La noción plebeya de caballería. Caballeros villanos y el ejercicio de la guerra a mediados del siglo XIII
p. 279-284
Texte intégral
1En el presente trabajo se realizará un estudio histórico del campo semántico de la palabra caualleria según aparece empleada en la Crónica de la Población de Ávila1, obra anónima en romance de 1255. Esta aproximación al texto se enmarca en una investigación más amplia sobre la particular cultura híbrida – campesina y aristocrática a la vez – de los caballeros villanos de Avila (serranos)2. Hemos optado por el estudio de esta crónica porque presenta la singularidad, dentro de su género, de haber sido redactada por un caballero villano del concejo, lo que constituye un raro ejemplo de un miembro de la clase hablando de los suyos. Esta característica le confiere un lugar destacado para el estudio de la autorrepresentación de las actividades militares, valores culturales e ideologia de la caballería de Ávila de mediados del siglo XIII.
2La caracterización social y económica de la caballería villana de la Extremadura histórica castellano-leonesa (situada entre el Duero y el sistema central) permanece aún como un tema en discusión ya que pese a haber sido extensamente analizada en sus aspectos funcionales y estructurales, los estudiosos del problema no han llegado aún a un consenso3. En este trabajo se abordará una vez más el tema, pero desde una perspectiva ideológica, aspecto mas bien descuidado hasta el momento y que consideramos que es capaz de arrojar una luz diferente sobre la problemática en torno a su posición objetiva en la estructura social concejil del área. Lo que se intentará aquí demostrar es que la caballería villana, a pesar de estar exenta de la casi totalidad de tributos al momento de redacción de la Crónica y de desempeñar una función militar a caballo similar a la de la aristocracia de la región, no adopta la misma concepción del ejercicio de las armas de los combatientes nobles, sino que, muy por el contrario, y en correspondència con su posición intermèdia entre la nobleza y el campesinado, construye para sí una noción de clase de cavalleria – específica y original – para su actividad militar profesional como jinetes en la guerra feudal y de reconquista, surgida de su propia y singular experiencia y práctica de la guerra.
3La mayor parte de las 944 líneas de la Crónica están destinadas a describir las hazañas y hechos de armas más señalados de los caballeros de la villa, entre los que la palabra caualleria aparece empleada sólo en tres ocasiones, dos en singular y una en plural. De la lectura puede establecerse en forma inmediata que el término aparece empleado en una ocasión en relación con los demás habitantes del concejo, en otra con respecto a un muy buen cauallero de armas del grupo de combatientes de la aristocracia local y sólo una vez para describir las acciones de armas de un miembro destacado del grupo. Esto constituye en sí mismo el primer aspecto revelador de la posición social intermedia de la clase, que se confunde y participa a la vez de algunas de las condiciones estamentales del campesinado y de la aristocracia de la región, pero que también despliega un aspecto original que constituye su identidad cultural e ideológica como clase singular.
4En la primera aparición del término caualleria en el texto, éste es empleado para diferenciar las actividades de los guerreros del concejo de las dedicaciones económicas de la ottra gente de la villa :
« ... ca los llamados serranos tienen que ellos son Castellanos derechos e de tales nunca sopieron menestrales ningunos, fueras todos caualleros e escuderos, e guaresçieron siempre por caualleria e non por al... »4
5El contenido semántico del término en este contexto hace referencia a una categoria profesional específica en clara oposición a las tareas manuales realizadas por el común de estos menestrales, (y por extensión también de los tenderos, de los rruanos, de los más rrefezes omes y de los pastores de la Crónica), categoria que a su vez es presentada como causa y origen de diferenciación funcional y social dentro de la comunidad.
6El siguiente ejemplo de empleo de la palabra revela un nuevo sentido del término, esta vez utilizado para describir las acciones de un miembro destacado del grupo, portador del distintivo epíteto épico de el grande :
« E este Muño Gil fizo muchas cauallerias buenas, assi que ledió muchas vezes e nunca otro cauallero se yuntó con él que non lo derribase... »5
7Resulta evidente que, en este caso, caualleria refiere en primer lugar a una acción o hazaña militar realizada entre contrincantes a caballo, quedando así definido el contenido de la actividad profesional arriba enunciada como indisolublemente ligada al ejercicio de la guerra entre jinetes. Pero a este sentido hay que agregar un matiz de hecho de armas singular y extraordinario, generador de honrra y de fama entre los combatientes de la frontera.
8Veamos ahora el último ejemplo en el texto donde aparece la palabra que nos ocupa :
« ... e don Tello era muy buen cauallero de armas e punaua en mostrallo allí, assi que por mejorarse de los de Auila e los de Auila del fizieron muchas espolonadas buenas. E un dia cuydó don Tello furtarles caualleria e espolonó ante que los de Auila se huuiasen armar... »6
9Está claro que el término caualleria engloba aquí todos los sentidos antes enunciados, a saber, mantiene sus connotaciones militares estrictamente ecuestres y también el matiz de acción pública que contiene la posibilidad de acumular reconocimiento social entre pares guerreros, pero esta vez es empleado en referencia a una acción protagonizada por un miembro de la pequena aristocracia de guerreros.
10En efecto, lo más revelador de este fragmento del texto es que todos los combatientes a caballo de la Extremadura històrica, nobles y villanos, aparecen, según el relato de la Crónica, como participando de una misma noción y representación del ejercicio de la guerra, noción que, por otra parte, constituye sólo una versión restringida y simplificada del concepto de caualleria tal como la concibe para sí la aristocracia castellana. Lo que destacaremos aquí es justamente esta reducción operada en el campo semántico del término – a las nociones comunes entre ambos grupos de guerreros de la frontera – según ha sido realizada por un miembro de la clase guerrera plebeya. Sólo algunos sentidos del espectro semántico de la palabra caualleria establecen una intersección entre los miembros de ambos grupos, aquellos « nobiles et ignobiles milites de tota Extrematura »7. En la Crónica aparece reflejado con claridad este contenido restringido de la noción que les es común a ambos, coincidencia semántica que es posible porque el autor rescata en plano privilegiado las connotaciones estrictamente militares del término, a la vez que descarta sus matices más aristocráticos y elitistas.
11Este campo semántico restringido común, signo lingüístico de un espacio social, constituye la noción de caualleria simplificada que es recuperada por estos campesinos a caballo, ya que es la que les permite, en primer lugar, segregarse objetivamente de los otros habitantes del concejo. Pero esta reducción semántica de la noción de caualleria les permite también traspasar definitivamente el umbral del mundo campesino e irrumpir en la esfera nobiliaria para pasar a competir por el reconocimiento social en el ejercicio de la misma categoria profesional, en el mismo tiempo y espacio que los caballeros de la nobleza. Esta constituirá la vía por la cual estos advenedizos de la guerra se aproximen peligrosamente a la caballería aristocrática, ya que al menos en este sentido comparten una misma representación de su actividad profesional, surgida de la misma práctica guerrera como jinetes en el campo de batalla.
12De lo expuesto se desprende, siempre a partir del análisis de la Crónica, que la palabra caualleria se superpone, según los sentidos en los que aparece empleada en el texto, sólo con un espectro reducido del campo semántico del término con respecto a los matices y alcances que posee para la caballería aristocrática. A diferencia de los combatientes a caballo de otras áreas europeas8 o de los guerreros nobles de la propia Castilla9, los caballeros villanos abulenses de mediados del siglo XIII, simples campesinos ascendidos por la guerra, han amputado ciertos sentidos de esta palabra ligada eminentemente al estamento feudal hasta simplificar su carga y contenidos semánticos ; simplificación cultural, por otra parte, típicamente acorde con su posición objetiva de ganaderos comprometidos directamente en actividades productivas. En primer lugar, no se representan su ejercicio profesional de la caualleria como la pertenencia a un Orden particular. Esto se corresponde seguramente con el carácter abierto del ingreso a la clase, cuyo acceso no estaba dado por la recepción ritual del sacramento guerrero en la ceremonia de ordenación, sino por las bases materiales de estos campesinos concejiles, a cuya condición privilegiada se accedia simplemente por la propiedad de un caballo y ciertas mínimas armas de guerra. A diferencia también de los sentidos en los que aparece empleada la palabra caualleria entre los grupos de la nobleza, este término no se utiliza para designar a un cuerpo armado de hombres a caballo. Estos aparecen en la Crónica bajo las denominaciones de hueste o (gran) compaña. Por último, destaquemos también que el campo semántico del término está reducido a sus connotaciones estrictamente militares y sugestivamente no incorpora ninguno de los matices éticos, morales y religiosos característicos de los cantares de gesta o novelas en prosa de caballería contemporáneos a la Crónica.
13Para conduir con el estudio histórico de los sentidos del término, falta referir la connotación de servicio por el ejercicio de las armas que los caballeros villanos abulenses se representan para sí en la Crónica por medio de la palabra caualleria. Para ello apelaremos nuevamente al texto :
« E oyemos dezir a los ornes antiguos e desque nos llegamos assi lo fallamos, que...[los serranos] prouaron todos muy bien, e faziendo seruiçio a Dios easu señor acreçieron mucho en su honrra e en su poder ».10
14De aquí se desprende que los caballeros villanos de Ávila conciben específicamente el ejercicio de la guerra al servicio de la corona en la lucha contra el infiel como el medio para acumular colectivamente dentro de la comunidad honrra y poder, atributos de los que carecen por sangre o nacimiento en correspondència con su posición de pequeños y medianos campesinos independientes de áreas de realengo. Es el monarca (y no un miembro de la clase feudal) el destinatario de su actividad guerrera, porque es quien otorga los beneficios y mercedes que legitiman el ascenso social de la clase. Queda aquí enunciado, entonces, el campo semántico especifico y distintivo de clase que los caballeros plebeyos le otorgan a la noción de caualleria : el ejercicio de la guerra no es percibido y representado por el grupo como una actividad que permite desplegar las superiores condiciones físicas y morales de los guerreros, sino que se constituye en la vía por medio de la cual se construyen las bases materiales (poder) e ideológicas (honrra) que edifican una posición privilegiada dentro de la comunidad y que a su vez la legitiman frente a los demás miembros, excluidos de esta función guerrera y socialmente subordinados.
15En último lugar, sólo nos resta agregar que, según se desprende de los otros análisis ya citados sobre los milites y la caballería del estamento feudal, una gran parte de los contenidos semánticos específicos de la actividad militar entre los caballeros villanos se encuentran desplazados en la palabra cauallero, y están por consiguiente ausentes en el campo de la palabra caualleria. De hecho, las apariciones de este término son mucho más frecuentes en el texto y es en este vocablo en el que es posible identificar los matices ligados a los valores éticos, morales y profesionales del ejercicio de la guerra como jinetes entre estos caballeros plebeyos. En algunos casos estos valores coinciden con los de la clase noble ya sea por que surgen del ejercicio de la misma práctica en las armas o por imitación de los valores de la clase socialmente superior a raíz del contacto entre los guerreros nobles y campesinos que la guerra permitía.
16Sin embargo, el contenido del campo semántico del término cauallero también es diferente en algunos de sus sentidos pues la clase no se apropia de algunos de sus valores, los que permanecerán como eminentemente aristocráticos, y a su vez construye otros que le son específicos en clara correspondència con su posición objetiva de campesinos enriquecidos. Estas similitudes y diferencias también pueden rastrearse por medio de un análisis histórico del vocabulario, pero esto constituye materia de otro estudio.
Notes de bas de page
1 Según la edición de E. Gomez Moreno, Boletín de la Real Acadèmia de Historia, 1943.
2 « Percepción y realidad guerrero-campesina en la Crónica de la Población de Ávila », a ser publicado en Anales de Historia Antigua y Medieval de la Universidad de Buenos Aires.
3 Las limitaciones de espacio no nos permiten incluir una bibliografia detallada de todo lo escrito sobre la materia. El análisis reciente más sugerente constituye C. Astarita, « Caracterización económica de los caballeros villanos de la Extremadura castellano-leonesa, siglos XII-XV », Anales de Historia Antigua y Medieval, Buenos Aires, 1994. El trabajo más exhaustivo lo constituye hasta el momento C. Pescador, « La caballería popular en Leon y Castilla », Cuadernos de Historia de España, Buenos Aires, 1961,1962,1963, y 1964.
4 Crónica.... p. 27.
5 Crónica..., p. 42.
6 Crónica..., p. 48.
7 Chronica Adefonsi Imperatoris, 62.
8 J. Flori, « La notion de chevalerie dans les Chansons de Geste du XIIe siècle. Etude historique du vocabulaire », Le Moyen Age, 1975.
9 S. Moreta Velayos, « El Caballero en los poemas épicos Castellanos del siglo XIII. Datos para un estudio del léxico y de la ideologia de la clase feudal », ∂tudia Historica, 1983.
10 Crónica..., p. 22.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Mine claire
Des paysages, des techniques et des hommes. Les techniques de préparations des minerais de fer en Franche-Comté, 1500-1850
Hélène Morin-Hamon
2013
Études sur la sociabilité à Toulouse et dans le Midi toulousain de l’Ancien Régime à la Révolution
Michel Taillefer
2014
« Rapprocher l’école et la vie » ?
Une histoire des réformes de l’enseignement en Russie soviétique (1918-1964)
Laurent Coumel
2014
Les imprimeurs-libraires toulousains et leur production au XVIIIe siècle (1739-1788)
Claudine Adam
2015
Sedes Sapientiae
Vierges noires, culte marial et pèlerinages en France méridionale
Sophie Brouquet (dir.)
2016
Dissidences en Occident des débuts du christianisme au XXe siècle
Le religieux et le politique
Jean-Pierre Albert, Anne Brenon et Pilar Jiménez (dir.)
2015
Huit ans de République en Espagne
Entre réforme, guerre et révolution (1931-1939)
Jean-Pierre Almaric, Geneviève Dreyfus-Armand et Bruno Vargas (dir.)
2017