Version classiqueVersion mobile

Les sociétés méridionales à l’âge féodal (Espagne, Italie et sud de la France xe-xiiie siècle)

 | 
Hélène Débax

Mutation féodale

Las parias y el botín en la configuración de la renta de la aristocracia castellana del siglo XI

El ejemplo del Cid

Ernesto Pastor Díaz De Garayo

Texte intégral

  • 1 P. Bonnassie, La Catalogne du milieu du Xe à la fin du XIe siècle. Croissance et mutations d’une so (...)

1En su trabajo sobre Cataluna, P. Bonnassie dedicó varias páginas al análisis de las parias, del botín y de los mercenarios a lo largo del siglo XI, poniendo de manifiesto la relación existente entre estos tres fenómenos y la entrada de oro de al-Andalus en los condados catalanes1. Pero sus propuestas iban más allá del establecimiento de esta relación causa-efecto. El drenaje de oro musulmán tenia repercusiones de índole política, económica y social y desde esta perspectiva planteaba una serie de pautas de tipo metodológico ciertamente sugerentes, por una parte, estas cuestiones no se pueden comprender al margen: a. del papel desempeñado por el poder condal o real; b. de la función y uso de la moneda y c. de las fórmulas de constitución de la renta aristocrática y, en relación con esto, de los ritmos y modalidades de imposición de exacciones señoriales sobre los campesinos. Por otra, la importància enorme que tienen las modificaciones de la coyuntura para explicar procesos sumamente complejos.

  • 2 Para el estudio del botin y las parias son de gran utilidad los trabajos de R. Menéndez Pidal, La E (...)

2Teniendo presente dicho horizonte, en este homenaje trataremos de aproximarnos al papel que pudo tener, en la renta de la aristocracia castellana del siglo XI, la riqueza obtenida de las taifas musulmanas a través del cobro de parias, del reparto del botin, conseguido en acciones de saqueo, y de la remuneración de servicios militares prestados por los cristianos a los musulmanes2. Para ello, centraremos nuestra atención en lo sucedido con Rodrigo Díaz –el Cid.

3Probablemente sea este el único ejemplo que permite establecer una relación, aunque sea de forma muy somera, entre las parias y el botin con otros tipos de ingresos aristocráticos. Las informaciones conservadas nos muestran las distintas partidas que configuraban su volumen de renta así como la evolución que experimentaron las mismas.

  • 3 Aunque los diplomas referentes a Rodrigo Díaz han sido publicados en colecciones diversas, seguirem (...)
  • 4 EdC. p. 210.
  • 5 E. Pastor Diaz de Garayo, Castilla en el tránsito de la Antigüedad al Feudalismo. Poblamiento, pode (...)

4Antes de que fuera desterrado por Alfonso VI sus ingresos procedían de la explotación de su patrimonio inmueble y del ejercicio de la jurisdicción en una serie aldeas. Por lo que respecta a la primera de estas vías, no es posible realizar una reconstrucción de su dominio territorial. Sin embargo, podemos percibir algunas de sus características gracias a la carta de arras, concedida a su esposa en 10743. De las 37 villas mencionadas en el diploma en 34 entrega porciones y sólo tres se ceden ab omni integritate. Como ya había señalado Menéndez Pidal, resulta evidente que « la propiedad del Cid no consistia en latifundios »4. Al igual de lo que sucedía entre otras familias de la aristocracia castellana del siglo XI, dispersión geográfica y alto grado de fragmentación parcelaria eran los rasgos determinantes de la gran propiedad y permitirían pensar en una limitada, en términos relativos, capacidad de ingresos mediante su puesta en explotación a través de modalidades diversas5.

  • 6 CC. p. 854 (a. 1075) y p. 855 (a. 1076).
  • 7 CC. p. 834 (a. 1072) y p. 836 (a. 1074).

5Tampoco contamos con informaciones suficientemente explícitas sobre el valor de las rentas de carácter jurisdiccional. De los datos conservados se desprende que Rodrigo era titular de la jurisdicción, seguramente de manera vitalicia, en un número muy reducido de aldeas. Quizás en las tres ya mencionadas de la carta de arras, con seguridad en otras tres, Peñacoba, Fresnosa y Vivar. Lo destacable, de todas formas, es que estos derechos tienen su origen en una concesión real –de Sancho II y de Alfonso V16. En este mismo ámbito, la calificación de Rodrigo Díaz como senior plantea la posibilidad de que honores o tenencias le hubieran sido entregadas por el rey7.

  • 8 CC. p. 836 (a. 1073).
  • 9 Historia Roderici, 5. Edición en EdC. p. 921-971. En adelante HR. El número que le sigue correspond (...)
  • 10 CC. p. 849-853 (a. 1075)
  • 11 HR. 7 (a. 1079-1080)

6A estos ingresos habría que añadir aquellos que procedían de actuaciones derivadas del status que ocupaba en el entramado social. Por un lado, actúa como representante del monasterio de Cardeña en un proceso judicial8. Pero, sin duda alguna, sus intervenciones al servicio de la monarquia le debieron ofrecer un abanico de posibilidades sumamente amplio. Sancho II –domini sui– le había nombrado « principem super omnem militiam suam » y a su muerte Alfonso VI « honorifice eum pro uasallo recepit »9. A partir de entonces, Rodrigo Díaz aparece actuando como juez nombrado por el rey10 y como delegado de Alfonso VI para el cobro de las parias de la taifa de Sevilla11.

  • 12 HR. 7.
  • 13 HR. 10.

7Es en esta misión cuando tenemos constáncia, por vez primera, de la importància del botin como fuente de ingresos para el Cid, después de haber vencido al rey de Granada12. Al año siguiente, Rodrigo – « congregato itaque exercitu suo et cunctis militibus suis armis bene munitis »– saqueó territorios de la taifa toledana, como respuesta al ataque efectuado por los musulmanes sobre el castillo de Gormaz. El botín debió ser importante: siete mil cautivos – entre hombres y mujeres– y « omnesque substantias et diuitias eis uiriliter abstuli secumque in domum suam attuli »13.

  • 14 « ... ganatum adque et totum suppellectilem, aurum et argentum, sive caballos etiam et mulos, sive (...)

8En estos años previos al destierro parece, por lo señalado hasta el momento, que las fuentes de renta de las que dispone nuestro personaje no se relacionarían tanto con la explotación de su patrimonio, cuanto con el ejercicio del ban en marços territoriales diversos –en propiedad o por delegación– y con las actividades políticas y militares inherentes a su status, donde el botin se perfila como un elemento de vital importancia. De todas formas, su volumen de ingresos le habría permitido disponer un importante conjunto de bienes muebles14 y de los medios necesarios para el mantenimiento de un ejército a su servicio.

  • 15 La HR fue redactada hacia 1110, según R. Menéndez Pidal, La España del Cid, p. 906. Por su parte, M(...)

9Por motivos poco claros –pero que, en cualquier caso, ponen al descubierto las tensiones y enfrentamientos entre diversas facciones aristocráticas y las maniobras para granjearse el apoyo de la monarquia– Rodrigo Díaz es desterrado del reino por Alfonso VI en 1081. Da comienzo a partir de ahora una nueva etapa que terminará convirtiendo al Cid, posiblemente, en el magnate más poderoso del territorio peninsular. Y la base de ese poder no es otra que su capacidad militar y diplomática que le permite conquistar, saquear e imponer parias. La Historia Roderici y el Poema de Mio Cid – principales fuentes informativas de lo acontecido entre 1081 y 1099– son, sobre todo, una historia del saqueo y del botín15.

  • 16 hr. 12.
  • 17 HR. 17.

10Lo primero que hace Rodrigo es vender sus servicios militares, convertirse en mercenario de la taifa de Zaragoza16. A cambio se vería recompensado con importantes cantidades de oro y plata entregadas por el rey Almuctamar17. Pero sus servicios no tienen sólo un carácter defensivo sino también ofensivo – frente al reino de Lérida o el conde de Barcelona. Se le abrían, de esta forma, las puertas a una vía de ingresos fundamental, la del botin, obtenido tanto a costa de los musulmanes como de los cristianos.

  • 18 HR. 11 (a. 1082), 16 (a. 1082), 21 (a. 1083-4), 22 (a. 1084), 36 (a. 1090), 40 (a. 1090), 43 (a. 10 (...)
  • 19 El PMC es sumamente preciso a la hora de describir los sistemas de reparto, que debían realizarse p (...)
  • 20 PMC. versos 516-523, 616-622. Sobre esta cuestión, son de sumo interés los comentarios de E. Fernan (...)
  • 21 HR. 22 (a. 1084) y 41 (a. 1090). En este caso, el rescate solicitado por el conde y uno de sus baro (...)
  • 22 Se ha establecido que el promedio de los precios de los caballos, posterior a 1040, era de cuatroci (...)

11La Historia Roderici describe, entre los anos 1082 y 1098, dieciseis campañas militares cuyo corolario es la obtención y reparto del botín18. Este se componia, fundamentalmente, de cautivos, ganado y objetos diversos, entre los que destacarían metales preciosos, joyas, telas y equipamiento militar. Del botin capturado, la quinta parte pertenecía al Cid –asumía una prerrogativa real– y el resto se repartia entre los participantes en la acción militar, siendo, en ocasiones, el medio de pago por sus servicios19. El destino de los bienes sustraídos era diverso. No debía ser inusual su comercialización en mercados diferentes, al objeto de satisfacer las necesidades de dinero20. Los cautivos, por su parte, además de poder ser vendidos, se utilizaban también para pedir rescates, a veces muy elevados, o como mano de obra21. En fin, aquellos bienes que no se habían transformado en dinero pasarían a ser disfrutados por sus nuevos propietarios. Cuantificar el valor económico de este recurso resulta imposible. No obstante, a tenor de las cantidades solicitadas en los rescates y del precio de objetos de lujo, caballos, mulas y armas todo hace pensar que supondría un volumen de ingresos nada despreciable22. Lo que está fuera de toda duda es que funciona como un mecanismo de enriquecimiento rápido y, en determinadas coyunturas, seguro y periódico.

  • 23 HR. 25 (a. 1087).
  • 24 HR. 26. Si esto se produce en un momento en el que puede volver a residir en Castilla –sin tener la (...)

12Entre 1087 y 1089 se produjo una reconciliación entre Alfonso VI y el Cid. Durante este período, el rey le concedió el disfrute temporal de dos distritos castrales –Dueñas y Gormaz– y de otras cinco circunscripciones –Ibia, Campos, Iguña, Briviesca y Langa23. Pero seguramente lo que, a corto y medio plazo, le iba a reportar un mayor incremento de sus ingresos fue la resolución real de otorgarle la totalidad de lo conquistado –terram uel castella– a los sarracenos24.

  • 25 HR. 31 y 58.
  • 26 R. Menéndez Pidal, La España del Cid, p. 360 y 390.
  • 27 Equivalencia que aparece en un tratado de 1073 entre el rey navarro y el rey de Zaragoza. Ver J. Ma(...)

13Venta de servicios militares, botin y, por último, parias. Hasta 1089-1090 no tenemos noticias de que Rodrigo Díaz hubiera sometido al cobro de parias a los distintos reinos de la región levantina. En 1089, el rey de Valencia y el dux de Murviedro se hacen sus tributarios y en 1093 saquea la tierra de Albarracín por no haber pagado el tributo25. Pero el dato más relevante –a pesar de la inseguridad de las cifras– procede de algunas crónicas tardías. Según R. Menéndez Pidal, nuestro protagonista habría exigido a los distintos reinos levantinos alrededor de 149.000 dinares anuales26. Si aplicamos la equivalencia de un dinar igual a siete sueldos de plata27, tenemos que los ingresos del Cid por este concepto alcanzarían el millón de sueldos anuales.

  • 28 CC. p. 872 (a.1101).
  • 29 Ch. J. Bishko, ibídem.
  • 30 G. Duby, « Économie domaniale et économie monétaire: le budget de l’abbaye de Cluny entre 1080 et 1 (...)

14Por lo tanto, botin y parias, junto con los derechos de conquista28, se configuran a partir de 1081 como los principales mecanismos de ingresos para Rodrigo Díaz y, con toda seguridad, para los milites que estaban a su servicio. Parece indudable que lo que en la primera etapa se perfilaba como algo importante se manifiesta ahora como fundamental. La trascendencia y significado de estos recursos creemos que puede resultar más patente si tomamos en consideración el siguiente dato. Fernando I había establecido un censo anual en favor del monasterio de Cluny de mil dinares, procedentes, con toda seguridad, del cobro de las parias. Su hijo, Alfonso VI, lo duplicó en fechas posteriores, posiblemente hacia 107729. Pues bien, G. Duby ha calculado que estos dos mil dinares suponían una cantidad de dinero mucho mayor que la proporcionada por todos los ingresos señoriales de la abadia de Cluny30.

  • 31 C. Sánchez Albornoz, España un enigma histórico, Barcelona, 1985 (10a edición) (1a edición, 1956) p (...)

15Se podrá pensar que el ejemplo de Rodrigo Díaz es excepcional. Ciertamente. Pero los fenómenos que hemos descrito ponen de relieve no sólo su enriquecimiento sino el de las personas que están a su servicio. Si tenemos en cuenta, por otro lado, que el Cid en la zona levantina asume privilegios específicos del monarca, no es ilógico afirmar que las relaciones que se establecían entre él y sus guerreros no debían ser muy distintas de las que se daban entre el rey y los hombres a su servicio o entre otros barones y sus milites. En este sentido, el pago de soldadas debió actuar como el principal medio de acceso de los milites al reparto de los beneficios obtenidos por el cobro de las parias31. A lo que habría que añadir la disposición de una parte del botin. En ambos casos, una coyuntura militar favorable frente a los musulmanes –sobre todo desde el reinado de Fernando I hasta el triunfo almorávide en 1086– constituía el eje básico en torno al cual se iban a desarrollar todo un entramado de redes de dependencia personal y un sólido sistema de gratificaciones, basado sobre todo en el dinero.

16El acceso al oro y la plata de las taifas musulmanas, mediante los mecanismos que hemos descrito, debió repercutir en algunos comportamientos de la aristocracia castellana del siglo XI.

  • 32 Ibídem. p. 46-47. HR. 61 (a.1094).
  • 33 VDS. II, XXV (c. 1087) y XXVI (c.1088-1091); HR. 33 (a.1089) y PMC. Cantar I.
  • 34 La relación entre disposición de dinero y despreocupación por la explotación del dominio territoria (...)

17En primer lugar, estas fórmulas de enriquecimiento rápido ponen de relieve que el recurso al dinero y al crédito debió estar más extendido de lo que los diplomas dejan entrever. Además posibilitaron una importante movilidad social32, pero también acentuaron la movilidad geográfica de los hombres de la guerra33. Esta facilidad en la obtención de numerario y el abandono de los lugares de origen, donde estos guerreros tenían sus patrimonios familiares, podria explicar, junto a otros factores, el alto grado de fragmentación parcelaria de la gran propiedad. O lo que es lo mismo, la despreocupación por sus dominios territoriales y las dificultades en el control de la gestión y explotación de los mismos34.

  • 35 Lo que no significa que el control de los productores cristianos se había descuidado de manera abso (...)

18En segundo lugar, la relación de fuerzas favorable a los castellanos con respecto a los musulmanes, permitió liberar las tensiones internas provocadas por el crecimiento. La aristocracia castellana podia disponer de dos opciones para saciar su voracidad de ingresos: apropiarse mediante fórmulas coactivas diversas de la producción campesina o drenar recursos del exterior, de los reinos de taifas. Por lo que hemos visto, esta segunda fórmula desempeñó un papel capital en la configuración de la renta aristocrática35. Además, dicha opción podria explicar que las coacciones señoriales impuestas sobre los campesinos hubieran experimentado un retraso o hubieran sido más livianas que en otras áreas europeas.

  • 36 C. Sánchez Albornoz, « Notas para el estudio del ’petitum’ », Viejos y nuevos estudios sobre las in (...)
  • 37 P. Bonnassie, « Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen feudal », Estructuras feuda (...)

19No debe ser casual que el cambio de la coyuntura militar, a partir de finales del siglo XI, con el triunfo de los almorávides, coincida con un período en el que los ingresos de la monarquia comienzan a ser insuficientes –por lo que se ve obligada a crear un impuesto extraordinario, el petitum36. Tampoco que la aristocracia muestre una agresividad tan acentuada en los ultimos años de Alfonso VI y durante el reinado de su hija Urraca37. Se había detenido el trasvase de recursos desde el mundo musulmán y habían comenzado a manifestarse los problemas « internos », probablemente latentes hasta entonces.

Notes

1 P. Bonnassie, La Catalogne du milieu du Xe à la fin du XIe siècle. Croissance et mutations d’une société, Toulouse, 1975, p. 347-435,662-674 y 895-930.

2 Para el estudio del botin y las parias son de gran utilidad los trabajos de R. Menéndez Pidal, La España del Cid, Madrid, 1969. 7a edición (en adelante EdC); H. Grassotti, « Para la historia del botin y de las parias en León y Castilla », Cuadernos de Historia de España, XXXIX-XL (1964), p. 43-132.; Ch. J. Bishko, « Fernando I y los orígenes de la alianza castellano-leonesa con Cluny », Cuadernos de Historia de España, XLVII-XLVIII (1968), especialmente p. 76-135, y J. Ma Lacarra, « Aspectos económicos de la sumisión de los reinos de taifas (1010-1102) », Colonización, parias, repoblación y otros estudios, Zaragoza, 1981, p. 41-76. [1a ed. 1965].

3 Aunque los diplomas referentes a Rodrigo Díaz han sido publicados en colecciones diversas, seguiremos aquí el Cartulario Cidiano (en adelante CC.) en EdC. p. 827-877. La carta de arras en p. 837-842.

4 EdC. p. 210.

5 E. Pastor Diaz de Garayo, Castilla en el tránsito de la Antigüedad al Feudalismo. Poblamiento, poder político y estructura social. Del Arlanza al Duero (siglos VII-XI), Valladolid, 1996, p. 254- 268.

6 CC. p. 854 (a. 1075) y p. 855 (a. 1076).

7 CC. p. 834 (a. 1072) y p. 836 (a. 1074).

8 CC. p. 836 (a. 1073).

9 Historia Roderici, 5. Edición en EdC. p. 921-971. En adelante HR. El número que le sigue corresponde al número de los epígrafes establecidos por su editor.

10 CC. p. 849-853 (a. 1075)

11 HR. 7 (a. 1079-1080)

12 HR. 7.

13 HR. 10.

14 « ... ganatum adque et totum suppellectilem, aurum et argentum, sive caballos etiam et mulos, sive loricas, quam et armis, et omnia ornamenta que infra domus nostra est », CC. p. 840-841 (a. 1074).

15 La HR fue redactada hacia 1110, según R. Menéndez Pidal, La España del Cid, p. 906. Por su parte, Ma E. Lacarra, siguiendo a M. Barceló, la sitúa entre 1144 y 1147: El Poema de Mio Cid: Realidad histórica e ideológica, Madrid, 1980, p. 227. También hay discrepancias respecto a la fecha de elaboración del Poema de Mio Cid (en adelante PMC): mitad del siglo XII o principios del siglo XIII.

16 hr. 12.

17 HR. 17.

18 HR. 11 (a. 1082), 16 (a. 1082), 21 (a. 1083-4), 22 (a. 1084), 36 (a. 1090), 40 (a. 1090), 43 (a. 1090- 1), 50 (a. 1092), 54 (a. 1093), 57 (a. 1093), 58 (a.1093), 61 (a. 1094), 62 (a. 1094), 63 (a. 1094), 66 (a. 1097) y 68 (a. 1098).

19 El PMC es sumamente preciso a la hora de describir los sistemas de reparto, que debían realizarse por escrito. Ver, por ejemplo, versos 474-515, 803-815 y 1249-1254. Seguimos la edición de C. Smith, Poema de Mio Cid, Madrid, Cátedra, 1978 (4a edición).

20 PMC. versos 516-523, 616-622. Sobre esta cuestión, son de sumo interés los comentarios de E. Fernandez de Pinedo, « Guerra, distribución de la renta y actividad comercial en la Edad Media », El Fuero de ∂antander y su época. Actas del Congreso conmemorativo de su VIII centenario, Santander, 1989, p. 241-253.

21 HR. 22 (a. 1084) y 41 (a. 1090). En este caso, el rescate solicitado por el conde y uno de sus barones era de ochenta mil marcas de oro de Valencia. No se conservan noticias de cantidades entregadas para el rescate de cautivos musulmanes. Quizás pueda servir de comparación, los quinientos sueldos solicitados por el rescate de Domingo, cautivo de los sarracenos durante varios años, antes de la muerte de Domingo de Silos en 1074. V. Valcárcel, La « Vita Dominici ∂ilensis » de Grimaldo. Estudio, Edición Crítica y Traducción, Logroño, 1982. I, XII. (En adelante VDS.)

22 Se ha establecido que el promedio de los precios de los caballos, posterior a 1040, era de cuatrocientos sueldos. Ver A. Llamosi Casas, La circulació monetària a l’antic regne de Navarra, segles X i XI, Barcelona, 1986, Tesi de Llicenciatura, p. 43.

23 HR. 25 (a. 1087).

24 HR. 26. Si esto se produce en un momento en el que puede volver a residir en Castilla –sin tener la obligación de deambular por tierras musulmanas–, pone de manifiesto el deseo explicito de Rodrigo de continuar sus tareas de conquista y control de las taifas levantinas. Pero también el interés de Alfonso VI por contar con los servicios del Cid para frenar a los almorávides en el flanco oriental del reino. No debe ser casual que el privilegio se conceda despues del triunfo almorávide en Sagrajas (1086).

25 HR. 31 y 58.

26 R. Menéndez Pidal, La España del Cid, p. 360 y 390.

27 Equivalencia que aparece en un tratado de 1073 entre el rey navarro y el rey de Zaragoza. Ver J. Ma Lacarra, « Dos tratados de paz y de alianza entre Sancho el de Peñalén y Moctádir de Zaragoza », Estudios de Historia Navarra, Pamplona, 1982 (2a edición), p. 107.

28 CC. p. 872 (a.1101).

29 Ch. J. Bishko, ibídem.

30 G. Duby, « Économie domaniale et économie monétaire: le budget de l’abbaye de Cluny entre 1080 et 1155 », Annales. E.∂. C., VII, 1952, p. 161.

31 C. Sánchez Albornoz, España un enigma histórico, Barcelona, 1985 (10a edición) (1a edición, 1956) p. 63. También HR. 28 (a.1089).

32 Ibídem. p. 46-47. HR. 61 (a.1094).

33 VDS. II, XXV (c. 1087) y XXVI (c.1088-1091); HR. 33 (a.1089) y PMC. Cantar I.

34 La relación entre disposición de dinero y despreocupación por la explotación del dominio territorial ha sido analizada, en la abadia de Cluny, por G. Duby, ibídem, p. 162-163.

35 Lo que no significa que el control de los productores cristianos se había descuidado de manera absoluta.

36 C. Sánchez Albornoz, « Notas para el estudio del ’petitum’ », Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas, Madrid, 1983 (publicado en 1963), Tomo II, p. 932-934.

37 P. Bonnassie, « Del Ródano a Galicia: génesis y modalidades del régimen feudal », Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo (siglos X-XIII), Barcelona, 1984, p. 41- 43.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search