Villa 3. Histoire et archéologie des sociétés de la Vallée de L’Èbre (vii-xie siècles)
|De la antigüedad tardía a la edad media (ss. VII-VIII)
Cambios y continuidades en el hábitat en los Pirineos catalanes centrales a lo largo de la alta edad media
Texte intégral
Introducción
- 1 En Inglaterra podemos señalar los estudios de W. G. Hoskins (The Making of the English Lan (...)
- 2 Podemos consultar el dossier «Objets en crise, objets recomposés» de la revista Études rur (...)
- 3 J. BOLÒS, Els orígens medievals del paisatge caíalà, Instituí d’Estudis Catalans – Publica (...)
1En el paisaje actual ha quedado el recuerdo de las distintas transformaciones que ha padecido a lo largo de los siglos. Llegar a entender estas transformaciones no resulta fácil. Desde hace unos años se están sentando las bases metodológicas para su estudio. Sin embargo, mientras la metodología que nos permite estudiar los documentos escritos o los yacimientos se ha ido perfeccionando a lo largo de los últimos siglos, los trabajos sobre el paisaje histórico tienen su origen sólo hace unos pocos decenios.1 A pesar de la juventud de los estudios de la historia del paisaje y de las dudas que se han planteado estos últimos años2, los resultados claramente positivos obtenidos hasta la fecha nos impulsan a avanzar en su conocimiento.3
2Con este estudio pretendemos plantear las continuidades y los cambios que se produjeron en el paisaje entre la época romana y los siglos del Medievo en distintas comarcas de los Pirineos catalanes. Ello nos permitirá conocer mejor las mutaciones que se produjeron en el poblamiento, la economía y la sociedad en ese periodo de transición. Un análisis del paisaje actual puede permitir ver las grandes transformaciones que ocurrieron durante estos siglos y, al mismo tiempo, mostrar también las importantes pervivencias que hubo. Debemos tener presente que los cambios se produjeron en función de las nuevas necesidades creadas durante los primeros siglos medievales, época clave en la formación de un paisaje que a menudo ha perdurado hasta la actualidad. Debemos tener también presente que cualquier paisaje se encuentra en relación con una sociedad y que, por lo tanto, los cambios acaecidos en la sociedad repercuten inmediatamente en el paisaje. Por todo ello, evidentemente, comprender el paisaje nos puede ayudar a entender mejor las distintas estructuras sociales y sus transformaciones.
3Existen algunos elementos del paisaje (como por ejemplo los caminos) que sabemos que se pudieron crear mucho antes de la edad media y que se continuaron utilizando a lo largo de los siglos medievales y que, muchas veces, incluso han llegado, con algunos cambios, hasta la actualidad. Su estudio y la comprensión de los motivos que han causado que todavía hoy existan pueden aportar mucha información sobre los siglos de la alta edad media y, de un modo especial, sobre aquellas etapas de las que casi no disponemos de documentos escritos. Este enfoque nos conduce también a superar los límites cronológicos de las actuales disciplinas. Por ejemplo, para entender la alta edad media resulta fundamental comprender el paisaje que existió durante la época romana.
- 4 Hasta la fecha hemos publicado siete volúmenes de los Atles deis comtats de la Catalunya c (...)
4La cartografía permite y al mismo tiempo obliga a que relacionemos distintas realidades de tipo geográfico o histórico. La realización de mapas y atlas históricos sobre la alta edad media, concretamente sobre los siglos carolingios en los condados de la Cataluña Vieja, ha sido uno de los motivos que me ha impulsado a utilizar a fondo la cartografía con el fin de llegar a conocer mejor los siglos altomedievales.4 A menudo, la mejor forma de llegar a tener una perspectiva histórica del paisaje presente es mediante la consulta y la utilización de los mapas actuales, sobre los cuales podemos añadir y sobreponer los datos que se han podido obtener mediante los estudios de tipo arqueológico y sobre todo mediante el vaciado de los documentos escritos.
- 5 Debemos señalar de un modo especial la obra Catalunya Carolingia, colección iniciada por R (...)
- 6 J. BURCH, J. M. NOLLA, L. PALAHÍ, J. SAGRERA, M. SUREDA y D. VIVÓ, Excavacions arqueològiq (...)
5Respecto a la Cataluña Vieja (y por lo tanto a la Cataluña pirenaica) y en relación con los siglos IX y X disponemos de numerosos documentos escritos que nos permiten llegar a conocer con mucho detalle cómo era el poblamiento y cómo se organizaba el territorio durante esta etapa de la alta edad media.5 También se han realizado algunas excavaciones en yacimientos del alto Medievo, de un modo especial en el territorio de las antiguas diócesis de Girona y Elna.6 Sin embargo, muchas comarcas y muchas etapas de estos siglos altomedievales han sido muy poco estudiadas. Este motivo me ha llevado a lo largo de estos últimos años a buscar nuevas fuentes de información sobre esta época aún demasiado oscura. Por otro lado, ahora sabemos que precisamente fue en este momento cuando se crearon muchos de los elementos del paisaje y del poblamiento que forman parte de nuestra realidad actual.
- 7 D. GALOP, “La croissance médiévale sur le versant nord des Pyrénées á partir des données p (...)
- 8 De un modo especial podemos señalar: A. AGUILAR, O. OLESTI y R. PLANA, “Cadastres romans a (...)
6En relación con la alta edad media, los testimonios del pasado que han perdurado en el territorio son variados y por ello pueden estudiarse desde varias disciplinas. Los documentos escritos y los restos materiales, como pueden ser iglesias y castillos, centran el interés de los medievalistas deseosos de conocer mejor esta etapa de la historia. Además, al lado de pueblos, templos, fortificaciones, vías y campos encontramos topónimos prerromanos, romanos o altomedievales que son estudiados por los filólogos. Asimismo, el análisis de algunas advocaciones de iglesias también puede tener una gran importancia para conocer la creación de la red parroquial y el poblamiento medieval en época carolingia, o incluso de épocas anteriores. Los estudios de los pólenes también pueden contribuir, y mucho, a la hora de esclarecer cómo era el territorio entre el año 500 y el año 1000.7 Además, otros testimonios que se relacionan con otras épocas pueden llegar a ser básicos para entender aquellos siglos altomedievales que muy a menudo han sido considerados como “oscuros”. Las centuriaciones y los sistemas parcelarios creados en época romana afectaron muy profundamente el paisaje. Los medios técnicos de que disponían los gromáticos o agrimensores romanos, a la par que el poder del estado romano y las características de su sociedad, permitieron reorganizar a fondo extensos territorios. Los estudios sobre estas transformaciones en Cataluña ya son numerosos.8 A nosotros, como medievalistas, sobre todo nos interesa conocer cómo afectaron estas parcelaciones de época romana, que marcaron tan profundamente el territorio, al nuevo paisaje medieval que se creó cuando se derrumbó el estado romano.
7Si sabemos relacionar el poblamiento medieval con los topónimos, con las advocaciones y también con los restos de vías y de límites que se originaron antes del Medievo, podremos entender muchos aspectos de los siglos que separan el final de la edad antigua de la edad media plena.
8En este trabajo centraremos nuestro análisis en el estudio del espacio de los territorios que formaban parte de la Cataluña Vieja, la Cataluña de los condados carolingios y, en especial, el sector central de los Pirineos catalanes, que se corresponde de un modo aproximado con los límites que entonces tenían los obispados de Urgell y de Vic (fig. 1). Antes de entrar en el tema, queremos exponer un par de ejemplos en relación con unos pueblos situados más hacia el este y que nos pueden ilustrar perfectamente sobre la importancia de este tipo de estudios y sobre su problemática. Nos referimos en este caso al pueblo de Forques, en el Rosellón, y al de Ultramort, en la comarca del Empordà.

1. Los Pirineos catalanes. En el mapa se han ubicado la mayoría
de los topónimos mencionados en el texto (mapa: J. Bolòs).
Forques y Ultramort : dos pueblos cercanos al litoral con una larga historia
Forques: un topónimo románico y un territorio antiguo
- 9 J. BOLÒS y V. HURTADO, Alies dels comtats de Rosselló, Conflent, Vallespir i Fenollet (759 (...)
- 10 P. PONSICH, Catalunya Carolingia, vol. VI: Els comtats de Rosselló, Conflent, Vallespir i (...)
9Forques (en francés Fourques) es un pueblo del Rosellón (fig. 2). En el territorio del municipio actual, existió, antes del año 1000, por lo menos la villa de Forques y la de Tàpies, la primera cercana a Sant Martí y esta última situada al lado de la iglesia de Sant Vicenq.9 La villa carolingia de Forques (Furchas) ya aparece documentada en el año 844. En el año 993, existe un documento excepcional que nos describe el paisaje de este lugar (sus casas, villares, huertos, caminos...).10 Ahora, sin embargo, deseamos llamar la atención sobre el interés que tiene poder contrastar, sobre el mapa, los límites actuales de este término con los restos de la centuriación o de las parcelaciones de época romana que han llegado hasta la actualidad. Pretendemos conocer con un ejemplo práctico lo que podemos llegar a descubrir en muchos lugares sobre los siglos anteriores a la época carolingia usando este método comparativo.
- 11 G. CHOUQUER, J. P. COMPS y T. ODIOT, “Centuriations et organisation antique de l’espace: l (...)
- 12 C. WICKHAM, Framing the Early Middle Ages. Europe and the Mediterranean, 400-800, Oxford U (...)
10El lugar de Forques se halla situado muy cerca de un cruce de dos limites de la centuriación romana que ha recibido el nombre Narbonne E (39° este).11 El peso del pasado romano en este territorio se adivina que fue importante. En su término se encuentran también restos de otras parcelaciones de época romana (Ruscino A y Ruscino B), quizás un poco más tardías. Como medievalistas nos llama especialmente la atención que el término municipal actual, creado quizás como término parroquial en la edad media, se encuentre básicamente formado por un cuadrado de unas cuatro centurias por cuatro, excepto en el sector más occidental que parece organizarse en función de la parcelación romana que ha recibido el nombre de Ruscino A (2o oeste). Como estudiosos de la edad media no nos interesan tanto las transformaciones profundas y sucesivas que se produjeron en época romana como su perduración a lo largo de los siglos medievales, cuando se estructuró una red de poblamiento que se puede considerar el precedente de los actuales hábitats. Pensamos que, como han demostrado las excavaciones arqueológicas realizadas recientemente en esta comarca, hubo una importante continuidad del conjunto del poblamiento en época visigótica, aunque quizás no se pueda ni se deba plantear como una continuidad en el tiempo de cada uno de los distintos asentamientos. Parece sin embargo que durante la alta edad media se creó, o quizás se mantuvo, una organización del país en territorios o términos aldeanos, a menudo antecedentes de las parroquias, como ha defendido últimamente Chris Wickham12. Dentro de estos territorios se pudieron construir una multitud de pequeños núcleos de población, a veces poco estables. A pesar de ello, algunos de estos asentamientos han podido llegar hasta la actualidad.
11Resulta difícil asegurar qué tipo de nexo permitió unir las dos épocas, la romana y la medieval. Nos podemos plantear, sin embargo, algunas preguntas. El término, heredado de la época romana y dentro del cual se construyeron los distintos hábitats, debemos suponer que era el territorio donde se encontraban los campos, los pastos y los bosques utilizados por los habitantes de los distintos asentamientos que se edificaron en su interior. Sin embargo, ¿era el territorio del dominio de un señor, que contaba con colonos y esclavos ? ¿Era quizás el territorio en el cual se organizaba el cobro de las percepciones fiscales desde el fin del mundo romano ? Por otro lado, ¿los lugares habitados durante la alta edad media se crearon ex nihilo o, muchas veces, se levantaron encima de edificios que ya existían a fines del mundo antiguo ? Centremos la atención en un segundo ejemplo, como proponíamos más arriba, en relación con un territorio situado unos quilómetros más hacia el sur.
Ultramort, Parlavà y Rupià : unos territorios antiguos en manos del conde
- 13 S. SOBREQUÉS, S. RIERA y M. ROVIRA, Catalunya Carolíngia, vol. V: Els comíais de Girona, B (...)
12En 989, el conde Gausfredo de Empúries y Rosellón, en su testamento, cedió a Guillem, su hombre fiel, los derechos que poseía en las villas de Ultramort, Parlavà y Rupià, en el condado de Empúries (fig. 3).13
- 14 S. SOBREQUÉS, S. RIERA y M. ROVIRA, Catalunya Carolingia, vol. V: Els comtats de Girona, B (...)
- 15 J. M. PALET y J. M. GURT, “Aménagément et drainage des zones humides du littoral emporitai (...)
13Posiblemente se trataba de unos derechos de carácter fiscal sobre estos tres términos. Démonos cuenta también de que Rupià es un topónimo creado en época romana, de que el topónimo Parlavà nos recuerda a un palatio de tradición por lo menos altomedieval y de que el nombre de Ultramort tiene un origen oscuro, aunque su iglesia dedicada a Santa Eulalia de buen seguro remonta a una etapa anterior a la carolingia (de un modo excepcional aparece documentada ya en época de Carlomagno).14 Al situar estos tres pueblos sobre un mapa, ver sus límites actuales y la red de caminos y carreteras y, al mismo tiempo, establecer comparaciones con la red de los limites de la centuriación romana, bien estudiada en esta comarca, nos damos cuenta del peso que tuvo el pasado romano también en este territorio cuando, en los primeros siglos medievales, se creó la red de pequeñas poblaciones e iglesias.15 Como en el caso de la villa de Forques, el territorio que depende de estas poblaciones coincide con un rectángulo formado por dos, tres o cuatro centurias de lado. Asimismo, por ejemplo, en Ultramort las principales vías que llevan al pueblo también coinciden con la orientación de la red de centurias romanas que surcan el llano del Empordà. Todo ello no es fortuito y sobre todo no ha perdurado de un modo casual. Estas coincidencias nos muestran una continuidad en el hábitat, a pesar de las rupturas y de las transformaciones que se produjeron en la sociedad durante los primeros siglos medievales. Asimismo, por lo menos en este caso (del territorio del Empordà), también parecen reflejar una continuidad en los dominios del fisco de tradición bajoimperial, en manos de las autoridades públicas visigodas, islámicas o carolingias, como podían ser los condes. Podemos suponer con bastante seguridad que estos tres núcleos de poblamiento, con estas iglesias -y con quizás otros lugares habitados–, ya existían antes de los siglos carolingios y probablemente incluso antes de la época de dominio islámico.
- 16 Coromines considera que Parlavá proviene de palatium y del nombre de su posessor, de orige (...)
14En relación con las preguntas que nos hemos planteado al inicio de este trabajo, estos términos pueden corresponder a términos aldeanos, zonas de uso agrícola, ganadero o forestal; sin embargo, todo parece indicar que se pudieran tratar de unos términos fiscales. A modo de hipótesis de trabajo podemos planteamos que quizás los términos, creados ya en época romana, se habían conservado como unidades de percepción fiscal por parte de los representantes de la autoridad pública. Incluso podemos pensar que este fue uno de los motivos que aseguró su conservación. Dentro de estas unidades existían núcleos de población e iglesias, el origen de los cuales a veces podía remontar al Bajo Imperio o a los primeros siglos medievales. Al mismo tiempo, parece casi seguro de que uno de estos tres lugares (Parlavà) correspondería a un lugar, cercano a una vía de comunicación importante, en donde se cobraban impuestos.16
15Así pues, ¿qué pretendemos conocer ? Con estas páginas intentaremos señalar la importancia de utilizar unos métodos que sean capaces de mostrarnos algunas de las características del poblamiento durante la alta edad media. Después de los trabajos realizados hasta la fecha en los Atles deis comtats de la Catalunya carolíngia, que nos han permitido llevar a cabo la reconstrucción del territorio de este periodo a partir de las fuentes escritas, ahora nos preguntamos sobre qué debió existir en una etapa anterior a los siglos VIII y IX. No disponemos de los documentos y de las fuentes escritas para esta etapa anterior al siglo VIII; las fuentes arqueológicas actualmente todavía son poco efusivas; debemos, por tanto, buscar en otras fuentes de información que nos ayuden a comprender los cambios y las continuidades que se produjeron antes del siglo IX: podemos hallar esta fuente en los restos que se han conservado en el paisaje que vemos a nuestro alrededor y que reflejan los mapas. A la par, esta forma de acercamos al pasado nos obliga a valorar, como parte de nuestro patrimonio, algunos de los elementos de nuestro entorno que actualmente no están valorados de un modo adecuado.
Encontrar las raíces de los límites de una parroquia : Solsona
- 17 R. ORDEIG, Les dotalies de les esglésies de Catalunya (segles IX-XII), vol. I, segona part (...)
16Al realizar el Atles del comtat d’Urgell (788-993) nos dimos cuenta de que los límites de la parroquia de Santa María de Solsona, que se especificaban de un modo detallado en la acta de consagración y dotación del año 977, coinciden con algunos límites actuales municipales (sobre todo de los municipios de Olius y Solsona).17 Todavía tiene mayor interés el hecho de que estos límites coincidan con los limites de un parcelario creado en época romana, seguramente a raíz de un proceso de centuriación (fig. 4). Esta constatación no sólo interesa de cara a un mejor conocimiento de la época romana, sino que, como acabamos de señalar, tiene un evidente interés si queremos comprender las transformaciones y las continuidades que se produjeron en este territorio durante la alta edad media, antes de este año 977. Es en esta fecha cuando se produjo la recuperación de una ordenación del territorio de época romana que no se había perdido del todo y la recuperación de unos límites que habían quedado fosilizados sobre el terreno y en la memoria de las personas.
17Concretamente, encontramos que los límites de la parroquia de Solsona de 977, de un modo nada casual, parece que forman un rectángulo compuesto por ocho centurias de veinte actus (35,5 m), de este a oeste, y por nueve centurias también de veinte actus, de norte a sur. La orientación de esta parcelación de época romana es de unos 27° de desviación hacia el oeste.
18Fuera de estos límites parroquiales, encontramos testimonios de esta parcelación a una distancia importante de Solsona. Hacia el suroeste, los restos de la parcelación llegan por lo menos hasta Sant Climent, Llorenq y Bertrans, lugar que se encuentra situado sobre el castillo de Lloberola. Como ocurre con muchas otras centuriaciones de época romana, notamos una adaptación de la parcelación a la morfología del terreno. Hacia el norte, los restos parece que sólo llegan hasta Cirera y hasta cerca de Besora. Hacia el sureste, encontramos coincidencias hacia Cardona e incluso hasta Sorba. A medida que nos alejamos más hacia el este, la desviación, en relación con el norte, de la parcelación creada en época romana aumenta (hasta unos 37° hacia el oeste, en el bajo Berguedà, como comprobaremos más adelante).
19Al reconstruir los límites de esta parroquia consagrada en una fecha anterior al año 1000, hemos podido ver cómo estas lindes coinciden con los limites de una posible centuriación. Esta coincidencia, entre límites carolingios y limites romanos, nos obliga a hablar de nuevo de una cierta continuidad en la ocupación de este espacio durante la alta edad media, que permitió conocer y utilizar a los habitantes del siglo X una parcelación anterior romana y que permitió también aprovechar unos caminos que tuvieron su origen muchos siglos antes del inicio del Medievo. Debemos tener presente que, mientras en Forques (Rosellón) o en Ultramort (Empordà) quizás resulte fácil suponer una perduración, sin solución de continuidad, a lo largo de los siglos altomedievales, en el caso de Solsona, la historiografía ha supuesto una posible interrupción del hábitat en relación, por lo menos, con el periodo comprendido entre la revuelta de Aizón (o Aissó) (año 826) y la ocupación del conde Wifredo el Velloso (los años ochenta del siglo IX, antes del 897). Como algunos historiadores ya habían supuesto, este posible lapso de tiempo sin control condal no comportó el abandono total del territorio con la consecuente pérdida del recuerdo de unos límites y de unos caminos.
20La reconstrucción de la historia del paisaje ayuda a replantearnos algunas realidades asumidas. Además, como ya hemos señalado varias veces, nos muestra la importancia de unos elementos del paisaje humanizado, como pueden ser unos caminos o unos límites, que, como los pergaminos o como las iglesias y los castillos, también forman parte de nuestro patrimonio.
- 18 A los ejemplos mencionados, podríamos añadir otros: Vila-sacra, en el Alt Empordà (tres po (...)
21Finalmente, podemos señalar, en relación con el término parroquial de Solsona, que la existencia de este espacio, que delimita unas ocho por nueve centurias, nos está reflejando un territorio con una entidad superior a la que tenía una villa del Empordà, del Rosellón o también del Gironès.18 Era un territorio amplio que se podía relacionar con una población, Solsona, que había tenido mayor importancia antes del período carolíngio.
La importancia de la toponimia : el condado de Urgell
22Siempre hemos pensado en el interés que tiene el uso de la toponimia con el fin de conocer mejor el pasado, en este caso los cambios y las continuidades que se produjeron en el inicio de la edad media. En cada uno de los volúmenes de los Atles dels comtats de la Catalunya carolíngia dedicamos varios mapas a situar y estudiar los nombres de lugar que aparecen en la documentación carolingia. Los historiadores podemos usar los topónimos con distintas finalidades:
- 19 J. COROMINES, Onomasticon Cataloniae, vol. VI, Curial, Barcelona, 1996, p. 34-35.
- 20 Como ya es bien conocido, en el Pallars Sobirà este cambio se produjo en una fecha mucho m (...)
231) En primer lugar, si conocemos el momento en que se crearon, podemos relacionar los topónimos con las comunidades que los usaron por primera vez. Como medievalistas, por ejemplo, nos puede interesar saber por qué un pueblo recibe el nombre de ‘camino de los temeros’ y que este nombre, a su vez, se puede interpretar a partir de una lengua prerromana. El topónimo Olopte, pueblo de la Cerdanya, tenía este significado, por lo menos cuando se creó.19 Sin embargo, al hacer este planteamiento, no debemos olvidamos por un lado de que en esta comarca se habló una lengua prerromana –emparentada con el éusquera– hasta unas fechas cercanas al inicio de la edad media y que, por lo tanto, este topónimo se pudo crear perfectamente en una fecha cercana al año 500.20 Por otro lado, sin embargo, nuestra desconfianza nos debe llevar también a plantear la posibilidad de que cuando se creó el pueblo -quizás durante los primeros siglos medievales– este topónimo ya se encontrara fosilizado y que, muy probablemente, no fuese creado para dar nombre al núcleo de población sino a una realidad anterior. A pesar de todo ello, tomando todas las precauciones posibles, no podemos dejar de valorar el interés que pueden tener las aportaciones de los filólogos al conocimiento de algunas etapas de nuestra historia. Sin olvidar los problemas que plantea situar un topónimo en un momento histórico determinado, no podemos despreciar una fuente, los nombres de lugar, que nos puede permitir conocer mucho mejor el pasado.
24También tiene un elevado interés el estudio de la toponimia creada en época romana. Su pervivencia, muy a menudo, es el reflejo de una perduración en la ocupación del territorio. A pesar de que se deben aclarar muchos aspectos sobre el origen de estos nombres de lugar y, sobre todo, sobre su relación con un fundus o con el territorio de una villa y sobre las causas que motivaron su perduración durante el bajo imperio y los primeros siglos medievales, el conocimiento de estos topónimos también puede resultar muy importante de cara a entender mejor los siglos altomedievales.
252) Así pues, en segundo lugar, pienso que es de suma importancia para los historiadores llegar a entender los motivos que han provocado la perduración a lo largo de los siglos de cualquier topónimo. Creo que, como medievalistas, esta visión puede aportamos mucha información. Últimamente, en otros estudios, he llamado la atención sobre el interés por diferenciar aquellos topónimos prerromanos de las tierras pirenaicas, en donde, como acabamos de recordar, se habló una lengua prerromana hasta el Medievo, de aquellos nombres de lugar con el mismo origen lingüístico que se hallan situados en zonas en que se dejó de hablar una lengua prerromana mucho antes, ya en época romana. Pienso que en estas últimas zonas, alejadas de los Pirineos, precisamente, la perduración de estos topónimos nos está señalando que fueron unos nombres usados por un número elevado de personas. Esto resulta evidente en relación con los ríos, sin embargo también en relación con los “lugares centrales”, como pueden ser una fortificación, un vicus o una ciudad. Existen así pues diferencias por lo que respecta a su antigüedad entre, por un lado, el Ter o el Segre, dos ríos conocidos por personas de distintas comarcas, e incluso Gurb y Torelló, dos castillos conocidos por la gente de todos los pueblos de su alrededor, en el llano de Vic, y, por otro lado, los topónimos Carcolze, Olopte o Espot, que corresponden a unos pueblos de los condados de Urgell, Cerdanya y Pallars conocidos por un número mucho más reducido de habitantes. En resumidas cuentas, el topónimo Carcolze se pudo crear en un momento más moderno que el nombre de lugar Gurb y, por ello, resulta más fácil que se haya conservado.
- 21 Podemos señalar las excavaciones realizadas últimamente en el yacimiento del Goleró (La Va (...)
- 22 E. ZADORA-RIO, “Archéologie et toponymie, le divorce”, Les petits cahiers d’Anatole, 8, 20 (...)
26Al realizar el Atles del comtat d’Urgell (V788-993) nos acercamos al territorio de la Seu d’Urgell, donde pudimos descubrir restos de una posible parcelación romana, quizás de 15 actus, con una orientación de 43° de desviación hacia el oeste, que podría tener el centro en el extremo de la vía que surca el llano del Urgellet, en Castellciutat (lugar donde, durante la alta edad media, se encontraba la residencia de los condes de Urgell), o que, muy posiblemente, tuviera su centro en la Seu d’Urgell (fig. 5). Los testimonios de esta reparcelación de época romana son menores que los que se pueden encontrar en otras comarcas. Sin embargo, este sistema parcelario nos hace pensar que, a pesar de las características montañosas de este territorio, estos valles sufrieron un fuerte proceso de romanización, completado con un proceso de cristianización que condujo a la construcción de un obispado seguramente ya en época visigoda.21 Asimismo, pudimos ver cómo un gran número de topónimos de época romana perduraron todavía en el período carolingio (muchos de estos nombres de lugar actualmente se han perdido). Durante la realización del Atles del comtat d’Urgell nos dimos cuenta nuevamente de la importancia que pueden tener las valiosas aportaciones de los filólogos en el campo de la toponimia. Como señalábamos, conocer el significado de muchos de los nombres de lugar quizás nos pueda aportar información sobre el momento en que se crearon algunos de los pueblos y, especialmente, sobre las continuidades que se produjeron en el hábitat. A pesar de que somos plenamente conscientes de los errores a que puede conducir el uso de la toponimia en la arqueología, como señalaba E. Zadora-Rio en el año 2001 al hablar del divorcio entre arqueología y toponimia, pensamos que muchos de estos errores, como señala esta eminente medievalista y arqueóloga, son motivados precisamente por un cierto desconocimiento de la complejidad de las realidades y de los procesos de cambio históricos y también debido a la poca colaboración que ha existido muy a menudo entre los filólogos y los historiadores.22
27Durante la alta edad media se crearon muchos núcleos de población que a menudo en la documentación reciben el nombre de villares (vilars) o de villas (vil-les). Como hemos señalado al estudiar Forques o Ultramort, algunas de estas aldeas (o villares) deben mucho a unos precedentes de época romana, otras quizás se puedan relacionar con iglesias primerizas y otras, quizás, se crearon durante los siglos altomedievales en espacios en donde antes no existía ningún hábitat. Mientras algunos de los villares altomedievales han perdurado como pueblos, una parte de los lugares documentados en época carolingia han pasado a ser masías y, finalmente, algunos núcleos de población, entonces todavía habitados, hoy han desaparecido. Podemos centrar ahora nuestra atención en un par de ejemplos.
Cercs, Artedó, Alas y Banat
28En los valles que se extienden alrededor de la Seu d’Urgell, encontramos un conjunto de lugares documentados por primera vez en los siglos IX y X (a pesar de que la mayoría de ellos ya existía mucho antes) que nos permiten descubrir la evolución del hábitat en este territorio pirenaico. Al sureste de la Seu d’Urgell (fíg. 6) hallamos (escritos tal y como aparecen en los primeros documentos anteriores al año 1000): Cerco (863), Artedono (902), Ossiane (869), Pressimingano (981), Elasso (878) y Elasso Superiore (929), Maurelianos (982), Banatte Subteriore (860) y Banate Superiore (895). Estos nombres de lugar nos pueden permitir conocer aspectos de la historia de estos primeros siglos medievales. Podemos señalar varios aspectos:
291) Un primer aspecto sobre el que queremos llamar la atención es la existencia de tres orígenes lingüísticos distintos posibles de los topónimos: nombres romanos (Ossiane, Pressimingano y Maurelianos), nombres prerromanos (Elasso y Artedono) y topónimos románicos (Cerco y Banate). La existencia de un determinado origen lingüístico puede ser más o menos esclarecedora de la realidad histórica, y, aunque puede discutirse su validez en todos los casos, no puede, sin embargo, pasarnos desapercibida.
- 23 J. BOLOS y V. HURTADO, Alies dels comtats de Rosselló, Conflent, Vallespir i Fenollet (759 (...)
302) En relación con la presencia de nombres romanos en esta zona debemos señalar, en primer lugar, su importancia, si tenemos presente que, al tratarse de un terreno pirenaico, la romanización pudo tener un impacto menor. Inmediatamente también debemos llamar la atención sobre el hecho de que ninguno de estos nombres ha llegado hasta la actualidad, a pesar de ser conocidos todavía en época carolingia. Evidentemente, este proceso de pérdida de topónimos existentes en época carolingia se ha producido en casi todas partes. Incluso, por ejemplo en el Rosellón, donde encontramos una multitud de nombres de lugar creados en época romana, topónimos como Agusà (Sant Esteve) o Pallejá (el Soler) se han perdido y no han llegado hasta la actualidad.23 A veces se pudo haber producido una sustitución. En relación con la comarca del Alt Urgell parece, por ejemplo, que Ossiane fue sustituido por el nombre románico Cerco (Cerc). La coexistencia de pequeños núcleos cercanos también debió facilitar estos cambios.
- 24 J. COROMINES, Onomasticon Cataloniae, vol. II, Curial, Barcelona, 1994, p. 257. Este mismo (...)
- 25 Baste recordar la cantidad de nombres de lugar que reciben (por ejemplo en el Rosellón o e (...)
313) Por lo que respecta a los nombres prerromanos podemos fijar la atención en algunos aspectos. Por ejemplo, resulta ser, por lo menos sorprendente, que Artedono (Artedó), según los filólogos, signifique bosque de encinas ; el mismo significado que tenía la palabra románica “cerc” (de quercus), que sirve para nombrar un pueblo situado un poco más abajo, más cerca de la capital.24 Esta coincidencia quizás no nos pueda conducir a afirmar que existían dos comunidades con dos lenguas distintas, pero sí que puede poner en evidencia, como mínimo, la existencia de dos realidades culturales o económicas diferenciadas. Respecto a los topónimos prerromanos, señalemos que Elasso (Alàs), lugar ya situado en el llano, cerca de la Seu d’Urgell, se puede interpretar como un lugar en donde se habían construido hogares, un lugar habitado. A primera vista podríamos caer en la tentación de suponer que estos hogares fueron las primeras casas edificadas ya finalizado el periodo romano. Como ya hemos señalado antes, no debemos obviar, sin embargo, que no contamos hasta el momento con más datos que nos permitan conocer en qué momento se crearon estos nombres. ¿Se crearon en los siglos VI o VII, período cronológico que nos acerca al momento en el cual posiblemente se edificaron dichos lugares, terminado ya el dominio romano ? ¿O, quizás, de un modo más plausible, debemos creer que los topónimos ya existían desde antes del final del mundo romano, y que, después, durante la edad media, fueron utilizados para nombrar unos nuevos hábitats creados en este momento ? En realidad, tampoco podemos olvidar la posible existencia de unos precedentes del hábitat medieval (de los siglos VI o VII) en las formas secundarias de poblamiento que ya existían durante el Bajo Imperio romano. Nos referimos a las cabañas, las caselles (casas pequeñas) y los tugurios, cuyo recuerdo pudo quedar fosilizado en algunos topónimos.25 Estos lugares precisamente podían ser las viviendas de los colonos o siervos, es decir, de todos aquellos que no pertenecían a las clases dirigentes.
- 26 O los pueblos de Berrós Sobirà y de Boldís Sobirà, en el Pallars Sobirá. La población de A (...)
- 27 Evidentemente, a su lado encontramos Lliçà d’Avall, Corró d’Avall, Tatzó d’Avall, Fonollet (...)
- 28 J. M. SALRACH, “Défrichement et croissance agricole dans la Septimanie et le Nord-Est de l (...)
- 29 J. COROMINES, Estudis de toponimia catalana, vol. I, Editorial Barcino, Barcelona, 1965, p (...)
324) Sin embargo, quizás no todos los nombres sean precarolingios. Probablemente algunos son de época carolingia como en el caso del de la villa de Banat Sobirà (895) y del asentamiento de Alàs Sobirà (929).26 ¿Es posible que este desdoblamiento fuera un fenómeno típico de los siglos de dominio franco ? Podemos señalar que quizás en esta misma época se produjo la aparición de un Llifà d’Amunt, un Corro d’Amunt (en el Vallès Oriental), un Tatzó d’Amunt (en Rosellón), un Fonogedell (en el Berguedà) y un Molledell [o Moredell] (en el Gironès27). Si fuera así podríamos concluir que refleja un momento de crecimiento de la población, a partir de una red de poblamiento consolidada ya en una etapa anterior.28 Puede resultar una hipótesis de trabajo atractiva, si bien puede ser parcialmente desmentida debido a la existencia en la Cerdanya de algunos nombres dobles que se deben interpretar, ambos, mediante el conocimiento de una lengua prerromana que, en principio, dejó de hablarse en esta comarca pirenaica entre los siglos IV y VI. Así, por ejemplo, Bar y Barguja (Bar de arriba) o Estavar y Estaüja (el “cercado” de abajo y el de arriba).29
33Con todo ello sólo queremos señalar que, a pesar de los peligros que puede comportar la utilización de la toponimia como fuente para el conocimiento de la historia, pensamos que no podemos renunciar a ella. Las discusiones entre las parejas (en este caso la arqueología y la toponimia) pueden ser frecuentes, sin embargo no siempre tienen que terminar con un divorcio. Pueden ser importantes las aportaciones que podemos obtener de un conocimiento de la toponimia con el fin de entender mejor los cambios y las continuidades en el hábitat, la economía y la sociedad de la época.
Santa Llocaia de Corneliana
34Desplacémonos al otro lado del Segre, al noroeste de la Seu d’Urgell. En este lugar aparece el topónimo Corneliana (819) y la advocación Sancta Leocadia (862). Corneliana es un nombre creado en época romana y Santa Leocadia es una advocación plausiblemente de época visigótica (fig. 7). De esta misma época, en 912, también encontramos documentada la existencia de una iglesia dedicada a Sancti Petri. A pesar de ello, si nos acercamos al territorio mediante la consulta de unos mapas poco detallados, nos puede parecer que el topónimo Corneliana y la iglesia de Santa Leocadia ya no existen. Como ya hemos señalado en algún otro trabajo un estudio más atento del territorio nos lleva a modificar en parte esta primera impresión: así, por ejemplo, en este caso, el topónimo Sancti Petri sí que se puede localizar fácilmente y se podría identificar con el de la iglesia de Sant Pere de Bellestar.
- 30 J. COROMINES, Onomasticon Cataloniae, vol. III, Curial edicions, Barcelona, 1995, p. 437.
351) La consulta de los mapas a escala 1:5.000 nos permite descubrir el topónimo Camp de Cordellana que evidentemente hace referencia al antiguo topónimo Comellana, actualmente casi perdido. Presumiblemente debemos pensar que en este lugar existió en algún momento una villa de Cornelius .30 El descubrimiento de este topónimo nos permite señalar de nuevo la importancia que tuvo la romanización en esta comarca, como ya hemos visto al hablar de *Ossià, *Pressiminyà o *Morellans. No resulta ser casual que el camino que lleva a este lugar tenga la misma orientación que la parcelación (o centuriación) de época romana que descubrimos cerca de la Seu d’Urgell.
362) Al mismo tiempo, no muy lejos de este campo de Cornellana (o Cordellana), hallamos una masía que recibe el nombre de Cal Llocaia, que evidentemente nos hace pensar en la antigua iglesia, plausiblemente de época visigótica de Santa Llocaia de Cornellana. Todo ello también nos conduce a valorar el grado de cristianización que ya se había producido en época visigoda en estos lugares cercanos a la sede episcopal de Urgell.
- 31 M. PAGÈS, “La torre circular i els eremitoris rupestres de Benviure, a Sant Boi de Llobreg (...)
373) Curiosamente, como hemos señalado, muy cerca de estos lugares encontramos el lugar de Sant Pere de Bellestar. Como hipótesis de trabajo, podemos proponer que quizás este lugar se pueda relacionar con un núcleo eremítico creado quizás en época carolingia. Seria un caso parecido al que encontramos en Vidabona (lugar cercano a Ripoll), en Benviure (en el Baix Llobregat) y en Biure (Alt Empordà y Berguedà) o, como señalan los filólogos, en los múltiples sitios que reciben un nombre relacionado con la palabra laurel (Lloret, Lloreda, Valldaura, etc.).31
38Sólo podremos considerar la toponimia como una fuente de información válida para entender la historia, si conocemos los trabajos realizados por los filólogos, si conocemos la historia de los territorios y si somos conscientes de la problemática que puede plantear el uso inadecuado de dicha información. En todo caso, si recurrir al análisis de los topónimos nos permite poder valorar el motivo de la existencia de las perduraciones (por ejemplo de nombres prerromanos o romanos) ya resultará ser una fuente muy importante para al conocimiento de los períodos altomedievales.
Restos del pasado en tierras forestales : el Baix Berguedà
39En tierras, como las del Baix Berguedà, en donde actualmente encontramos un predominio del hábitat disperso y en donde la superficie forestal ocupa una parte muy importante del terreno (en muchos casos por encima del 50%), sorprende hallar restos evidentes de una parcelación de época romana que afectan gran parte del territorio. Hace unos años, en relación con un sector del suroeste de la comarca del Berguedà, estudiamos las características que podía tener el paisaje durante los primeros siglos medievales (fig. 8). Podemos llamar la atención sobre algunos aspectos, que nos permitirán profundizar en algunas de las hipótesis de trabajo que hemos planteado más arriba:
401) En primer lugar, como acabamos de decir, sorprende encontrar restos de una parcelación de época romana (quizás una centuriación) en un terreno abrupto en donde sólo se puede cultivar una parte, a veces reducida, del terreno. Dicho sistema parcelario, con una orientación de unos 37° de desviación hacia el oeste, seguramente se pueda relacionar con el que encontrábamos en Solsona (que tiene sin embargo una orientación de unos 27° oeste).
412) Conociendo esta realidad, debemos señalar la importancia que tuvo esta parcelación premedieval en la organización del poblamiento de los primeros siglos medievales y también de la época carolingia. A pesar de que no siempre se pueda documentar, creemos que muchas de las villas o de los villares que seguramente existieron (el recuerdo de los cuales ha quedado fosilizado en los nombres de algunos masos actuales) corresponden a una ocupación de, por lo menos, la época carolingia (Vila-riquer, Vila-seca, el Vilar, el Querol, Fonogedell). Fijémonos también que, muy a menudo, estos lugares se hallan al final de un camino que sigue una orientación que coincide con la parcelación romana. Esta coincidencia, como se ha podido documentar en muchos lugares, nos indica un origen antiguo del lugar habitado y, a la par, un uso casi continuado del camino que lleva hacia él (y que tiene la misma orientación que la centuriación romana).

8. El territorio de Montclar y Montmajor (Berguedà). Se han señalado con un trazo más grueso los caminos que siguen la misma orientación que la parcelación de época romana. También se han diferenciado (color gris) los caminos ‘extralocales’
(mapa: J. Bolòs).
- 32 Últimamente se ha señalado la posibilidad de que Montclar corresponda a la Villa Castellan (...)
42Así pues, si queremos conocer la distribución del poblamiento altomedieval, la perduración, en algunos sectores, de la red de vías o limites de época romana nos puede ilustrar un poco sobre su distribución. El camino que se dirige a Montclar32 está señalando, muy probablemente, la perduración de un hábitat en este lugar a lo largo de toda la alta edad media, sin grandes interrupciones en su ocupación. Era un lugar muy estratégico. Casi podríamos decir lo mismo en relación con Vila-seca, el Querol, Montmajor y muchos otros lugares.
- 33 El modelo de ocupación debió ser muy parecido al que encontramos reflejado en la documenta (...)
43Posteriormente a esta ocupación altomedieval se produjo, durante la edad media plena, una ocupación en profundidad de este espacio, con la creación de un importante hábitat disperso que ha perdurado hasta la actualidad.33
- 34 J. M. PALET, “Dinàmica territorial de l’Antiguitat a l’Edat Mitjana a Catalunya: arqueomor (...)
- 35 J. M. PALET, “L’organització del paisatge agrari al Penedès i les centuriacions del territ (...)
443) Para conocer el hábitat y la organización del espacio en el alto Medievo cerca del pueblo de Montclar, fue preciso realizar un análisis sistemático de la red de vías de este sector del Berguedá. Este estudio nos permitió descubrir, al mismo tiempo que una pervivencia de algunos caminos de época clásica (que coinciden con los limites romanos), la existencia de una nueva red que sigue una orientación aproximada norte-sur y que, a nivel de hipótesis de trabajo, podemos suponer que corresponde a un conjunto de caminos “extralocales” que unían las tierras altas y bajas de la comarca y que podían tener una finalidad, en primer lugar, ganadera, como cañadas seguramente creadas en época altomedieval. En el Bages34, en Osona o incluso en la zona del Penedès35se han encontrado realidades parecidas. En principio, como acabamos de señalar, podemos suponer que esta red se creó durante la alta edad media ; fijémonos que en algunos puntos (en Montmajor, cerca de Els Plans, Les Forques o Les Cots) las vías “extralocales” aprovechan la parcelación de época romana y que, por lo tanto, no pueden ser anteriores al Bajo Imperio. Quizás al lado de estas vías “extralocales” se edificaron precisamente, durante la alta edad media, los lugares de L’Esglesiola, Montmajor, Sant Joan de Montdam, Sant Quintí de Montclar, etc.
- 36 J. BOLÒS y M. FÀBREGUES, “Sepulturas excavades a la roca a les rodalies de Serrateix”, Act (...)
- 37 Consultar los distintos estudios presentados en: N. MOLIST y G. RIPOLL (eds.), Arqueología (...)
455) También debemos señalar que, en relación con este periodo precarolingio, quizás se puedan documentar algunas sepulturas de lajas o sepulturas excavadas en la roca, que encontramos cerca de explotaciones agrícolas (masos), como acabamos de indicar; masías, en principio, creadas durante la baja edad media (etapa en que se pasó de un hábitat semidisperso a un poblamiento casi totalmente disperso). Sin embargo, parece muy probable que algunos de estos masos tuvieran como precedente un villar altomedieval. A pocos quilómetros de Montclar, en la misma comarca, en las proximidades al monasterio de Serrateix, hallamos conjuntos de tumbas cavadas en la roca y de lajas cerca de Albesa (Viver) y sepulturas excavadas en la roca al lado del mas Santamaría [o Camps], en la misma parroquia de Serrateix.36 Estas tumbas nos están mostrando una continuidad en la ocupación de los mejores espacios agrícolas. De acuerdo con los últimos estudios realizados, muchas de estas sepulturas se pueden fechar entre los siglos VI y VIII.37
- 38 En relación con este aspecto debemos mencionar los estudios de A. Constant, quien señala l (...)
- 39 Nombre que recibía Ca n’Eloi (Casserres) durante la edad media. J. BOLÒS, Diplomatari del (...)
46Resulta difícil ir más allá en el conocimiento de lo que ocurrió a lo largo de la alta edad media en esta zona boscosa del Baix Berguedá. Sin embargo, antes de terminar este apartado, podemos preguntarnos sobre la importancia que pudieron tener Montclar, Montdam o Montmajor y, más hacia el este, Casserres (Castro Serras) en la organización de este espacio durante los primeros siglos altomedievales.38 Los señores de época romana, que podían vivir en Tiurana39, en Avià (población situada un poco más hacia el norte) y en alguna otra villa -quizás cercana a alguna de las iglesias documentadas- es muy probable que se trasladaran hacia los lugares estratégicos, como hemos visto (y quizás hacía otros lugares más encaramados). El resto de la población, que podía trabajar para estos señores, es posible que viviera en alguna de las villas o villares mencionados más arriba. Debemos pensar también que esta realidad pudo haber sido profundamente transformada en época carolingia, cuando estas tierras pasaron a hallarse muy cerca de la frontera con Al-Andalus. A pocos quilómetros de Montclar y de Serrateix se halla el castillo fronterizo de Cardona, situado en tierra de “marca” desde el año 798 hasta cerca del año 1000.
Los cambios en el llano de Vic
- 40 J. BOLÒS y V. HURTADO, Atles del comtat d’Osona (798-993), Rafael Dalmau editor, Barcelona (...)
47Al realizar el Atles del comtat d’Osona (798-993), nos dimos cuenta de las transformaciones que se produjeron en el llano de Vic a lo largo de la alta edad media y sobre la posibilidad que teníamos de conocer dichas transformaciones mediante un trabajo cartográfico.40 Evidentemente, el conocimiento de la documentación escrita de esta comarca nos permitió confirmar muchas de las ideas que nos planteamos a partir de la “lectura” de los mapas. Podemos señalar algunas de estas transformaciones, ordenándolas de un modo más o menos cronológico, de una manera parecida a la que hemos expuesto respecto al Baix Berguedá. El relieve de Osona, una cubeta surcada por el río Ter, difiere del que encontramos en el Baix Berguedá ; no obstante, la historia de su paisaje, de sus hábitats, sus iglesias, sus vías y sus campos, resulta ser bastante parecida.
- 41 J. M. PALET, Estudi territorial del Pla de Barcelona. Estructuradó i evolució del territor (...)
481) Como ocurre en relación con la mayoría de comarcas catalanas, encontramos que existió, por lo menos, una parcelación de época romana. Podemos considerar que se trató de un proceso de centuriación. Sus restos son evidentes (fig. 9). Suponemos que se basa en una retícula de 15 actus (como, por ejemplo, la que existió en Barcelona41), que tenía como centro la ciudad de Vic (Ansa) y que seguía una orientación de aproximadamente 1o hacia el este. Actualmente, los testimonios más importantes los encontramos en relación con algunos lugares habitados seguramente durante la alta edad media. Así, los caminos que llevan a Folgueroles, Sant Julia de Vilatorta, Malla, Santa Eugènia de Berga (o Palol), Taradell, Sant Fruitós del Grau, Granollers de la Plana o Vilamirosa coinciden con limites de esta centuriación. Resulta evidente que, como ya hemos visto, conocer su existencia nos ayuda a comprender mejor el hábitat actual y sus orígenes. Sólo se pueden entender dichas perduraciones en la red de caminos si aceptamos una perduración paralela en la red de lugares habitados. Nos podemos fijar en que todos los lugares mencionados más arriba aparecen como villas o villares en los documentos de época carolingia.
- 42 J. BOLÒS y V. HURTADO, Atles del comtat d’Osona (798-993), Rafael Dalmau editor, Barcelona (...)
492) Del mismo modo que en el Baix Berguedà, creemos que en esta comarca se crearon varias vías de comunicación “extralocales” que surcaban el llano, de un extremo al otro, siguiendo distintas orientaciones. El estudio de estas vías, a menudo mencionadas en los documentos carolingios, y que cartografiamos al realizar el Atles del comtat d’Osona (798-993)42, permite valorar de un modo especial esta red, que podemos relacionar con las personas y, quizás, con el ganado.
- 43 J. BOLÒS, “Processos de rompuda i d’ocupació de l’espai a l’època medieval. Alguns exemple (...)
503) En el llano de Vic se ha descubierto la existencia de formas parcelarias circulares u ovaladas, delimitadas por caminos o por márgenes de campos. Estas formas se crearon en relación con lugares habitados y corresponden a espacios de cultivo, creados presumiblemente a partir de un proceso de roturación. Esta organización, que pudimos identificar al realizar el atlas mencionado y que fue el tema de estudio en una ponencia presentada en el año 2002 en un congreso celebrado en Font Romeu (Cerdanya), nos hizo suponer la existencia de una posible etapa de abandono o de conversión del llano en terreno de pasto, para llevar a cabo, en etapas sucesivas, un proceso de roturación y un cultivo más intensivo.43

9. El llano de Vic. En el mapa se señalan con un trazo más grueso los caminos que
tienen la misma orientación que la centuriación romana
(mapa: J. Bolòs).
51Quizás estas roturaciones son el resultado de las transformaciones producidas después de la conquista de Cerdanya por el conde Borrell, en 798, o quizás sean el reflejo, en el paisaje, del final de la etapa de abandono que mencionan los documentos que existió entre la revuelta de Aizón (o Aissó) del año 826 y la reocupación del territorio en época de Wifredo el Velloso (c 879-897).
- 44 J. BOLÒS, “Fer mapes per conèixer la història: aportacions de la cartografía a l’estudi de (...)
524) Durante la edad media se creó una tupida red de iglesias en el antiguo condado de Osona. Por ejemplo, en el llano de Vic documentamos algunos templos muy posiblemente anteriores a la época carolingia (Sant Fruitós del Grau, Santa María de Palau, Sant Pere de Roda, etc.). Después de la conquista franca debió aumentar su número, de un modo especial en las tierras marginales y más boscosas o en aquellas dedicadas de un modo preferente a actividades ganaderas.44 El estudio de las advocaciones de las distintas iglesias de esta comarca permite delimitar unas zonas donde son predominantes las advocaciones que, muy probablemente, se introdujeran en época carolingia.
- 45 Podemos mencionar numerosos estudios, por ejemplo: A. PLADEVALL, Taradell. Passat i presen (...)
535) Como en el Baix Berguedà, hacia los siglos XI o XII aumentó la importancia del hábitat disperso.45 Después del año 1000, también se sentaron las bases de los futuros pueblos de sagrera, edificados alrededor de las iglesias.
- 46 El notable vicus militar romano del Camp de les Lloses (en Tona) no ha dejado ningún recue (...)
- 47 J. COROMINES, Onomasticon Cataloniae, vol. VII, Curial, Barcelona, 1997, p. 106.
54Todas estas afirmaciones se pueden contrastar con las características de los topónimos que hallamos en este territorio, en época carolingia y en la actualidad. Pienso que no es casual el número relativamente reducido de nombres con un origen romano que encontramos en esta comarca (Balenyà, Tanyà, Barberà, Cervià, Lluçà, etc.), en comparación con la densidad de nombres creados en época romana que hallamos, por ejemplo, en el Empordà, el Rosellón e incluso en el Conflent, la Cerdanya o el Alt Urgell46 Asimismo, como ya hemos señalado, descubrimos sobre todo los nombres prerromanos en relación con aquellos lugares centrales que eran conocidos por mucha gente (Gurb, Múnter, Voltregà, Orist, Olost, Torelló, etc.). Si bien ahora no queremos profundizar en ninguno de estos temas, podemos señalar también que otros topónimos nos pueden aportar una información complementaria interesante. Por ejemplo, vemos que Sentfores significa, en realidad, sali foras, ¡sal fuera!, debido, quizás, a hallarse fuera del territorio inmediato a la ciudad de Vic47, o que el topónimo actual Sant Francesc-s’hi-moria, en realidad, nos está hablando de un lugar llamado L’Almúnia (que curiosamente no tenemos documentado en época carolingia).
- 48 O con un nombre altomedieval tan interesante como Duocastella, que ha perdurado hasta la a (...)
55A modo de conclusión de este apartado dedicado a Osona, podemos señalar que, mediante el análisis del territorio, se puede intuir un proceso de traslado de los centros de poder desde las villas, que debían poblar el llano durante los siglos de tránsito entre el mundo romano y el medieval, hasta las distintas fortificaciones que, a menudo con un nombre prerromano48, se edificaron en las cumbres de los cerros que se extienden por toda esta comarca. Como reflejan la hagiotoponimia o algunos limites fosilizados en caminos, debemos suponer una cierta ocupación del llano durante los siglos altomedievales; y al mismo tiempo, como muestra el bajo número de topónimos romanos y los restos de formas casi circulares fosilizadas en el terreno, cabe suponer un cierto abandono más o menos prolongado del fondo de esta cubeta de Vic.
La complejidad y el interés de una comarca pirenaica : la Cerdanya
- 49 J. COROMINES, Estudis de toponimia catalana, vol. I, Barcino, Barcelona, 1965, p. 220.
- 50 J. COROMINES, Estudis de toponimia catalana, vol. I, p. 234.
56De entrada, podría parecer que en la Cerdanya (comarca montañosa dividida desde el siglo XVII de un modo artificial por una frontera entre dos estados) deberíamos hallar un territorio en donde el paisaje medieval se asentó sobre una tierra poco romanizada. Esta visión parecería confirmarse al constatar la gran cantidad de topónimos prerromanos que existen y que, por sus características, nos llaman la atención (Urtx, Lio, Er, Bar, Olopte, Eina, Enveig, Gorguja o Iravals).49 Pero esta suposición se puede y debe matizar al recordar el peso que tuvo la población de Llívia (Iulia Líbica) o al constatar la existencia de varios topónimos romanos, como Nerellà, Olià, Prullans, Queixans y, más hacia el este, Vedrinyans y Vià. Incluso el topónimo Meranges (pueblo situado a 1.590 m de altura) se debe interpretar como unos [pagos] Marianicos.50
57Al acercarnos, de acuerdo con la metodología que hemos utilizado hasta ahora, a este territorio es cuando realmente nos damos cuenta de la importancia de las transformaciones que se produjeron en esta comarca durante los siglos de dominio romano y sobre todo de la influencia que tuvieron estos cambios a la hora de formarse el paisaje y el poblamiento del Medievo (fig. 10 y 11).
- 51 A. AGUILAR, O. OLESTI y R. PLANA, “Cadastres romans a Catalunya: Empordà i Gironès, Cerdan (...)
- 52 Una renormatio era una parcelación nueva de un territorio ya dividido anteriormente. En re (...)
58Primero nos podemos fijar en las características de los cambios que se produjeron antes de los siglos medievales. Seguidamente podremos analizar cómo se aprovechó esta realidad premedieval cuando se creó la primera red de asentamientos medievales, presumiblemente hacia los siglos VI o VII (si no tienen, en algunos casos, unos precedentes anteriores). Hasta la fecha, se había señalado la existencia de una centuriación llamada “B” que, con una orientación de 19° de desviación hacia el oeste, surcaba la Cerdanya de un extremo a otro.51 Al mismo tiempo, cuando en 1991 se publicó esta parcelación romana, se supuso la existencia de otra centuriación, llamada A, que no se llegó a describir. Al analizar el territorio, con el fin de entender los orígenes del poblamiento medieval, nos hemos dado cuenta de la existencia de una realidad mucho más compleja parecida a aquella que encontramos en el Rosellón. Por lo menos hubo tres parcelaciones importantes y un par de reparcelaciones, quizás, más tardías (evidentemente unas renormationes52) que también tuvieron una profunda repercusión en el paisaje anterior a la época medieval.

10. Sector oriental de la Cerdanya. En el mapa se señalan con un trazo más grueso los caminos que tienen la misma orientación que alguna de las parcelaciones de época romana
(mapa: J. Bolòs).
59Empecemos por la centuriación B, que es todavía evidente, por ejemplo, en el camino que une Gorguja y Oncès y sobre todo alrededor de Estoll. Sin embargo, los restos de otra centuriación resultan muy visibles en la carretera que desde la capital antigua, Llívia, se dirige hacia Puigcerdá (fig. 10) o en la que une Iravals con Puigcerdà y Age o en el camino que discurre por Sanavastre. Tiene una desviación de unos 36° hacia el oeste. Una tercera posible centuriación es evidente en el camino que une Puigcerdà y Les Pereres o especialmente en los caminos que encontramos alrededor de Talló (fig. 11). Casi está orientada hacia el norte (con una ligera desviación de 1o hacia el oeste). El límite entre las actuales comarcas de Cerdanya y Alt Urgell, al sur del Segre, sigue exactamente la misma orientación que esta posible centuriación, muy importante en el llamado, en la época carolingia, pagus de Talló. Todavía una cuarta parcelación (una renormatio) se puede encontrar al norte de Age o de Mosoll y en relación con varios límites municipales actuales (se desvía unos 12° hacia el este). Finalmente hallamos otra quinta parcelación al norte de Pi y en muchas lindes de los términos municipales (con una orientación de unos 23° este). Lo más interesante es que, según los restos conservados, parece como si esta última parcelación se hubiera creado en un momento en que se organizaron los espacios montañosos. Evidentemente todas estas parcelaciones tienen que fecharse en época romana, única etapa de nuestra historia en la que se pudieron realizar unas transformaciones de esta envergadura. Por otro lado, casi todas las centuriaciones (excepto la B) parece que se organizaron de acuerdo con unas cuadrículas de 15 actus de lado, parecidas a las que hemos encontrado en Osona.

11. Sector occidental de la Cerdanya. En el mapa se señalan con un trazo más grueso los caminos que tienen la misma orientación que alguna de las parcelaciones de época romana
(mapa: J. Bolòs).
60Respecto a esta comarca, que formaba el núcleo del antiguo condado de Cerdanya, podemos comentar algunos aspectos que creemos que deben destacarse para poder comprender cómo se organizó el poblamiento en la edad media:
- La mayoría de los pueblos, incluso aquellos que reciben un nombre prerromano, se construyeron en relación con la compleja red de parcelarios creados en época romana. Esta relación puede parecer normal en Olià o Nerellà (nombres romanos) e incluso en Palau de Santa Llocaia o en Prats (topónimos románicos); sin embargo también resulta evidente en poblaciones con nombres prerromanos, como Gréixer, Olopte, Saneja, Oceja, Ro, Ger, Alp o Das. Del mismo modo que se descubre en el Rosellón (donde un porcentaje muy elevado de los pueblos tienen un nombre creado en época romana), en Osona o en el Berguedà, como hemos visto, en la comarca de la Cerdanya vemos que los pueblos se relacionan con los restos de las distintas parcelaciones romanas. Debido a esto se produce una coincidencia entre los caminos que salen del núcleo de población y las vías de tradición antigua. Por ello, en este caso también podemos señalar, con total seguridad, que, a pesar de no saber con certeza absoluta si los nombres de lugar ya existieron antes del año 500 (por lo menos sabemos que los nombres romanos sí y los prerromanos muy probablemente), sí que sabemos que casi todos los lugares habitados se edificaron cerca de esta fecha, en relación con un paisaje ya modelado a fines de la edad romana.
- Muchos de los límites municipales actuales coinciden con la orientación de estas parcelaciones de época romana. Esto puede parecer muy normal en la linde que separa Càldegues y Ur (que además coincide con una vía importante). También se entiende fácilmente que sea así en las lindes que separan Ventajola de Sant Martí d’Aravó o Mosoll de Estoll y, por ejemplo, Alp o Sansor de Baltarga. Sin embargo, nos sorprende mucho más encontrar que muchos límites que separaban comunidades en zonas claramente de montaña –ahora forestales– también coinciden con límites el origen de los cuales habría que buscarlo en la época romana. Así, por ejemplo, ocurre en relación con Guils de Cerdanya, con Bolvir, con Éller o con Prullans. Resulta ser sintomático que el límite occidental de Isòvol no pase por el Montcurto (de 1.378 m) y siga la orientación de una parcelación romana. Lo mismo encontramos al este de Meranges (de los pagos Marianicos), en donde el límite no llega ai Roe Roig, de 2.227
m de altitud, y sigue un limes de la centuriación llamada B. Como hemos señalado al analizar los límites de Forques, Ultramort o Solsona, esta continuidad a lo largo de unos siglos durante los cuales se produjeron importantes cambios se debe, seguramente, al interés que tenían por su conservación las comunidades rurales o los señores del lugar o, incluso debido a la importancia que tenían como límites de carácter fiscal. - El estudio de las advocaciones también puede ser un complemento a las restantes informaciones de que disponemos (fig. 12). Algunas advocaciones nos permiten suponer que se trata de templos que pudieron crearse antes de la época carolingia, en el momento en que se edificaron los primeros núcleos de población a raíz del abandono del hábitat romano de las villae. Así, por ejemplo, lo podemos suponer respecto a algunas iglesias dedicadas a santos de la antigüedad o a santos de tradición hispánica. Mencionemos Santa María de Talló, Santa Maria de Llívia, Sant Pere d’Alp, Santa Coloma de Ger, Sant Fruitós d’Iravals, Santa Llocaia, etc. Contrariamente, algunas advocaciones gálicas nos inducen a pensar que algunos templos fueron creados después de la conquista franca del año 788, ya en época carolingia. Así por ejemplo en Sant Semi de Meranges, Sant Semi de Coborriu, Sant Grau d’Urús, Sant Martí de Vilavedra, Sant Martí d’Ix o Sant Genis d’Er.
61Podemos pues concluir que la Cerdanya, antes del inicio de la Edad Media, era un territorio surcado por multitud de parcelaciones creadas durante los siglos anteriores. No sabemos exactamente cómo se llegó a la gran complejidad de restos de parcelario romano que parece intuirse que existían ya hacia el año 500 y que es casi seguro que deben relacionarse precisamente con la distribución del poblamiento existente durante el Bajo Imperio romano. Sea como fuere, el poblamiento y el paisaje rural medieval se crearon precisamente a partir de esta realidad, que utilizó y transformó. En un momento en que se desmoronaba la estructura de villae y se creaban los núcleos de población medievales fueron muy importantes los restos de parcelarios y de caminos creados a lo largo de los siglos romanos. Podemos pensar, por otro lado, que, como ocurrió en otras comarcas, el final del mundo romano pudo suponer el traslado de parte de la población hacia las cumbres de algunas montañas o de algunos cerros; sin embargo, seguro que la mayor parte de la población continuó aprovechando los restos de las antiguas villae, los lugares donde se habían edificado aldeas de campesinos, e incluso las cercanías de las iglesias. En Montellà, el núcleo original de la población se debía situar cerca del camino, al lado del lugar en donde, quizás, por influencia franca se construyó la iglesia dedicada a Sant Genis; posiblemente no fue hasta la edad media plena cuando se fortificó el cerro donde actualmente se levanta el pueblo.
- 53 P. BONNASSIE, Catalunya mil anys enrera. Creixement econòmic i adveniment del feudalisme a (...)
62Pierre Bonnassie señalaba que la mayoría de las poblaciones y las iglesias de Cerdanya ya existían antes del año 1000.53 Podemos considerar que esta realidad se puede atrasar unos siglos. Poblaciones como Pi, Talló, Sanavastre o Oceja, con nombres prerromanos o románicos, con unas iglesias dedicadas a Santa Eulàlia, Santa María, Sant Iscle y Sant Pere, o como el pueblo de Santa Llocaia, seguro que se crearon ya antes de la época carolingia. Y esta lista la podríamos alargar mucho y con plena certeza incluyendo poblaciones como Bolvir, Age, Enveig, Ro, Talltorta, Gréixer, Prats, Das, Soriguerola, Alp, Oliá, y un largo etcétera. El análisis del parcelario nos ha permitido conocer con bastante seguridad el origen del poblamiento medieval, un hábitat quizás inestable, pero que sin duda fue la base, el precedente inmediato, del poblamiento bajomedieval y actual.
Conclusión
63La metodología que hemos utilizado en este trabajo permite que conozcamos unos siglos que se han considerado oscuros, por estar faltos de documentos escritos. Nos permite, evidentemente con un margen de error mayor al que tenemos cuando disponemos de los documentos escritos, proponer un mapa del hábitat que existía en los siglos anteriores a la época carolingia, cuando, gracias a los textos, ya podemos situar con precisión los núcleos de población, las iglesias, los castillos, algunos límites, las principales vías, etc. Evidentemente, para realizar este trabajo de reconstrucción del paisaje altomedieval partimos de la premisa lógica de que sólo se conserva a lo largo del tiempo aquello que la población utiliza y que la gente conoce.
64Podemos centrar la atención en varios aspectos:
651) Descubrir la pervivencia de sistemas parcelarios de época romana es muy importante si queremos conocer el paisaje de la época medieval, etapa de nuestra historia en que se creó el poblamiento que, con algunos cambios, ha llegado hasta la actualidad. La complejidad de los sistemas parcelarios romanos, que descubrimos actualmente fosilizados en caminos y límites, es el resultado de las transformaciones acaecidas en época romana. Los restos de este parcelario deben ponerse en relación con la aparición de una red de poblamiento medieval que en muchos casos puede que coincida aproximadamente con la red de las villae romanas, con otros asentamientos secundarios también creados en época romana o con los templos cristianos.
662) La coincidencia de límites creados en época romana con límites actuales todavía resulta ser más sorprendente. Podemos considerar que la pervivencia de una realidad en principio ‘invisible’ como ésta implica, aún con mayor fuerza, la necesidad de que existan unas poblaciones (y/o unas autoridades) que guarden su recuerdo. Cuando estos límites surcan zonas montañosas y forestales (como las que separan Coborriu y Ardòvol o Estana y Querforadat, en la Cerdanya) que no coinciden con ningún camino nos sorprende todavía más su existencia.
673) La red de poblamiento que se relaciona expresamente con trazas de caminos que coinciden con el parcelario romano puede tener un origen muy remoto. Siempre he pensado que no resulta casual que cerca de los pueblos encontremos vías de comunicación con la misma orientación que las centuriaciones. Del mismo modo no es casual que la mayoría de estos restos se hallen en las cercanías de los lugares actualmente habitados (o que lo estuvieron en el pasado). Nos damos cuenta, pues, que los asentamientos se edificaron en los limites o cruces de limites romanos y que los caminos se han conservado debido precisamente a ser utilizados por los habitantes de los pueblos y aldeas.
68Esta reconstrucción de los hábitats, de los caminos y de algunos límites de la alta edad media nos puede ayudar mucho de cara a llegar a comprender las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron en esta etapa de nuestra historia. Los cambios en el poblamiento pueden responder a cambios en la sociedad o en la economía. Las características de las vías son un reflejo del interés de la gente que vivió en los pueblos y villares que existían en aquella época. La pervivencia de algunos límites depende de la existencia de lindes o términos de tipo económico, de una comunidad, de términos de propiedad o relacionados con la fiscalidad.
- 54 J. COROMINES, Onomástico» Cataloniae, vol. IV, Curial, Barcelona, 1995, p. 138.
- 55 Sansor se puede interpretar conociendo el éusquera como el lugar de la “garganta”. Se hall (...)
694) El estudio de los topónimos puede ser una fuente de información complementaria importante. Encontramos, en época carolingia, un mayor número de nombres romanos cerca de la Seu d’Urgell que en todo el llano de Vic. No podemos suponer que esto sea casual. Por otro lado, la distribución, ubicación y la importancia de los nombres prerromanos es muy diferente por ejemplo en la Cerdanya o en el Alt Urgell y en las cercanías de Vic o de Manresa. Ciertamente, no sólo el pasado romano tuvo una repercusión en la toponimia, también tuvieron una repercusión los acontecimientos que ocurrieron a lo largo de la alta edad media. La existencia de nombres dobles (Mollet y Molledell y también Bar y Barguja) o las semejanzas y diferencias entre los topónimos (Berrós y Barraonse, Espot y Espodos54 o Cerc y Artedó) pueden ser muy esclarecedoras sobre las distintas identidades que hubo a lo largo del primer milenio y sobre los cambios que se produjeron. Incluso algunas veces conocer su significado nos puede ilustrar sobre ciertas realidades del poblamiento de este periodo (como en el caso de Artedó, Alàs, Olopte, Sansor55 o Espot).
705) Conocer la ubicación de las iglesias y conocer su advocación puede ser muy interesante a la hora de comprender la creación del paisaje medieval. Como hemos podido ver en los distintos volúmenes de los atlas de los condados de la Cataluña carolingia, la diferenciación de las iglesias dedicadas a un santo o santa de la antigüedad, de aquellas dedicadas a un santo o santa de tradición hispánica o gálica permite entender el proceso de fundación de los distintos templos cristianos en un territorio determinado. No resulta casual por ejemplo que una iglesia con una posición central en un territorio esté dedicada a santa María y que una iglesia más marginal tenga la advocación de san Martín.
- 56 En relación con este aspecto, podemos señalar el estudio de R. Martí, J. Gibert y C. Folch (...)
716) Evidentemente, otros testimonios del pasado, como pueden ser los yacimientos de época romana o de época altomedieval, las tumbas excavadas en la roca o las construidas con lajas, las formas de los espacios cultivados, etc., también nos pueden ayudar a conocer mejor las primeras etapas del poblamiento medieval. Asimismo, sería conveniente aumentar el número de excavaciones parecidas a las realizadas en El Bovalar (Segrià), en Vilaclara (Bages), en el Puig-rom (Empordá) o las realizadas lo largo de la línea de gran velocidad, la LGV, en el Rosellón.56
727) Y para terminar quiero llamar la atención sobre la importancia que tiene el uso de la cartografía como método de trabajo y fuente de información que nos puede permitir conocer mejor el pasado. Muchas de las aportaciones realizadas a lo largo de estas últimas páginas se deben a los resultados obtenidos a raíz de la realización de los distintos Atles dels comtats de la Catalunya carolingia. Hasta la fecha hemos publicado los volúmenes de Besalú (1998), Empúries y Peralada (1999), Girona (2000), Osona (2001), Manresa (2004), Urgell (2006) y Rosellón, Conflent, Vallespir y Fenollet (2009). El estudio sistemático de la toponimia y de las advocaciones y el intento de relacionar sobre una base cartográfica las distintas realidades, algunas de las cuales anteriores a la época medieval, nos ha permitido avanzar en nuestros conocimientos sobre la evolución del poblamiento, sobre sus cambios y sobre sus continuidades.
73Asimismo, la realización de un trabajo de reconstrucción del paisaje histórico mediante un SIG (o GIS), en una perspectiva de larga duración y con una escala muy detallada, todavía puede aportar mucha más información sobre este periodo de nuestra historia. Este trabajo es el que, desde hace unos meses, estamos realizando en la Universitat de Lleida, con el apoyo del Observatori del Paisatge y en el proyecto PaHisCat (Paisatge Històrie de Catalunya) de reconstrucción del paisaje histórico. En el momento actual estamos trabajando en el estudio de cuatro “unidades de paisaje”. Queremos conocer cómo eran y cómo se organizaba el espacio de cada una de estas unidades de paisaje en el pasado y al mismo tiempo deseamos que se valore este paisaje histórico como parte de nuestro patrimonio colectivo.
Notes
1 En Inglaterra podemos señalar los estudios de W. G. Hoskins (The Making of the English Landscape, 1955), en Francia por ejemplo los trabajos de G. Chouquer (Cours d’archéomorphologie, carto-interprétation, photo-interprétation, 1990) o en Alemania las investigaciones de H. Jankuhn (Einführung in die Siedlungsarchäologie, 1977).
2 Podemos consultar el dossier «Objets en crise, objets recomposés» de la revista Études rurales, núm. 167-168, editado por Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales, en enero de 2004.
3 J. BOLÒS, Els orígens medievals del paisatge caíalà, Instituí d’Estudis Catalans – Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 2004; J. BOLÒS (ed.), Estudiar i gestionar el paisatge històrie medieval, Territori i Societat a l’edat mitjana, IV, Universitat de Lleida, Lleida, 2007.
4 Hasta la fecha hemos publicado siete volúmenes de los Atles deis comtats de la Catalunya carolingia. El primero, dedicado al condado de Besalú, apareció en 1998. En 2009 ha aparecido editado el volumen de los condados de Rosellón, Conflent, Vallespir y Fenollet.
5 Debemos señalar de un modo especial la obra Catalunya Carolingia, colección iniciada por Ramon d’Abadal. Han aparecido publicados, por el Institut d’Estudis Catalans, los volúmenes de Els diplomes carolingis a Catalunya (1926-1952, 2007), Els comtats de Pallars i Ribagorqa (1955, 2007), Els comtats de Girona, Besalú, Empúries i Peralada (2003) y Els comtats de Rosselló, Conflent, Vallespir i Fenollet (2006). En relación con los condados de Urgell y Cerdanya, debemos mencionar los documentos publicados en los distintos números de Urgellia, editados por Cebriá Baraut desde el año 1978.
6 J. BURCH, J. M. NOLLA, L. PALAHÍ, J. SAGRERA, M. SUREDA y D. VIVÓ, Excavacions arqueològiques a la muntanya de Sant Julià de Ramis. 1. El sector de l’antiga església parroquial, Diputació de Girona – Universitat de Girona, Sant Julià de Ramis, 2001; J. KOTARBA, “Les sites d’époque wisigothique de la ligne LGV. Apports et limites pour les études d’occupation du sol de la plaine du Roussillon”, Domitia, 8-9, Perpiñán, 2007, p. 43-70. En este volumen, Villa 3, también se publican noticias sobre algunos yacimientos muy notables de este periodo altomedieval, como pueden ser L’Aubert (Garrotxa) o Montclús (Berguedá).
7 D. GALOP, “La croissance médiévale sur le versant nord des Pyrénées á partir des données palynologiques”, en M. Berthe y B. Cúrsente (ed.), Villages Pyrénéens, Toulouse, 2001, p. 45-54; D. GALOP, “Le parchemin et le pollen: la Cerdagne médiévale, de l’archive écrite á l’archive naturelle, en Les sociétés méridionales á l’âge féodal. Hommage á Pierre Bonnassie, Toulouse, 1999, p. 35-43; J. BOLÒS, “Anàlisi pol línica i història medieval. Aportació al coneixement del paisatge pirinenc durant l’edat mitjana”, Quaderns d’estudis medievals, vol. 1, núm. 10, 1982, p. 635-638.
8 De un modo especial podemos señalar: A. AGUILAR, O. OLESTI y R. PLANA, “Cadastres romans a Catalunya: Empordà i Girones, Cerdanya, Valles Occidental”, Tribuna d’Arqueologia 1989-1990, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1991, p. 111-124; J. M. PALET y J. M. GURT, “Aménagément et drainage des zones humides du littoral emporitain (Catalogne): une lecture diachronique des structures agraires antiques”, Méditerranée, 4, 1998, p. 41-48; J. M. PALET, “Dinámica territorial de l’antiguitat a l’edat mitjana a Catalunya: arqueomorfologia i estudi de casos”, en J. Bolòs – J. Busqueta (eds.), Territori i Societat a l’edat mitjana, III, 1999-2000, p. 75-110; J. M. PALET, “L’organització del paisatge agrari al Penedès i les centuriacions del territori de Tarraco: estudi arqueomorfològic”, en J. Guitart, J. Palet y M. Prevosti (eds.), Territoris antics a la Mediterrdnia i a la Cossetània oriental, Barcelona, 2003, p. 211-229; E. ARIÑO, J. M. GURT y J. M. PALET, El pasado presente. Arqueología de los paisajes en la Hispania romana, Edicions Universitat de Barcelona– Ediciones Universidad de Salamanca, Barcelona, 2004.
9 J. BOLÒS y V. HURTADO, Alies dels comtats de Rosselló, Conflent, Vallespir i Fenollet (759-991), Rafael Dalmau editor, Barcelona, 2009.
10 P. PONSICH, Catalunya Carolingia, vol. VI: Els comtats de Rosselló, Conflent, Vallespir i Fenollet, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, 2006, doc. 620.
11 G. CHOUQUER, J. P. COMPS y T. ODIOT, “Centuriations et organisation antique de l’espace: le point des connaissances et des incertitudes”, en J. Kotarba, G. Castellví y F. Maziére (eds.), Les Pyrénées-Orientales, 66, Carte archéologique de la Gaule, París, 2007, p. 124-128.
12 C. WICKHAM, Framing the Early Middle Ages. Europe and the Mediterranean, 400-800, Oxford University Press, Oxford, 2005, p. 517 (Una historia nueva de la alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800, Crítica, Barcelona, p. 731).
13 S. SOBREQUÉS, S. RIERA y M. ROVIRA, Catalunya Carolíngia, vol. V: Els comíais de Girona, Besalú, Empúries i Peralada, Instituí d’Estudis Catalans, Barcelona, 2003, doc. 519, p. 463; J. BOLÒS – V. HURTADO, Atles deis comtats d’Empúries i Peralada (780-991), Rafael Dalmau editor, Barcelona, 1999, p. 56-57.
14 S. SOBREQUÉS, S. RIERA y M. ROVIRA, Catalunya Carolingia, vol. V: Els comtats de Girona, Besalú, Empúries i Peralada, Institut d’Estudis Catalans, Barcelona, 2003, doc. 8, p. 70-71 (año 800- 817).
15 J. M. PALET y J. M. GURT, “Aménagément et drainage des zones humides du littoral emporitain (Catalogne): une lecture diachronique des structures agraires antiques”, Méditerranée, 4, 1998, p. 41- 48.
16 Coromines considera que Parlavá proviene de palatium y del nombre de su posessor, de origen germánico, Hraban. J. COROMINES, Onomasticon Cataloniae, vol. VI, Curial edicions, Barcelona, 1996, p. 163.
17 R. ORDEIG, Les dotalies de les esglésies de Catalunya (segles IX-XII), vol. I, segona part, Vic, 1994, doc. 95, p. 224-226; J. BOLÒS y V. HURTADO, Atles del comtat d’Urgell (788-993), Rafael Dalmau editor, Barcelona, 2006, p. 75.
18 A los ejemplos mencionados, podríamos añadir otros: Vila-sacra, en el Alt Empordà (tres por cuatro centurias), o Sant Martí Vell y Juià, en la comarca del Girones (de una centuria por tres, aproximadamente). Vila-sacra se halla en un llano, al lado del río Manol y los dos últimos ejemplos se sitúan en la ladera de una montaña. En otras áreas de Europa encontramos realidades parecidas. Los pueblos suizos de Coumillens, Villarepos, Russy o Missy, cercanos a Avenches (Aventicum), también tienen unos términos municipales que coinciden aproximadamente con un rectángulo de dos por tres centurias. A. COMBE, “La recherche des cadastrations antiques sur le plateau suisse”, en G. Chouquer (ed.), Les formes du paysage, tome 2 : Archéologie des parcellaires, Éditions Errance, París, 1996, p. 167-173.
19 J. COROMINES, Onomasticon Cataloniae, vol. VI, Curial, Barcelona, 1996, p. 34-35.
20 Como ya es bien conocido, en el Pallars Sobirà este cambio se produjo en una fecha mucho más cercana al año 1000. J. COROMINES, Estudis de toponimia catalana, vol. I, Barcino, Barcelona 1965, p. 93- 151.
21 Podemos señalar las excavaciones realizadas últimamente en el yacimiento del Goleró (La Vansa i Fómols, Alt Urgell) y en el valle del Madriu (Andorra) dirigidas por J. M. Palet. En relación con estos yacimientos: I. EUBA REMENTERIA, Explotación de los recursos forestales desde el Neolítico hasta la época moderna en los valles de La Vansa – sierra del Cadí (Alt Urgell) y del Madriu (Andorra). Análisis antracológico de estructuras altimontanas, ICAC, Tarragona, 2009.
22 E. ZADORA-RIO, “Archéologie et toponymie, le divorce”, Les petits cahiers d’Anatole, 8, 2001. Ver: http://citeres.univ-tours.fr/doc/lat/pecada/F2_8.pdf [consultado: 10/12/09].
23 J. BOLOS y V. HURTADO, Alies dels comtats de Rosselló, Conflent, Vallespir i Fenollet (759-991), Rafael Dalmau editor, Barcelona, 2009.
24 J. COROMINES, Onomasticon Cataloniae, vol. II, Curial, Barcelona, 1994, p. 257. Este mismo filólogo nos habla de otras duplicidades, por ejemplo entre Espot y Espodos o entre Berros y Barraonse. En estos casos, són formas más o menos romanizadas de sendos topónimos situados en la comarca del Pallars Sobirà. Coromines llegaba a la conclusión de que el grado de romanización de la gente que vivía en los pueblos no era el mismo que el de los habitantes de las tierras más forestales o ganaderas. J. COROMINES, Estudis de toponímia catalana, vol. I, Barcino, Barcelona, 1965, p. 126.
25 Baste recordar la cantidad de nombres de lugar que reciben (por ejemplo en el Rosellón o en el Empordà) el nombre de Cabanes, Caselles, Cànoes o Tuïr.
26 O los pueblos de Berrós Sobirà y de Boldís Sobirà, en el Pallars Sobirá. La población de Alós Sobirá, en esta misma comarca, actualmente ya es un despoblado. J.I. PADILLA, I. ALONSO, A. GÓMEZ y M. MIQUEL, Fonévols i matacans. El conjunt arqueològic de Valencia d’Àneu, Esterri d’Àneu, 1996, p. 30-31.
27 Evidentemente, a su lado encontramos Lliçà d’Avall, Corró d’Avall, Tatzó d’Avall, Fonollet y Sant Joan de Mollet. En relación con Gerona: J. CANAL, E. CANAL, J.M. NOLLA y J. SAGRERA, Girona, de Carlemany alfeudalisme (785-1057), Ajuntament de Girona, Girona, 2003, p. 385.
28 J. M. SALRACH, “Défrichement et croissance agricole dans la Septimanie et le Nord-Est de la péninsule Ibérique”, La Croissance Agricole du Haut Moyen Âge: chronologie, modalités, géographie, Fiaran 10, Auch, 1990, p. 133-151.
29 J. COROMINES, Estudis de toponimia catalana, vol. I, Editorial Barcino, Barcelona, 1965, p. 153-170.
30 J. COROMINES, Onomasticon Cataloniae, vol. III, Curial edicions, Barcelona, 1995, p. 437.
31 M. PAGÈS, “La torre circular i els eremitoris rupestres de Benviure, a Sant Boi de Llobregat”, Acta Histórica et Archaeologica Mediaevalia, 1, 1980, p. 175-196.
32 Últimamente se ha señalado la posibilidad de que Montclar corresponda a la Villa Castellani, documentada en el año 899, o a la Villa Castellum, mencionada en un texto de 950. J. CAMPRUBÍ – R. MARTÍ, “El monestir carolingi de Sant Salvador de Mata (l’Espunyola, Berguedà)”, Acta Histórica et Archaeologica Mediaevalia, 29, Barcelona, 2008, p. 548-557.
33 El modelo de ocupación debió ser muy parecido al que encontramos reflejado en la documentación de los monasterios de Santa María de Serrateix o de Sant Pere de la Portella. En el término de Sagàs, existió en época carolingia una villa de Adàs que, durante la baja edad media, se fragmento en los mansos (masos) de Adas Jussà, Adàs Sobirà, Codina d’Adàs, etc. J. BOLÒS, Diplomatari de Sant Pere de la Portella, Fundació Noguera, Barcelona, 2009, p. 54-57 y 59.
34 J. M. PALET, “Dinàmica territorial de l’Antiguitat a l’Edat Mitjana a Catalunya: arqueomorfologia i estudi de casos”, Territori i Societat a l’Edat Mitjana, III, Lleida, 1999-2000, p. 96.
35 J. M. PALET, “L’organització del paisatge agrari al Penedès i les centuriacions del territori de Tarraco: estudi arqueomorfològic”, en J. Guitart, J. Palet y M. Prevosti (eds.), Territoris antics a la Mediterrània i a la Cossetània oriental, Barcelona, 2003, p. 214-215.
36 J. BOLÒS y M. FÀBREGUES, “Sepulturas excavades a la roca a les rodalies de Serrateix”, Acta Histórica et Archaeologica Mediaevalia, 3, Barcelona, 1982, p. 155-171; J. BOLOS, “La necrópolis medieval d’Albesa (Viver i Serrateix, Berguedá)”, Cardener. Revista d’investigació, 4, Cardona, 1987, p. 11-23.
37 Consultar los distintos estudios presentados en: N. MOLIST y G. RIPOLL (eds.), Arqueología funerària al nord-est peninsular, segles VI-XII. Problemes de cronología. Barcelona, 18 de novembre de 2009, Barcelona (en curso de publicación).
38 En relación con este aspecto debemos mencionar los estudios de A. Constant, quien señala la importancia durante este periodo, en las comarcas del Rosellón y el Empordà, de los lugares que reciben el nombre “Mont”, montaña. A. CONSTANT, “De la civitas au castrum: genèse des centres locaux du pouvoir entre Narbonnaise et Tarraconaise du IIIe siécle au Xe siécle”, en Ph. Sénac (ed.), Villa 2. Villes et campagnes de Tarraconaise et d’Al-Andalus (Vle-Xle siécle): la transition, Toulouse, 2007, p. 57-60.
39 Nombre que recibía Ca n’Eloi (Casserres) durante la edad media. J. BOLÒS, Diplomatari del monestir de Santa Maria de Serrateix (segles X-XV), Fundació Noguera, Barcelona, 2006, doc. 51, p. 128.
40 J. BOLÒS y V. HURTADO, Atles del comtat d’Osona (798-993), Rafael Dalmau editor, Barcelona, 2000.
41 J. M. PALET, Estudi territorial del Pla de Barcelona. Estructuradó i evolució del territori entre l’época íbero-romana i l’altmedieval, segles II-I aC – X-XI dC, Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 1997, p. 111.
42 J. BOLÒS y V. HURTADO, Atles del comtat d’Osona (798-993), Rafael Dalmau editor, Barcelona, 2000, p. 44-45.
43 J. BOLÒS, “Processos de rompuda i d’ocupació de l’espai a l’època medieval. Alguns exemples catalans”, en A. Catafau (ed.), Les ressources naturelles des Pyrénées du Moyen Âge á l’époque moderne. Exploitation, gestión, appropriation, PUP, Perpinyá, 2005, p. 119-145.
44 J. BOLÒS, “Fer mapes per conèixer la història: aportacions de la cartografía a l’estudi de Falta edat mitjana”, Acta Histórica et Archaeologica Mediaevalia, 26, Barcelona, 2005, p. 44-48.
45 Podemos mencionar numerosos estudios, por ejemplo: A. PLADEVALL, Taradell. Passat i present d’un terme i vila d’Osona, Eumo editorial, Vic, 1995.
46 El notable vicus militar romano del Camp de les Lloses (en Tona) no ha dejado ningún recuerdo en la toponimia del lugar. El topónimo Tona es sin embargo prerromano.
47 J. COROMINES, Onomasticon Cataloniae, vol. VII, Curial, Barcelona, 1997, p. 106.
48 O con un nombre altomedieval tan interesante como Duocastella, que ha perdurado hasta la actualidad.
49 J. COROMINES, Estudis de toponimia catalana, vol. I, Barcino, Barcelona, 1965, p. 220.
50 J. COROMINES, Estudis de toponimia catalana, vol. I, p. 234.
51 A. AGUILAR, O. OLESTI y R. PLANA, “Cadastres romans a Catalunya: Empordà i Gironès, Cerdanya, Vallès Occidental”, Tribuna d’Arqueologia 1989-1990, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1991,p. 116-119.
52 Una renormatio era una parcelación nueva de un territorio ya dividido anteriormente. En realidad, por lo tanto, todas las parcelaciones, excepto la primera, pueden considerarse como renormationes. E. ARIÑO, J.M. GURT y J. M. PALET, El pasado presente. Arqueología de los paisajes en la Hispania romana, Edicions Universitat de Barcelona – Ediciones Universidad de Salamanca, Barcelona, 2004.
53 P. BONNASSIE, Catalunya mil anys enrera. Creixement econòmic i adveniment del feudalisme a Catalunya, de mitjan segle X al final del segleXI, vol. 1, Edicions 62, Barcelona, 1979, p. 70-81.
54 J. COROMINES, Onomástico» Cataloniae, vol. IV, Curial, Barcelona, 1995, p. 138.
55 Sansor se puede interpretar conociendo el éusquera como el lugar de la “garganta”. Se halla al lado del paso que separa el llano de Talló del resto de la Cerdanya. J. COROMINES, Estudis de toponimia catalana, vol. I, p. 214-215.
56 En relación con este aspecto, podemos señalar el estudio de R. Martí, J. Gibert y C. Folch editado en este mismo volumen, en donde se presentan los resultados de distintas excavaciones que se han llevado a cabo estos últimos años.
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Légende | 1. Los Pirineos catalanes. En el mapa se han ubicado la mayoríade los topónimos mencionados en el texto (mapa: J. Bolòs). |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25426/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 56k |
![]() | |
Légende | 2. El municipio de Forques (Rosellón) (mapa: J. Bolòs). |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25426/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 82k |
![]() | |
Légende | 3. Los términos municipales de Ultramort, Parlavá y Rupià (Empordá) |
Crédits | (mapa: J. Bolos). |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25426/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 112k |
![]() | |
Légende | 4. El término de la parroquia de Solsona (año 977) |
Crédits | (mapa: J. Bolòs). |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25426/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 87k |
![]() | |
Titre | 5. Cercanías de la Seu d’Urgell |
Crédits | (mapa: J. Bolòs). |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25426/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 63k |
![]() | |
Légende | 6. Los términos de Cerc, Artedó, Alàs y Banat (comarca del Alt Urgell) |
Crédits | (mapa: J. Bolòs). |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25426/img-6.jpg |
Fichier | image/jpeg, 62k |
![]() | |
Légende | 7. Santa Llocaia de Comellana (Alt Urgell) |
Crédits | (mapa: J. Bolòs). |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25426/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 64k |
![]() | |
Légende | 8. El territorio de Montclar y Montmajor (Berguedà). Se han señalado con un trazo más grueso los caminos que siguen la misma orientación que la parcelación de época romana. También se han diferenciado (color gris) los caminos ‘extralocales’ |
Crédits | (mapa: J. Bolòs). |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25426/img-8.jpg |
Fichier | image/jpeg, 72k |
![]() | |
Légende | 9. El llano de Vic. En el mapa se señalan con un trazo más grueso los caminos quetienen la misma orientación que la centuriación romana |
Crédits | (mapa: J. Bolòs). |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25426/img-9.jpg |
Fichier | image/jpeg, 159k |
![]() | |
Légende | 10. Sector oriental de la Cerdanya. En el mapa se señalan con un trazo más grueso los caminos que tienen la misma orientación que alguna de las parcelaciones de época romana |
Crédits | (mapa: J. Bolòs). |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25426/img-10.jpg |
Fichier | image/jpeg, 76k |
![]() | |
Légende | 11. Sector occidental de la Cerdanya. En el mapa se señalan con un trazo más grueso los caminos que tienen la misma orientación que alguna de las parcelaciones de época romana |
Crédits | (mapa: J. Bolòs). |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25426/img-11.jpg |
Fichier | image/jpeg, 72k |
![]() | |
Légende | 12. Las advocaciones de la Cerdanya |
Crédits | (mapa: J. Bolòs). |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25426/img-12.jpg |
Fichier | image/jpeg, 52k |
© Presses universitaires du Midi, 2010