Versión clásicaVersión móvil

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Homenaje a Anthony Close

Anthony Close, espejo de cervantistas

Aurora Egido

Texto completo

1Natura, ars, aexercitatio. Esa tríada clásica, que tanto dio de sí en las aulas del Siglo de Oro, viene pintiparada al perfil académico de Anthony Close, quien, tras su licenciatura en Filología Francesa y Española en la Universidad de Cambridge, empezó precisamente su andadura como investigador con una tesis doctoral, presentada en el Trinity College, bajo la dirección de Ted Riley, titulada: «The Ideas of Art and Nature in the Works of Cervantes». La aexercitatio vino después, a partir sobre todo de 1965, y continuó a lo largo de los años hasta que “la suegra de la vida” (tan “enfadosa”, como decía Maxime Chevalier) nos lo arrebató sin saber cómo ni por qué.

2Su trayectoria docente en la Universidad de Birmingham, donde estuvo dos años, continuó posteriormente en la de Cambridge, donde fue Director del Departamento de Filología Española, con escapadas ocasionales, como profesor y conferenciante, a distintas universidades europeas y americanas. Su curriculum no destaca sin embargo por la acumulación de cargos representativos, aunque fue Vocal de la Asociación de Cervantistas desde su fundación y más tarde Presidente de la Asociación Internacional Siglo de Oro, de la que también fue Presidente de Honor. Pero esos y otros méritos, como el de ser miembro del jurado del Premio Internacional Cervantino de la Editorial Academia del Hispanismo, le llegaron tarde, porque, no lo olvidemos, Anthony Close fue, en esencia, un hombre discreto, que huía permanentemente de la ostentación.

3El grueso de sus publicaciones muestra, como ocurrió, en parte, con sus apariciones públicas, sobre todo en el extranjero, un claro ascenso con el devenir de la edad, multiplicándose ostensiblemente durante sus últimos años. Por otro lado, y al igual que ocurriera con personas del talante de un Eugenio Asensio, el número de sus libros es más bien exiguo, aunque haya artículos suyos que valgan por todo un libro.

  • 1 Michael Scham, en su reseña publicada en Cervantes, 29, 1, 2009, pp. 233-236, resaltaba esa edició (...)

4Entre 1978, cuando publicó The Romantic Approach to “Don Quixote” (Cambridge University Press) y la versión española actualizada La concepción romántica del “Quijote” (Barcelona, Crítica, 2005), pasó más de un cuarto de siglo, aunque luego se estrechara la diferencia entre la publicación de Cervantes and the Comic Mind of his Age (Oxford University Press, 2000) y su traducción española: Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo (Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2007). Obras, ambas, que se completaron con un exquisito repaso como el presentado por A Companion to “Don Quixote” (Woodbridge, Tamesis, 2008), epítome y síntesis de toda una larga trayectoria cervantina de la mejor ley1.

  • 2 Ed. de Emilio Martínez Mata y Rodrigo Cacho Casal, Alcalá de Henares, CEC, 2009. En dicho volumen (...)

5Por otro lado, cabría resaltar el valor de las reseñas dedicadas a sus libros por Robert L. Hathaway, Roland Paulson, Maria Alberta Sachetti, Michael Scham o Lowry Nelson, entre otros, por lo que significan, junto a la amplia impronta de sus publicaciones, respecto a la estimación de la obra de Anthony Close, dentro y fuera del Hispanismo. El volumen coordinado en 2009 por Emilio Martínez Mata y Rodrigo Cacho Casal: El ingenioso hidalgo. Estudios en homenaje a Anthony Close, representó a su vez toda una señal de reconocimiento y amistad que sin duda puede ampliarse a todo el cervantismo2.

6Close era un lector insaciable, no solo de libros de erudición y crítica, sino de obras de creación en distintas lenguas y tiempos. Conocía además muy bien las retóricas y las poéticas, así como los métodos más diversos, que él siempre trató de distinguir de las obras mismas a las que se aplicaran, como quien trata de separar los andamios e instrumentos empleados, del edificio construido con ellos. Sabido es además su natural aversión hacia los excesos terminológicos, a veces vacíos de contenido o aplicados gratuitamente para ocultar la ignorancia o sencillamente la verdad de la Historia Literaria.

7Close conocía muy bien la Historia de las ideas, incluidas las del siglo del bon goût y Le roman comique de Scarron, por no hablar de cuanto sostiene el pensamiento romántico alemán y la tradición filosófica del siglo xix, desde Hegel a Carlyle o Taine. Y otro tanto ocurre con las del siglo xx, como demostró al desglosar las interpretaciones del Quijote desde el positivismo de Morel-Fatio y Rodríguez Marín al impulso representado por Azorín y los noventayochistas. Sin olvidar la filosofía postkantiana representada por Ortega y Gasset o Benedetto Croce, recalando en los adalides de la estilística (Hatzfeld, Casalduero, Rosenblat) y el papel representado en 1925 por El pensamiento de Cervantes de Américo Castro, tan fructífero, aunque no sin ciertos excesos, en el cervantismo norteamericano.

8Excelente conocedor de la literatura en su más amplio sentido y lector incansable, los saberes de Close se extendían a campos y épocas diversas, desde los clásicos grecolatinos a Foucault o Shalman Rushdie, a los que dedicara algunos trabajos. Pero, aparte sus publicaciones, quienes tuvimos la suerte y el honor de tratarlo personalmente, pudimos conocer de primera mano la amplitud de sus saberes y lecturas, además de su perspicacia, tan evidente a la hora del análisis y del escrutinio.

9Su formación filosófica, patente ya en sus primeros trabajos en torno a las susodichas relaciones entre naturaleza y arte, cubría un amplio abanico y en diversas lenguas, desde los clásicos al siglo xx, lo que le permitía además el ejercicio constante de la literatura comparada. Aparte habría que considerar su dominio en diversos campos, sobre todo respecto a cuanto tuviera que ver con la burla y la sátira o la mezcla de géneros y estilos. Territorio, este, en el que se movía como nadie y en cuyo trazado se hizo imprescindible para cualquier investigador que desee frecuentarlo.

10Close tuvo un particular conocimiento de la Historia y sobre todo del contexto cultural en el que surgieron las obras de Cervantes y de sus coetáneos, tratando siempre de que la lectura desde el presente no nos desviara del sentido primigenio que aquellas tuvieran en su tiempo. Y no me refiero únicamente al sustrato histórico o a la Historia de las ideas o a la de las mentalidades, sino a las cuestiones puramente filológicas que remiten a sentidos concretos que luego se han transformado. De ahí que se preocupara por cuestiones tan cruciales como los clichés coloquiales, el papel de la censura y el significado que las burlas y las veras tuvieron en el Siglo de Oro.

11El contraste de perspectivas entre pasado y presente le llevó a una peculiar manera de entender la Historia de la recepción, más allá de las propuestas de Hans – Robert Jauss y sus adláteres, pues él no se limitó a la descripción evolutiva de los gustos o a la reconstrucción de la historiografía literaria, sino a desmontar el andamiaje histórico de la crítica desde la raíz misma de los textos y de su contexto, como si se tratase de devolver a Las Meninas los colores y las líneas oscurecidas y difuminadas por la pátina del tiempo.

12Para llevar a cabo su empresa, Anthony Close no se atuvo, como diría Gracián, a macear sobre un solo tema bajo el síndrome de la especialización, pues aunque el grueso de su obra se ciña fundamentalmente a las obras de Cervantes y en particular al Quijote, se pertrechó tras un conocimiento exhaustivo de la literatura y del pensamiento de su época, que, incluso cuando no se expresa tácitamente, está siempre aflorando en sus trabajos. Así ocurre tanto en sus publicaciones sobre el infierno amoroso de Garcilaso y en sus lúcidas incursiones en las obras de Mateo Alemán, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón o Gracián, como a la hora de afirmar los sólidos fundamentos sobre los que erigió sus teorías acerca de la comicidad cervantina.

13Close llevaba además el Quijote en la uña, como llevaba en su prodigiosa memoria un almacén rebutido de lecturas que podía citar en ocasiones al pie de la letra. Y todo ello con una fina inteligencia teñida de ironía, que le permitió analizar y calificar los textos a distancia, sin las sombras caliginosas de los delirios filosóficos y las incongruencias superpuestas por el correr de la crítica.

14De ahí la perspectiva con la que supo ver las innovaciones y el eclecticismo del Quijote en los planos más diversos, sin olvidar sus incursiones en las Novelas Ejemplares, el Persiles o las comedias del “novelista de novelistas” Miguel de Cervantes. Su afición por Demócrito parecía llevarla en los genes, pues hasta su sonrisa y peculiar manera de enfrentarse y dirigirse a contrincantes y amigos parecía responder al perfil de ese filósofo riente que sin embargo llevaba dentro un Heráclito escondido con pespuntes de melancolía.

15Por decirlo con uno de sus títulos, Anthony Close fue y sigue siendo A Companion to “Don Quixote”. Un guía, en el sentido dantesco, que nos acompaña por el camino de la lectura y de la crítica, procurando que no nos desviemos hacia los cerros de la Úbeda interpretativa, pero sin prescindir ni por un segundo del placer y del gusto que la obra conlleva.

16En realidad, y según él mismo dijo respecto a Cervantes y el género caballeresco, su afán, como historiador y como crítico, nunca fue el de “destrozar” las teorías literarias que se habían ido formulando históricamente, sino el de “reformarlas” partiendo de una sutil disección en la que el sentido original de las obras se distinguiera de forma diáfana de los paratextos críticos que las circundan. El asunto trasciende los parámetros de la literatura áurea, pues afecta a cualquier intento de aproximación sea cual sea la época.

17En cierta ocasión, con motivo del Congreso cervantino celebrado en Valladolid sobre «El nacimiento del Quijote. A las riberas de Pisuerga bellas», Close dijo respecto al propósito de esa obra: «Yo prefiero la tesis de renovación de lo antiguo». Y esa y no otra fue, en realidad, su propia tarea como investigador, mostrando de qué modo Cervantes supo fundir la nobleza de la épica en prosa con los resortes de la novela cómico-realista y hasta de estilo familiar y humilde. Desde esa doble perspectiva, el alcalaíno se adelantó a la novela moderna surgida en Inglaterra en el siglo xviii y acrisolada posteriormente con Balzac, Flaubert, Stendhal, Galdós, Clarín, Melville o Dostoyewski, para extenderse luego a la obra de Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, García Márquez, Milan Kundera y otros muchos.

  • 3 «El Quijote: un monumento literario», Milenio, 23 de junio de 2011. Se trata de un inédito que tuv (...)

18Close nos enseñó cómo Cervantes abrió las puertas a esa doble mirada, capaz de unir el idealismo caballeresco y fabuloso con la realidad social de su época. Dicha percepción la captaron inmediatamente los lectores de su tiempo, convirtiendo a los personajes principales del Quijote en parte del imaginario popular a través de un proceso de visualización que llegaría hasta Picasso, como el mismo Close se encargó de analizar en una entrevista que le hicieron en Guanajuato, publicada póstumamente en la revista Milenio3.

  • 4 Véase al respecto J. Montero Reguera, “El Quijote” y la crítica contemporánea, Alcalá, CEC, 1997, (...)
  • 5 Anthony Close, en “Las interpretaciones del Quijote” (página del Centro Virtual Cervantes), resumí (...)

19Su postura, al desvelar el trasfondo ideológico de las interpretaciones críticas a lo largo de los siglos, no siempre fue bien acogida, como tampoco su tenaz lucha contra determinadas críticas postmodernas que, tras su aparentemente novedosa metodología, tergiversan la Historia o esconden la ignorancia sobre la Literatura4. Pero también es cierto que su afán polémico lo manifestó siempre a pecho descubierto, y que hasta sus detractores han terminado en buena parte reconociendo lo fundamental de sus argumentos. Esto es, que la transformación del Quijote en lo que no fue tiene mucho que ver con la evolución crítica de las ideas e incluso con lo efímero de las mismas, pues, en definitiva, para eso sirven los clásicos, capaces de sobrevivir a los estragos del tiempo a través de lecturas siempre renovadas. Él mismo explicó el fenómeno, recordando las dos corrientes que normalmente circulan en relación con los clásicos: la seguida por Schleiermacher, que remite al dominio lingüístico del autor y de los lectores de su tiempo, y la de quienes tratan de acomodar el texto a la perspectiva mental del lector moderno.5

  • 6 Lilia Madrigal Ambriz, «La comicidad cervantina», al reseñar la obra de Anthony Close, Cervantes y (...)

20Pero Close no solo nos enseñó a leer el Quijote de otra forma, sino a entender mejor el sentido de la comicidad y de lo cómico en el Siglo de Oro. Cervantes and the Comic Mind of his Age es, al respecto, un libro fundamental e imprescindible para cualquiera que desee entender la literatura relacionada con la ficción cómica y la mentalidad de la época6.

  • 7 Lilia Madrigal Ambriz, «La comicidad cervantina». Madrigal cree que uno de los mayores aciertos de (...)

21Su análisis de los episodios insertados en el Quijote así como el de los aspectos ideológicos, políticos y culturales, desde los parámetros sociogenéticos de Norbert Elías, muestran además una evolución de la comicidad a lo largo del siglo xvii que, junto a la que acontece en el ámbito de las preceptivas en torno a 1600, sentaría las bases de la mentalidad cómica de autores como Mateo Alemán o el propio Cervantes, mucho más valorada en su tiempo que en el nuestro7.

22El asunto parece crucial, sobre todo si situamos la obra de Close en el panorama de un Siglo de Oro tradicionalmente teñido de paños tan tristes y negros como el de una leyenda largamente sostenida sobre la literatura y la cultura españolas. En este sentido, sus trabajos son uno de los más sólidos revulsivos contra el oscurantismo aparente de toda una época teñida de largos lutos, que sin embargo muestra, por donde quiera que se la mire, abundantísimos signos de apacible y no apacible entretenimiento. Por algo Cervantes presumía sobre todo de haber dado en el Quijote “pasatiempo”, adelantándose a cuantos, como Peter Russell, su discípulo Close y otros, lo consideraron “a funny book”.

23Anthony Close conocía muy bien el arte de la perspectiva y la necesidad de enfocar las obras desde distintos puntos de mira y con diferentes métodos. Sus primeros artículos tuvieron, como hemos dicho, un enfoque teórico de carácter filosófico, pero pronto se aplicó al análisis de la obra cervantina partiendo de la personal visión de Miguel de Unamuno en Vida de don Quijote y Sancho, para centrarse luego en el estudio intrínseco del Quijote en sus más variados aspectos: el amor, la locura y las burlas, adentrándose, desde 1974, en la referida historia de la recepción de dicha obra a partir sobre todo del Romanticismo alemán.

24El Quijote fue analizado por él desde los enfoques más diversos, incluidos los concernientes al estilo, la ejemplaridad, lo testimonial, la sátira, la ética, la estética, la comicidad renovadora, las fiestas palaciegas, el pensamiento y la cultura literaria propiamente dicha. Todo ello en el entramado de todos y cada uno de los episodios, y siempre desde los presupuestos de la Historia de la Lengua en cada momento dado. No faltaron al reclamo las lecturas neoclásicas, las románticas y las postrománticas y hasta las modernas y postmodernas, que pertenecían ya al ámbito y al dominio de los propios lectores.

25Sus comparaciones entre novela y comedia (o entre Cervantes y Calderón), así como el estudio del eclecticismo genuino del Quijote, la relación de este con la novela picaresca, los asuntos relativos a la psicología de los personajes, la cuestión de la censura, la dicotomía burlas/veras, la construcción de las distintas partes y capítulos que lo conforman, y, en fin, la teoría misma de la novela moderna, componen el retablo de las maravillas críticas de Anthony Close, donde, sin dejar de asombrarnos, todo es lo que parece.

  • 8 Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 2, 1, 1982, pp. 3-22. Anthony Close estab (...)

26La prosa de Close fue además, en inglés o en español e incluso en francés, clara y destilada como sus ideas. Despojada de tecnicismos gratuitos y de gangas terminológicas a la moda, sus trabajos, aunque llenos de agudeza ingeniosa, expresan la transparencia de los vasos de agua que aparecen en los cuadros de Ramón Gaya al recrear a Velázquez. Y es que Anthony Close fue, entre otras cosas, un fino escritor, como demuestra, por caso, su artículo «Cervantes’ Arte Nuevo de Hazer Fábulas Cómicas en este Tiempo», donde, asumiendo la primera persona del autor del Quijote, desentrañó desde ella su arte de novelar, demostrando hasta qué punto y partiendo de los principios clásicos, creó un género anticlásico, híbrida y genuinamente español en su eclecticismo (sobre todo en la Segunda Parte), que serviría de pauta a los novelistas futuros8. Las palabras finales de ese trabajo, formuladas como dichas por el propio Cervantes, sintetizan bien cuanto su obra representó para Anthony Close:

  • 9 Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 2, 1, 1982, p. 22.

In conclusion, gentlemen, I would claim that I have given the comic fable a new decorum and moral seriousness, I have shifted its primary focus of interest, I have enriched it with poetic overtones and a new reflectiveness, I now see that, despite my classical principles, I have created an anticlassical genre — anticlassical and thoroughly Spanish in its hybrid eclecticism. Though the peculiar polemical theme of Don Quixote will not, I expect, encourage or require imitation — that task of demolition is now accomplished— I confidently foresee that the structural and formal patterns implicit in it, particularly in Part II, will inspire the authors of fables for centuries to come.9

  • 10 La próxima aparición de las Actas del Congreso de la Asociación de Cervantistas (Münster, 30 de se (...)

27Aparte habría que hablar, y mucho, de la persona, que lo era, en el más estricto y puro sentido de la palabra, pero ello me llevaría a hablar de mi época en la Universidad de Cambridge o de tantos encuentros cervantinos, gracianistas, calderonianos o de otra índole, casi siempre con la amigable compañía de su esposa Françoise o de su hija Lucy. Anthony Close era sin duda un hombre afectuoso, que también presumía de sus otros hijos, David y Virginia, o de su nieto, Jack, y le hubiera gustado sin duda esperar la llegada de un nuevo nieto, Michael, el próximo septiembre. Quede todo ello para la memoria personal más entrañable10. Poseedor de un peculiar carácter (entre tímido y hasta aparentemente agresivo en ocasiones, como clara consecuencia de lo primero), era libre como un pájaro, que volaba y sobrevolaba sobre el resto de los colegas con la singularidad de quien tiene una personalidad propia y distinta, basada en la conciencia moral de sí mismo y de las cosas.

28Close fue un hombre andariego y peregrino de la vida no solo por su nacimiento en China y posterior crianza en Chile, sino por los muchos viajes y caminos recorridos por el ancho mundo. Su huella queda grabada en la Asociación de Cervantistas, fundada por Josep María Casasayas, que contó con Anthony Close desde la organización de la primera Junta Directiva y luego en todos y cada uno de los encuentros cervantinos, ya se tratase de Alcalá, Almagro, Menorca, Lepanto o Lisboa, entre otros muchos. La Asociación Internacional Siglo de Oro tiene con él una deuda tan valiosa como la que supuso la organización del Congreso de Cambridge y la edición de las Actas correspondientes, así como los trabajos y los días de su presidencia, pero sobre todo la suerte de haber tenido entre sus miembros a un hombre de bien y a un verdadero gentleman.

29Con el debido decoro, y desde la seriedad moral con la que el mismo Close caracterizó a Cervantes, desearía añadir que a lo largo de su vida no solo se situó siempre al margen de los textos para leerlos mejor, sino de la estructura académica y de sus servidumbres y miserias. Por lo uno y por lo otro, pagó a veces un precio muy alto, extendido hasta el tardío reconocimiento a sus muchos méritos, alcanzado sobre todo fuera de su tierra. Claro que, gracias a ello, consiguió poseer el mayor de los tesoros, pues, como decía don Quijote: «La libertad, amigo Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos».

  • 11 Anthony Close, «La comicidad del episodio barcelonés del Quijote», en Cervantes, el “Quijote” y Ba (...)

30Por último, y para terminar, querría vindicar, en relación con la memoria debida a Anthony Close, aquel sentimiento de “alegría universal” que él mismo destacara en el episodio barcelonés del Quijote11. Y, como allí se dice, considerar que el recordado profesor de Cambridge fue y seguirá siendo «el espejo, la estrella y el norte de toda caballería andante», dedicada al cervantismo o a cualquier tema o asunto relacionado con la Literatura Española del Siglo de Oro.

Notas

1 Michael Scham, en su reseña publicada en Cervantes, 29, 1, 2009, pp. 233-236, resaltaba esa edición, que ampliaba y mejoraba la de 1990, afirmando que «this book offers a good deal of clear, well-informed, subtle and, not least, accommodating discusión of Don Quijote and its legacy». También destacaba la posición de Close contra las interpretraciones psicoanalíticas de la obra.

2 Ed. de Emilio Martínez Mata y Rodrigo Cacho Casal, Alcalá de Henares, CEC, 2009. En dicho volumen puede verse una semblanza, acompañada del curriculum y publicaciones de Close hasta 2008, a cargo del mismo Martínez Mata, quien le ha dedicado varias necrológicas, como la de El País, 21-9-2010. Véanse además las recogidas en la página web de la Asociación de Cervantistas, escritas por Germán Vega García Luengos, Henry Ettinghausen, Rodrigo Cacho Casal y Steven Boldy, así como las de Ramón Yrigoyen, José Montero, José Manuel Lucía Megías, Pablo Jauralde, Jean Canavaggio y Francisco Rico. Aparte habría que recordar las dedicadas por los diarios ingleses, como The Guardian. También la Universidad de Cambridge publicó el 23 de septiembre de 2010 la noticia de su fallecimiento, indicando que había sido miembro del Department of Spanish and Portuguese desde 1967, del que fue director entre 2001 y 2003, jubilándose en 2004. El funeral se celebró en la iglesia de St Michael, en la parroquia de Longstanton. En ella se decía adonde debían enviarse las flores así como las contribuciones en metálico (estas, a Amnistía Internacional, de la que era miembro). El breve curriculum incluía su nacimiento en China (12 de febrero de 1937). A este respecto, cabe recordar que fueron sus abuelos y no sus padres, como allí se dice, quienes fueron misioneros. El abuelo hizo traducciones del inglés al mandarín y su padre, Reginald Close, aparte de su prestigio como “grammarian” y autor de diversos libros, fue miembro fundador del British Council. La vida viajera de sus progenitores hizo que Anthony se educara en The Cranleigh School y que recorriera el planeta de este a oeste seis veces cuando apenas contaba nueve años.

3 «El Quijote: un monumento literario», Milenio, 23 de junio de 2011. Se trata de un inédito que tuvo su origen en un Coloquio celebrado en el Museo Cervantino de Guanajuato creado por Eulalio Ferrer.

4 Véase al respecto J. Montero Reguera, “El Quijote” y la crítica contemporánea, Alcalá, CEC, 1997, pp. 101-105, y Rodrigo Cacho Casal, «Anthony Close y la mentalidad cómica de Cervantes», Bulletin of Spanish Studies, 87, 7, 2010.

5 Anthony Close, en “Las interpretaciones del Quijote” (página del Centro Virtual Cervantes), resumía la evolución de las ideas sobre la obra centrándose fundamentalmente en el período posterior a la Generación del 98.

6 Lilia Madrigal Ambriz, «La comicidad cervantina», al reseñar la obra de Anthony Close, Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo, Alcalá de Henares, CEC, 2007, recuerda cómo destacó en ella la importancia que dio Cervantes a los conceptos de propiedad, discreción, decoro y donaire, junto a las agudezas y otros presupuestos cómicos, alejándose de la sátira cruenta y del escarnio.

7 Lilia Madrigal Ambriz, «La comicidad cervantina». Madrigal cree que uno de los mayores aciertos de Close es haber situado la ficción cómica a la altura de la literatura “seria”.

8 Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 2, 1, 1982, pp. 3-22. Anthony Close estableció una sutil distinción entre fábula cómica y sátira, que atañe a toda la obra cervantina. Dejamos aparte su postura ocasional de “provocador”, cuando lo creía oportuno, ya fuera en Menorca, discutiendo con los “locos amenos” de la Asociación de Cervantitas, o en UCLA, durante un polémico congreso organizado por Anne J. Cruz y Carrol Johnson, aunque siempre lo hiciera con su natural bonhomía y dispuesto siempre (como hizo por escrito más de una vez) a la rectificación y al diálogo.

9 Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 2, 1, 1982, p. 22.

10 La próxima aparición de las Actas del Congreso de la Asociación de Cervantistas (Münster, 30 de septiembre-4 de octubre de 2009) nos devolverá la voz de quien nos deleitó y enseñó, como sólo él sabía hacer, con su ponencia «Sobre la paradójica recepción del Quijote: de baluarte de ortodoxia neoclásica a pionero de heterodoxia modernista». También queda a la espera el encuentro organizado durante los días 19 y 20 de septiembre de 2011 a la memoria de Anthony Close sobre «Los géneros poéticos del Siglo de Oro: centro y periferias», que se celebrará en la Universidad de Cambridge, donde se proyecta también la creación de una cátedra que lleve su nombre.

11 Anthony Close, «La comicidad del episodio barcelonés del Quijote», en Cervantes, el “Quijote” y Barcelona, ed. de Carmen Riera y Guillermo Serés, Barcelona, La Caixa, 2007.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search