaux, 1980, p. 56–62.
5 Archivo Histórico Nacional, Madrid, Clero, carp. 714, n° 15.
6 A. Huici y M. D. Cabanes, Documentos de Jaime I de Aragón, IV, Zaragoza, 1982, n° 987.
7 M. L. Ledesma Rubio, Cartas de población del reino de Aragón en los siglos medievales, Zaragoza, 1991, n° 86
8 M. L. Ledesma Rubio, ob. cit., n° 95.
9 A. I. Lapeña Paul, Selección de Documentos del Monasterio de San Juan de la Peña (1195-1410), Zaragoza, 1995.
10 Cf. nota 1.
11 Publica el documento S. Contin, Historia de Tiermas, Zaragoza, 1967, p. 149–150.
12 A. J. Martin Duque, Documentación medieval de Leire, Pamplona, 1983, n° 361 y A. I. Lapeña Paul, ob. cit., n° 37.
13 M. L. Ledesma Rubio, ob. cit., n° 153.
14 R. Sainz de la Maza, La Orden de Santiago en la Corona de Aragón. La Encomienda de Montalbán (1210-1327), Zaragoza, 1980, n° 101.
15 M. L. Ledesma Rubio, ob. cit., n° 228.
16 Archivo de la Corona de Aragón, Cancillería, reg. 225, ff. 261-263v.
17 D. Romano, « Ull + Fillera = La Real (Antiguas poblaciones cerca de Sos, 1301) », Príncipe de Viana, 38 (1977), p. 435–438 y C. Juanto Jimenez, « Cuestiones fronterizas de Sos del Rey Católico con Sangüesa: "Pleito del Real" (siglos XIV-XVI) », XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, II, Zaragoza, 1997, p. 349–362.
18 J. Carrasco Perez, « El Camino navarro a Compostela: los espacios urbanos (siglos XII-XV) », Las peregrinaciones a Santiago de Compostela y San Salvador de Oviedo en la Edad Media, Oviedo, 1993, p. 122–126; D. Alegria Suescun, G. Lopotegui Semperena y A. Pescador Medrano, Fuentes documentales medievales del País Vasco. Archivo General de Navarra (1134-1194), San Sebastián, 1997, n° 43, 93 y 94; J. Fortun Perez de Ciriza, « Colección de "fueros menores" de Navarra y otros privilegios locales », Príncipe de Viana, 43 (1982 y 46 (1985), n° 91 (1237).
19 M. L. Ledesma Rubio, ob. cit., n° 41.
20 J. M. Font Rius, Cartas de población y franquicia de Cataluña, I, Barcelona, 1969, n° 166, 248, 285, 288 y 316, con los comentarios del autor en p. 612–613,622–623, 632–633, 634–638.
21 J. M. Font Rius, ob. cit., n° 301 y 368, comentario en p. 636–637.
22 J. Passini, « L’habitat fortifié ».
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Titre | Fig. 1: Valles de los rios Aragón y Onsella Habitats agrupados (siglos XII-XIII) |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/26833/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 43k |
![]() | |
Titre | Fig. 2: Berdún (1158) |
Crédits | Informatisation: Cécile Gloriès |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/26833/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 39k |
© Presses universitaires du Midi, 2001