Quevedo y la poesía funeral: tradición y originalidad en el Elogio funeral a don Melchor de Bracamonte, hijo de los condes de Peñaranda, gran soldado sin premio
p. 247-260
Remerciements
Vaya por delante, además, mi agradecimiento a Rodrigo Cacho Casal y, muy especialmente, a Antonio Azaustre Galiana por las observaciones hechas al germen de este texto.
Texte intégral
1El Elogio funeral a Melchor de Bracamonte —soneto número trece de Melpómene, musa tercera del Parnaso Español de 1648— condensa buena parte de los rasgos de inventio, estructura y estilo de los sonetos incluidos en ella y de los de la poesía funeral barroca1. A partir de sus versos, aludiré a los aspectos que mejor ilustran la pervivencia de la tradición funeral desde la Antigüedad hasta el siglo xvii y al uso y al conocimiento que Quevedo ofrece de ella. Este Elogio funeral manifiesta, además, algunos de los problemas de edición y anotación que plantean los versos de la musa, uno de los conjuntos de poemas del poeta menos estudiado2.
2El soneto se centra en la figura de Melchor de Bracamonte, militar que, guiándonos por el epígrafe (gran soldado sin premio), no recibió ningún galardón en vida a pesar de sus méritos; méritos que según Quevedo sí le son reconocidos tras su muerte. Si nos atenemos a la tradición fúnebre en general —y a la del siglo xvii en particular— parecería que estamos ante un soneto, como tantos otros dentro de Melpómene, en el que se reivindica la figura de un soldado olvidado que debe ser recordado por sus valores heroicos3. No obstante, también cabría la posibilidad de interpretar irónicamente que Bracamonte era un soldado mezquino que quizá “haya merecido no ser premiado, por cobarde”: Cuanto no te premiaron mereciste/ y el premio en tu valor acobardaste (vv. 9-10). Pese a que el pasaje resulta más complicado de explicar desde esta segunda perspectiva, conviene que se tenga en cuenta, porque el panegírico clásico presenta, en ciertas ocasiones, lecturas ambiguas o abiertamente difamatorias, y porque en otros versos de Melpómene —supuestamente laudatorios— quizá también existan atisbos de crítica o de censura hacia personajes como Felipe III (1) o el duque de Lerma (9)4.
3Además de esta lectura equívoca, el soneto que nos ocupa podría entenderse como un ejercicio literario que no niega ninguna de las dos interpretaciones anteriores: ni la panegírica ni la vituperativa5. Visto de este modo, el elogio a Melchor de Bracamonte podría constituir una especie de corona fúnebre (que tú, de su desdén, te coronaste6, v. 14) que el poeta le dedica al soldado. El poema se convertiría así en una especie de dádiva o regalo que recuerda a las xenia clásicas, de las que Marcial fue uno de sus cultivadores más destacados7.
4Quevedo articula esta especie de corona fúnebre mediante un discurso circular en el que, como veremos más adelante, se van intercalando una serie de agudezas de contrariedad que van enalteciendo de forma progresiva la virtud de Bracamonte8:
Siempre, Melchor, fue bienaventurada
tu vida en tantos trances en el suelo;
y es bienaventurada ya en el cielo,
en donde sólo pudo ser premiada. (vv. 1-4)9
5Esta alabanza continúa en el segundo cuarteto a través de un significativo oxímoron (guerra desarmada) que hace que, con la muerte de Melchor de Bracamonte, la guerra pierda una de sus mejores armas. A partir del verso 6, se añaden al encomio elementos de lamento y consuelo. Quevedo procura, con cierta originalidad, que entidades abstractas como el mérito, la nobleza, el valor y la satisfacción se conmuevan por el fallecido10:
Sin ti quedó la guerra desarmada,
y el mérito agraviado sin consuelo;
la nobleza y el valor, en llanto y duelo,
y la satisfacción mal disfamada. (vv. 5-8)
6La innovación o cierta originalidad formal de los versos citados radica, por una parte, en el hecho de que la fictio personae (personificación o prosopopeya)11 afecta a entidades abstractas, cuando lo hatibual es que dentro de la tradición funeral estos seres inanimados (metonimias de tumba, como mármol, piedra, tronco...) que experimentan sensaciones (frío, viento, granizo…) y sentimientos humanos (de desolación habitualmente) pertenezcan al mundo natural; y, por otra, en que tres de las cuatro entidades abstractas mencionadas (mérito, nobleza, valor) lamenten la pérdida del militar. Este lamento se convierte, además, en una laudatio de la figura de Bracamonte12 —y aquí es donde radica la mayor originalidad del soneto con respecto a la tradición funeral— puesto que mérito, nobleza y valor son atributos positivos que se pueden asociar a la figura del fallecido y se pueden entender como metonimia de otras cualidades personales y militares de Bracamonte; Quevedo, sin embargo, debe elidirlas por la brevedad de la estrofa. De este modo, la idea del mérito puede conectarse con el oxímoron del verso 5 (guerra desarmada); el soldador reúne así muchas habilidades bélicas que dejarán de ser puestas en práctica tras su muerte13.
7El primer terceto incide nuevamente en el elogio del militar y en la falta de reconocimiento que ha recibido en vida mediante otra serie de agudezas de contrariedad. En el primer verso de la estrofa, Quevedo construye una correctio de intención laudatoria: lo positivo se refuerza negando su contrario cuanto no te premiaron mereciste (v. 9). En los dos siguientes emplea una hipérbole combinada con un uso de la fictio personae muy semejante al del cuarteto anterior en la expresión tu valor acobardaste (valor, además, vuelve a ser una cualidad positiva que se puede asociar con Bracamonte) y una paradoja que subraya a un tiempo los merecimientos del personaje y la falta de reconocimiento que tuvo en vida: el excederle [el premio] fue lo que tuviste (v. 11)14.
8El último terceto cierra la composición con una especie de epifonema final que retoma la idea con la que se abría el soneto: la falta de reconocimiento en vida de Bracamonte es recompensada tras su muerte. Se repiten otra vez elementos de elogio, lamento y consuelo dentro de los que Quevedo intercala nuevamente la figura de la fictio personae (el cargo [...] es el que yace, el huérfano y el triste); alaba a Melchor por el dominio y contención de sí mismo al renunciar —como buen cristiano— a los bienes terrenos, y concluye con la simbólica coronación del militar15:
El cargo que en el mundo no alcanzaste
[...]
tú, de su desdén, te coronaste. (vv. 11-13)
9Esta estructura circular del soneto, que comienza y se cierra con la mención de la bienaventuranza de Bracamonte en el cielo, se manifiesta también en otros poemas de Melpómene que se articulan alrededor del elogio. Este elogio suele presentarse desde el primer cuarteto, a partir del cual se van intercalando lamento y consolación; en ocasiones —como la del soneto que nos ocupa— puede reservarse el último terceto, o alguno de sus versos, para interponer una especie de epifonema conclusivo16. Como apuntaba anteriormente, lo más novedoso de esta estructura radica, precisamente, en el intento de intercalar la virtud por la que el personaje merece ser alabado y recordado en las tópicas muestras de lamento y consuelo, o en consideraciones de carácter más general sobre la vida y la muerte17.
10Mérito, nobleza y valor son los atributos que Quevedo emplea, a un tiempo, como elogio y lamento, pero que, en la práctica, son dos esferas de la laudatio que subrayan hiperbólicamente la excepcionalidad de Bracamonte — que a su grandeza como militar suma también su grandeza moral. El Elogio funeral de Melchor de Bracamonte quizá sea la composición que mejor aúna dentro de Melpómene esta doble dimensión del elogio (humano y profesional, en este caso, moral y militar), puesto que cuartetos y tercetos presentan una unidad de sentido conjunta que establece, a su vez, una serie de recurrencias que desbordan el significado de la estrofa y se incorporan a la unidad de sentido superior conformada por el soneto18. Esta estructura es la que le permite expresar a Quevedo de forma relativamente novedosa ideas muy habituales del panegírico fúnebre. En base a ella construye rotundas piezas panegíricas que dotan a la mayor parte de sus sonetos —y no sólo a estos de carácter panegírico fúnebre— de gran hondura épica y heroica19.
11El ornatus retórico, que es virtud de la elocutio más importante para el análisis del estilo literario, refuerza todos estos aspectos20. La agudeza de contrariedad sobre la que se traba el poema, que desarrolla la doble vertiente del elogio estudiada páginas atrás, se construye, principalmente, mediante figuras de dicción (derivatio, quiasmo, epífrasis, antítesis, paradoja, oxímoron, personificación); entre los tropos, lo que más llama la atención es el uso metafórico del verbo coronaste21 y el fenómeno de la hipérbole, que permite magnificar la excelsitud de Bracamonte en combinación con algunas de las figuras anteriormente señaladas:
Sin ti quedó la guerra desarmada, […]
Cuanto no te premiaron mereciste,
y el premio en tu valor acobardaste,
y el excederle fue lo que tuviste. (vv. 5 y 9-11)22
12Los pasajes aludidos, que concentran buena parte de los procedimientos estilísticos del soneto al que nos referimos, definen también algunos de los rasgos del estilo de otros de Melpómene y de la obra quevediana: acumulación y condensación. Estos dos aspectos, que son una de las bases retóricas de la agudeza, están condicionados, además, por la brevedad de la estrofa, que obliga a reunir el mayor número de significados posibles y a sutiles ejercicios de estilo e interpretación.
13Desde el primer cuarteto, el soneto recurre a figuras por repetición, que ya en época clásica se utilizaban para mover los afectos o tratar de persuadir a un auditorio de algo. La idea que recorre toda la composición (“la vida de Melchor de Bracamonte, ejemplar y digna de elogio, merece como recompensa ser premiada con vida eterna en el cielo”) se presenta mediante un quiasmo que establece una antítesis o contraste temporal entre el pasado en la tierra de Bracamonte y su presente en el cielo23:
Siempre, Melchor, fue bienaventurada
tu vida en tantos trances en el suelo;
y es bienaventurada ya en el cielo,
en donde sólo pudo ser premiada. (vv. 1-4)
14El polisíndeton es otra de las figuras de repetición que abunda en el soneto. Su frecuencia genera un tipo de construcción bimembre o plurimembre de gran trascendencia en el estilo quevedesco, e implica frecuentes recurrencias sintagmáticas24. Este tipo de estructura, que recibe el nombre de correlación25, se construye sobre la semejanza estructural provocada por la simétrica colocación de palabras en el interior de los miembros de frases y oraciones. Al igual que sucede en otros sonetos de Melpómene, este tipo de versos bimembres proporcionan gran contundencia rítmica en los pasajes en los que aparecen, y un tono sentencioso y rotundo a los versos del Elogio funeral de Melchor de Bracamonte en los que se insertan26:
la nobleza y el valor, en llanto y duelo,
y la satisfacción mal disfamada. (vv. 7-8)
y el premio en tu valor acobardaste,
y el excederle fue lo que tuviste. (vv. 10-11)
15Como veremos, estas construcciones correlativas tienen también su influencia sobre la compositio del soneto, y suelen estar presentes en sentencias o epifonemas conclusivos de otros en Melpómene, aunque en el de Melchor de Bracamonte se resuelve con una epífrasis —vinculada al hipérbaton— de finalidad más rítmica e intensificadora27:
El cargo, que en el mundo no alcanzaste
Es el que yace, el huérfano y el triste,
Que tú, de su desdén, te coronaste. (vv. 12-14)
16En el soneto destaca también el uso del adjetivo, especialmente en los dos primeros cuartetos, por su distribución y acumulación: bienaventurada (vv. 1 y 3), premiada (v. 4), desarmada (v. 5), agraviado (v. 6), disfamada (v. 8). Se trata en total de seis adjetivos verbales —teniendo en cuenta la repetición de bienaventurada— de los que cuatro, a pesar de estar en posición de rima, aportan valores semánticos28. Todos ellos, bastante restrictivos en su significado, concentran la carga significativa del verso en el que se sitúan, resaltando que los méritos en vida de Melchor de Bracamonte fueron olvidados injustamente por sus contemporáneos. Entre ellos destaca especialmente el adjetivo desarmada, que, como ya se ha indicado, constituye un oxímoron hiperbólico que pone de relieve la valentía del militar. Este empleo del adjetivo contrasta con otros sonetos de Melpómene en los que no es tan frecuente y en los que su uso obedece más a convencionalismos rítmicos y estructurales que temáticos29.
17Notamos, pues, cómo este soneto dirigido a Melchor de Bracamonte —aunque se aleja estilísticamente de otros de la musa en los que a metáfora, sinécdoque o antonomasia se refiere— sí se aproxima a otros de Melpómene y de la poesía quevediana por el uso de hipérbole, annominatio, epífrasis, perífrasis, fictio personae, polisíndeton y correlación30. En todo caso, resta por aclarar hasta qué punto el uso de determinadas figuras, como la annominatio, con sus diferentes valores adquiridos y tipología (derivatio y políptoton), la epífrasis, la perífrasis y el polisíndeton, vienen condicionados de forma directa por la tradición funeral o por los límites impuestos por la estructura propia del soneto31.
18La compositio —la otra gran esfera de la elocutio junto a tropos y figuras— analiza la estructura sintáctica y fónica de los grupos de palabras; esto es, sus constituyentes y sus distintas posibilidades de distribución en el discurso. Dentro de este ámbito se distingue, por tanto, entre la oración y sus partes (o compositio sintáctica) y la combinación de las palabras en la oración (o compositio fonética). La primera de ellas —la más aplicada al estudio de las lenguas romances— trata dos asuntos fundamentales: la distinción entre estilo suelto y periódico, y los constituyentes y tipología del período32.
19En el Elogio a Melchor de Bracamonte la estructura del soneto y el género demostrativo o deliberativo al que pertenece, que no necesita probar, argumentar o refutar los méritos del militar, condiciona decisivamente la tipología y extensión de los períodos. El soneto está compuesto en estilo suelto, con una sintaxis de miembros compuesta mayoritariamente por coordinación en los dos cuartetos y el primer terceto. Únicamente entre los versos 6 y 7 tenemos un pequeño inciso por coordinación yuxtapuesta (consuelo; / la nobleza), y entre el 3 y el 4 se introducen una proposición de relativo: y es bienaventurada ya en el cielo, / en donde sólo pudo ser premiada. En el último terceto aparece el fenómeno de la epífrasis ya apuntado (el cargo que en el mundo no alcanzaste / es el que yace [...] / que tú [...] te coronaste), que introduce dos constituyentes intermedios de carácter explicativo, aunque el segundo de ellos sea necesario sintácticamente: el huerfáno y el triste, de su desdén.
20Pero lo fundamental es observar cómo este estilo suelto acumula en muy pocos versos la excelencia de Bracamonte como soldado y como persona a través de las cualidades positivas que a él se pueden asociar (mérito, nobleza, valor), además de reconocer su derecho a gozar del premio que supone la existencia divina:
Siempre, Melchor, fue bienaventurada
Tu vida en tantos trances en el suelo;
Y es bienaventurada ya en el cielo. (vv. 1-3)
21Estos incisos proporcionan al último terceto una sentenciosidad moral mayor, introduciendo el razonamiento que sintetiza la esencia de toda la composición: los atributos y seres terrestres son los que experimentan dolor por no haber sabido reconocer en vida la virtud de Bracamonte, y es en el momento de su muerte cuando sienten su pérdida al no haber podido condecorarlo. Esto se relaciona con la virtud moral del militar, que no se preocupó de los galardones, puesto que como hombre supo que su mayor premio fue desdeñar los bienes terrenos y ganarse el acceso a la gloria.
El cargo que en el mundo no alcanzaste
es el que yace, el huérfano y el triste,
que tú, de su desdén, te coronaste. (vv. 12-14)
22No obstante, y tal y como se apuntaba líneas atrás, lo esencial en el soneto es el estilo suelto gracias al cual unas ideas se añaden sobre otras, acumulando toda una serie de rasgos de carácter positivo que dotan de gran energía a la expresión de la alabanza y sirven, al mismo tiempo, para apelar a los afectos33. Las secuencias no superan los límites de cuatro y tres versos impuestos por cuartetos y tercetos, aunque, como se señalaba anteriormente, esto no resta unidad al soneto en su conjunto. El estilo suelto genera, además, una agradable armonía verbal a menudo combinada con las correlaciones bimembres mencionadas34.
23Todos estos rasgos muestran cómo, a partir del Elogio funeral a don Melchor de Bracamonte, es posible esbozar una aproximación a los versos funerales de Quevedo en los que el poeta muestra un sólido conocimiento temático, estructural y estilístico de la poesía fúnebre y de la clásica en particular. Sin desviarse de lo que recomiendan las preceptivas helenas, el poeta reformula motivos de elogio, lamento y consuelo presentes ya en la Antigüedad, proporcionándole cierta originalidad a fórmulas lexicalizadas y de uso muy común en el siglo xvii35. Si se contrastan algunos de sus hallazgos expresivos con el estilo del panegírico funeral, se advierten especificidades propias de la personalidad creativa y del talento de Quevedo, quien —a través de la agudeza— consigue que las virtudes por las que Bracamonte merece ser alabado (mérito, nobleza y valor) motiven también las manifestaciones de lamento y consuelo —aunque este último aspecto consolador aparezca en el soneto de forma más atenuada que en otros de Melpómene. El panegírico póstumo del soldado se convierte así en una pequeña pieza oratoria, cuyo asunto principal —los atributos por los que Bracamonte merece ser alabado y recordado—, van variando su formulación, desde el primer cuarteto hasta el segundo de los tercetos36.
24Esta progresión del elogio transmite una serie de convicciones e ideales de carácter histórico, político, religioso y social que, como brevemente he referido al comienzo de esta comunicación, es necesario resolver de cara a una posible interpretación y anotación de los poemas de la musa tercera del Parnaso Español. En el poema que nos ocupa, la mayor dificultad subyace en desentrañar el vínculo entre Quevedo y el militar. En otros poemas de Melpómene deben estudiarse con detalle epígrafes y anotaciones —debidos, muy probablemente, a González de Salas— de los versos, puesto que algunos de ellos introducen ciertas incongruencias con respecto a su contenido. Habrá qué indagar también en las posibles razones que justifiquen el motivo que llevó al poeta a dedicar elogios póstumos a unos individuos y no a otros, el contenido y la fundamentación de su laudatio, el ámbito reducido en el que circularon y pudieron ser leídos...
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Referencias bibliográficas
Aguiar e Silva, Víctor Manuel de, Teoría da literatura, Coimbra, Almedina, 1982.
Alexiou, Margaret, The ritual lament in greek tradition, Cambridge, University Press, 1974.
Alonso, Dámaso, y Carlos Bousoño, Seis calas en la expresión literaria española: prosa, poesía, teatro, Madrid, Gredos, 1970.
Alonso Veloso, María José, El ornato burlesco en Quevedo. El estilo agudo en la lírica jocosa, Sevilla, Universidad, 2007.
Ariza, Manuel, «Aspectos de la adjetivación en Quevedo», en Quevedo en su centenario, Cáceres, Ministerio de Cultura, 1980, pp. 9-23.
Arellano, Ignacio, y Victoriano Roncero (eds.), La Musa Clío del «Parnaso español», Pamplona, EUNSA, 2001.
Auerbarch, Eric, Mímesis: la representación de la realidad en la literatura occidental, México, Fondo de Cultura Económica, 1950.
Azaustre Galiana, Antonio, Paralelismo y sintaxis del estilo en la prosa de Quevedo, Santiago de Compostela, Universidade, 1996.
—, y Juan Casas Rigall, Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997.
Barrio Vega, María Luisa del, «Función y elementos constitutivos de los epigramas funerarios griegos», Estudios clásicos, 31, 95, 1989, pp. 7-20.
— (ed.), Epigramas funerarios griegos, Madrid, Gredos, 1992.
Blanco, Mercedes, «L’épitaphe baroque dans l’œuvre poétique de Góngora et Quevedo», en Les formes brèves, Université de Provence, 1984, pp. 179-194.
Blüher, Karl Alfred, Séneca en España: investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo xiii hasta el xvii, Madrid, Gredos, 1983.
10.1017/CBO9780511583735 :Bolgar, R. R., The classical heritage and its beneficiaries, Cambridge, Cambridge University Press, 1955.
Bowra, Cecil M., Poesía y canto primitivo, Barcelona, Antoni Bosch, 1984.
Bryson, Norman, Volver a mirar. Cuatro ensayos sobre la pintura de naturalezas muertas, Madrid, Alianza Editorial, 2005.
Camacho Guizado, Eduardo, La elegía funeral en la poesía española, Madrid, Gredos, 1969.
Candelas Colodrón, Manuel Ángel, Las silvas de Quevedo, Vigo, Universidade, 1997.
—, «El epigrama de Marcial en la poesía de Quevedo», La Perinola, 3, 1999, pp. 59-96.
—, La poesía de Quevedo, Vigo, Universidade, 2007.
Carballo, Cisne de Apolo, ed. Alberto Porqueras Mayo, Kassel, Reichenberger, 1997.
Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media latina, México, Fondo de Cultura Económica, 1950,2 vols.
Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1990 (Madrid, Real Academia Española, 1726-1739), 3 vols.
Durry, Marcel (ed.), Éloge funèbre d'une matrone romaine: éloge dit de Turia, Paris, Les Belles Lettres, 1950.
Ernout, Alfred, Recueil de Textes Latins Archaïques, Paris, Klincksieck, 1966.
Estévez Molinero, Ángel, «Género y modalidad elegíaca en el funeral del siglo xvii», en La elegía, Sevilla, Universidad, 1996, pp. 261-292.
Ettinghausen, Henry, Francisco de Quevedo and the Neostoic Movemente, Oxford, University Press, 1972.
Fernández Mosquera, Santiago, La poesía amorosa de Quevedo: disposición y estilo desde Canta sola a Lisi, Madrid, Gredos, 1999.
Galletier, Edouard, Étude sur la poésie funéraire romaine: d’après les inscriptions, Paris, Librería Hachette, 1922.
García Berrio, Antonio, «Definición macroestructural de la lírica amorosa de Quevedo. Un estudio de “forma interior” en los sonetos», en Homenaje a Quevedo. Actas de la II Academia literaria renacentista. Salamanca, Universidad, 1982, pp. 261-293.
—, y Tomás Albaladejo Mayordomo, «Estructura composicional. Macroestructuras», Estudios de lingüística, 1, 1983, pp. 127-180.
García Jiménez, María Emilia, La Poesía elegíaca medieval en lengua castellana, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994.
Garzelli, Beatrice, «“Exequias a una tórtola, “Túmulo de la mariposa”, reflexiones en torno a la musa Melpómene del Parnaso Español de Francisco de Quevedo», en Actas del Congreso “El Siglo de Oro en el Nuevo Milenio”, Navarra, EUNSA, 2005, vol. 1, pp. 789-804.
Gentili, Bruno, Poesía y público en la Grecia antigua, Barcelona, Quaderns Crema, 1996.
González Ovies, Aurelio, Poesía funeraria latina: Renacimiento Carolingio, Oviedo, Universidad, 1995.
Gracián, Baltasar, Agudeza y arte de ingenio, ed. Evaristo Correa Calderón, Madrid, Castalia, 1969.
Guillén, Claudio, «Quevedo y el concepto retórico de literatura», en Homenaje a Quevedo, Salamanca, Universidad, 1982.
Highet, Gilbert, The classical tradition: Greek and Roman influences on Western literature, London, Oxford University Press, 1967.
Iriarte Goñi, Ana, «La institución de la Xenía: pactos y acogidas en la Antigua Grecia», Gerión, 25, no Extra 1, 2007, pp. 197-206.
Jauralde, Pablo, «La poesía de Quevedo y su imagen política» en Política y literatura, Zaragoza, Caja de ahorros y monte de piedad de Zaragoza, 1988, pp. 39-63.
—, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1999.
Lattimore, Richmond, Themes in greek and latin epitaphs, Illinois, University of Illinois Press, 1962.
Lausberg, Heinrich, Elementos de retórica literaria: introducción al estudio de la filología clásica, románica, inglesa y alemana, traducción de Mariano Marín Casero, Madrid, Gredos, 1975,3 vols.
10.24201/nrfh.v5i2.216 :Lida de Malkiel, María Rosa, La tradición clásica en España, Barcelona, Ariel, 1975.
Llamas Martínez, Jacobo, «Estudio y edición de Melpómene, Musa III del Parnaso Español de Quevedo», Universidade de Santiago de Compostela, Departamento de Literatura española, Teoría da literatura e Lingüística xeral, 2008. Memoria de licenciatura inédita.
—, «Reescritura de elogio, lamento y consuelo en los sonetos funerales de Lope, Góngora y Quevedo», Cuadernos de Aleph, 4, 2012, pp. 110-145.
Matas Caballero, Juan, «Epitafios a don Rodrigo Calderón: del proceso sumarísimo al sumario tópico-literario del proceso», en Silva studia philologica in honorem Isaías Lerner, Madrid, Castalia, 2001, pp. 433-455.
Martinengo, Alessandro, Federica Cappeli y Beatrice Garzelli (eds.), Clío. Musa I. Con un’appendice da «Melpómene» Musa III, Napoli, Liguori Editore, 2005.
10.32466/eufv-cyh.2005.1.67.107-119 :Martínez Moraga, Consuelo, «La oposición antitética como esquema de la construcción referencial: Poemas satíricos y burlescos de Quevedo», Revista de comunicación y hombre, 1, 2005, pp. 107-119.
Menandro el Rétor, Dos tratados de retórica epidíctica, Fernando Gascó, Manuel García García y Joaquín Gutiérrez Calderón, Madrid, Gredos, 1996.
Möller, Claudia y Carabías Torres, Ana María, Historia de Peñaranda de Bracamonte, Salamanca, Diputación, Ediciones Bracamonte, 2003.
Múñoz García de Itorraspe, María Teresa, Tradición formular y literaria en los epitafios latinos de la Hispania cristiana, Vitoria-Gasteiz, Instituto de Ciencias de la Antigüedad, 1995.
Múñoz Jiménez, María José, «Rasgos comunes y estructura particular de Xenia y Apophoreta», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 10, Madrid, Universidad Complutense, 1996, pp. 135-146.
Pozuelo Yvancos, José María, El Lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo, Murcia, Universidad, 1979.
—, «La construcción retórica del soneto quevediano», La Perinola, 3, 1999, pp. 249-268.
Quevedo y Villegas, Francisco de, Grandes anales de quince días, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2005, vol. 3, pp. 43-116.
—, Polimnia, ed. Alfonso Rey, Madrid, Tamesis Books, 1999.
—, Un heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. Lía Schwartz e Ignacio Arellano, Barcelona, Crítica, 1998.
Race, William H, Classical genres and english poetry, London, New York y Sydney, Croom Helm, 1988.
Rodríguez Adrados, Francisco, El mundo de la lírica griega antigua, Madrid, Alianza Editorial, 1981.
Roig Miranda, Marie, Les Sonnets de Quevedo: variations, constance, évolution, Nancy, Presses Universitaires de Nancy, 1989.
Roncero, Victoriano, «Poesía histórica y política en Quevedo», Rivista di filologia e letterature ispaniche, 3, 2000, pp. 249-62.
Ruiz Pérez, Pedro, Manual de estudios literarios de los siglos de oro, Madrid, Castalia, 2003.
Schwartz, Lía, Quevedo: discurso y representación, Pamplona, Eunsa, 1987.
Tobar Quintanar, María José, El Adjetivo en la obra de Quevedo: poesía y prosa morales, Santiago de Compostela, 1997. Tesis doctoral inédita.
Vaíllo, Carlos, «Política y antipolítica em la poesía de Quevedo», Rivista di filologia e letterature ispaniche, 3, 2000, pp. 263-81.
10.15581/017.3.28210 :Vega Madroñero, María de la Fe, «La musa Clío: temas y tradición poética», La Perinola, 3, 1999, pp. 355-374.
Notes de bas de page
1 Como no es este el lugar para trazar el inicio y la evolución de la poesía funeral en Occidente, apunto simplemente que su origen se puede remontar a los cantos preliterarios y las inscripciones sepulcrales, que en época clásica se nutrió de motivos hímnicos, épicos, elegíacos y panegíricos, y, posteriormente, bíblicos. Todo ello se proyectó sobre las literaturas vernáculas europeas configurando una tradición fúnebre que alcanza al siglo xvii español, durante el que el fallecimiento de un rey, reina, miembro de la iglesia, cortesano u hombre de letras famoso, originaron gran cantidad de composiciones funerales. Para las primeras manifestaciones líricas, véase, entre otros, Bowra, 1984. Sobre las cuestiones que afectan a la tradición y transmisión de modelos en la literatura europea, consúltese Auerbach, 1950, Bolgar, 1954, Curtius, 1955, Highet, 1967, Lida de Malkiel, 1975, o Aguiar e Silva, 1982.
2 Melpómene está compuesta por treinta sonetos, dos silvas, una canción fúnebre, un madrigal y un sexteto que responden al modelo del epitafio o de la exequia. Las implicaciones políticas e históricas de parte de sus versos suscitaron el interés de Jauralde, 1988, Roncero, 2000, o Vaíllo, 2000, pero quizá siga siendo Blanco, 1984, quien mejor ha sabido capturar la esencia del conjunto; para más detalles puede verse Llamas Martínez, 2012. Dentro del estudio de las silvas de Quevedo, Candelas, 1997, se ocupó de las dos incluidas en Melpómene; a una de las cuales —las Exequias a una tórtola—, además de al Túmulo de la mariposa, también se refirió Garzelli, 2005. Por su componente panegírico, los poemas de la musa funeral suelen ponerse en relación con los de la musa Clío, que ha generado mayor interés crítico, tal vez por ser la que abre el Parnaso Español de 1648. Sobre ella existen, al menos, un artículo sobre su inventio (Vega Madroñero, 1999) y dos ediciones modernas: Arellano y Roncero, 2001, y Martinengo et alii, 2005, en cuyo apéndice traduce y anota los sonetos 5, 7, 9, 11,20 y la Canción fúnebre en la muerte de don Luis Carrillo y Sotomayor incluidos en Melpómene. (Quevedo, Un heráclito cristiano, pp. 112, anotan otro de los sonetos de la musa, el número 15, dedicado a Rodrigo Calderón.)
3 Esta idea incide en lo expuesto por Blanco, 1984, p. 190, a propósito de la mayor parte de los poemas de Melpómene, y de Clío me atrevería a decir también: «A travers la signification d’un certain nombre de vies exemplaires, l’épitaphe saisit la signification d’un moment de l’histoire, que Quevedo perçoit comme le tournant critique où la bonne cause s’identifie à la cause perdue. C’est le geste même d’une époque que celui de ces capitaines arrêtés dans leur course triomphale, de ces vainquerus vaincus par les ruses des courtisans et des diplomates». Para más detalles puede verse Llamas Martínez, 2012. Estas ideas se encuentran también en otras obras de Quevedo como, por ejemplo, el Marco Bruto.
4 Más detalles sobre estos sonetos en Roncero, 2000, y Vaíllo, 2000; para una posible anotación, Llamas Martínez, 2008. El encomio de hombres por sus gestas heroicas y su presentación como modelos de conducta tienen también su contrario en el reproche que, en palabras de Gentili, 1996, p. 254, «recorre desde sus inicios todo el arco de la cultura griega y encuentra en Píndaro su primera enunciación explícita y en Aristóteles su definitiva sistematización teórica». Lo más habitual de este escarnio es que la alabanza se aleje de sus contextos prototípicos heroicos, trasladándose a asuntos y lugares que resultan risibles o jocosos.
5 Matas Caballero, 2001, p. 436, señala: «Era frecuente que se escribiera poesía panegírica o elegíaca destinada incluso a personajes inexistentes, ya que lo realmente importante, en no pocos casos, era demostrar la propia capacidad de ingenio».
6 Autoridades contempla esta posiblidad de uso metafórico para el verbo coronar: «y así se dice, que coronó la función el panegírico, el discurso, el festejo, con tal cosa».
7 Xenia y Apophoreta, libros 13 y 14 de la obra de Marcial, se hacen eco de la costumbre romana de regalar obsequios con motivo de las Saturnales y otras festividades públicas (más detalles en Múñoz Jiménez, 1996, pp. 135-146). Al igual que el autor latino en algunas de estas xenia, Quevedo podría estar probando su ingenio y su virtuosismo al alabar a un soldado que no presenta méritos superiores a otros y del que nada se sabe por este soneto ni por otras obras del poeta. Moller y Carabias, 2003, que han estudiado la historia de Peñaranda de Bracamonte y de su linaje, documentan el nacimiento del militar Melchor de Bracamonte en el año 1594, pero ignoran el resto de circunstancias de su vida. Para la relación entre Quevedo y Marcial consúltese, entre otros, Candelas, 1999, y Schwartz, 1987, pp. 133-157. Sobre la Xenia como institución histórica, véase Iriarte Goñi, 2003, pp. 199-205; como categoría pictórica, Bryson, 2005, p. 19.
8 La disposición estrófica y la estructura del soneto repiten buena parte de los mecanismos propios de otros sonetos funerales del poeta —incluidos en su mayoría en Melpómene—, y se conectan, a su vez, con la de otros poemas funerales de la tradición antigua y romance (lamentablemente, no dispongo de espacio para ilustrar estos aspectos con ejemplos concretos de otros poemas ni del propio Quevedo). Entre los siglos xvi y xvii se trató de especializar el uso del terceto para composiciones fúnebres, equiparándolo al dístico latino, pero fue el soneto el cauce que se impuso, muy idóneo por su brevedad para textos de tipo epitáfico que evocan, además, su origen como inscripción sepulcral. Las de Melpómene —y buena parte de las del siglo xvii— surgieron como piezas literarias, y nunca fueron pensadas para que fuesen esculpidas sobre una lápida o dentro de un conjunto funeral más amplio. Más detalles en Estévez Molinero, 1996, pp. 286-287. Para los elementos constitutivos de estos epigramas y elegías antiguas pueden verse Galletier, 1922, Durry, 1950, Lattimore, 1962, Ernout, 1966, Camacho, 1969, Alexiou, 1974, pp. 102-128 y pp. 131-184, Rodríguez Adrados, 1981, pp. 59-163, Race, 1988, pp. 86-117, Barrio Vega, 1989 y 1992, González Oviés, 1995, pp. X-XV, y Múñoz García de Iturrospe, 1995.
9 El adverbio solo puede incidir en la falta de reconocimiento que este personaje tuvo en vida. Se subraya así, en clásico panegírico, la ejemplaridad y virtud sin parangón del militar. Las citas de los versos de Melpómene proceden de Llamas Martínez, 2008.
10 El soneto es un compendio de tópicos elegíacos dedicados a un hombre excepcional. Así, la gloria eterna en el cielo es la única recompensa que puede existir para una vida llena de virtud en la tierra. Para las cualidades que adornan al héroe puede verse Curtius, 1984, pp. 242-57; para el tópico del llanto como expresión de dolor, Camacho, 1969, p. 175.
11 La personificación o prosopopeya consiste en conceder entidad y atributos humanos a seres inanimados. En Lausberg, 1975, § 826-829, se pueden ver los matices que diferencian la personificación de la sermocinatio, idolopopeya y subiectio o percontatio. Algunos autores, por el hecho de que el atributo humano predominante suele ser el del habla, consideran la personificación o fictio personae como una variante de la alegoría. En Melpómene, algún ser inerte o ente fantasmal habla en nueve de los treinta y cinco poemas: el mármol en tres (7,14 y 26); en otros tres las voces fantasmales de Aníbal (11), Gustavo Adolfo (25) y de Aquiles (30); en dos es un pedazo de la antena de las naves de Jasón y Colón (12 y 29), y en el soneto 2 España es quien elogia a Carlos V y lamenta su muerte dirigiéndose, supuestamente, al Escorial.
12 Según Alonso Veloso, 2007, pp. 104 y 284, la atribución de propiedades humanas a entidades abstractas, que deriva en casos de metonimia y sinécdoque, es habitual también en la poesía satírica de Quevedo
13 El mérito puede vincularse también a la idea del primer terceto, en el que el desprecio que Bracamonte siente hacia los bienes mundanos avala su virtud moral y espiritual. Continuando con este razonamiento, y con los posibles procedimientos metonímicos de este segundo cuarteto, la idea de nobleza contituye una virtud más de Bracamonte que puede referirse a su dimensión humana, a su faceta como militar y estratega, o ambas a un tiempo. Del mismo modo, el valor es una cualidad que puede ser entendida tanto en el plano personal como militar; no voy a extenderme en el valor panegírico ni en la polisemia de estos términos en la lengua del siglo xvii.
14 Quevedo, Polimnia, 4, vv. 12-14 expresa una idea semejante: El premio, pues, debido a mi enseñanza / goza, porque el volvérmele este día, / y no admitirle yo, nos sea alabanza. Aunque en otro contexto, aparecen paradojas semejantes dentro de su poesía moral: Pues juzgarán, y te será más gloria, / que diste oro a quien supo despreciarlo / para mostrar que supo merecerlo. (Polimnia, 3: vv. 12-14). En Grandes anales… escribe refiriéndose a Osuna: «Sus servicios fueron tantos y tales que le acobardaron el premio y le solicitaron la envidia» (cito por Roncero, 2005, p. 69).
15 Este desprecio de los bienes del mundo conecta el pasaje del soneto con otros de Melpómene y de la obra de Quevedo, en la que destacan las reflexiones de carácter neoestoico. Entre la amplia bibliografía que existe para la presencia del neoestoicismo en la España de los siglos xvi y xvii y en Quevedo en particular, pueden verse Ettinghausen, 1972, y Blüher, 1983.
16 Siguiendo un esquema retórico, la dispositio de los sonetos podría ajustarse a una virtud que aparece expuesta en el primer cuarteto a modo de tesis; el segundo cuarteto y el primer terceto desarrollan una serie de hechos (narratio) vinculados a esa virtud y el terceto final (o alguno de sus versos) puede, en ocasiones, servir como conclusión que reafirma esa virtud. En Melpómene domina la narratio sobre la argumentatio, aunque dentro del género deliberativo no son etapas necesarias, ya que no se trata, como en el género forense, de relatar o demostrar virtudes. García Jiménez, 1994, p. 14, sostiene que lo fundamental dentro de las composiciones fúnebres es la amplificatio, un proceso de dilatación verbal que va añadiendo atributos y cualidades sobre el difunto. Esta amplificatio trata de aumentar la consideración del desaparecido y contribuir a perpetuar su fama en la memoria de los hombres. Para la organización interna del soneto como forma estrófica en Quevedo, pueden verse García Berrio, 1982, Ariza, 1984, Roig Miranda, 1989, Azaustre, 1996, y Pozuelo Yvancos, 1999.
17 Dentro de la tradición española, Carballo explica en el Cisne de Apolo... cuatro funciones principales que estructuran este tipo de composiciones: «Mover a lástima, dar ejemplos, alabar al difunto, declarar que la persona está enterrada». Más modernamente, Camacho, 1969, p. 21, tras analizar las composiciones funerales escritas en lengua castellana desde la Edad Media hasta la primera mitad del siglo xx, determina que casi todas contienen «una presentación del acontecimiento o un anuncio de la muerte, una lamentación o invitación al llanto, un panegírico y una consolación directa». Más detalles en Llamas Martínez, 2012.
18 Sonetos como los del del juez Berenguel de Aoís (14), del jurisconsulto Francisco de la Cueva (16) —de los que subraya su excelencia como letrados y su rectitud moral— o de damas como la duquesa de Nájera (17) o Margarita de Austria (23) —de las que exalta su belleza y su piedad— funden dentro de Melpómene esta doble vertiente del elogio. En el caso contrario está el soneto a Gustavo Adolfo V (25), porque, aunque se alaban sus cualidades militares, Quevedo lo condena por su impiedad, por su condición de protestante y por su desmesurada ambición. Esta estructura responde al modelo macrosintáctico habitual de la lírica amorosa de Quevedo descrito por García Berrio, 1982, con una estructura de isodistribución múltiple de cuatro cláusulas. «Tal modelo argumentativo es el que más tenazmente manifiesta la concentración de las ideas. El doble cierre clausular de la métrica y la sintaxis en cada estrofa sirve para destacar la rotundidad del pensamiento contenido: mientas que su reiteración esencial, desarrollada o restringida a lo largo de la cuádruple repetición esfrófica, supone una dialéctica ingeniosa, una ascesis para la agudeza que tensa la poderosa estructura dialéctica de partes en el soneto sin la apoyatura de las marcas, conectoras o enfáticas» (en García Berrio, 1982, p. 285). Para un intento de aproximación a la tipología textual de su lírica satírica, puede verse Martínez Moraga, 2005. Más detalles sobre este tipo de análisis que combina las ideas de las preceptivas clásicas y contemporáneas en García Berrio y Albadalejo, 1983.
19 Véase, por ejemplo, el Poema a Cristo resucitado. En este sentido, Pozuelo Yvancos, 2000, p. 130, matiza: «El Quevedo poeta no explota nunca una idea sin sus correspondientes proyecciones analógicas y alegóricas a lo largo de todo su soneto, en una coherencia constructiva cuya trabazón impone a la invención la severa y sin embargo feliz disciplina de su forma». En investigaciones anteriores, Pozuelo Yvancos, 1979, pp. 124 y 125, señalaba en relación a su lírica amorosa que «el soneto es concebido como una progresiva argumentación a favor de la exagerada incidencia en su ruego. Es esta simbiosis sintáctico-semántica la que va a proporcionar a la lírica de Quevedo esa sensación de carácter compacto de cada soneto […] El soneto quevediano es así un pequeño discurso oratorio, una pieza argumentativa».
20 Gracián, Agudeza y arte de ingenio, VIII, explica: «Es el concepto que más le cuesta al ingenio: duplica el artificio a los dos pasados, pues allí perdona la inconsecuencia, y aquí aprieta hasta contradicción [...]. Consiste, pues, el reparo de contradicción en levantar oposición entre los dos extremos del oncepto, entre el sujeto y sus adyacentes, causas, efectos, circunstancias, etc., que es rigurosamente dificultar. Pondérase la repugnancia y luego pasa el discurso a darle una sutil y adecuada solución». Lausberg, 1975, p. 110, incide: «En la inventio […] de este genus el centro de gravedad […] gira sobre la amplificatio, que se ve reforzada en la elocutio […] por medio del ornatus». Véase nota 11 para ver cómo afecta esto a la estructura del soneto.
21 Autoridades: «metafóricamente vale perfeccionar, poner la última mano y acabar con felicidad y aplauso alguna obra». Este uso es el que avala la lectura del soneto como una especie de regalo o corona fúnebre que Quevedo dedica a Melchor de Bracamonte.
22 Los versos citados, de carácter hiperbólico, enaltecen a Bracamonte mediante el uso de oxímoron, correctio y derivatio. El oxímoron guerra desarmada alude a su beligerancia; la correctio refuerza lo positivo a través de una negación (cuanto no te premiaron mereciste), mientras que la derivatio “premiaron premio” expresa la idea de que no sólo sus enemigos se espantaban con la presencia del militar, sino que la ‘recompensa’ (premio) también siente temor de él y se acobarda (acobardaste). Este último enunciado encierra, además, una paradoja que subraya a un tiempo los merecimientos del personaje y la falta de reconocimiento que tuvo en vida.
23 . Para este uso antitético muy habitual dentro de las composiciones fúnebres españolas, puede verse Camacho, 1969, p. 179.
24 Pozuelo Yvancos, 1979, pp. 280 y 296, y Fernández Mosquera, 1999, pp. 56 y 220-233, destacan su empleo.
25 Para este término acuñado recientemente, véase Alonso y Bousoño, 1970, pp. 21-74.
26 En consonancia con el desarrollo progresivo del argumento del soneto, este tipo de estructuras se fundamenta en una correlación progresiva, usada, como ya advertían Dámaso Alonso, 1950, Pozuelo Yvancos, 1979, o Fernández Mosquera, 1999, habitualmente por Quevedo en su poesía. Este hecho coincide, además, con algunas de las características destacadas por Azaustre, 1996, en la prosa del escritor. Los isocola, que a veces generan estas correlaciones, sirven para cerrar las estrofas y se relacionan con isocolon y parison. La frecuencia de su ubicación final es lógica si se piensa en la recomendación que la retórica hacia de usar para los segmentos finales del discurso aquellas ideas más destacadas o recursos formales más expresivos (otros detalles en Azaustre y Casas, 1997, pp. 104).
27 En cursiva señalo los dos casos de epífrasis del último terceto. Dependiendo de su extensión y esquema sintáctico, su significado y valor varían. En la musa funeral predominan aquellas que no alteran la idea principal que se expresa, puesto que los matices que se añaden no resultan decisivos para la compresión del pasaje. Para el epifonema véase Lausberg, 1975 II, p. 273.
28 Se alejan por tanto de los adjetivos que Ariza, 1980, p. 15, llama «rimadores» y cuya distribución obedece casi siempre a motivos estructurales y rítmicos, y no semánticos.
29 Un estudio del papel que desempeña el adjetivo en Quevedo debe tomar como base los planteamientos estructurales y semánticos propuestos por Tobar Quintanar, 1997, pp. 46-47, que analiza su función dentro de la poesía moral. Para el estudio del adjetivo en la poesía de Quevedo pueden verse, entre otros, Pozuelo Yvancos, 1979, pp. 241-79, centrado en la lírica amorosa, Ariza, 1980, Roig Miranda, 1989, pp. 318-19 y 326-27, y a la propia Tobar Quintanar, 1997.
30 Metonimia, sinécdoque y antonomasia —ausentes en el soneto a Bracamonte— son otros de los tropos que aparecen con frecuencia para caracterizar a los fallecidos en Melpómene. Gran parte de estos procedimientos estilísticos ya eran utilizados, aunque de un modo mucho más rudo, por los poetas antiguos dentro de sus composiciones funerales.
31 Camacho, 1969, apunta alguna cuestión a este respecto, pero esperamos que nuestra investigación en curso pueda ofrecer en el futuro más detalles dentro de la tradición española de los siglos xvi y xvii.
32 Azaustre y Casas, 1997, pp. 143-46, empleando criterios lógico-semánticos, consideran que en el estilo suelto la ‘continua suma de ideas se corresponde con una sintaxis donde domina la coordinación, mientras que el estilo periódico, de interordinación y subordinación, se corresponde con un discurso de mayor complejidad intelectual’. De este modo, lo único que define a ambos estilos es su forma de encadenar y ordenar las palabras, si bien, los esquemas sintácticos generados fruto de estas combinaciones resultan más apropiados que otros para expresar ciertas ideas.
33 Los tercetos son un ejemplo de condensación contenida, de reducción no perifrástica, en la que el poeta intenta ser conciso para mover los afectos, pero también reproducir el estilo epigramático del epitafio. Para más detalles véase la nota 8.
34 Este mismo predominio del estilo suelto sobre el circular se repite en el resto de sonetos de Melpómene, en los que se encuentran construcciones de esta modalidad, orientadas hacia una sintaxis de miembros enlazada por coordinación y yuxtaposición. En cambio, en las dos silvas, la canción fúnebre, el madrigal y el sexteto que también forman parte de la la musa, al no existir una rigidez métrica y forma tan rígida, los períodos circulares se hacen más extensos y, lógicamente, aumenta de manera notable la presencia de constituyentes intermedios subordinados. Para esta misma tendencia establecida en la prosa europea a finales del siglo xvi, puede verse Azaustre, 1996, pp. 188-195, donde se indica más bibliografía.
35 Guillén, 1982, p. 13 indica: «El gran escritor [Quevedo] no calca sino que recalca acentuando, insistiendo, desplegando tenazmente las virtualidades originarias». Menandro, Tratado II, Sobre el epitafio, escribe: «Es preciso […] que la expresión de los lamentos sea sencilla, para que el esplendor de las personas quede a la vista y, a la vez, muevas al oyente a lamentación». A este respecto puede verse Llamas Martínez, 2012. La tradición del panegírico funeral permite estudiar también cómo funciona el ingenio de otros poetas mayores como Góngora, Lope o Villamediana que, conocedores de este tipo de composiciones, son capaces también de introducir agudezas originales en su poesía fúnebre, compaginando, en palabras de Ruiz Pérez, 2003, p. 182, «la imitación de los modelos clásicos o, progresivamente, romances y la de la búsqueda de temas nuevos […]. En grandes líneas, se modifica la vigencia de la repetición, más o menos consagrada como imitatio, a través de una progresiva incorporación del componente expresivo, hasta el pleno dominio de la creación artística».
36 Aunque este hecho no es exclusivo del soneto a Melchor de Bracamonte, ni de Quevedo, puesto que los poetas del siglo xvii entendían su poema como un argumento que debían desarrollar en el esquema métrico de un soneto, sí es Quevedo uno de los autores que más este procedimiento dentro de la poesía de carácter funeral
Auteur
Universidade de Santiago de Compostela. Investigador en formación del Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral da Universidade de Santiago de Compostela, adscrito al Programa Nacional de Formación de Profesorado Universitario Español (FPU).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998