Algunas antologías de la poesía quevediana de las tres últimas décadas
p. 211-218
Texte intégral
1Desde 1605, año en el que se publica la Primera parte de flores de poetas ilustres de España, que contiene dieciocho poemas de Quevedo, hasta 2011, fecha en que acaba de salir a la luz la edición crítica y anotada de su Poesía amorosa (Erato, sección primera), la poesía quevediana ha gozado de un éxito editorial relevante. Las antologías, cuyo número se incrementa a partir de la segunda mitad del siglo xx, constituyen una muestra de la difusión y la recepción de la creación poética de Quevedo. Además, en algunos casos, erigen nuevas vías de acercamiento e interpretación de la poesía quevedesca y, al mismo tiempo, recogen la atención crítica prestada a la misma.
2La finalidad de este trabajo es trazar un dibujo o más bien una fotografía del contenido de catorce antologías de la poesía de Quevedo publicadas entre 1980 y 2005. Mi objetivo se reduce a describir la distribución de la poesía quevediana, los subgéneros poéticos realzados, la métrica dominante o los poemas más reiterados en las antologías que conforman el corpus de estudio.
3La profusión de compilaciones de la poesía del autor de los Sueños me obliga a ceñirme a un período concreto y a reducir el corpus de las antologías presentadas. Parto de 1980, año en que se conmemoró el cuarto centenario del nacimiento de Quevedo, fecha que no pasó desapercibida por los antólogos y estudiosos del escritor, pues en torno a ese año y, sobre todo, durante 1981 ven la luz varias antologías de su poesía, algunas de las cuales mencionan la efeméride.
4El corpus de antologías analizado es el siguiente:
Quevedo, Francisco de, Poemas escogidos, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1980 (reedición).
Quevedo, Francisco de, Cien poemas, ed. José María Balcells, Barcelona, Plaza & Janés, 1981.
Quevedo, Francisco de, Antología poética, ed. José María Pozuelo Yvancos, Barcelona, Bruguera, 1981.
Quevedo, Francisco de, Poesía varia, ed. James O. Crosby, Madrid, Cátedra, 1981.
Quevedo, Francisco de, Antología poética, ed. Jorge Luis Borges, Madrid, Alianza, 1982.
Quevedo, Francisco de, Quevedo, ed. Miguel Ángel González Muñiz, Madrid, Júcar, 1984.
Quevedo, Francisco de, Poesía selecta, ed. Lía Schwartz e Ignacio Arellano, Barcelona, PPU, 1989.
Quevedo, Francisco de, Antología poética, ed. Pablo Jauralde Pou, Madrid, Espasa Calpe, 1991 (reedición).
Quevedo, Francisco de, Desde la Torre, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
Quevedo, Francisco de, Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. Lía Schwartz e Ignacio Arellano, Barcelona, Crítica, 1998.
Quevedo, Francisco de, Antología poética, ed. José María Pozuelo Yvancos, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
Quevedo, Francisco de, Antología poética, ed. Pablo Jauralde Pou, Madrid, Espasa Calpe, 2002.
Quevedo, Francisco de, Antología poética comentada, ed. Fernando Gómez Redondo, Madrid, EDAF, 2004.
Quevedo, Francisco de, Antología poética, Barcelona, Diario El País, 2005.
5Ofrezco, pues, una panorámica parcial del amplio acervo antológico y la vasta repercusión editorial de la obra poética de Quevedo; con todo, espero que resulte representativa de las tendencias imperantes en las colecciones de su poesía de las últimas tres décadas. He dejado fuera del corpus las compilaciones que albergan poesía y prosa, las antologías que contienen sólo un conjunto temático de su poesía —pienso en títulos como Poesía metafísica y amorosa o Poemas satíricos— y, claro está, las antologías que reúnen la poesía de varios escritores, aunque para un estudio más profundo y definitorio sería imprescindible abarcarlas todas.
6En el corpus de antologías manejado conviven ediciones con un cariz filológico claro —limitado, casi siempre, por las constricciones rígidas de las editoriales, sobre todo espaciales— como la de Crosby, Schwartz y Arellano o Jauralde, con otras en las que domina el propósito divulgativo, perfil ejemplificado especialmente por la Antología poética editada por El País y distribuida con el diario del mismo nombre.
7En esta línea, sólo tres antologías —Alianza, Fondo de Cultura Económico y El País— presentan los poemas despojados de toda anotación. Aunque de forma esporádica y sin ningún tipo de uniformidad, seis de las antologías seleccionadas apuntan aclaraciones léxicas, reproducen alguna nota de González de Salas, ofrecen pasajes paralelos de la obra de Quevedo o de autores coetáneos, explican algún personaje histórico o literario, señalan las posibles fuentes o incluso añaden alguna referencia bibliográfica que profundiza en el contenido de un poema concreto. Más sistemática es la Antología de Gómez Redondo, cuyas glosas y notas quizá posean visos más didácticos y piensen en lectores de enseñanzas medias. Las cinco antologías restantes dilucidan el contenido global de cada poema, incluyen anotaciones filológicas eruditas y exponen, cuando es preciso, cuestiones ecdóticas, tareas dirigidas a la mejor compresión de los textos quevedianos.
Distribución de las «las especies todas de sus poesías»
8En cuanto a la distribución de los poemas, los antólogos de la poesía quevediana siguen parámetros temáticos. Predomina una clasificación tripartita: «Poemas satíricos y burlescos»1, «Poemas amorosos» —con la adición, en muchos casos, de la especificación de «Canta sola a Lisi»— y «Poemas filosóficos, religiosos, morales» (Blecua, 1980), denominación esta última que presenta algunas variantes: «Poemas metafísicos y morales» (Pozuelo, 1981), «Poemas metafísicos, morales y varios» (Schwartz y Arellano, 1989), «Poesía grave» (Jauralde, 1990), «Poemas morales y religiosos» (Pozuelo, 1999) o «Poemas metafísicos, morales, religiosos, etc.» (El País).
9A estos tres grupos, Balcells añade la sección de «Poemas elegíacos y líricos», apartado que presumiblemente aúna las secciones de «Poemas líricos a diversos asuntos» y «Elogios, epitafios, túmulos», originaria de la edición canónica de Blecua (1969-1981), que la antología de González Muñiz mantiene («Poemas líricos varios» y «Elogios, epitafios, túmulos»). Más prolijo se muestra Gómez Redondo, quien aporta las seis subdivisiones siguientes para esta misma categoría: «Poemas metafísicos», «Poemas morales», «Poemas religiosos», «Heráclito cristiano», «Poemas líricos» y «Poemas de circunstancia (epitafios, túmulos y elogios)».
10Esta compleja cuestión resulta paliada en las ediciones de Crosby (1981), Schwartz y Arellano (1998) y Jauralde (2002), que siguen, con mayor o menor fidelidad, la ordenación de El Parnaso y Las tres musas, pues la mayoría de los poemas de este grupo se emplazan bajo la tutela de su musa correspondiente. Los poemas amorosos y los satírico-burlescos no presentan ningún problema de distribución, la piedra de toque está en los poemas encomiásticos, morales, fúnebres, bucólicos, heroicos o religiosos, que González de Salas, y posiblemente el propio Quevedo, cobija bajo la protección de la musa Clío, Polimnia y Melpómene2 de El Parnaso y, que Aldrete, de modo más desordenado por las conocidas y variadas vicisitudes de la edición de Las tres musas, ubica en Euterpe, Calíope y Urania. Estas tres antologías completan la estructuración de los poemas por musas con un apartado que reúne composiciones transmitidas a través de diversos testimonios.
Subgéneros poéticos
11Entre los poemas impresos y los que circularon en pliegos sueltos y manuscritos en vida de Quevedo parece que predominan los textos poéticos de tenor satírico-burlesco. Esto unido a la mayor divulgación de su obra en prosa festiva propicia la imagen de un Quevedo mordaz y burlón. En efecto, en el conjunto de su quehacer poético, la tradición satírico-burlesca es la más practicada, conforma sobre el cuarenta por ciento de su ingente corpus poético. Así, aunque la mayoría de las antologías estudiadas ofrece un número próximo de poemas amorosos, satírico-burlescos y morales —usando, a pesar de las objeciones ya señaladas de este último grupo, la división tripartita dominante—, en ocho de las compilaciones prevalecen los textos adscritos al territorio de la sátira y la burla, seguidos de los morales y los amorosos. Sólo en Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas de Schwartz y Arellano y en la Antología poética comentada de Gómez Redondo los poemas amorosos suman más que los morales. En las seis compilaciones restantes mandan los morales (y encomiásticos, fúnebres y religiosos), a los que siguen en número los satírico-burlescos y los amorosos. Aun manteniendo los textos jocosos una posición preeminente, los antólogos muestran siempre la multiplicidad de voces del poeta.
Métrica
12El soneto sobresale entre las formas métricas privilegiadas por Quevedo, aunque cultiva también, como sabemos, silvas, madrigales, idilios, ovillejos, tercetos, octavas, romances y otros metros tradicionales. Siguiendo la estela métrica principal del universo poético quevediano y también la corriente estrófica dominante en la poesía áurea, en las compilaciones estudiadas prevalecen, sin lugar a dudas, los sonetos. En efecto, representan más de la mitad de las formas métricas de los poemas recogidos en cada antología. Sin pretensión de exhaustividad numérica, apunto un par cifras: la Antología de Pozuelo (1999) registra 106 sonetos del conjunto de 135 poemas compilados; del mismo modo, la última edición de Jauralde contiene 100 composiciones, de las cuales 73 son sonetos.
13Los romances se disputan el segundo puesto estrófico junto con otras formas métricas tradicionales (quintillas, redondillas o décimas) y con las silvas. Menos protagonismo poseen los idilios y los madrigales: es cierto que constituyen un conjunto ínfimo en la extensa producción poética de Quevedo; con todo, estos moldes métricos son reivindicados por algunos de los antólogos —González Muñiz, Schwartz y Arellano (1998), Gómez Redondo y la edición de El País—, quizá en un justo afán por mostrar el virtuosismo quevediano en el manejo de diferentes marbetes estróficos.
Poemas
14A esta descripción somera y general de los criterios de clasificación, los subgéneros temáticos y la métrica que prevalecen en las antologías examinadas, sigue un acercamiento individual a los poemas, a su mayor o menor protagonismo en las antologías.
15Cito en primer lugar los poemas quevedianos recogidos en todas las antologías revisadas. En la parcela de la poesía amatoria se erige el emblemático «Cerrar podrá mis ojos la postrera», soneto del que Dámaso Alonso afirma «seguramente el mejor de Quevedo, probablemente el mejor de la literatura española»3, palabras, sin duda, de gran transcendía en la conformación del canon de la poesía de Quevedo4. Tres poemas «“¡Ah de la vida!”... ¿Nadie me responde?», «¡Cómo de entre mis manos te resbalas!» y «Miré los muros de la patria mía» comparten el podio de la poesía moral. En este lugar preeminente no figura ningún poema satírico-burlesco, quizá su numerosidad diversifique la selección.
16La poesía satírico-burlesca irrumpe en el recuento de los poemas incluidos en doce antologías, se trata de los sonetos «Érase un hombre a una nariz pegado», «Si eres campana, ¿dónde está el badajo?» y la letrilla «Poderoso caballero es don dinero. Madre, yo al oro me humillo», poema que ya había circulado en la época de Quevedo. La poesía moral cuenta otra vez con tres representantes célebres: «¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!», «Retirado en la paz de estos desiertos» y «Ya formidable y espantoso suena». En doce antologías figura un único soneto amoroso: «Cargado voy de mí: veo delante».
17Numerosos poemas coinciden en once de las antologías descritas. Los sonetos morales repetidos son «Buscas en Roma a Roma, ¡oh, peregrino!», «Huye sin percibirse, lento, el día», «Todo tras sí lo lleva el año breve», «Ven ya, miedo de fuertes y de sabios» y «Vivir es caminar breve jornada», textos a los que hay que añadir la beligerante «Epístola satírica y censoria. No he de callar, por más que con el dedo» y la silva «El reloj de arena. ¿Qué tienes que contar, reloj molesto». Se reiteran también siete sonetos amorosos: «¡Ay, Floralba! Soñé que te… ¿Dirélo?», «Diez años de mi vida se ha llevado», «En crespa tempestad del oro undoso», «En los claustros de l’alma la herida», «Fuego a quien tanto mar ha respetado», «¡Qué perezosos pies, qué entretenidos» y «Si hija de mi amor mi muerte fuese». Frente a la representación de poemas morales y amorosos, sólo tres poemas satíricos concurren en once antologías, se trata de los sonetos «Ministril de las ronchas y picadas», «Rostro de blanca nieve, fondo en grajo» y la letrilla «La pobreza. El dinero. Pues amarga la verdad».
18Las antologías colocan en el centro de la producción poética de Quevedo poemas cuyo contenido revela las constantes temáticas resaltadas de su poesía: la reflexión sobre la condición mortal de la existencia y la fugacidad del paso del tiempo de la poesía moral, la manifestación de la perdurabilidad eterna del amor de la poesía amorosa y la burla de los defectos físicos o la denuncia del poder subversor del dinero de la poesía satírico-burlesca. Así, los poemas realzados conforman el núcleo de la poesía quevediana más conocida y recordada.
19Con todo, la creación poética de Quevedo es mucho más amplia y variada, lo cual favorece que los editores introduzcan varios poemas que no aparecen en las compilaciones vecinas —asunto más perceptible en el conjunto de su producción satírico-burlesco—, dotando así a cada antología de un prurito de exclusividad. Como ejemplo, resalto que el repertorio poético titulado Desde la Torre —el más breve del corpus estudiado, pues sólo alberga veintiocho poemas— aporta dos jácaras «Allá vas, jacarandina» y «En casa de las sardinas», que no se incluyen en ninguna de las demás antologías. Es más, elaborando una potencial y curiosa «antología de las antologías examinadas», los poemas reunidos sumarían más de quinientos, representación notablemente amplia de la poesía de Quevedo.
20Además de los poemas resaltados, también es necesario observar las ausencias reiteradas. El Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando el enamorado tiene escasa presencia en las antologías revisadas. La extensión del Orlando —abarca doscientas catorce octavas, a pesar de estar incompleto—, dificulta su concurrencia en una antología, salvo de modo fragmentario. Las colecciones de Schwartz y Arellano (1989 y 1998) incluyen el primer canto completo del Orlando. Entre los Poemas escogidos de Blecua y, de modo sorprendente, en la Antología divulgativa de El País, figuran breves pasajes de la obra. Blecua reproduce unos cien versos (I, vv. 401-500) del primer canto en los que la voz poética relata la irrupción brusca en la fiesta de Carlomagno de cuatro gigantes inconmensurables que custodian a la princesa Angélica, cuya belleza causa estragos pasionales entre los caballeros de la corte del emperador. La edición de El País rebusca de igual modo en los versos del Orlando y escoge también la descripción hiperbólica de los gigantes, Argesto, Lampordo, Turlón y Urgano (I, vv. 401-432), a la que añade la relación previa de los asistentes al banquete del emperador, a quienes describe de manera degradante: gallegos, extremeños, castellanos, andaluces, portugueses, italianos o alemanes conforman un hervidero de pícaros y rufianes sucios y toscos (I, vv. 145-184). Los fragmentos seleccionados son un ejemplo de los múltiples de la obra en los que Quevedo aprieta y condensa las técnicas estilísticas de su vertiente satírico-burlesca. Exigua representación poseen también los madrigales o los idilios, recordados sólo por algunas antologías.
21En las últimas décadas son muchos los trabajos encaminados a fijar el corpus definitivo de la poesía de Quevedo, pero todavía no se ha conseguido. Cuestión derivada de su compleja transmisión textual en la que hay que conjugar y deslindar manuscritos y colecciones diversas, que, en muchas ocasiones, no presentan el nombre del autor de los poemas cobijados. Alonso Veloso (2008) recopila las investigaciones más significativas en esta dirección —me refiero a los trabajos de Crosby, Blecua, Jauralde, Lara Garrido, Carreira, Pérez Cuenca o Plata, entre otros—, y postula un planteamiento riguroso de ordenación de la poesía auténtica de Quevedo no incluida en su edición póstuma, siguiendo el diseño de la princeps. Para llevar a cabo esta ordenación elabora un listado exhaustivo de los poemas esparcidos en diversos manuscritos y códices y de los que suscitaron alguna mínima duda de autoría, a lo que añade sus propias consideraciones al respecto de cada texto poético.
22El problema de las atribuciones excede los objetivos de este trabajo, pero apoyándome en el listado de poemas atribuidos o atribuibles inventariado por Alonso Veloso, observo que un pequeño conjunto de textos, en torno a treinta, que suscitan dudas de voces autorizadas en la investigación quevediana, perviven en algunas de las antologías revisadas. La deuda que todas las compilaciones mantienen con la edición canónica de Blecua y la posterioridad de algunos trabajos, unido al carácter espinoso del problema de las atribuciones y al propio dictamen del antólogo, quizá expliquen su continuidad en las colectáneas de la poesía de Quevedo.
23En los «Preliminares e ilustraciones al Parnaso», González de Salas afirma:
Mucha es la variedad de argumentos y asuntos en que [Quevedo] ejercitó su pluma, y quien en ellos no reconociere esta fecundidad superior y rara, muy turbado ha de tener el órgano del juicio, pues el cotejo con cualquiera que se quisiese eligir, por muchas parasangas de exceso, podría dejar desengañado y persuadido al que con pudrido sobrecejo lo hubiese antes dificultado (p. 92).
24Los editores responsables de las antologías estudiadas tienen, sin tantas y sinuosas disquisiciones retóricas, la misma consideración de la poesía de Quevedo que González de Salas y así lo reflejan en sus antologías. Sus poemas encomiásticos, morales, fúnebres, amorosos, satírico-burlescos y sacros concurren en mayor o menor número a las antologías. Como ya he advertido, todos los antólogos manifiestan explícita o implícitamente su deuda con la edición canónica de Blecua, quien consigue reunir y divulgar la «vasta y enmarañada selva de poesía» de Quevedo, utilizando las palabras de Menéndez Pelayo5. Asimismo, declaran con desigual énfasis la importancia de El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido con las nueve musas castellanas (1648) y Las tres musas últimas castellanas (1670).
25Todos los poemas encumbrados por su reiteración en las antologías quevedianas están en la edición póstuma de la poesía de Quevedo. Polimnia, Talía, Erato, Terpsícore y, en mucha menor medida, Clío y Calíope contienen los poemas que toda antología persiste en mantener y en divulgar. Es cierto que El Parnaso y Las tres musas albergan casi todo el legado poético de Quevedo, pero no conforman únicamente un valioso baúl de su poesía: la edición prínceps nace de una intención meditada y reflexionada posiblemente por el poeta. Quevedo puso extremado cuidado en la conservación, selección y ordenación de su poesía —al menos así lo declara en las últimas cartas de su epistolario6 y se revela en otros testimonios contemporáneos del escritor7—, tarea en la que colabora González de Salas y que culmina su sobrino Pedro Aldrete. Parece fuera de toda duda que El Parnaso y Las tres musas surgen con un objetivo estructural pensado y aledaño a la voluntad de Quevedo.
26Las ediciones y estudios actuales de la poesía quevediana tienden a seguir El Parnaso y Las tres musas8. Poesía varia de Crosby nace ya con este planteamiento, seguido con posterioridad por Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, de Schwartz y Arellano (1998) y por la Antología poética, de Jauralde (2002). Sintomático de este cambio en la ordenación de la poesía del autor del Buscón es que tanto Schwartz y Arellano como Jauralde modificaron su estructuración de la poesía quevediana en sus correspondientes y sucesivas antologías.
27En cuanto a los textos escogidos, toda antología supone una denodada labor de selección, esfuerzo multiplicado en el caso de la extensión, la complejidad y la heterogeneidad de la obra poética de Quevedo. Por otro lado, las investigaciones literarias han primado ciertos lugares de la poesía quevedesca frente a la menor visibilidad de otras parcelas (madrigales, idilios, jácaras, bailes, etc.), cuya bibliografía reciente pugna por darle protagonismo y de lo que las antologías son testimonio.
28En suma, esta presentación parcial del contenido de las antologías de la poesía de Quevedo debe ser completada con el estudio exhaustivo de todas las demás compilaciones del poeta. Con todo, los cambios estructurales observados en selecciones recientes y rigurosas, parecen anticipar la adopción del diseño de El Parnaso y Las tres musas, ordenación que quizá marque la senda de las antologías futuras.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Alonso, Dámaso, Poesía española, Madrid, Gredos, 1971.
Alonso Veloso, María José, Tradición e Ingenio en las Letrillas, las Jácaras y los Bayles de Quevedo, Vigo, Universidade de Vigo, 2005.
Alonso Veloso, María José, «La poesía de Quevedo no incluida en las ediciones de 1648 y 1670: una propuesta acerca de la ordenación y el contenido de la “Musa décima”», La Perinola, 12, 2008, pp. 269-334.
Candelas Colodrón, Manuel Ángel, La poesía de Quevedo, Vigo, Universidade de Vigo, 2007.
Fernández Mosquera, Santiago, La poesía amorosa de Quevedo. Disposición y estilo desde canta sola a Lisi, Madrid, Gredos, 1999.
González de Salas, J. Antonio, «Preliminares e Ilustraciones al Parnaso español», en Francisco de Quevedo, Obra poética, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1969, vol. I, pp. 85-138.
Menéndez Pelayo, Marcelino, «Advertencia preliminar» en Obras completas de don Francisco de Quevedo, Sevilla, Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1903, t. 2, pp. v-ix.
Pérez de Montalbán, Juan, Obra no dramática, ed. J. E. Laplana Gil, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 1999.
Quevedo, Francisco de, Antología poética comentada, ed. Fernando Gómez Redondo, Madrid, EDAF, 2004.
—, Antología poética, Barcelona, Diario El País, 2005.
—, Antología poética, ed. de Pablo Jauralde Pou, Madrid, Espasa Calpe, 1991 (reedición).
—, Antología poética, ed. Jorge Luis Borges, Madrid, Alianza, 1982.
—, Antología Poética, ed. José María Pozuelo Yvancos, Barcelona, Bruguera, 1981.
—, Antología poética, ed. José María Pozuelo Yvancos, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
—, Antología poética, ed. Pablo Jauralde Pou, Madrid, Espasa Calpe, 2002.
—, Cien poemas, ed. José María Balcells, Barcelona, Plaza & Janés, 1981.
—, Desde la Torre, México, Fondo de cultura económica, 1998.
—, Epistolario completo, ed. Luis Astrana Marín, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1946.
—, La musa Clío del Parnaso Español de Quevedo, ed. I. Arellano y V. Roncero, Pamplona, EUNSA, 2001.
—, Obra poética, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1981,4 vols.
—, Poemas escogidos, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1980 (reedición).
—, Poesía amorosa (Erato, sección primera), ed. A. Rey y M. J. Alonso Veloso, Pamplona, EUNSA, 2011.
—, Poesía moral (Polimnia), ed. Alfonso Rey, Madrid, Támesis, 1999.
—, Poesía selecta, ed. Lía Schwartz e Ignacio Arellano, Barcelona, PPU, 1989.
—, Poesía varia, ed. James O. Crosby, Madrid, Cátedra, 1981.
—, Quevedo, ed. Miguel Ángel González Muñiz, Madrid, Júcar, 1984.
—, Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. Lía Schwartz e Ignacio Arellano, Barcelona, Crítica, 1998.
Notes de bas de page
1 Designación reducida a «poemas satíricos» (Balcells; Pozuelo, 1999; y Gómez Redondo) o substituida por «poesía festiva» (Jauralde, 1991).
2 González de Salas explica las competencias de cada musa: Clío «canta poesías heroicas. Esto es, elogios, y memorias de príncipes, y varones ilustres» («Preliminares e ilustraciones al Parnaso», p. 97); Polimnia «canta poesías morales. Esto es, que descubren y manifiestan las pasiones y costumbres del hombre, procurándolas enmendar» (p. 103); y Melpómene «canta […] poesías fúnebres. Esto es, inscripciones, exequias y funerales alabanzas de personas insignes» (p. 109).
3 Alonso, 1971, p. 526.
4 Como curiosidad señalo que este soneto adorna la portada de la Antología poética comentada de Gómez Redondo, muestra, pues, de la fama conseguida.
5 Menéndez Pelayo, 1903, p. v.
6 En dos cartas del 22 de enero y del 12 de febrero de 1645, Quevedo afirma: «A pesar de mi poca salud, doy fin a la vida de Marco Bruto, sin olvidarme de mis obras en verso, en que también se va trabajando» o «Y así me voy dando prisa, la que me concede mi poca salud, a la segunda parte de Marco Bruto y a las Obras de versos» (Epistolario completo, pp. 482 y 486).
7 Juan Pérez Montalbán notifica en su Para todos: «tiene para sacar a luz: Historia de la Providencia de Dios […] las Musas, obras varias de donaire en verso, Sonetos morales, y traducciones de latinos y greigos» (p. 858).
8 Se pueden destacar los trabajos de Rey, 1999; Fernández Mosquera, 1999; Arellano y Roncero, 2001; Alonso Veloso, 2005; Candelas, 2007 o Rey y Alonso Veloso, 2011.
Auteur
Universidade de Vigo
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998